Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vol. XXII | Enero 2020 | #64
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
Blockchain: instrumento de transparencia 
y control del sector público 
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO y ELISEO FERNÁNDEZ DAZA
Profesores de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Alicante
RESUMEN
Blockchain es una herramienta para satisfacer 
la demanda social de transparencia y la mejora 
del control interno y externo del sector público. 
Promete ser un avance decidido para que los 
ciudadanos recuperen la confianza en las 
instituciones y ayudar al sostenimiento del 
sistema por una mayor eficiencia en el empleo de 
los recursos públicos. La revisión de aplicaciones 
que se están experimentando en todo el mundo, 
auguran un futuro ilusionante, aun teniendo que 
superar dificultades en distintos órdenes, como 
necesidades regulatorias o de carácter técnico. 
Es una tecnología de bases de datos distribuidas 
en donde la información se mantiene inmutable, 
verificable, consensuada y sin requerir de la 
existencia de un ente centralizador que intermedie 
para dar confianza. Es el propio sistema el que 
genera confianza, con la facultad de incluir smart 
contracts, a través de los cuales se automatizan 
procesos, con su consiguiente reducción de 
tiempos y costes. La función contable y auditora 
se vería beneficiada por una tercera entrada 
constituida por los registros en blockchain, 
dispuestos a mitigar la crisis de confianza que 
han propiciado algunos escándalos financieros 
y, a su vez, a automatizar procesos redundantes, 
redirigiendo los recursos liberados hacia tareas 
de mas amplios análisis y controles. La extensión 
de las plataformas y la interoperatividad de 
las aplicaciones blockchain pueden llevar a un 
ecosistema que haga real el anhelo de acercarse 
hacia la auditoría continua y que el sector público 
gane en transparencia y eficiencia, para una 
mayor calidad de los servicios públicos.
PALABRAS CLAVE
contabilidad blockchain auditoría 
sector público transparencia
ABSTRACT
Blockchain is a tool for meeting the social demand 
for transparency and the improvement of internal 
and external control of the public sector. 
It promises to be a determined step forward for 
citizens to regain confidence in institutions and 
help sustain the system by means of a greater 
efficiency in the use of public resources. 
The revision of applications that are being 
experienced around the world, envisages an 
exciting future, even though some different 
problems, such as regulatory or technical 
requirements must be overcome. It is a distributed 
database technology where information remains 
immutable, verifiable, in consensus, and not 
requiring a centralized agency in-between, 
thus creating trust. This trust is produced by the 
system itself, with the ability include smart 
contracts which automatize processes, therefore 
offering reduction in time and costs. 
The accounting and auditory function would take 
advantage of a third entry consisting of 
Blockchain records, ready to mitigate the crisis 
of trust that have led to some financial scandals 
and, in turn, to automate redundant processes, 
readdressing the released resources to more 
extensive analysis and control tasks. 
The extension of platforms and the interaction 
of Blockchain applications can lead to a system 
that makes a real-world yearning to move 
towards continuous auditing and for the public 
sector to gain in transparency and efficiency, 
for higher quality public services.
KEYWORDS
accounting blockchain auditing 
public sector transparency
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 135
1. Introducción
Desde distintos órdenes se señala que la sostenibilidad económica, financiera, social y 
medioambiental de nuestros gobiernos y sociedades requiere la aplicación de los principios 
del buen gobierno, y en especial la transparencia y el control de las organizaciones públicas 
y los gobiernos. La transparencia implica la rendición de cuentas y esta ha de suponer la 
divulgación de la información, que precisa el control para garantizar la fiabilidad y razona-
bilidad de las informaciones y la calidad de la gestión desarrollada, haciendo más eficiente 
el sistema (Montesinos, 2016). Para el logro de tales propósitos se propone en este trabajo 
la tecnología blockchain como un instrumento tendente a dar transparencia en la informa-
ción, así como representar una poderosa herramienta de control. Nadie ignora que las nue-
vas tecnologías de la información y la comunicación están suponiendo una transformación 
digital de la sociedad y de la economía, que están destinadas a significar un efecto impul-
sador hacia una mayor transparencia, eficiencia y control del sector público y privado (Wan-
den-Berghe; Bednàrová; Fernández Daza, 2019). El uso de las tecnologías digitales se extien-
de por gobiernos y empresas de todo el mundo como un elemento esencial en las estrategias 
de modernización tanto para la prestación de servicios como para procesos internos (OCDE, 
2014). En este contexto, que se ha calificado como la cuarta revolución industrial (Schwab, 
2016), caracterizado por la revolución digital y la inteligencia artificial, blockchain es una 
de las tecnologías mas disruptivas al aportar descentralización de los datos y seguridad en 
la fiabilidad de la información, al margen de otras propiedades cuando se combina con la 
inteligencia artificial y otras tecnologías. Lo que inicialmente se enfocó para ser el soporte 
de transacciones con criptomonedas1, concretamente con bitcoin, se ha visto que es aplica-
ble a múltiples sectores dada su flexibilidad y aplicabilidad. En pocos años se han multipli-
cado las aplicaciones de blockchain con soluciones innovadoras en los sistemas de infor-
mación y de control, que están cambiando la forma de relacionarse entre los entes públicos 
y privados, así como innovando los modos de colaboración. Tal como señala el observatorio 
blockchain de la Unión Europea, si 2016 fué el año de la formación sobre esta tecnología y 
sus usos, 2017 el año de las pruebas de concepto para experimentar, 2018 el año de proyec-
tos a gran escala, ahora hay muy buenas razones para creer que 2019 es el año en que los 
proyectos se ponen en marcha, con una serie de importantes plataformas en fases avanza-
das de producción (EUBlockchain, 2018). 
Esta explosiva evolución de las aplicaciones blockchain no está exenta de incertidumbres 
y desafíos, especialmente ligadas a la falta de regulación, la falta de conocimiento de esta 
tecnología y de sus posibilidades, así como sobre los costes de la implantación de las apli-
caciones y su sostenibilidad (Deshpande, Stewart, Lepetit, y Gunashekar, 2017). Sin embar-
go, tales dificultades no van a impedir el desarrollo de soluciones blockchain, a la vista del 
ritmo en que se experimentan y de los resultados que se obtienen. 
Este trabajo, por tanto, parte describiendo el fundamento de blockchain, la composición de 
los bloques y como se enlazan entre ellos formando la cadena con el uso de la criptografía, 
a la vez que se muestran sus principales propiedades. A continuación se aborda la tipología 
1. El diseño de bitcoin lo firma Shatoshi Nakamoto (2008), pseudónimo de la persona o el grupo creador, que se 
mantiene en el anonimato.
136 | ARTÍCULOS | Blockchain: instrumento de transparencia y control del sector público
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
de las redes pues pueden ser públicas, privadas o híbridas o de consenso. El siguiente pun-
to se destina a los smart contracts, programas autoejecutables propios de la inteligencia 
artificial que han adquirido mucho relieve en las aplicaciones blockchain. Con ello se com-
pletan los elementos básicos de blockchain. Tras ello se hace una exploración por iniciati-
vas blockchain que se están llevando a cabo en el sector público,partiendo por una muestra 
que da signos de cambio en la administración publica que planean optar por aplicar 
 blockchain en los servicios públicos. La revisión de iniciativas se agrupan atendiendo a 
nuestros propósitos en proyectos que giran en torno a la identidad digital, a los registros en 
sentido amplio, a la lucha contra el fraude y la corrupción y, especialmente a la contratación 
pública. El último bloque se centra en estudiar los impactos de blockchain en las prácticas 
de contabilidad y auditoría y su efecto como herramienta para la transparencia y el control. 
