Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA 
BENEFICIAR MINERALES AURÍFEROS EN LA PEQUEÑA MINERÍA 
DE VETAS Y CALIFORNIA (SANTANDER) BUSCANDO REDUCIR 
VERTIMIENTOS DE MERCURIO Y CIANURO. 
Erwin Wolff Carreño 
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, erwin.wolf@cdmb.gov.co 
Resumen.  Los  desechos  contaminados  con  cianuro  y  mercurio  de  la  minería 
artesanal en los municipios de Vetas y California son vertidos unos 40 km aguas arriba 
de la planta de tratamiento para potabilizar las aguas del río Suratá, la cual abastece el 
40% del sistema de acueducto de Bucaramanga que cuenta con cerca de un millón de 
usuarios.  El  mineral  extraído  es  triturado  en  forma  manual  y  luego  molido 
mecánicamente.    Para  recuperar  el  oro  grueso,  el material  se  pasa  por  un  canalón 
cubierto con paños,  luego el concentrado  es sometido a   amalgamación en barriles, 
después  la amalgama es quemada al aire libre. El residuo es incorporado al proceso 
de cianuración por percolación. La CDMB  lideró  el proceso  de mejora  ambiental  del 
proceso, y ahora los mineros realizan trituración, molienda, concentración gravimétrica 
con equipos especializados de acuerdo a las características del mineral, remolienda y 
cianuración  por  agitación,  desapareciendo  en  unos  casos  el  uso  de  mercurio  con 
resultados  como  disminución  del  36%  de  cianuro,  82%  de  mercurio  y  aumento  de 
recuperación en 79%. 
Palabras claves: Mercurio, cianuro, oro, beneficio mineral. 
1.  INTRODUCCIÓN 
En Vetas y California (Santander) (Figura 1), desde la época de la colonia se encontró oro filoniano 
en  sus  montañas  y  se  reconoce  que  los  pequeños  mineros  de  estas  poblaciones  (como  en  la 
mayoría  de  las  regiones  colombianas)  utilizan  mercurio  y  cianuro  en  su  procesamiento  de 
minerales  auroargentíferos,  los  cuales  son  contaminantes  del  ambiente  (aguas,  suelos  y  aire) 
(Mavdt, Cdmb, Cvs, 2.007). 
Estos  mineros  desarrollan  procesos  de  beneficio  mineral  replicados  a  partir  de  sus  prácticas 
ancestrales, en las cuales el mercurio y el cianuro han sido los compuestos utilizados para obtener 
su  producto  comercial.  Al  finalizar  su  proceso  productivo,  por  las  condiciones  topográficas, 
sísmicas y socioculturales, los mineros vierten las arenas procesadas a las corrientes hídricas más 
cercanas  que  corresponden  con  tributarios  del  río  Suratá,  el  cual  unos  40  km  más  abajo  se 
convierte en fuente de abastecimiento de agua potable para satisfacer el 40% de  la demanda del 
Área Metropolitana de Bucaramanga con cerca de un millón de habitantes. 
Por  estas  particulares  condiciones,  la  Corporación  Autónoma  Regional  para  la  Defensa  de  la 
Meseta  de  Bucaramanga  (CDMB)  asociada  en  años  pasados  con  otras  instituciones  locales 
(Acueducto de Bucaramanga), regionales (Departamento de Santander), nacionales (Ministerio de 
Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  (MAVDT)  en  el  marco  del  programa  SINA  II,  e 
internacionales (Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR)), lideró 
un proceso de reconversión tecnológica hacia producción más limpia en los procesos de beneficio 
de minerales auríferos llevados a cabo en Vetas y California, el cual es conocido como “Proyecto 
Río  Suratá”.  Además  desde  el  año  2005  la  CDMB  asesora  a  otras  instituciones  del  Sistema 
Nacional Ambiental (SINA) entregando sus experiencias y conocimientos al respecto.
Figura 1:  Ubicación general de Vetas y California. 
