Logo Studenta

Evolucion-de-Los-Caminos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente:
Mg.Ing. Salazar Bravo Wesley
EVOLUCION 
HISTORICA DE LOS 
CAMINOS
CAUSAS DE LA 
EVOLUCION DE LOS 
CAMINOS
El aumento de la 
densidad de las 
poblaciones
Trasladar el producto 
alimenticio desde el 
campo hasta la ciudad
La necesidad de la 
comunicación con otras 
regiones
CONSECUENCIAS DE 
LA EVOLUCION DE 
LOS CAMINOS
Se crea una civilización 
avanzada
Después de conocer la 
rueda, Se empezó a crear 
vehículos.
Se incremento el 
comercio entre ciudades, 
desde el propósito del 
traslado de mercancías
PROTAGONISTAS DEL 
ORIGEN DE LOS CAMINOS
Los mesopotámicos 
fueron los primeros 
constructores de 
carreteras hacia el año 
3500 años a.C.
Le siguieron los chinos, 
los cuales desarrollaron 
un sistema de carreteras 
en torno al siglo XI A.C. 
Construyeron la ruta de 
la Seda ( la mas larga 
del mundo durante 
2000 años Los incas construyeron una 
red extensa de caminos, pero 
no se consideran carreteras, por 
lo que la rueda no era 
conocida por ellos.
 Conocer el origen de los caminos en el mundo y como ha trascendido
hasta la actualidad.
 Comprender como el origen de la rueda y sus tipos permiten
posteriormente el origen del vehículo como principal ente para la
aparición de las carreteras.
 Entender cada pauta de la evolución histórica de los caminos, es
decir el desarrollo detallado de los caminos con el tiempo.
 Conocer el origen de las primeras autopistas en la historia
mundial.
APARICION DE LA RUEDA Y DE LOS 
PRIMEROS VEHICULOS
RUEDA
Lo inventaron los sumerios 
(ciudad de Mesopotamia) en 
el año 3500 antes de J.C.
Apareció en la región 
comprendida entre los ríos 
Tigris y Eúfrates.
Surgió como necesidad de transporte de las 
cosechas desde el campo de cultivo hacia las 
ciudades de consumo
VEHICULOS
Apareció hace 3000 años 
antes de J.C., según restos 
encontrados en las 
excavaciones
Apareció en la región situada 
entre los mares negro, caspio 
y golfo Pérsico cuyo centro es 
el lago van. situado en la parte 
oriental de Turquía.
 Para el hombre constituía un problema trasladar cargas pesadas y con
el invento de la rueda esta tarea se vio facilitada.
 Las ruedas más antiguas que se conocen fueron construidas en la
Civilización Mesopotámica, alrededor de 3000 años antes de Cristo.
Un milenio después aparecieron las ruedas con radios.
 La rueda logró un uso más eficiente de la fuerza animal aplicado a la
agricultura, fue la base para controlar la dirección de la fuerza; y fue
empleada por las civilizaciones antiguas para los usos más diversos:
rueda de carros, rueda con manivela para ascender baldes con
agua de pozo, rueda de torno de alfarero, rueda de rueca, y la que
comienza a utilizar la energía de la naturaleza.
Ilustración 3: RUEDA DE TORNO DE 
ALFARERO
Ilustración 4: RUEDA DE CARROS DE 
GUERRA
DIFERENTES TIPOS DE RUEDAS 
UTILIZADOS EN LA ANTIGÜEDAD
 Las primeras ruedas estaban talladas en una única pieza de madera.
 En algunos países como china y Turquía, las grandes ruedas se fabricaban a partir de un
bloque macizo de piedra.
 Todas estas ruedas primitivas eran pesadas, y necesitaban la propulsión de hombres y
animales; asimismo, eran propensas a atascarse en terrenos blandos.
 Para aligerarlas, sus constructores vaciaron su sección, pasando a componerse de un anillo
provisto de radios que convergían en el centro, donde eran atravesados por un eje; de este
modo, las ruedas fueron ala vez resistentes u ligeras.
Ilustración 2: Diferentes tipos de ruedas empleados en la antigüedad
 Cuando las ciudades de las primeras civilizaciones empezaron a aumentar
de tamaño y densidad de población, la comunicación con otras regiones se
tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos
a otros consumidores.