La cadena de bloques va a implicar una mejora en la calidad de la información ya que los 
registros son inmutables, verificables, consensuados y, en definitiva, mas confiables. Al 
mismo tiempo, la disponibilidad de la información es más inmediata y muchos procesos 
pueden ser automatizados. Con todo ello, se reducen las oportunidades para manipular los 
datos y resulta más fácil realizar las tareas de control haciendo factible que la gestión pú-
blica haga que sus transacciones y el resultado de sus decisiones sean más transparentes y 
sus mecanismos de control puedan revisar con mayores garantías la ejecución del presu-
puesto público. Este punto concluye describiendo un proyecto piloto del Tribunal de Cuen-
tas Europeo en materia de auditoría que ha sido seleccionado por el Partenariado Europeo 
en Blockchain para estudiar su implementación a nivel europeo. Finalmente se incluyen 
unas consideraciones finales.
2. Fundamento y características de blockchain
El propósito de Nakamoto (2008) al diseñar la blockchain de bitcoin fué crear un sistema 
para realizar transacciones entre los miembros de una red, sin necesidad de la existencia 
de entidades centralizadas. Es el propio software el que garantiza y da fiabilidad a la tran-
sacción, apoyándose en una tecnología de bases de datos distribuidas en donde cualquier 
activo o información puede ser directamente transmitido entre los participantes de la red, 
sin requerir mediación alguna. La información se mantiene distribuida en nodos (ordena-
dores) y protegida criptográficamente en una red entre pares o P2P (Peer-to-Peer), donde 
todos los nodos están conectados y no tienen necesariamente que confiar plenamente entre 
ellos, pero el mismo sistema permite consensuar la veracidad de los datos compartidos. Así 
pues, la fiabilidad sobre la transmisión de activos o sobre la información almacenada en la 
cadena de bloques se logra a través de un protocolo de consenso que hace que todos los 
miembros puedan confiar en su contenido. Cada participante mantiene una copia de la 
cadena de bloques y cualquier actualización debe ser validada por la totalidad de la red.
Cada bloque tiene una cabecera y un cuerpo donde están registradas las transacciones que 
se han realizado, tal como se representa en el gráfico 1. La cabecera del bloque contiene 
datos identificativos como el número del bloque y el número hash que es el instrumento 
para enlazar los bloques y formar la cadena. Un bloque se tiene que generar haciendo refe-
rencia y consignando el hash del bloque previo. El hash está compuesto por bits que se 
calculan criptográficamente a partir de los datos de la cabecera y equivale a la huella 
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 137
 dactilar del bloque. También se refleja la marca de tiempo para indicar el momento en que 
se creó, así como el hash raíz de las transacciones y la forma en que se ha realizado el con-
senso que es el nonce, representado por otro algoritmo matemático (Wanden- Berghe y 
Fernández Daza, 2018b). Por otra parte, el bloque incorpora el árbol merkle que contiene 
todas las transacciones y se representa en forma de árbol, de forma que cada transacción 
equivaldría a una hoja. El hash de la información contenida en cada hoja, es decir, de cada 
registro o transacción, se concatena con los diversos valores hash del nivel inferior y se le 
aplica la función hash que sirven de base para calcular el hash del nivel superior. Este pro-
ceso se repite hasta que se llegue a un nivel donde hay un solo nodo, un sólo hash, deno-
minado raíz del árbol (Dolader, Bel y Muñoz, 2017).
GRÁFICO 1 
BLOCKCHAIN. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN BLOQUE
Hash previo
Hash raíz
Marca de tiempo
Nonce
Bloque Número X
Transacciones
TX TX TX TX
árbol 
merkle
Fuente: Wanden-Berghe y Fernández Daza (2018b)
El sistema se describe en muchas ocasiones como un libro mayor distribuido y posibilita 
que los miembros de la red puedan acceder a la información registrada, consultar el histó-
rico de transacciones o de datos, hacer el seguimiento ya que cada registro lleva su marca 
de tiempo y los bloques están encadenados. La inmutabilidad de los registros es una carac-
terística central en blockchain que la hace atractiva para muchas aplicaciones e indudable-
mente también en contabilidad y auditoría. El hecho de replicar la información en múlti-
ples nodos garantiza la integridad de la información y otorga la confianza de que no ha 
existido manipulación en los registros. Los nodos que almacenan la información en la ca-
dena de bloques son testigos e impiden cualquier alteración en los registros históricos o la 
inclusión en unos nodos sin que existan en el resto. Toda la información que contienen es 
idéntica y compartida mediante un protocolo de consenso. Bitcoin y otras critomonedas 
utilizan como consenso la minería, que consiste en acertijos criptográficos para la prueba 
de trabajo previa a la inclusión de un nuevo registro en la cadena de bloques. Este protoco-
lo se utiliza en redes en donde los miembros no tienen confianza y ninguna relación entre 
ellos. Sin embargo, hay otros sistemas de consenso que implican menos empleo de recursos 
que se emplea en redes privadas o híbridas.
138 | ARTÍCULOS | Blockchain: instrumento de transparencia y control del sector público
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
Es importante tener presente que cualquier bien, derecho u obligación, podría estar repre-
sentado en un token y que la tecnología blockchain facilita la emisión, comercialización y 
almacenamiento de los mismos. Ello induce a pensar que adicionalmente esta tecnología 
podría concretar a través de un token algunos intangibles que en la actualidad son de difí-
cil transmisión y reflejo contable y, consiguientemente, cabe la posibilidad de llegar a ma-
terializarse por la potencialidad de esta tecnología.
3. Tipología de las redes
No existe una única configuración de red blockchain pues puede variar en función del grado 
de privacidad, los permisos de acceso para escribir o leer y otros aspectos de carácter técnico. 
La clasificación mas extendida es la que diferencia entre blockchains públicas, privadas o 
permisionadas e híbridas, también conocidas como federadas o de consorcio (Buterin, 2015).
• La blockchain pública está abierta totalmente sin restricciones para ser usuario. Cual-
quiera puede ser miembro y generar un nodo, registrar, leer la información, hacer tran-
sacciones y participar en el consenso. Las redes más conocidas de este estilo son 
Bitcoin2 y Ethereum3. Una configuración de red de este tipo en el ámbito del sector pú-
blico llevaría a una transparencia total de la información. La seguridad en una red 
 pública se logra con gran número de ordenadores conectados y no restingiendo el 
 acceso (World Bank, 2017).
• Las redes blockchain privadas, en cambio, está limitado el acceso y se requieren ciertas 
condiciones para ser miembros. Son redes permisionadas, en donde se precisa tener una 
autorización de un nodo de control para poder participar. Es la configuración que mayo-
ritariamente utilizan las empresas que inician proyectos basados en blockchain (Popper 
y Lohr, 2017). En las redes privadas no se realiza el consenso por minería y, en conse-
cuencia, no hay costes de recompensa (Atzori, 2015). Un ejemplo deeste tipo de redes es 
Hyperledger4, muy utilizada para soluciones empresariales, o sirva como ejemplo tam-
bién Ripple5 y R3 Corda6 donde igualmente se realiza una configuración en la que ciertos 
miembros pueden acceder, escribir información en la cadena de bloques o aprobar la ad-
misión de nuevos miembros. Son redes parcialmente descentralizadas en las que cabe la 
posibilidad de dar privilegios de anulación de registros a un nodo central aunque, en tal 
caso, puede socavar la credibilidad de la cadena de bloques (Liu, Wu y Xu, 2019).
• Una situación mixta la protagonizan las redes híbridas, en donde se requiere permiso 
para el acceso pero la validación la realizan solamente una parte de ellos. A su vez, la in-
formación contenida en la cadena de bloques podrá ser configurada tanto de forma pú-
blica como privada. Un ejemplo es XDC Network de XinFin7.