2.  CARACTERÍSTICAS MINERALES DEL DEPÓSITO 
El oro se presenta en filones asociados a una mineralización hidrotermal con presencia adicional 
de  cuarzo,  plata  y  sulfuros  (especialmente pirita).    En  forma general  puede definirse  que el  oro 
grueso  (mayor  a  75 micrones)  ocurre  con mayor  frecuencia  en  Vetas  y  oro  fino  (menor  a  este 
tamaño) en California. En  esta última  localidad normalmente se encuentran minerales cianicidas 
como acompañantes tales como calcosina, calcopirita, sulfosales, etc. (Proyecto Río Suratá, 1998 
(RS­1)).  Además se puede diferenciar al sector de California como “high sulfidation­type”, y al de 
Vetas  como  “low  sulfidation­type”  según  la  terminología  de  Hedenquist  (1987)  (en  Herb,  et  al, 
2000). 
3.  CONDICIONES TRADICIONALES DEL PROCESO DE BENEFICIO EN LA REGIÓN 
En general la extracción del metal valioso (oro) se realiza iniciando con  trituración (muchas veces 
de forma manual)  y para la molienda se utilizan molinos de pisones o, en algunos casos, de bolas. 
Para  recuperar  el  oro  grueso  el material  se  hace  pasar  por  un  canalón  (canaleta)  cubierto  por 
paños fabricados en la región; posteriormente la pulpa se pasa por mesas concentradoras después 
de  la cual  los concentrados obtenidos son  llevados a procesos de amalgamación en barriles.  La 
amalgama,  conocida  como  pelusa,  es  quemada  al  aire  libre  sin  ningún  tipo  de  protección.  El 
residuo final de la amalgamación suele ser incorporado al proceso de cianuración por percolación. 
Por su parte el mercurio recuperado en batea es almacenado y reutilizado sin ningún proceso de 
reactivación. 
Las  colas  (residuos)  obtenidas,  después  de  removerse  los  finos  en  pozos  de  decantación  y 
adicionar cal, se  introducen por 20 días en tinas de cianuración por percolación (Figura 2), dando 
como resultado procesos globales de recuperación de oro menores al 50% (Proyecto Río Suratá, 
1.998  (RS­8)). En  todos  los casos  las colas  son  vertidas a  las corrientes de agua más cercanas 
atendiendo una programación de descargas controladas por la CDMB. 
Figura 2: Flujograma tradicional de la minería aurífera en Vetas y California.
4.  CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA MINERÍA  EN VETAS Y CALIFORNIA 
Durante  el  diagnóstico  realizado  en  1.998  por  el  “Proyecto  Río  Suratá”,  se  encontró  que  la 
producción minera estaba determinada por las labores de 11 Plantas activas en Vetas y de 14 en 
California  (sector  formal), además de 150 operadores  individuales  (sector  informal),  beneficiando 
de  35.000  a  45.000  toneladas  de  mineral  por  año  y  produciendo  entre  250  y  350  kg  de  oro 
anuales. También se calculó que la participación de la minería en la economía local es cercana al 
90%  de  los  3.500  habitantes  estimados  para  la  región,  generando  unos  600  empleos  directos 
(Proyecto Río Suratá, 1.998(RS­1)). 
5.  CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DETECTADA 
En 1.998 se calculó una contaminación para la cuenca del río Suratá por el orden de entre 1 y 1,2 
toneladas de mercurio y entre 25 y 30 toneladas de cianuro (Proyecto Río Suratá, 1.998 (RS­8)). 
6.  TRABAJOS REALIZADOS 
6.1 Disminución Indirecta del uso de mercurio 
Para  reducir  la  cantidad  de  mineral  procesado  por  amalgamación  mejorando  los  procesos  de 
concentración gravimétrica, se rediseñaron las canaletas en términos de longitud, ancho, pendiente 
y  relación  sólido/líquido;  además  se  acondicionaron  tapetes  tipo  Nomad®    y  se  aumentó  la 
frecuencia de lavado con el objeto de reducir los volúmenes de colas obteniendo mayor cantidad 
de oro con menor consumo de mercurio. 
