Logo Studenta

ANEXO 2 VARIABLES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
 
ASPECTOS INSTRUCTIVOS 
 
• INTERÉS COMPUESTO: 
 Es aquel en el cual el capital cambia al final de cada periodo, debido a que los intereses se 
adicionan al capital para formar un nuevo capital denominado monto y sobre este monto volver a 
calcular intereses, es decir, hay capitalización de los intereses. En otras palabras, se podría definir 
como la operación financiera en la cual el capital aumenta al final de cada periodo por la suma de 
los intereses vencidos. La suma total obtenida al final se conoce con el nombre de monto 
compuesto o valor futuro. A la diferencia entre el monto compuesto y el capital original se le 
denomina interés compuesto. 
El interés compuesto es más flexible y real, ya que valora periodo a periodo el dinero realmente 
comprometido en la operación financiera y por tal motivo es el tipo de interés más utilizado en las 
actividades económicas. Lo anterior, hace necesario una correcta elaboración del diagrama de 
tiempo y lo importante que es ubicar en forma correcta y exacta el dinero en el tiempo. Por 
último, es conveniente afirmar que el interés compuesto se utiliza en la Ingeniería Económica, 
Matemática Financieras, Evaluación de Proyectos y en general por todo el sistema financiero 
colombiano. (Carlos Ramirez Molinares, 2009) 
 
• INTERÉS SIMPLE 
 Es aquel que se paga al final de cada periodo y por consiguiente el capital prestado o 
invertido no varía y por la misma razón la cantidad recibida por interés siempre va a ser la 
misma, es decir, no hay capitalización de los intereses. La falta de capitalización de los 
intereses implica que con el tiempo se perdería poder adquisitivo y al final de la operación 
financiera se obtendría una suma total no equivalente a la original, por lo tanto, el valor 
acumulado no será representativo del capital principal o inicial. El interés a pagar por una 
deuda, o el que se va a cobrar de una inversión, depende de la cantidad tomada en préstamo 
o invertida y del tiempo que dure el préstamo o la inversión, el interés simple varía en forma 
proporcional al capital (P) y al tiempo (n). El interés simple, se puede calcular con la siguiente 
relación: I = P*i*n 
En concreto, de la expresión se deduce que el interés depende de tres elementos básicos: El 
capital inicial (P), la tasa de interés (i) y el tiempo (n). 
 
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
 
• LIBERTAD FINANCIERA 
“Según Kiyosaki, en (portafolio.co, 2020) se define como la capacidad de poder dejar de 
trabajar y seguir generando ingresos sin la presencia física de la persona, esto se traduce en 
poder tomar decisiones en función a tus deseos, no con base a las prioridades de la empresa 
que te sujeta en tiempo, etc. Esto se consigue únicamente mediante dos formas: cuando tus 
ingresos pasivos (no dependen de tu trabajo) son superiores a tus gastos y cuando tu autoría 
intelectual te restituye regalías constantes. 
 
En la unidad didáctica de educación financiera articulado a la agroindustria; es decir, 
en contexto escolar rural, es inevitable una sensación de novedad entre los 
estudiantes y comunidad educativa en general. 
Entre muchos conceptos financieros y relacionados con el tema, la palabra libertad 
financiera es casi que desconocido en su totalidad, y por su puesto su concepto aún 
más. Lo común en el proyecto de vida es incluir un sueño de estabilidad laboral 
durante 30 o 40 años para luego disfrutar de una pensión o retiro que garantice 
tranquilidad hasta el final de la vida; la escuela tradicional e inclusive la moderna 
orienta al estudiante únicamente hacia una preparación académica que le permita 
adquirir habilidades para servir a otro y de esta manera ser activo en una sociedad 
de consumo desmedido , considerando con esto que el objetivo con determinado 
individuo se logró a satisfacción. 
Desde esta perspectiva, no se trata de criticar los modelos de enseñanza, sino más 
bien realizar una propuesta que incluya una formación de educación financiera que 
apunte a crear un ser humano libre financieramente, que se forme en valores éticos , 
en finanzas, en estrategias etc., que aprenda a comprender el humano desde la 
realidad que envuelve a toda una sociedad, y cuya realidad no es más y nada menos 
que el globo financiero del que depende cada situación u objeto en el planeta que 
habita. 
Libertad financiera es llevar al estudiante a reestructurar su proyecto de vida, a 
descubrir nuevas formas, ideas, estrategias, caminos etc., es decirle que todas las 
habilidades que posee son una gran herramienta para salir adelante y que el molde 
 
en ocasiones se puede romper si se cuenta con una visión global, emprendedora y 
dispuesta al desafío. 
 