2. https://bitcoin.org
3. https://www.ethereum.org/
4. https://www.hyperledger.org/
5. https://www.ripple.com/
6. https://www.r3.com/
7. https://www.xinfin.org/
https://bitcoin.org
https://www.ethereum.org/
https://www.hyperledger.org/
https://www.ripple.com/
https://www.r3.com/
https://www.xinfin.org/
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 139
Las configuraciones de red pueden ser muy variadas dependiendo de la estructura centra-
lizada o descentralizada, de los permisos para el registro o la lectura de los datos (Jayachan-
dran, 2017), así como por aspectos acerca de la identidad, el anonimato o el pseudoanoni-
mato (Swanson, 2015).
4. Acuerdos autoejecutables: Smart contracts
La tecnología blockchain comenzó como una aplicación de sistema de pago pero, conforme 
se ha ido conociendo su funcionamiento, se ha extendido a muchas más aplicaciones. Tal 
como se distingue en Zhao, Fan y Yan (2016) cabe identificar tres generaciones en esta tec-
nología: Blockchain 1.0 cuyo objeto es realizar transacciones de criptomoneda; Blockchain 
2.0 que incorpora smart contracts y otras aplicaciones que amplia su funcionalidad y no se 
limita a las transacciones con criptomonedas; y Blockchain 3.0, que integra aplicaciones en 
nuevas áreas de actuación y con un alcance mayor, como por ejemplo en el gobierno digital.
Un smart contract (Szabo, 1994, 1997) es un contrato inteligente que se programa y es autoeje-
cutable. Es un contrato del tipo «if-them», es decir, que si se cumplen las condiciones acorda-
das se realizará automáticamente una determinada acción. La cadena de bloques ha hecho 
aumentar el empleo de smart contracts, a pesar de ser un recurso de inteligencia artificial 
creado en la década de los noventa, al no precisar un tercero para supervisar y ejecutar el 
contrato, ya que esta tecnología propicia la ejecución automatizada en la medida que las res-
ponsabilidades de supervisión se distribuyen entre los nodos participantes (Dai y Vasarhelyi, 
2017). Es un acuerdo entre las partes que se programa y almacena en la cadena de bloques de 
tal forma que cuando verifica que los datos recibidos cumplen las reglas preestablecidas, 
realiza una acción. En cambio, en el caso que no se cumplan las condiciones se envía un 
mensaje de error a la red y no se ejecuta el contrato (Rozario y Vasarhelyi, 2018).
Se suele decir que en blockchain el código es la ley y el smart contract es código de progra-
mación que se mantiene de forma inalterable y transparente, conteniendo acuerdos entre 
las partes. Para poder interactuar un smart contract requiere «oracles» que transmiten la 
información del exterior con el fin de cambiar su estado interno y poder ejecutarse y, por 
tanto, debe ser un suministrador de información acordado y fiable.
5. Blockchain en el sector público
5.1. Signos de cambio en la administración pública
La administración pública ha creado en lo que llevamos de siglo muchas sedes y registros 
electrónicos, servicios telemáticos de notificaciones o plataformas de pago electrónico, esta-
bleciendo relaciones jurídicas con los ciudadanos en un entorno telemático. Ha avanzado de 
forma sustancial pero todos estos recursos dependen de una entidad centralizada que con-
trola, custodia y supervisa, planteando importantes implicaciones en lo que se refiere a la 
falta de cooperación interadministrativa y de control ciudadano de la toma de decisiones 
públicas. Sin embargo, la irrupción de blockchain parece hacernos prever un cambio trascen-
dental en los fundamentos sobre los que se sostendrá la gobernanza pública (Pereiro, 2019).
140 | ARTÍCULOS | Blockchain: instrumento de transparencia y control del sector público
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
Ciñéndonos solo a nuestro entorno más cercano y dejando al margen los numerosos pronun-
ciamientos en el resto del mundo que apuestan por implantar blockchain en la gestión pú-
blica, cabe señalar como muy significativa la declaración de 22 estados miembros de la Unión 
Europea el 10 de abril de 2018 por la que crean la asociación europea de blockchain, con la 
intención de cooperar, intercambiar experiencias y conocimientos en los ámbitos técnico y 
reglamentario y con el objetivo de identificar casos de uso, desarrollar especificaciones y 
preparar el lanzamiento de aplicaciones de blockchain en toda la Unión Europea. La comi-
saria Mariya Gabriel en el acto de presentación manifiesta: «En el futuro, todos los servicios 
públicos utilizarán la tecnología blockchain. Blockchain es una gran oportunidad para Eu-
ropa y los Estados miembros para repensar sus sistemas de información, promover la con-
fianza del usuario y la protección de datos personales, ayudar a crear nuevas oportunidades 
de negocio y establecer nuevas áreas de liderazgo, beneficiando a los ciudadanos, servicios 
públicos y empresas. La Asociación lanzada hoy permite a los Estados miembros trabajar 
conjuntamente con la Comisión Europea para transformar el enorme potencial de la tecno-
logía blockchain en mejores servicios para los ciudadanos»8. En este momento, ya son 27 
países los que han suscrito la declaración. Al mismo propósito obedece el Observatorio y 
Foro Blockchain de la Unión Europea que promueve y hace un seguimiento de los desarro-
llos y es un vehículo de comunicación con la emisión de importantes informes9. El 3 de oc-
tubre de 2018 el Parlamento Europeo aprueba la resolución sobre las tecnologías de registros 
distribuidos y las cadenas de bloques para fomentar la confianza con la desintermediación10, 
solicitando a la Comisión Europea que evalúe y desarrolle un marco jurídico para solventar 
posibles problemas legales que puedan plantearse en caso de fraude o delitos, no tanto re-
gulando los nuevos fenómenos, sino eliminando las barreras para su desarrollo.
Los pronunciamientos se suceden y cabe señalar por reciente y significativo que en sep-
tiembre de 2019, Alemania ha publicado su estrategia blockchain, por la que crea las 
condiciones marco para las innovaciones basadas en esta tecnología con la intención de 
desarrollar un ecosistema dinámico de desarrolladores y proveedores de servicios 
( Bundesministerium der Finanzen y Bundesministerium für Wirtschaft und Energie, 2019). 
Y mientras se termina de escribir estas líneas, el 3 de octubre de 2019, el Parlamento de 
Liechtenstein ha aprobado por unanimidad la Ley sobre tokens y entidades que prestan 
servicios basados en tecnologías fiables (TVTG), también conocida como la Ley Blockchain11, 
por la que crea un marco jurídico que pretende incentivar las soluciones tecnológicas basa-
das en blockchain.
En España existe dos proposiciones no de ley, una sobre regulación, tributación, comunica-
ción del uso legal de criptomonedas y la tecnología blockchain de 20 de marzo de 2018 y la 
otra sobre introducción de la tecnología blockchain en la Administración pública de 22 de ju-
nio de 2018 que profundiza más en las aplicaciones blockchain pero de forma muy general, 
apuntando aspectos tan importantes comolas concesiones administrativas, la  contratación 
y procesos internos y se postula tendente a un mayor control, trazabilidad y transparencia. 
8. https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/paises-asociacion-europea-blockchain/
9. https://www.eublockchainforum.eu/
10. http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2018-0373_ES.html?redirect
11. https://www.landtag.li
https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/paises-asociacion-europea-blockchain/
https://www.eublockchainforum.eu/
http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2018-0373_ES.html?redirect
https://www.landtag.li
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 141
Sin embargo si que existe una realidad de carácter semipúblico que es la red Alastria12 que es 
un consorcio multisectorial integrado por más de 300 empresas e instituciones con el fin de 
establecer una infraestructura semipública que soporte servicios con un estándar de Identi-
dad Digital, que otorgue validez legal en el ámbito español para las administraciones públicas 
como el sector privado y de acuerdo con la regulación europea.