A  pesar  del  éxito  reflejado  en  los  indicadores  que  mostraban  que  la  recuperación  de  oro  se 
incrementó entre el 20% y  el 200% y que el consumo de mercurio se disminuyó en 40% (Wolff, 
2.004), la técnica no fue sostenible debido al número de instalaciones que debían ser modificadas 
y apoyadas permanentemente. 
6.2 Reducción del uso de mercurio en el proceso de amalgamación 
Se  optó  por mejorar  la  amalgamación  distribuyendo  gratuitamente  sistemas  de  destilación  para 
recuperar de forma directa el mercurio. Nueve (9) años después de su entrega, cerca del 25% de 
estos  equipos  continúan  siendo  utilizados,  mientras  que  los  elutriadores  y  los  activadores  de 
mercurio asociados ya han culminadosu vida útil. 
6.3 Mejoramiento integral de unidades productivas 
En  respuesta  a  la  resistencia  al  cambio  de  algunos  mineros,  se  construyeron  modelos 
demostrativos para evidenciar los resultados ambientales y productivos obtenidos con la ejecución 
de  las  acciones  propuestas  por  el  proyecto  Río  Suratá.  De  esta  forma  se  construyeron  dos  (2) 
plantas  típicas: La Peter en Vetas y La Plata en California, enfocada  la última a  recuperar el oro 
presente en los lodos que anteriormente eran desechados como estériles mediante cianuración por 
percolación  y,  en  la  primera,  conducente  al  mejoramiento  del  proceso  de  concentración 
gravimétrica. Posteriormente, en el 2002, se introdujo la cianuración por agitación para aprovechar 
los concentrados gravimétricos eliminándose totalmente el mercurio en la planta de California. 
Con  base  en  los  resultados  exitosos  de  estas  plantas  demostrativas,  los  procesos  fueron 
adoptados  por  varias  instalaciones  productivas  de  ambos  municipios.  Fue  así  como  en  las 
unidades de La Providencia, Trompetero, La Elsy  y  Potosí del municipio de Vetas,  los procesos 
estuvieron  enfocados  hacia  la  concentración  gravimétrica  combinada  con  la  cianuración  por 
agitación; mientras que en California,  las plantas de Cajamarca, Callejón Blanco, San Celestino y 
San Francisco se enfocaron en el aprovechamiento del oro fino (menor de 20 micrones) y al control 
químico de la cianuración por percolación, en las dos últimas también se implementó la cianuración 
por agitación.
Gracias a los resultados obtenidos, siete (7) unidades de beneficio de minerales en Vetas y ocho 
(8) en California han  instalado tanques de cianuración por agitación con recursos de los mineros, 
inversiones  que  anteriormente  no  se  atrevían  a  realizar.  Igualmente otras unidades productivas 
solicitaron el asesoramiento del Proyecto Río Suratá para producir mejoras ambientales. 
6.4 Act ividades adic ionales relacionadas 
Con  recursos  del  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BIC)  ­  programa  SINA  II  liderado  por  el 
MAVDT, se trabajó durante el año 2007 con 12 unidades productivas (6 en California y 6 en Vetas) 
buscando la continuidad de los trabajos realizados para  incrementar los resultados obtenidos con 
la medición de los indicadores. 
La aplicación práctica de  las medidas y resultados alcanzados con  la ejecución del Proyecto Río 
Suratá,  se  han  hecho  extensivas  a  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Caldas  – 
CORPOCALDAS  (municipios  de  Manizales  y  Villa  María),  a  la  Corporación  de  Desarrollo 
Sostenible  del  Norte  y  el Oriente Amazónico  –CDA  (departamentos  de Guainía  y Vaupés),  a  la 
Corporación  de  Desarrollo  Sostenible  del  Chocó  –  CODECHOCÓ  (municipio  de  Condoto),  a  la 
Corporación  de  Desarrollo  Sostenible  de  Urabá  –  CORPOURABÁ  (municipios  de  Abriaquí  y 
Cañasgordas),  a  la  Corporación  Autónoma  Regional  del  Tolima  –  CORTOLIMA  junto  con  la 
Corporación  Autónoma  Regional  del  Alto  Magdalena  –CAM  en  convenio  con  el  MAVDT,  y  al 
municipio de Santa Rosa del Sur  de Bolívar, a través de convenios en donde se transfieren tanto 
los  conocimientos  como  las  experiencias  obtenidas  durante  la  ejecución  del  proyecto  en 
Santander. 