 Desde la antigüedad, la construcción de vías de comunicación ha sido
uno de los primeros signos de civilización avanzada.
 Entre los primeros constructores de carreteras se
encuentran los mesopotámicos.
Los primeros constructores de caminos aplicaron su
técnica probablemente en la misma región del Oriente
medio donde apareció la rueda y el animal de tiro. Es de
suponer que sintieran la necesidad de allanar el terreno
efectuando pequeños desmontes y rellenando
hondonadas.
La carretera más antigua de larga distancia fue la
Carrtera Real Persa que estuvo en explotación hace
aproximadamente el año 3500 al 300 antes de J.C.
Descripción de la Ruta:
Lo que se suele conocer como Camino Real Persa eran unas
vias de comunicación que unían a las provincias más
alejadas con el corazón del Imperio. Comenzaba en Sardes,
atravesando la península de Anatolia, pasando por la
importante ciudad de Gordio (famosa por el "nudo gordiano").
Una vez atravesada dicha península seguía
aproximadamente el cauce de Tigris por el margen izquierdo,
y en Opis se bifurcaba. Podías seguir hasta Persépolis
pasando por Babilonia y luego Susa, o ir hacia Ecbatana.
Mapa de Camino Real
Carreteras Procesionales
Estas carreteras estaban construidas con ladrillo cocido y piedra unidos
por mortero bituminoso. Aunque no servían al tráfico normal de
caravanas, es posible que sean precursoras de las calzadas romanas.
CARACTERISTICAS:
• Amplias
• Trazado tortuoso, particularmente en zonas montañosas
• Bien construidas
• Cubiertas con piedra
• Para el caso de ríos, estos se cruzaban por medio de puentes o ferrys
• Aproximadamente estos caminos abarcan 3200Km, siendo los 
principales centros de irrigación las ciudades de Sianfu, Nanking y 
cheng tu.
MANTENIMIENTO:
• No era adecuado
• Duración de las carreteras: se dice que una carretera china era buena 
durante 7 años.
RUTA DE LA SEDA:
Comprendida entre Asia y Europa, se extendía desde Chang’an (actualmente Xi’an) en China,
Antioquia, en Siria y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquia) a las puertas de Europa y
que llegaba hasta los reinos hispánicos en el siglo XV.
UBICACION:
A CERCA DE LA RUTA:
 Los chinos, construyeron la Ruta de la Seda alrededor de 2.000 años a.C.
 Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, ademas de esta
tambien circulaban piedras y metales preciosos, telas de lana, ambar, marfil, especias,etc
 Su conexión con la red de calzadas romanas dio lugar a la más larga ruta del mundo, empezaba en
Cádiz en el Atlántico, y terminaba en Shangai en el Pacífico. Su longitud era de 12.800 km.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chang'an
Recorrido de la ruta:
 En la Antigua Babilonia existían, alrededor del 700 ac, un
sistema de antiguas carreteras que unian palacios y templos,
construidas principalmente de ladrillo cocido y piedra
unidos con mortero bituminoso. Se les consideran las
precursoras de las carreteras romanas.
 Se emplea por primera vez el asfalto como material de
pavimentación para rejuntar las losas de la vía sacra
Investigaciones han determinado que en la India existen
carreteras muy antiguas, como prueba de ello es que se han
encontrado carreteras que datan del 3250-2750 a.de.J.C. Hechas
con ladrillos y unidas con betún.
 En el pasado, el continente Europeo estuvo provisto de redes de
comunicación terrestre ( caminos) por las cuales podían comerciar el
ámbar y estaño, y existen pruebas de ello.
 Estos caminos eran un mejoramiento de los caminos naturales
existentes.
 Se conocen 4 rutas por donde se transportaba el ámbar , a las cuales se
las conoce como rutas del ámbar.
Por otra parte, de manera contemporánea en el norte de Europa se construían 
caminos a base de troncos para poder conducir el tráfico por zonas pantanosas 
o húmedas.
 En la isla de Malta se construyeron entre
2000 y 1500 a.C. carreteras de carril único
formadas por dos acanaladuras en V
cortadas en la arenisca del coral de la isla
que eran recorridas por carros con las
ruedas introducidas dentro de las muescas
y arrastrados por hombres.
• En la isla de Creta, durante la civilización minoica, 3000 a 1100 a.C.
existieroncarreteras, siendo la más importante la que iba desde Gortyna
a Knossos.