5.2. Hacia una identificación digital para soluciones blockchain
La verificación y autenticación de identidad es un componente crítico para la prestación de 
servicios tanto para el sector privado como para el público, y en la era digital se exigen en-
foques que aporten más seguridad que los actuales. Nos encaminamos hacia un ecosistema 
digital donde empresas, personas y administración pública interactúan en plataformas 
 estandarizadas para un propósito mutuamente beneficioso, como intereses comerciales o 
sociales, innovación o interés común.
De acuerdo con las indicaciones del United States National Institute of Standards and 
 Technology (NIST) la identidad digital debe evitar la dependencia de un único punto de 
confianza e impedir que una sola parte realice un seguimiento de las transacciones de un 
usuario, manteniendo al mismo tiempo un rastro auditable que no se puede alterar pero 
que, a su vez, impida la extracción de datos, protegiendo la identidad con criptografía de 
última generación (Grassi, Lefkovitz y Mangold, 2015). Tales objetivos de privacidad e inte-
gridad de datos, son factibles en un modelo descentralizado basado en blockchain que 
aproveche las plataformas y estándares tecnológicos, y que esté disponible en un ecosiste-
ma de participantes, en código abierto y con licencias para que sea fácilmente adoptado e 
integración por los desarrolladores de aplicaciones (Wolfond, 2017).
Hay muchos ejemplos de gobiernos que ya han desarrollado soluciones de identidad digital. 
Estonia tiene un sistema de identificación digital seguro que la mayoría de sus ciudadanos 
posee y sobre el que ha creado servicios públicos digitalizados. Su proyecto e-Residency 
permite desde 2014 que personas de cualquier parte del mundo soliciten la residencia elec-
trónica para tener acceso a los servicios, abrir un negocio y actuar como cualquier ciuda-
dano estonio (Sullivan y Burger, 2017). Estonia también lleva más de una década de vota-
ciones en línea a través del proyecto i-Voting13.
A nivel de ciudades, Dubai presume ser la primera ciudad en estar gestionada totalmente 
con la tecnología blockchain. En Smart Dubai14 participan empresas públicas, desarrollado-
res, empresas locales y nuevas empresas en un proyecto de ámbito tanto público como 
privado. Cuentan con registros de salud, registro de negocios, testamentos digitales, pro-
yectos de turismo, transferencia de títulos, visados, securización del comercio de diamantes 
y se extiende por todos los sectores de la ciudad. Otras líneas de actuación se realizan con 
el proyecto Dubái City Accelerator o el Blockchain Trade Finance sobre el comercio y la 
gestión de aduanas y el Dubai Trade, registro de licencias, entre otros servicios (Moonesar, 
Stephens, Batey y Hughes, 2019).
12. https://alastria.io
13. e-Estonia: https://e-estonia.com
14. Smart Dubai: https://www.smartdubai.ae
https://alastria.io
https://e-estonia.com
https://www.smartdubai.ae
142 | ARTÍCULOS | Blockchain: instrumento de transparencia y control del sector público
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
La ciudad suiza de Zug utiliza una identidad digital a través de uPort sobre la que constru-
ye un marco de servicios a los ciudadanos, como la participación ciudadana (evoting) o un 
ecosistema de negocios que sirve de germen para la puesta en marcha de nuevos proyec-
tos15. En Holanda, igualmente están en marcha muchos proyectos pilotos16 que han dado 
lugar a prototipos en el dominio público, a la vez que se está trabajando para configurar la 
cooperación con otros países y organizaciones internacionales (Bhunia, 2018). Finlandia 
tiene una tarjeta con identificación única que permite pagar impuestos y servicios así como 
recibir dinero que el Servicio de Inmigrantes finlandés ha aplicado a refugiados sirios (Gray, 
2017). En el distrito chino de Chancheng se ha creado una plataforma de identificación 
digital verificable y se ha iniciando la prestación de algunos servicios públicos en block-
chain para optimizar y corregir la alta fragmentación de registros y simplificar la burocra-
cia, intentando que los
5.3. Registros inmutables en sentido amplio
Una de los principales aplicaciones blockchain es la administración y gestión de registros. 
En los registros de la propiedad o catastros se abre la posibilidad de interactuar entre las 
partes y minimizar la labor de la administración, tanto en la identificación de los activos 
como de las transacciones. Cabe mencionar el registro de la propiedad de Suecia que ha 
completado la tercera fase de su proyecto Lantmäteriet que consiste en un registro permi-
sionado y público que no tokeniza las propiedades sino las transacciones (Chromaway, 
2018). En Georgia, la Agencia Nacional de Registro Público de Georgia (NAPR) lleva a cabo 
un registro de tipo espejo entre el digital y el tradicional desde 2016 (Bitfury, 2017). En el 
estado de Illinois se está llevando a cabo un proyecto público y tokenizado, cuyo objetivo 
es mejorar el proceso de transmisión y registro de transacciones (Yarbrough y Mirkovic, 
2017). Brasil plantea un proyecto de registro por fases, iniciándose en el ámbito local para 
posteriormente ir ampliando las áreas geográficas. Es público y se ocupa de registrar las 
transacciones sobre la propiedad (Lemieux y Lacombe, 2018). Por su parte, el HM Land 
Registry del Reino Unido se preocupa de digitilizar al máximo el registro y de facilitar el 
acceso, mejorar la velocidad y la eficacia de los procesos17.
En otro orden y tipo de registros, están los del ámbito sanitario. En la Unión Europea, 
MyHealthMyData crea una red de información biomédica en el marco del programa 
 Horizon 2020. En Estonia, e-Health, cuenta con más del 95% de los datos de los pacientes 
y realiza una prevención sanitaria que apunta a ser más eficiente y a conseguir grandes 
ahorros económicos. (Priisalu y Ottis, 2017). También hay iniciativas en asuntos de traza-
bilidad y cadenas de suministro (Nærland, Müller-Bloch, Beck y Palmund, 2017) y en ma-
teria de títulaciones y expedientes académicos cada vez son más los organismos que pa-
san a gestionarlos con blockchain como en Melbourne, Malta, Malasia, entre otros 
(Angraal, Krumholz y Schulz, 2017; Deloitte, 2018; Yumna, Murad Khan, Ikram, Noreen y 
Sabeen, 2019).
15. La web de Zug: http://www.stadtzug.ch
16. Se pueden ver en Blockchain Dutch Coalition (https://dutchblockchaincoalition.org) y el proyecto Blockchain-
pilots (https://www.blockchainpilots.nl)
17. https://www.gov.uk/get-information-about-property-and-land/search-the-register
http://www.stadtzug.ch
https://dutchblockchaincoalition.org
https://www.blockchainpilots.nl
https://www.gov.uk/get-information-about-property-and-land/search-the-register
Revista Española de Control Externo | vol. XXII |n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 143
5.4. Prevención contra fraudes y corrupción
Muchas aplicaciones persiguen que los ciudadanos tengan más confianza en las cuentas 
públicas, sea más difícil que se produzcan fraudes y sea un instrumento eficaz contra la 
corrupción. En Singapur se desarrolla un sistema con bancos locales con el fin de prevenir 
el fraude y detectar operaciones financieras engañosas (Kshetri, 2017; Higgins, 2017). Otros 
trabajos se han ocupado por prevenir declaraciones de impuestos fraudulentas (Hyvärinen, 
Risius y Friis, 2017).