6.5  Facilidades de la CDMB 
Para  dar  continuidad  al  proceso  con  el  concurso  del  Gobierno  Alemán  se  previó  que  las 
inversiones realizadas por el proyecto en equipos para cada unidad minera serían reintegradas a 
las asociaciones mineras de cada municipio con el fin de beneficiar a otras que requieran mejorar 
sus condiciones ambientales y económicas. Este esquema de “Fondo Rotatorio” ha permitido que 
se beneficien tres (3) instalaciones mineras de Vetas y una (1) en California. 
En  la  finca  La  Esperanza  de  propiedad  de  la  CDMB,  la  cual  está  ubicada  en  las  afueras  del 
municipio de Floridablanca, se ha adecuado un sitio como “Laboratorio y Planta Experimental” cuyo 
fin  es simular procesos de beneficio  de minerales. Dichas  instalaciones  en principio han  servido 
para  realizar  las  investigaciones  inherentes  a  los  desarrollos  técnicos  del  Proyecto,  como  por 
ejemplo  la  modificación  del  sistema  de  destilación  de  amalgamas,  pruebas  de  amalgamación, 
ensayos de  cianuración por agitación, pruebas de concentración gravimétrica, análisis  y  pruebas 
de  laboratorio,  y  en  la  actualidad  se  realizan  pruebas  de  laboratorio  a  nivel  piloto  para  ser 
escaladas en las unidades productivas mineras. 
Por iniciativa de los mineros, el Proyecto Río Suratá instaló y puso en marcha dos (2) laboratorios 
para  controlar  los  procesos  de  beneficio  mineral:  uno  en  Vetas  y  el  otro  en  California.  La 
construcción  y  operación de  estos  laboratorios  fue  producto  de  los  esfuerzos  realizados  por  las 
contrapartes  nacional e  internacional  del  Proyecto  en  conjunto con  los mineros  de  la  región. Su 
operación  produciría  resultados  fundamentales  para  que  sirvan  como  herramienta  básica  que 
verifique  el  control  de  los  procesos  de  beneficio  mineral,  en  aras  de  reducir  la  contaminación 
originada  durante  las  labores  inherentes  a  esta  actividad minera.  Actualmente  el  laboratorio  de 
Vetas  funciona para este  fin  y  la Asociación  le ha  dado  valor agregado prestando el  servicio  de 
preparación de muestras a compañías exploradoras presentes en la región.
7.  RESULTADOS ESPERADOS 
Los  trabajos  realizados  han  producido  cambios  importantes  en  los  procedimientos  y  procesos 
llevados  a  cabo en  la  región.    Por  una  parte  se  demostró  que  la  eliminación  del mercurio en el 
proceso  de  beneficio  de  minerales  auríferos  es  posible  (Figura  3),  sin  ir  en  detrimento  de  las 
condiciones económicas de los mineros. 
Figura 3:  Flujograma propuesto a la minería aurífera en Vetas y California, para eliminar el uso del 
mercurio del proceso de beneficio. 
Los resultados consolidados del  “Proyecto Río Suratá”  hasta el 2007  en  las plantas de beneficio 
intervenidas se muestran en la Figura 4. Estos resultados indican una reducción del 82% en el uso 
de mercurio,  un 36% de cianuro, con un  incremento promedio en  la recuperación del 79%. Vale 
recordar, que después de estos trabajos se ha eliminado el uso del mercurio en tres (3) unidades 
productivas de California. 