• El firme era de 3.6 m de ancho y la parte central estaba constituida por
dos filas de placas de basalto de 5 cm de espesor.
• Se tuvo en cuenta el desagüe construyendo un perfil transversal
inclinado y cunetas laterales de desagüe.
• Los Incas de Sudamérica, que desconocían la rueda, construyeron una avanzada
red de caminos que iban desde Quito (Ecuador) al sur de Cuzco (Perú).
• El camino de la costa tenía 3600 km y el camino de la cordillera de los andes tenía
2640 km.
• Formada por graderías cortadas en rocas
sólidas y muros de contención, tenía 7.5 m de
anchura y estaba constituida por rampas
suaves.
• Las hondonadas y hendiduras se cubrían con
solida mampostería y los anchos valles entre
montañas se cruzaban mediante puentes
colgantes.
CARACTERISTICAS
• La superficie de la calzada era de piedra en la
mayor parte del trazado y se uso el asfalto. En
rampas escapadas se construían escalones
tallados en la roca.
Camino de la Sierra
• Que partiendo del Cuzco, pasaba por Huancavelica,
Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y llegaba a quito,
prolongándose hasta Colombia.
• Este camino tenia entre 6 a 8 m de ancho, era
totalmente empedrado y había sido delineado de lo
mas recto posible.
CAMINOS PRINCIPALES
Camino de la Costa
• También partía desde el Cuzco y bajaba
hacia la costa a la altura de Nazca, y de
allí se prolongaba por Paracas, Chincha,
Pachacamac, Rímac, hasta Tumbes
llegando también a la ciudad de Quito.
• Recorría candentes arenales y al llegar a
los valles era rodeado de tapias y arboles
que daban sombra al viajero. Los caminos
costeños eran marcados por palos de
huarango.
Los romanos construyeron una red de vías de
comunicación muy eficiente y sin igual hasta los
tiempos actuales, convirtiéndose así en los más
grandes constructores de caminos del mundo
antiguo.
Llegó a tener más de 80.000 km. de longitud, se
produjo al mismo tiempo que su expansión
territorial.
Sirvieron para: mantener un control efectivo de las
zonas incorporadas al imperio; posteriormente,
adquirieron una importancia económica añadida,
pues al unir distintas regiones facilitaban el
comercio y las comunicaciones.
Hasta finales del siglo IV
a.C. las calzadas romanas
eran poco más que
senderos que conducían a
Roma.
En el 340 a.C. y conquistado
Latium (Lacio), se construyó
la Vía Latina para conectar
Roma con Capua.
Appius Claudius Crassus
financió parte del proyecto
de la Vía Apia. Su
construcción comenzó en
el año 312 a.C.
El aspecto más revolucionario de
la Vía Apia fue su pavimentación,
realizada parcialmente con piedra
y parcialmente con lava
solidificada.
La vía Apia tenía más de 560 km de largo.
Pavimento con grandes bloques hexagonales, de
piedra volcánica, colocados sobre cimientos
asegurados y reforzados con mortero.
Otra de las calzadas importantes, la Via
Flaminia, Y se construyeron más vías: Ruta de la
Plata.
En el siglo II a. C. se construyó la vía que
comunicaba Durazzo (Albania) con Bizancio
(actual Estambul), llamada via Egnatia, y en 121
se comenzó a construir la vía que comunicaba
Italia con Hispania a través de la via Domitia.
En zonas desérticas (Asia), los romanos no sólo hicieron carreteras con losas
de basalto, sino que además dejaron expeditos caminos por el desierto para
facilitar el tránsito de caravanas de camellos, limpiando los primitivos
senderos y caminos, dejando así unas pistas de tierra sin apenas piedras ni
obstáculos.
TIPOS DE CALZADA
TIPO TERRENAE
• De tierra.
• Muy comunes
GLAREA 
STRATAE
• Calzada empedrada
con guijarros o
pequeños cantos
rodados
SILICE STRATAE
• De piedras de
medio tamaño.
No todas las calzadas eran de igual categoría:
SECCIÓN TÍPICA - CALZADA
ROMANA
Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:
• El statumen
• El rudus
• El nucleus
• El pavimentum -summa crusta o summa dorsum
A sus lados existían canales para la recogida y conducción del agua, además 
se señalizaba con los miliarios, algunas calzadas en la ciudad o cerca de ella, 
tenían aceras elevadas para el peatón.