En Europa se está desarrollando un proyecto que utiliza blockchain para combatir el fraude 
que se realiza en el IVA, muy difícil de reducir por su sistema de recaudación, pues las ins-
pecciones se realizan a posteriori y sobre una muestra, ya que el coste para perseguirlo es 
elevado. Se estima en 150.000 millones de euros lo que se defrauda anualmente. El block-
chain que se está configurando es sobre una red permisionada que contiene un registro de 
facturas confidencial con sellado del tiempo y plantea automatizar el proceso de recauda-
ción del IVA (EUBlockchain, 2018).
144 | ARTÍCULOS | Blockchain: instrumento de transparencia y control del sector público
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
5.5. Contratación pública con blockchain
La relevancia que tiene para los órganos de control interno y externo la fiscalización de la 
contratación pública hace que nos detengamos en este punto especialmente, pues una par-
te importante de la inversión pública se canaliza a través de la contratación administrativa 
y en los últimos años se ha despertado una gran alarma social como consecuencia de prác-
ticas corruptas de gran envergadura (Medina y López, 2006).
Hay varios desarrollos en todo el mundo dirigidos a este fin pero tan sólo hay que mirar en 
España para encontrar dos interesantes proyectos blockchain relacionados con la contrata-
ción pública, que se ponen en marcha a finales de 2018. La Sociedad Informática del Go-
bierno Vasco (EJIE), hace uso de blockchain en el registro de contratistas y el Gobierno de 
Aragón sacó a concurso un servicio de registro distribuido de ofertas y evaluación automa-
tizada en procedimientos de contratación pública electrónica.
En síntesis, blockchain permite acreditar los requisitos del contratista y que los miembros 
de la red de contratación pública, entre los que están otras administraciones públicas, 
puedan comprobar el cumplimiento de las condiciones y almacenar las garantías que se 
requieran para concurrir. De forma automática, la plataforma comprobaría y bloquearía 
en el procedimiento a quienes incurran en causas de incapacidad o incompatibilidad por 
infracciones o cualquier otro motivo. A través de smart contracts se comprueba la infor-
mación de los licitadores en su participación en otros contratos públicos, con el fin de 
detectar incumplimientos, retrasos en la ejecución o cualquier resolución al respecto y 
evaluar la oferta. Tales ofertas se presentarían con su huella digital con sello de tiempo 
siguiendo el procedimiento administrativo estipulado, estando todo el contenido regis-
trado con criptografía y de forma inmutable, con su hash correspondiente. La selección 
final del contratista se realiza por la mesa de contratación o mediante un smart contract 
tras verificar que el hash de la oferta presentada coincide con el registrado en la red 
 blockchain, a efectos de garantizar que el documento no ha sufrido ninguna modificación. 
El proceso puede extenderse hasta fases de ejecución del contrato. (Pereiro, 2019; Bernal 
Blay, 2018; Muñoz Carmona, 2018). De esta forma la contratación pública gana en trans-
parencia y la aplicación de smart contracts en el control y evaluacion de las ofertas puede 
quitar arbitrariaridad, al margen que es un sistema más ágil, rápido en su gestión y que 
supone menos costes.
6. Blockchain como herramienta de transparencia 
y control en el sector público
6.1. La transparencia y el control de las cuentas públicas
La sociedad demanda una actuación pública transparente como mecanismo para desen-
cadenar cambios profundos en distintos ámbitos y redunda en la credibilidad de las or-
ganizaciones y del propio sistema. Es uno de los principios básicos del buen gobierno y 
de la calidad de las instituciones. Por su parte, el control constituye el elemento esencial 
para garantizar la transparencia y de esa forma alcanzar el objetivo de una mejora de la 
gestión. A su vez, la transparencia resulta fundamental para el correcto funcionamiento 
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 145
de las instituciones de control. Ambos abren oportunidades y representan una fortaleza 
del sistema, generando confianza en los ciudadanos y con ello se facilita y dignifica la 
labor pública (de la Fuente, 2017).
La tecnología Blockchain puede representar un aporte muy importante para la transparen-
cia de las cuentas públicas por la posibilidad que ofrece de registrar los hechos contables 
en una tercera entrada directamente en un registro conjunto, inmutable, verificable y dis-
tribuido criptográficamente. Este sistema en sí mismo genera confianza porque resulta 
prácticamente imposible manipular y en paralelo está disponible para ser auditada la in-
formación, con la consiguiente reducción de costos y de tiempos. Ian Grigg (2005) denomi-
nó «Contabilidad de triple entrada» a un diseño basado en la tecnología de registros distri-
buidos (DLT) cuando aún no había aparecido blockchain, en el que la tercera entrada 
contiene el recibo firmado criptográficamente sobre la transacción y ofrece un control por 
todas las partes de la misma información. Posteriormente, la literatura contable ha resalta-
do la potencialidad de blockchain para alcanzar ese objetivo (Dai y Vasarhelyi, 2017; Kokina, 
Mancha y Pachamanova 2017). En el registro de los hechos cada parte realiza su anotación 
contable por partida doble y, simultáneamente el sistema genera un flujo de datos en bloc-
kchain que se almacenan mediante transferencias de tokens que sirven como certificados 
de propiedad de activos o de obligaciones contraídas entre las partes intervinientes. Todo 
activo puede ser tokenizado y consiguientemente se le atribuye una identidad digital, pue-
de ser transmitido por la red, se puede hacer su trazabilidad y se puede detallar sus com-
ponentes y características. Los tokens pueden ser simplemente medios de pago (criptomo-
nedas) o representar bienes o derechos para el consumo de bienes o servicios (utility tokens), 
así como participaciones o títulos valores (security tokens)18.
Las propiedades de blockchain garantizan la prueba de existencia, la identidad, la autoría, 
la propiedad y el orden temporal de los hechos por el sello de tiempo y autenticación de 
datos, ya que los documentos y la información que figuran en la cadena de bloques no se 
pueden borrar ni alterar. En definitiva, son una prueba puesto que la firma criptográfica es 
una huella digital y los hash enlazan la cadena de seguimiento con una marca de tiempo 
en cada registro que, para más seguridad, se encuentra descentralizada. Al auditar el pre-
supuesto público, se recopilan evidencias con el fin de saber si los fondos se han empleado 
para lo que estaban destinados y si se han cumplido las normas y procedimientos. Todo ello 
estará consignado criptográficamente en los bloques de forma inalterable, facilitando los 
mecanismos de control.
Por tanto, la visibilidad de las transacciones que la cadena de bloques ofrece a todos los 
participantes conduce hacia esa transparencia que se demanda con una mayor confianza 
sobre la veracidad de los registros y, además muchas tareas de revisión, cotejo y validación 
se pueden automatizar con la ejecución de smart contracts, y el tamaño de las muestras 
pueda aumentar hasta inclusola población total. Como es sabido, el sistema contable está 
basado en múltiples mecanismos de control que en la actualidad se realizan en buena par-
te de forma manual exigiendo esfuerzos duplicados en ocasiones, como en tareas de conci-
liación (Deloitte 2016) y limitando el campo de observación. Con las soluciones basadas en 
18. Esta clasificación de los token es la utilizada en CNMV y Banco de España (2018).
146 | ARTÍCULOS | Blockchain: instrumento de transparencia y control del sector público
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
blockchain muchas comprobaciones de auditoría se van a automatizar haciendo más sen-
cilla la conciliación de cuentas y existiendo un flujo transparente de los datos registrados, 
con la seguridad que concede el sistema. De forma derivada, la aplicación de blockchain 
puede conducir a que muchos recursos se redirijan hacia tareas de análisis más complejas 
o en generar nuevos mecanismos de control, o en modelar riesgos como el de crédito (Bys-
tröm, 2019) y a detectar anormalidades o irregularidades.
