Logo Studenta

FACULTAD_DE_INGENIERIA_ESCUELA_PROFESION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERIA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 
MECANICA DE SUELOS I 
Ing. Bada Alayo Delva 
PRACTICA DE LABORATORIO 
PROCTOR MODIFICADO 
 
 
INTEGRANTES: 
Davila Delgado Brigitte 
Villanueva Sánchez Luis 
Esquivel Neira Bryan 
Oliva Castillo Kevin 
Hermenejildo Morales Karin 
 
 
 
 
 
 
Chimbote - Perú 
2018
Mecánica de suelos I 
Página 2 
 
 Proctor Modificado 
1. Índice: 
1. Índice .................................................................................................. 2 
2. Introducción….....................................................................................3 
3. Título… ............................................................................................... 4 
4. Objetivos… ......................................................................................... 4 
4.1. Objetivo General… ...................................................................... 4 
4.2. Objetivo Especifico… .................................................................. 4 
5. Marco teórico… .................................................................................. 4 
6. Equipos y herramientas ....................................................................... 5 
7. Material… ............................................................................................ 7 
8. Procedimiento… .................................................................................. 7 
10.Cálculos ............................................................................................. 8 
11. Conclusiones… ................................................................................. 9 
12. Recomendaciones…............................................................................ 9 
13. Bibliografías… .................................................................................... 9 
Anexos… ......................................................................................... 10 
Mecánica de suelos I 
Página 3 
 
 Proctor Modificado 
 
2. Introducción 
 
De conformidad a las normas establecidas, se desarrollaron el ensayo de 
PROCTOR, el cual se describe a continuación. Cada uno de los materiales 
utilizados, procedimientos y cálculos se especificaran por medio de los 
métodos explicados, tanto en la norma, como en las instrucciones teóricas de 
clase y los libros especializados en la materia. 
 
Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, 
en laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. 
Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que seutiliza 
actualmente, es el debido a R.R. Proctor y que es conocido 
comoPrueba Proctor estándar. El más empleado, actualmente, es la 
denominada prueba Proctor modificado en el que se aplica mayor energía de 
compactación que el estándar buscando estar más acorde con las solicitaciones 
que las modernas estructuras imponen al suelo. 
Adicional al ensayo de proctor, se realiza sobre el material o tipo 
desuelo a emplear en el diseño de un pavimento, una prueba que proporciona 
el valor de un patrón universal de diseño, se trata de la prueba de CBR, con la 
cual se obtiene la resistencia que opone un suelo a ser penetrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica de suelos I 
Página 4 
 
 Proctor Modificado 
3. Título 
Proctor Modificado ( ASTDM D-1557 / AASHTO T-180 ) 
4. Objetivos 
a. Objetivo General 
Determinar la relación entre la húmedad y el peso 
unitario de los suelos, mediante el proctor modificado 
b. Objetivo Especifico 
 Obtener la humedad optima con la que se debe compact
ar el suelo. 
 Establecer el peso unitario del suelo, correspondiente al 
contenido óptimo de humedad 
 
5. Marco teórico 
 
a. Ensayo Proctor Modificado 
Se coloca un suelo a un contenido de agua seleccionada en cinco capas 
de un molde de dimensiones particulares, con cada capa compactada con 
25 y 56 golpes de un pisón de 44.5 N (10-lb.) que cae desde una distancia 
de 457 mm. (18 pulg.), sometiendo al suelo a un esfuerzo de 
compactación total de aproximadamente 2700 k.N. m/m3 (56000 pie-lb. 
/pie3). Se determina el peso unitario seco resultante. El procedimiento se 
repite con un número suficiente de contenido de agua para establecer una 
relación del peso unitario seco y el contenido de agua del suelo. Este dato, 
cuando se plotea, representa una relación curvilínea conocida como curva 
de compactación. Los valores del óptimo contenido de agua el máximo 
peso unitario seco modificado se determina con la curva de 
compactación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica de suelos I 
Página 5 
 
 Proctor Modificado 
6. Equipos y Herramientas 
PROCTOR MODIFICADO 
 
 
 
N° 1 
 
 
Tamiz n° 3/4 
 
 
 
 
 
N° 2 
 
 
 
Balanza electrónica 
 
 
 
 
N° 3 
 
 
Horno 
 
 
 
 
N° 4 
 
 
Charolas 
 
 
 
N° 5 
 
 
Cucharon 
 
 
 
 N° 6 
 
 
Martillo 
 
 
 
 
 
Mecánica de suelos I 
Página 6 
 
 Proctor Modificado 
 
 
N° 7 
 
Brocha 
 
 
 
 
 
 N° 8 
 
 
 
 Pisón metálico 
 
 
 
 
 N°9 
 
Capsula de aluminio 
(4 Taras) 
 
 
 
 
 N° 10 
 
 
 
 Probeta de 100 ml 
 
 
 
 
 N°11 
 
 
 
Molde cilíndrico 
(6”) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica de suelos I 
Página 7 
 
 Proctor Modificado 
7. Material : 
 Afirmado 20 kg 
8. Procedimiento : 
1. Pasar el suelo por el tamiz ¾ “, para obtener las muestras 
(usualmente unas 4 muestras de aproximadamente 5 Kg para así 
obtener unos 4 puntos para la curva.) 
 
2. Se pesa el molde (limpiado previamente). 
 
3. El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se 
coloca un papel para así evitar que la muestra se adhiera a la 
base y de ese modo facilitar el desarrollo del ensayo; y a su vez 
se coloca la extensión del molde (collarín) y ambos se aseguran 
con los tornillos de tal manera que queden fijos. 
 
4. Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual 
se la añade un cierto porcentaje de agua (el cual va variar de 
muestra en muestra generalmente en 2% más); y luego se 
procede a mezclar con ayuda de un badilejo, de tal manera que 
se tenga una mezcla homogeneizada, para después dividirla en 
4 porciones iguales. 
 
5. Se distribuye uniformemente de una por una las 4 porciones de 
la muestra dentro del molde (previamente ya armado), y a cada 
capa o porción de muestra se le aplica el proceso de 
compactación con ayuda del martillo (56 golpes por capa). 
 
6. Una vez acabada la compactación, se procede a retirar el 
collarín y se enrasa cuidadosamente el suelo compactado del 
molde, rellenando cualquier concavidad formada 
eventualmente con suelo que pase por la malla N° 4. 
 
7. Con ayuda de una brocha se limpia el molde de posible suelo 
suelto que se pudiese adherir en el exterior, para después pesar 
el molde con la muestra compactada. 
 
8. Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado y se lo 
coloca en un recipiente para luego pesarlo, secarlo y volverlo a 
pesar para de ese modo determinar su contenido de humedad. 
 
OBSERVACIÓN: Se realiza el mismo procedimiento por cada 
muestra de suelo, teniendo en cuenta siempre que la cantidad de 
agua que se añada a cada una debe ir variando generalmente en un 
2% 
Mecánica de suelos I 
Página 8 
 
 Proctor Modificado 
10 . Calculos 
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 
(MTC E 115 – 2000, ASTM D 1557) 
Número de ensayo 1 2 3 4 
Número de capas 5 5 5 5 
Número de golpes 56 56 56 56 
Peso suelo + molde (gr) 11507 11593 11672 11754 
Peso molde (gr) 6585 6585 6585 6585 
Peso suelo compactado 
(gr) 
4922 5008 5087 5169 
Volumen del molde 
(cm3) 
2124 2124 2124 2124 
Densidad Húmeda 
(gr/cm3) 
2.317 2.358 2.395 2.434 
CONTENIDO DE HUMEDAD Y DENSIDAD SECA 
Tara N° 1 2 3 4 
Tara + Suelo húmedo 
(gr) 208 246 185 203 
Tara + suelo seco (gr) 193.56 227.08 169.74 184.13 
Peso de agua (gr) 14.44 18.92 15.26 18.87 
Peso de tara (gr)21 29 28 27 
Peso de suelo seco (gr) 172.56 198.08 141.74 157.13 
Humedad (%) 8.37 9.55 10.77 12.01 
Densidad Seca (gr/ cm3) 2.138 2.152 2.162 2.173 
2.138
2.152
2.162
2.173
2.135
2.14
2.145
2.15
2.155
2.16
2.165
2.17
2.175
8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5
D
en
si
da
d 
S
ec
a
Contenido de Humedad (%)
GRAFICO DE PROCTOR MODIFICADO
Mecánica de suelos I 
Página 9 
 
 Proctor Modificado 
11. Conclusiones 
 Se determinó que la densidad seca es 2.15 gr/cm3 y el contenido de 
humedad es de 10.2% 
 Cuando se agrega agua al suelo para la compactación, ésta actúa 
como una gente ablandador de las partículas del suelo, que hace que 
se deslicen entre si y se muevan a una posición de apariencia más 
denso . La densidad seca después de la compactación se incrementa 
primero conforme aumenta el contenido de agua. 
 El tipo de suelo, es decir , su distribución granulométrica, la forma 
de los granos del suelo y la densidad de solidos del suelo; tiene una 
gran influencia en la densidad máxima seca y en el contenido de 
agua optimo . 
 
12. Recomendaciones 
 El ensayo de proctor modificado se debe de realizar entre dos o mas 
personas , una que se encargue de la parte del mezclado y los demás de 
las compactación con el martillo 
 El agua que se agrega debe ser preferencialmente roseada por toda la 
mezcla para asi poder lograr una mezcla uniforme y homogeneizada 
 
13. Referencias 
 Ing. Fredy Goicochea Fernández , “Proctor Modificado”, 8 de julio 
de 2015 
DISPONIBLE EN : 
https://es.slideshare.net/fredygoicocheafernandez/proctor-
modificado-50324430 
 Isabel Peñaloza , “Proctor Modificado ”, 1 de marzo de 2014 
DISPONIBLE EN : 
https://prezi.com/uwe6khcv7thq/lab-4-proctor-modificado/ 
 Juarez B.EY Rico R.A. “Mecanica de suelos ”, 21 de junio de 2003 
DISPONIBLE EN : 
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/7/Pr%C3%A1ct
ica%20N%C2%BA%207%20_L%C3%ADmites%20de%20At
terberg%20y%20Proctor.pdf 
 
 
https://es.slideshare.net/fredygoicocheafernandez/proctor-modificado-50324430
https://es.slideshare.net/fredygoicocheafernandez/proctor-modificado-50324430
https://prezi.com/uwe6khcv7thq/lab-4-proctor-modificado/
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/7/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA%207%20_L%C3%ADmites%20de%20Atterberg%20y%20Proctor.pdf
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/7/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA%207%20_L%C3%ADmites%20de%20Atterberg%20y%20Proctor.pdf
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/7/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA%207%20_L%C3%ADmites%20de%20Atterberg%20y%20Proctor.pdf
Mecánica de suelos I 
Página 10 
 
 Proctor Modificado 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
Mecánica de suelos I 
Página 11 
 
 Proctor Modificado

Continuar navegando

Contenido elegido para ti