Solían tener 4 m de ancho, aunque podían llegar a tener hasta más de 6 m y, 
de manera general, en los accesos a Roma las calzadas tenían 12 m de ancho 
con un tercio dedicada a aceras.
La sección parecida a un 
trapecio con los taludes 
bastante tendidos, lo que 
permite un fácil flujo del agua 
de lluvia a las cunetas o al 
exterior del terraplén. 
CUNETA – VIERTE AGUAS
Para evitar la acumulación de agua en la calzada, se construían
abombadas; a los dos lados de la calzada se excavaba una
pequeña zanja, como las actuales cunetas, a dos o tres metros de
distancia sin vegetación para acumular esta agua de
lluvia. Construían sus calzadas sobre un terraplén de un metro de
altura o incluso más para la eliminación del agua y para una
mejor visión de la zona por parte del ejército cuando las
atravesaba.
MILIARIOS
• Colocaban piedras con inscripciones en los que se indicaban la
milla en la que uno se encontraba dentro de una determinada
vía ( parecido a actual punto kilométrico)
• Son altas columnas cilíndricas de 2 a 4 m de altura y de 50 a 80
cm de diámetro, con una base cúbica y clavada en el terreno
unos 80 cm.
• Los romanos medían en millas, es decir, milia passuum, “miles
de pasos”; teniendo en cuenta que un paso mide 1,472 metros,
una milla equivale a 1,472 kilómetros.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: 
INGENIERÍA ROMANA. 
TRAZADO:
Generalmente las calzadas se construían en línea
recta.
Cuando las montañas no lo permitían, los
ingenieros de la época diseñaban y construían
complicados sistemas de circunvalación y
recurrieron a complejas obras de ingeniería
para salvar los obstáculos naturales: puentes,
galerías en la roca o cortar la roca en los pasos
de montaña.
LA GROMA. El topógrafo la plantaba firmemente
en el suelo, comprobaba que estuviera perfectamente
horizontal por medio de las pesas de plomo, y luego
miraba a lo largo de los brazos para trazar una línea
recta o un ángulo recto.
INFRAESTRUCTURA DE LAS VÍAS 
ROMANAS
Consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada
durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen la actualidad
CAPAS - CALZADA ROMANA
• Statumen: grandes cantos rodados, cimientos de piedra
plana que se adecuaban a las características de la zona. 25
a 60 cm de espesor.
• Rudus (despojos): cantos rodados de tamaño medio. 22.5
cm de espesor.
• Nucleus: grava mezclada con pequeños cantos rodados
(piedra machacada y cal grasa). 30 cm de espesor.
• Pavimentum (summa crusta): grandes losas planas, de
losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas
metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas
necesarias y ligeramente abombadas, para la evacuación
del agua de lluvia, 15 cm de espesor.
Podemos decir que:
El statumen y el rudus = sub-base.
El nucleus = base.
El summun dorsum o summa crusta =
pavimento (superficie de rodadura).
El terreno natural se cubrirá con un ligero
lecho de arena o mortero.
El espesor total de una calzada variaba entre
0.9 m y 1.5m formando un conjunto resistente.
Los usuarios del camino eran peatones, caballos,
literas y vehículos de tracción animal, que
alcanzaban velocidades máximas de 8 km/h.
El transporte público en el imperio romano era de
dos clases:
– 1° Cursus Rapidi o Servicio Esprés
– 2° Agnarie o servicio de Carga
División jurídica y administrativa 
Vías Romanas 
Viae Privatae 
(vías 
privadas)
Viae Militares 
(vías 
militares) 
Vías Públicas
Principales: 
viae publicae
Secundarias: 
vias vecinales
 Durante los siglos XV y XVI la pavimentación de calles se hace popular.
Aunque los franceses fueron la primera nación de los tiempos modernos que
hicieron un estudio sistemático de la construcción de caminos.
Francia
 A mediados del siglo XVII el gobierno francés instituyó un sistema para
reforzar el trabajolocal en las carreteras, y con este método se construyeron
aproximadamente 24.000 km. de carreteras principales.