El aumento de la muestra y la disponibilidad de la información en tiempo prácticamente 
real, proporciona una ventana para ver tendencias y observaciones que ayudan a prevenir 
cualquier tipo de fraude con dinero público (Antipova, 2019). En paralelo, la tecnología 
blockchain puede reducir la burocracia, aumentar la eficiencia de los procesos administrati-
vos y el nivel de confianza en el mantenimiento de registros públicos (Allessie, Sobolewski 
y Vaccari 2019).
En la auditoría del sector público, combinar blockchain con otras tecnologías ayuda a ana-
lizar el presupuesto y a hacer un uso racional de los fondos públicos pero ello implica am-
pliar las expectativas de lo que se incluye en una auditoría y ajustar ciertos conocimientos 
y habilidades de los auditores (Lewis, Neiberline y Steinhoff, 2014). Aún falta un recorrido 
pero es fácil vislumbrar que el éxito de blockchain pasa por hacerla coexistir e interactuar 
con otras tecnologías existentes, como las herramientas y técnicas de auditoría asistida por 
ordenador (CAATT), el big data, la inteligencia artificial y los análisis ADA que los auditores 
utilizan para evaluar volúmenes crecientes de datos (Abreu, Aparicio y Costa, 2018).
6.2. Proyecto blockchain del Tribunal de Cuentas Europeo
El Tribunal de Cuentas Europeo inició en marzo de 2018 un proyecto piloto para explorar las 
capacidades y los beneficios de la aplicación de un sistema de registro electrónico basado en 
la tecnología blockchain. El proyecto, siguiendo a Cordero (2019) y Compellio (2018) para 
describir su contenido, se preocupó de probar tres casos de uso: auditoría de fondos europeos, 
contratación pública y protección de las publicaciones. Para ello utilizó el software Compellio 
que utiliza tecnología blockchain y creó en tres meses la plataforma ECA Registry que utiliza 
blockchains públicos para aplicar el control por diseño en los procesos de auditoría y, en ese 
sentido, inducir transparencia hacia empresas, beneficiarios finales, instituciones y ciudada-
nos de la UE. La plataforma permite a los usuarios registrar documentos digitales en block-
chains públicos, verificar su autenticidad y crear una pista de auditoría segura. Actúa como 
un servicio notarial que permite registrar y relacionar las huellas digitales de los documentos 
y sus metadatos, realizar el control de plazos, verificar los documentos y cualquier otra infor-
mación digitalizada e intercambiar bidireccionalmente huellas digitales (hash) con otros sis-
temas y, con ello evitar problemas de protección de datos.
La plataforma ECA registry calcula la huella digital de cada uno de los documentos o infor-
maciones que van a ser registradas. Esta huella digital recoge toda la información de la 
transacción y es la que se registra en la cadena de bloques pública, concretamente se regis-
traron en cuatro plataformas públicas, mientras que el documento se conservó en un regis-
tro privado, precisamente en ECA registry.
Las especificaciones que se establecieron perseguían obtener resultados rápidos, presentar 
usos concretos de blockchain en el ámbito de la auditoría, usar una aplicación web que 
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 147
fuese una interfaz intuitiva para el simple uso del registro, utilizar una plataforma pública 
de blockchain y permitir la interoperabilidad entre las plataformas públicas de cadena de 
bloques y los sistemas informáticos internos.
En los casos de la auditoría, se aplicaron a dos casos: 1) Auditoría de fondos financiados por 
la Unión Europea y 2) Auditoría en el ámbito de la agricultura (promoción del vino). Las 
evidencias son registradas por el beneficiario en el momento en que se generan y el resto 
de actores del proceso como coordinadores, agencias regionales, y cualquier otro organis-
mo de control, sólo tenían que acceder al registro para inscribir nuevas informaciones, o 
para consultar y verificar la información del registro.
El ECA Registry podía integrarse con los sistemas de información existentes en el Tribunal 
de Cuentas Europeo y con otros organismos de control y facilitar la captura de evidencias 
fiables introduciendo el concepto de control-por-diseño. Ello permite una importante re-
ducción del coste de la auditoría y aumenta la transparencia, generando confianza.
Con respecto a la prueba piloto en el uso de contratación pública, se ha comprobado cómo 
la solución del registro, ayuda a tener garantías sobre la integridad de los documentos y el 
cumplimiento de los plazos. Y el tercer caso, al registro de informes oficiales del Tribunal 
de Cuentas Europeo que se publican en la web, con el fin de garantizar la autoría y la inte-
gridad del contenido, se les asoció un icono que figura al lado del título e indica que la 
publicación es la original. La plataforma permite, a cualquier usuario, comprobar si el tex-
to es realmente el original o, por el contrario, ha sido alterado. Los resultados obtenidos han 
llevado a que la aplicación para la auditoría del ECA Registry haya sido seleccionado como 
uno de los proyectos que el Partenariado Europeo en Blockchain estudiará para su posible 
implementación a nivel europeo, empleando para tal fin fondos de cohesión. (Cordero, 
2019; European Court of Auditors (2018); Compellio, 2018).
7. Consideraciones finales
En nuestra opinión, la sociedad y la economía están decididas a explorar las posibilidades 
de blockchain y hacer realidad aplicaciones que utilizan esta tecnología para recuperar la 
confianza de los ciudadanos y alcanzar los objetivos de transparencia, control y eficiencia 
en el sector público.
Para el logro de toda su potencialidad, debe converger la tecnología y la legislación actual, 
precisando una regulación y una adecuación sobre aspectos con los que choca en la actua-
lidad, como la protección de datos o el reconocimiento o no de las criptomonedas como 
activos financieros. Hay que tener presente que tanto la privacidad de los datos como bloc-
kchain tienen como propósito aumentar la seguridad sobre los mismos, con lo que es de 
suponer que las herramientas tecnológicas podrán converger con las legales, manteniendo 
la privacidad y la integridad de los datos.
En los aspectos técnicos, es preciso establecer estándares de interoperabilidad entre las 
distintas aplicaciones blockchain, haciéndolas escalables y despejando las dudas de segu-
ridad para hacer posible intercambiar datos entre sí cualquiera que sea la plataforma. 
148 | ARTÍCULOS | Blockchain: instrumento de transparencia y control del sector público
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
Se  están creando sistemas blockchain de forma dispersa, siendo necesario que los respon-
sables públicos se coordinen con el fin de que todos los esfuerzos sean compatibles y con-
fluyan en un ecosistemade transparencia y eficacia, integrando todas las infraestructuras 
que se están desarrollando.
Finalmente se necesita formar sobre esta tecnología, pues va a implicar un cambio de roles 
en la profesión contable y auditora que va a exigir nuevos conocimientos que deberían ya 
estar impartiéndose en los ámbitos profesionales y universitarios. A su vez, conviene revi-
sar el alcance y los objetivos de control y auditoría, dado que la sociedad lo demanda y la 
tecnología lo permite.
8. Referencias bibliográficas
ABREU, P. W, APARICIO, M., y COSTA, C. J. 
(2018), «Blockchain technology in the auditing 
environment», The Institute of Electrical and 
Electronics Engineers, Inc. (IEEE) Conference 
Proceedings; Piscataway.
ALLESSIE, D., SOBOLEWSKI, M. Y VACCARI, L. 
(2019), «Blockchain for digital government - An 
assessment of pioneering implementations in 
public services», European Commission.
ANGRAAL, S., KRUMHOLZ, H.M., y 
SCHULZ, W.L. (2017), «Blockchain Technology: 
Applications in Health Care». Circulation. 
Cardiovascular quality and outcomes. 10, 9, Sep.