­8
2%
  ­3
6%
 
79
%
 
­100% 
­80% 
­60% 
­40% 
­20% 
0% 
20% 
40% 
60% 
80% 
po
rc
en
ta
je
 
Consumo estimado de mercurio  Consumo de cianuro  Recuperación de oro 
Figura  4:  Balance ambiental promedio comparativo general para Vetas y California hasta 2007 
para mercurio, cianuro y oro,
8.  CONCLUSIONES 
Lo primero que podría hacerse para atender la problemática y eliminar la contaminación presente 
es cerrar  las minas;  pero  existen muchas consecuencias desfavorables para ello,  especialmente 
aquellas de carácter social, económico y cultural. Entonces deben trabajar en conjunto los mineros 
y las instituciones en un marco de confianza y transparencia, para realizar el cambio requerido que 
compagine la relación medio ambiente – minería. 
La aceptación y confianza de las instituciones para con los mineros se va ganando en la medida de 
la oferta de resultados exitosos ante  las demandas propuestas por  todos los actores. Para llegar 
hasta un nivel productivo ambientalmente factible, se demandan muchos esfuerzos e  inversiones 
tanto en la operación como en las inversiones necesarias para producir el cambio. 
Los  cambios  culturales  y  de  pensamiento  son  dispendiosos.  Para  romper  los  paradigmas  y 
creencias existentes, se requiere de trabajo a mediano y largo plazo, pues aquel de corto plazo no 
es sostenible a través de los años. 
El  trabajo desarrollado con el “Proyecto Río Suratá”, demuestra que es posible desarrollar  tareas 
ambientales que no van en detrimentode las condiciones económicas del sector productivo, y que 
por el contrario en muchos de los casos las tecnologías más limpias incrementan la productividad. 
AGRADECIMIENTOS 
A las instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales, que han apoyado y participado 
decididamente  inclusive con aportes económicos para  la ejecución de estos  trabajos, a  la CDMB 
por la insistencia en la continuidad  ininterrumpida de los trabajos  y al conocimiento entregado por 
la misión alemana durante el tiempo que duró la Cooperación Técnica. 
9.  REFERENCIAS 
Fang, C. S., Lai, P., Chang, B. (1989).   Oil  recovery and waste reduction by microwave radiation. 
Environmental Progress 8(4): 235 – 238. 
Herb,  P.,  Hahn,  L.,  Burgath  ,  P.,  Wittich,  C.,  &  Wolff,  E.    (2.000).  The  gold  mineralization  of 
Bucaramanga, Colombia  –  Implications  to  ore  recovery.  Applied Mineralogy.  –  Proceed. Sixth 
International Congress Applied Mineralogy., p. 345­348, ICAM (Gottingen, Alemania). 
Wolff, E., 2.004.  Planificación, Desarrollo y Experiencias Obtenidas con la Ejecución del Proyecto 
Río Suratá; Memorias Seminario Taller Pequeña Minería Aurífera: Hacia un Manejo Ambiental 
de Mercurio y Cianuro.  Bucaramanga, julio 28 al 30: 8­40. 
T. H., Gapor, T. (1998).  Applications of microwave technologies and their potential assimilation in 
the   palm oil industry.  Palmas 19(3): 75 – 86. 
Hunter, W.  (1975).  101  ways  to  design  an  experiment,  or  some  ideas  about  teaching  design  of 
experiments.  Report  413,  University  of  Wisconsin­Madison  (disponible  via  web  en 
http://curiouscat.com/bill/101doe.cfm ). 
(Proyecto  Río  Suratá  1.998  (RS­1)  Informe  Geología  y  Mineralización,  Etapa  de  Diagnóstico. 
Cooperación Técnica Colombo­Alemana. 
(Proyecto  Río  Suratá  1.998  (RS­8)  Informe  Operaciones  de  Beneficio,  Etapa  de  Diagnóstico. 
Cooperación Técnica Colombo­Alemana.
http://curiouscat.com/bill/101doe.cfm