 Más o menos al mismo tiempo, el Parlamento instituyó un sistema de
concesión de franquicias a compañías privadas para el mantenimiento de
dichas carreteras, permitiendo a las mismas que cobraran un peaje o cuotas
por el uso de aquéllas.
 En Francia en el siglo XVIII hay un acontecimiento y tres
personajes ligados a la técnica de construcción de caminos.
 El acontecimiento es la creación de la Escuela de Ponts et
Chaussees, la primera escuela de ingeniería del mundo que se
encargó de redactar normas para la construcción de diversos
tipos de caminos
 Los tres personajes son:
Gurbert Gautier
Jean Rodolphe
Perronet
Pierre-Marie-Jerome Trésaguet.
http://en.structurae.de/photos/index.cfm?JD=58
http://en.structurae.de/photos/index.cfm?JD=58
http://en.structurae.de/photos/index.cfm?JD=41
http://en.structurae.de/photos/index.cfm?JD=41
 La sección tipo será según Gautier la misma sección de calzada
romana en la que han desaparecido el statumen y el nucleus
quedando sólo la capa de detritus de cantera (rudus) sobre la
cual se extiende el enlosado (súmmum dorsum).
Sección de calzada romana
Súmmum dorsum
Rudus
Gurbert Gautier
Sección tipo según Gautier
Jean Rodolphe Perronet
El estudio del firme en si fue para él algo añadido a su ocupación
principal la construcción de puentes.
Pierre-Marie-Jerome Trésaguet
Preparo una memoria en 1775 en la que codifica la construcción de
carreteras reduciendo espesores construyéndola por capas
sucesivas de piedra partida con superficie dura. :
Esta capa, compuesta de piedras muy duras, aseguraba el
bombeo del 3% en el origen.
Recomienda las siguientes 
capas:
Una base de piedras gruesas 
hincadas a mano.
Una capa de regulación con fragmentos de 
piedra.
Una capa de rodadura de un espesor de tres pulgadas formada 
por piedras del tamaño de una nuez dura y machacadas.
 En 1.929 se comenzó a añadir grava revestida de productos bituminosos –
que facilitaban una mejor mezcla- al asfalto aún caliente y en estado
líquido, lo que proporcionaba una mayor aspereza en la capa de rodadura,
mejorando así el agarre de los vehículos.
Estados Unidos
 En Estados Unidos, las antiguas sendas Indias sirvieron para trazar los
nuevos caminos; las sendas Mohawk y Natchez son algunas de ellas.
 En 1.785 se construyó en Virginia una carretera de peaje con fondos
públicos, aunque fue el sector privado quien se encargó de la construcción
y explotación de la mayor parte de la red de carreteras existente en los
estados orientales antes de la llegada del ferrocarril.
Gran Bretaña
 En Inglaterra esta responsabilidad recayó en las parroquias, que cada
año elegían un encargado de carreteras, quien se encargaba de
reclutar a los hombres más fuertes y sanos de las mismas para realizar
servicios a la comunidad
 Posteriormente vino la era de los caminos de peaje: grupos de
personas se asociaban para obtener facultades parlamentarias bajo
las cuales asumían la gestión de un tramo de camino durante 21 años
 Durante las tres primeras décadas del siglo XIX dos ingenieros
británicos, Thomas Telford y John Loudon McAdam, perfeccionaron
los métodos y técnicas de construcción de carreteras.
En su sistema de construcción de carreteras:
La capa de piedra machacada –sin ningún tipo de elemento
aglomerante- se colocaba directamente sobre un cimiento de tierra
que se elevaba del terreno circundante para asegurar un correcto
desagüe.
Para todo tipo de carga de aquel tiempo se consideró adecuado 
espesor de firme de 25 cm. 
La capa superficial estaba formada por piedras sueltas de un 
tamaño máximo de 5cm. Compactada aceptablemente por la acción 
del tráfico.
El sistema de McAdam, llamado
macadamización, se adoptó en casi todas
partes, sobre todo en Europa.
Sin embargo, los cimientos de tierra de las carreteras macadamizadas no
pudieron soportar los pesados camiones que se utilizaron en la I Guerra
Mundial.
Su principal consecuencia fue la adopción del sistema de Telford para 
construir carreteras sometidas a tráfico pesado, ya que proporcionaba una 
mejor distribución de las cargas de tráfico sobre el subsuelo subyacente.