ANTIPOVA, T. (2019), «Digital Public Sector 
Auditing: a look into the future», Quality-Access 
to Success, 20 (S1), January 2019.
BERNAL BLAY, M.A. (2018), «El desarrollo 
autonómico de la normativa sobre contratos 
públicos», Revista Aragonesa de Administración 
Pública, ISSN 1133-4797, N.º Extra 18, (Ejemplar 
dedicado a La Ley de Contratos del Sector 
Público), pp. 91-138.
BUNDESMINISTERIUM DER FINANZEN Y 
BUNDESMINISTERIUM FÜR WIRTSCHAFT 
UND ENERGIE (2019), Blockchain-Strategie 
der Bundesregierung - Wir stellen die 
Weichen für die Token-Ökonomie 
https://www.bundesfinanzministerium.de/
Content/DE/Pressemitteilungen/Finanzpolitik/ 
2019/09/2019-09-18-PM-Block-Anlage.pdf;jsessi
onid=8AF112BA611BBEDB8023445CBF88
9E66?__blob=publicationFile&v=7
BHUNIA, P. (2018), «How the Dutch 
Government is exploring blockchain use cases 
through many concurrent pilot projects», 
OpenGov. Disponible en: 
https://www.opengovasia.com/articles/
how-the-dutch-government-is-
exploringpotential-uses-of-blockchain-
through-many-concurrent-pilot-projects 
[Consulta: 1 de octubre 2019].
BITFURY (2017), «The Bitfury Group 
and Government of Republic of Georgia 
Expand Historic Blockchain Land-Titling 
Project», Medium. Disponible en: 
https://medium.com/@BitfuryGroup/
the-bitfury-group-and-government-of-
republic-ofgeorgia-expand-historic-
blockchain-land-titling-4c507a073f6b 
[Consulta: 2 de octubre 2019].
BUTERIN, V. (2015), «On public and private 
blockchains», Ethereum.org, Disponible en: 
https://blog.ethereum.org/2015/08/07/on-public-
and-private-blockchains/ [Consulta: 2 de 
octubre 2019].
BYSTRÖM, H. (2019). «Blockchains, real-time 
accounting and the future of credit risk 
modeling», The journal Ledger, Vol 4, 2019, 
pp 44-47.
CHROMAWAY (2018), «Blockchain and 
future house purchases. Third phase completed 
in april 2018». Disponible en: https://
chromaway.com/landregistry/ [Consulta: 3 de 
octubre 2019].
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 149
CNMV y BANCO DE ESPAÑA (2018), 
«Comunicado conjunto sobre “criptomonedas” y 
“ofertas iniciales de criptomonedas” (ICOs)», 8 de 
febrero de 2018, Disponible en: http://www.
cnmv.es/loultimo/NOTACONJUNTAriptoES%20
final.pdf [Consulta: 2 de octubre 2019].
COMPELLIO (2018), «Bringing EU Audit into the 
Blockchain World.» Disponible en: https://
medium.com/@compellio/bringing-eu-audit-
into-the-blockchain-worldb5e4d2219649 
[Consulta: 3 de octubre 2019].
CORDERO VALDAVIDA, M. (2018), «Auditoría 
digital: el reto del siglo XXI», Presupuesto y 
Gasto Público, nº 91, 135-151.
CORDERO VALDAVIDA, M. (2019), «Blockchain 
en el sector público, una perspectiva 
internacional», Revista Vasca de Gestión de 
Personas y Organizaciones Públicas, Núm. 16, 
2019. pp. 16-34.
DESHPANDE, A., STEWART, K., LEPETIT, L. 
y GUNASHEKAR, S. (2017). «Distributed Ledger 
Technologies/Blockchain: Desafíos, 
oportunidades y perspectivas de estándares. 
Informe general», The British Standards 
Institution (BSI).
DAI, J. y VASARHELYI, M. A. (2017), «Toward 
Blockchain-Based Accounting and Assurance», 
Journal of Information Systems, 31(3), June, 
pp. 5-21.
DE LA FUENTE Y DE LA CALLE, M. J. (2017), 
«Reflexiones acerca de la transparencia como 
instrumento de mejora de la gestión pública», 
Revista Española de Control Externo, vol. XIX, 
n.º 56 (Mayo 2017), pp. 43-75.
DELOITTE (2016), «Blockchain technology: A 
game changer in accounting», Disponible en: 
https://www2.deloitte.com/content/dam/
Deloitte/de/Documents/Innovation/
Blockchain_A%20game-changer%20in%20
accounting.pdf [Consulta: 1 de octubre 2019].
DELOITTE (2017a), «Blockchain Technology, 
A game-changer in accounting?» 
Accesible en: https://www2.deloitte.com/
content/dam/Deloitte/de/Documents/
Innovation/Blockchain_A%20game- 
changer%20in%20accounting.pdf 
[Consulta: 1 de octubre 2019].
DELOITTE (2018), «Blockchain in Public Sector, 
Transforming government services through 
exponential technologies», January 2018
DOLADER RETAMAL, C., BEL ROIG J., y 
MUÑOZ TAPIA, J. (2017), «La Blockchain: 
Fundamentos, aplicaciones y relación con otras 
tecnologías disruptivas», Universitat 
Politécnica de Catalunya, Disponible en: 
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/
Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/
RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20
BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf [Consulta: 
1 de octubre 2019].
EUBLOCKCHAIN (2018), «Blockchain for 
government and public services», The European 
Union Blockchain Observatory & Forum, 
Disponible en: https://www.eublockchainforum.
eu/sites/default/files/reports/eu_observatory_
blockchain_in_government_services_v1_2018-12-
07.pdf [Consulta: 1 de octubre 2019].
EUROPEAN COURT OF AUDITORS ECA (2018), 
«ECA confe rence on blockchain: opportunities 
and practical applications for EU expenditure 
control», Luxembourg on 8 November 2018. 
Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=v5Ej4LfqQBg&t=3625s [Consulta: 1 de 
octubre 2019].
FANNING, K. y CENTROS, D. P (2016), 
«Blockchain and its coming impact on financial 
services», Journal of Corporate Accounting & 
Finance, 27 (5), 53-57.
GARCÍA BLANCO, M. J. (2018), «El control 
externo por el Tribunal de Cuentas de los órganos 
constitucionales y de relevancia constitucional», 
Revista Española de Control Externo, vol. XX, 
n.º 58 (Enero 2018), pp. 119-153.
GRAY, A. (2017), «Finland has created a digital 
money system for refugees», World Economic 
Forum, September 14, 2017.
GRIGG, I. (2005), «Triple Entry Accounting», 
Disponible en: http://iang.org/papers/triple_
entry.html [Consulta: 1 de octubre 2019].
GRASSI, P., LEFKOVITZ, N. y MANGOLD, K. 
(2015), Privacy-Enhanced Identity Brokers. 
Gaithersburg, MD: National Institute of 
Standards and Technology (NIST), U.S. 
Department of Commerce.
150 | ARTÍCULOS | Blockchain: instrumento de transparencia y control del sector público
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
HIGGINS, S. (2017), «IBM: Nine in 10 
Government Execs Plan to Invest in Blockchain 
By 2018», Coindesk.
HYVÄRINEN, H., RISIUS, M., y FRIIS, G. (2017), 
«A blockchain based approach towards 
overcoming financial fraud in public sector 
 services». Business & Information Systems 
Engineering, 59, pp. 441–456.
JAYACHANDRAN, P. (2017), «The difference 
between public and private blockchain». Disponible 
en: https://www.ibm.com/blogs/blockchain/2017/ 
05/the-difference-betweenpublic-and-private-
blockchain/ [Consulta: 3 de octubre 2019].