A comienzos del siglo XX, el
desarrollo de las carreteras tuvo un
significativo avance, ejemplo de ello
es la carretera que unía las
ciudades de Harrisburg y Pittsburgh
en 1940, (EEUU), la cual pasó a
convertirse en la primera autopista
peaje.
Debido a esto los caminos se
convierten en un importante negocio
en las zonas que abastecen, pero
provocan efectos desastrosos sobre
el medio ambiente.
Ejemplo de autopistas construidas
en las primeras décadas del siglo
XX.
PRIMERAS 
AUTOPISTAS
Permitir grandes
velocidades y sin
peligros.
Incorporan el acceso
limitado y ausencia de
cruces a nivel.
En Europa, se
incluyen aspectos de
señalización y
circulación
Instituciones como la AASHO,
ayudan al dimensionamiento
del afirmado y calculo
empírico de espesores en las
capas a usar.
Los Ingenieros buscan
seguridad y evitar la
monotonía .
Las Autopistas son
carreteras de calzadas
separadas que cuentan con
un mínimo de dos carriles
por sentido .
En las Construcciones 
Modernas
Pendiente del 
Terreno
Capacidad 
Portante
Tipo de 
Pavimento
Flexible
Mezcla de grava y arena con
material bituminoso obtenido del
petróleo y de los productos de la
hulla.
Rígido
Estos se construyen con
una mezcla de cemento
portland, grava y
agregado fino.
Intensidad de 
uso
Naturaleza 
Geológica
Pavimento Mixto
Dentro de las técnicas que se emplean actualmente en la construcción de
carreteras modernas todas ellas buscan en esencia lo mismo, proveer un
servicio de transporte seguro, eficiente y que incluso realce los recursos
ambientales, escénicos e históricos y comunitarios tan vitales para nuestro
estilo de vida.
De manera que no solo es un ingeniero el partícipe en el desarrollo de
estos proyectos si no un equipo multidisciplinario que ayude en el
desarrollo del tema para el camino.
Imagen de Carretera en
la Ciudad Moderna de
Taiwán, Asia.
La importancia de un
camino es la razón
fundamental para su
perfeccionamiento.
Se buscará un desarrollo
sostenible, y compatible
con la conservación
ambiental.
Equilibrio Desarrollo 
Económico – Medio 
Ambiente.
Se buscará una 
adecuada articulación de 
las carretas con su 
entorno de desarrollo.
Innovación de Técnicas
constructivas, materiales
de mayor calidad para
garantizar durabilidad .
Sobre los Aspectos Técnicos
En la actualidad existen numerosas iniciativas para lograr los fines antes
mencionados por ejemplo:
El uso de la Electro Ramp: 
El electro Ramp capta el movimiento
mecánico producido por los vehículos y
transmitirlo a un motor que produce energía
mecánica. Actualmente ya se han realizado
algunas pruebas con éxito en Inglaterra.
Entre otras ideas se tienen las carreteras
solares, las cuales consistirían en paneles
solares de 30 x 30 cm. Los paneles
constarán básicamente de tres capas: la
primera translúcida y rugosa, la segunda que
absorbe y almacena energía eléctrica y la
tercera para distribuir la energía.
Carreteras Solares: 
Material reciclado en carreteras:
En España ya se ha venido usando
materiales de difícil eliminación como son el
plástico y el caucho reciclado para la
fabricación de asfalto. De esta manera se
disminuye los residuos en los vertederos y se
logra un asfalto ecológico para reducir su
impacto ambiental. Aunque solo se han
hecho tramos de poca extensión en un futuro
podría usarse materiales reciclados como
elementos esenciales.
 El transporte constituye un fenómeno ligado a la evolución del ser humano.
 La integración del ser humano lleva a la necesidad de construir carreteras.
 Cada sociedad construye sus caminos de acuerdo a los materiales con los
cuales dispone utilizando su ingenio para dicho fin.
 Los caminos seguirán evolucionando, perfeccionándoseen sus técnicas y en
el empleo de materiales más adecuados; pero incluyendo el aspecto
ambiental, de tal manera que se integren con armonía en su entorno.
 Desde tiempos antiguos, la construcción de caminos a indicado el grado de 
civilización de una sociedad, es por eso que podemos llegar a la conclusión 
irrefutable de que: 
``Construir Caminos Es Construir Imperios´´

Continuar navegando