KSHETRI, N. (2017), «Blockchain’s roles in 
strengthening cybersecurity and protecting 
privacy», Telecommunications Policy. 
(Sep. 2017).
KOKINA, J., MANCHA, R. y PACHAMANOVA, D. 
(2017), «Blockchain: Emergent Industry 
Adoption and Implications for Accounting», 
Journal of Emerging Technologies in 
Accounting, Vol. 14, Nº. 2, pp. 91-100.
LEMIEUX, V. y LACOMBE, C.(2018), «Title and 
code: Real Estate Transaction Recording in 
the Blockchain in Brazil (RCPLAC-01)». 
Case Study 1 Document Control.
LEWIS A.C., NEIBERLINE C. y STEINHOFF J.C. 
(2014), «Digital Auditing: Modernizing the 
Public Sector Financial Statement Audit 
Approach», Journal of Public Sector Financial 
Management, Spring 2014, 63, 1, pp 32-37.
LIU, M., WU, K. Y XU, J. (2019), «How Will 
Blockchain Technology Impact Auditing and 
Accounting: Permissionless Vs. Permissioned 
Blockchain», Current Issues in Auditing, 
August 2019.
MOONESAR, I.A., STEPHENS, M., BATEY, M., 
y HUGHES, D. (2019), «Government Innovation 
and Creativity: A Case of Dubai», in (ed.) 
Future Governments (Actions and Insights - 
Middle East North Africa, Volume 7) 
Emerald Publishing Limited, pp. 135-155.
MONTESINOS JULVE, V. (2016), «Auditoría y 
sostenibilidad de las entidades públicas: retos 
y camino a recorrer», Revista de la Asociación 
Española de Contabilidad y Administración 
de Empresas, n.º 115, pp. 41-43.
MONTESINOS JULVE, V. Y BRUSCA 
ALIJARDE, M. I. (2019), «Non-financial 
reporting in the public sector», Revista de 
contabilidad: Spanish accounting review 
[RCSAR], Vol. 22, N.º 2, 2019, págs. 122-128.
MEDINA GUIJARRO, J. y LÓPEZ LÓPEZ, J. 
(2006), «La fiscalización de la contratación 
administrativa por el Tribunal de Cuentas», 
C.Documentación Administrativa; Madrid 
N.º 274-275, pp. 407-424.
MUÑOZ CARMONA, A. (2018), «Implicaciones 
jurídicas del uso de blockchain en la 
Administración pública», Trabajo Fin de Master. 
Universidad de Murcia. Disponible en: https://
digitum.um.es/xmlui/handle/10201/61679 
[Consulta: 1 de octubre 2019].
NÆRLAND, K., MÜLLER-BLOCH, C., BECK, R., 
y PALMUND, S. (2017), «Blockchain to rule the 
waves: Nascent design principles for reducing 
risk and uncertainty in decentralized 
environments», 38th International Conference 
on Information Systems, Seoul.
OCDE (2014), «Recommendation of the council 
on digital government strategies», 
Accesible en: http://www.oecd.org/gov/ 
digital-government/Recommendation-
digitalgovernment-strategies.pdf 
[Consulta: 1 de octubre 2019].
PEREIRO CÁRCELES, M. (2019), 
«La utilización del blockchain en los 
procedimientos de concurrencia competitiva», 
Revista General de Derecho Administrativo, 
n.º 50 monográfico «Derecho Público, 
derechos y transparencia ante el uso de 
algoritmos, inteligencia artificial y big data», 
(Iustel, enero 2019)
POPPER, N. y LOHR, S. (2017), «Blockchain: 
A better way to track pork chops, bad peanut 
butter?», New York Times, 4 March., 2017, 
Accesible en: https://www.nytimes.
com/2017/03/04/business/dealbook/blockchain-
ibmbitcoin.html?mcubz=1 [Consulta: 1 de 
octubre 2019]
PRIISALU, J., y OTTIS, R. (2017), «Personal 
control of privacy and data: Estonian 
experience», Health and technology, vol. 7, 
n.º 4, 2017, pp. 441–451.
Revista Española de Control Externo | vol. XXII | n.º 64 (Enero 2020) | pp. 134-151
JOSÉ LUIS WANDEN-BERGHE LOZANO, ELISEO FERNÁNDEZ DAZA | 151
ROZARIO, A, y VASARHELYI, M.A. (2018), 
«Auditing with Smart Contracts», The 
International Journal of Digital Accounting 
 Research, January, pp. 1-27.
SULLIVAN, C., y BURGER, E. (2017), 
«E-residency and blockchain» Computer Law & 
Security Review, Vol. 33, n.º 4, págs. 470-481.
SWAN, M. (2015), «Blockchain: Blueprint for a 
New Economy», O'Reilly Media, Inc.
SWANSON, T. (2015), «Consensus-as-a-service: 
a brief report on the emergence of permissioned, 
distributed ledger systems». Disponible en: 
http://www.ofnumbers.com/wp-content/
uploads/2015/04/Permissioneddistributedledgers.
pdf [Consulta: 2 de octubre 2019].
SZABO, N. (1994), «Smart contracts». Disponible 
en: http://www.fon.hum.uva.nl/rob/Courses/
InformationInSpeech/CDROM/Literatre/ 
LOTwinterschool2006/szabo.best.vwh.net/smart.
contracts.html [Consulta: 2 de octubre de 2019].
SZABO, N. (1997), «Smart contracts: Formalizing 
and securing relationships on publicnetworks», 
First Monday, vol. 2, September.
WANDEN-BERGHE, J.L.; BEDNÁROVÁ, M.; 
FERNÁNDEZ, E. (2019). La tecnología blockchain 
y sus implicaciones en el ámbito empresarial. 
Asociación Española de Contabilidad y 
Administración de Empresas (pp. 1-61).
WANDEN-BERGHE, J. L. y FERNÁNDEZ DAZA, E. 
(2018). «La Contabilidad de triple entrada y las 
implicaciones en Blockchain», En VV.AA., 
Blockchain: Aspectos Tecnológicos, Empresariales 
y Legales (pp. 269-293). Madrid: Aranzadi.
WANDEN-BERGHE, J. L. y FERNÁNDEZ 
DAZA, E. (2018b). «Una propuesta de aplicación 
de la Contabilidad en Blockchain», XVIII 
Encuentro Internacional AECA, Lisboa. 
Disponible en: https://aeca.es/wp-content/
uploads/2014/05/80g.pdf [Consulta: 1 de octubre 
de 2019].
WOLFOND, G. (2017), «A Blockchain Ecosystem 
for Digital Identity: Improving Service Delivery 
in Canada’s Public and Private Sectors», 
Technology Innovation Management Review, 
October 2017 (Volume 7, Issue 10) pp. 35-40.
WORLD BANK (2017). Distributed Ledger 
Technology (DLT) and blockchain, 2017.
YARBROUGH, KAREN A., y MIRKOVIC, J. 
(2017), «Blockchain Pilot Program. Final 
Report, Deputy Recorder of Deeds» 
(Communications/IT). Cook County, Illinois. 
Disponible en: http://cookrecorder.com/
wp-content/uploads/2016/11/Final-Report-
CCRD-Blockchain-Pilot-Program-for-web.pdf 
[Consulta: 4 de octubre de 2019].
YUMNA, H.,MURAD KHAN, M. IKRAM, M., 
NOREEN, S., y SABEEN, R. (2019), «Use of 
blockchain in Education: A systematic Literature 
Review», Asian Conference on Intelligent 
Information and Database Systems, ACIIDS 
2019: Intelligent Information and Database 
Systems pp. 191-202.
ZHAO, J. L., FAN, S. y YAN, J. (2016). Overview 
of business innovations and research 
opportunities in blockchain and introduction to 
the special issue.