• AGROINDUSTRIA 
https://presty.mx/2018/11/08/conoce-que-es-un-activo-y-como-saber-si-tienes-uno/
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
En (Londoño, 2017)La agroindustria implica varios procesos que involucran el manejo, preservación 
y transformación industrial de las materias primas provenientes de los sectores agrícola, ganadero, 
forestal y pesquero, encaminándolas hacia el uso específico del consumidor y teniendo en cuenta 
la normatividad de alimentos estipulada para ello (Planella,1983). 
El concepto de agroindustria o sistema agroindustrial, no es tan nuevo, tuvo sus orígenes en Estados 
Unidos, cuando Goldberg y Davis en Harvard en el año de 1957 utilizaron el término agribusiness 
(agronegocio). (Machado, 2002) 
 
Pero no sólo en Estados Unidos tuvo relevancia este concepto, también hubo aportes de la Escuela 
Francesa de Montpellier, cuando Louis Malassis, utilizó el término para referirse al sistema 
agroalimentario, además estableció los términos modelo agroindustrial, cadenas agroindustriales e 
industrialización de la agricultura. (Machado, 2002) 
 
La escuela rural en Caldas se encuentra articulada con diferentes programas de 
educación complementaria en convenio con el SENA, comité de cafeteros, algunas 
universidades y la inversión en infra estructura por parte de la secretaría de 
educación departamental para potencializar el uso de los recursos naturales y 
humanos que poseen determinadas comunidades educativas en aras de fortalecer 
competencias y tecnificar algunos procesos agrícolas antes realizados de manera 
artesanal y empírica. 
Obtener productos como lácteos y sus derivados, arequipe, cortado, yogurt, avenas, 
sal de cilantro y cremas faciales derivadas del aguacate, entre otras, no sólo 
requieren de una planta de procesamiento tecnificada, sino también de una 
organización empresarial que acompañe los procesos de inversión, costos, 
utilidades, mercadeo, servicio cliente y por supuesto que fortalezca los procesos de 
mentalidad empresarial, motivación y uso adecuado del dinero; por esta razón, una 
unidad didáctica de educación financiera se articula perfectamente con un énfasis 
agro industrial en la escuela. 
 
ASPECTOS EDUCATIVOS 
 
• CONOCIMIENTO: 
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el 
hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es 
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; 
etimológicamente, su raíz madre derivadel griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta 
que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es estudio crítico del desarrollo, 
métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como el campo del saber que trata del 
estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico”. En cambio, gnoseología 
deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista 
general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma 
de entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito individual, personal 
y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo 
trascendente. 
Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con 
que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico 
y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para 
conocer. 
El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora una manera nueva 
de conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo: explicar cada cosa o hecho que 
sucede en su alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones. 
(verificable, contrastable, repetible) 
La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácter verificable de la 
ciencia, para lo que ella misma configura numerosas ramas especializadas. Otra es el hecho que en 
ciencia cualquier 'verdad' es susceptible de cambiar con cada nueva investigación. Lorenz resume 
esta característica del conocimiento científico así: "la verdad en ciencia, puede definirse como la 
hipótesis de trabajo que más le sirve para abrir el camino a una nueva hipótesis. (Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos, 2020) 
La educación financiera es una catedra que siempre ha estado ausente de las aulas 
escolares e inclusive de las aulas universitarias. En algunas instituciones se 
acercan a través del emprendimiento, pero lo común es encontrar esta área como 
relleno o asignada a un docente sin preparación, experiencia o sin motivación 
alguna. 
Actualmente se habla del ejemplo para educar y para la adquisición de hábitos que 
terminan controlando los resultados de la vida de un individuo; es decir, la 
mayoría de las cosas aprendidas en el hogar están directamente relacionadas con 
el éxito o fracaso del sujeto en su vida adulta. 
Adquirir competencias en educación financiera es un proceso que puede ser 
paralelo al tiempo de aprendizaje de otras áreas del conocimiento, y sin lugar a 
dudas puede ser el área que más motive y que más transforme vidas si se realiza 
de la manera correcta y en los tiempos adecuados. 
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
Conocimiento en educación financiera quiere decir que el estudiante puede estar 
en capacidad de tomar decisiones de todo tipo, que fortalezcan su confianza, su 
capacidad en el análisis, la interpretación; el respeto por el otro y por el entorno, las 
relaciones interpersonales, el manejo adecuado del dinero, el desarrollo de 
proyectos, la visión local y global de las oportunidades y fortalezas etc. 
 
• MANEJO DEL CONOCIMIENTO 
En (Santos, 2001), la Gestión del Conocimiento es el proceso de captura, distribución y uso efectivo 
del conocimiento dentro de una organización (Davenport 1994. 
En este contexto, el conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para las 
organizaciones, a causa de que su gestión crea riqueza o valores añadidos, que facilitan alcanzar una 
posición ventajosa en el mercado. 
El conocimiento es información analizada y organizada. "Es la representación simbólica de aspectos 
de algún universo del discurso nominado: Saber + Experiencia + Destreza + Habilidad".1 
Es un instrumento básico para la gestión empresarial. Es el proceso constante de identificar, 
encontrar, clasificar, proyectar, presentar y usar de un modo más eficiente el conocimiento y la 
experiencia del negocio, acumulada en la organización, de forma que mejore el alcance del 
empleado para conseguir ventajas competitivas. 
La gestión del conocimiento convoca a determinar los conocimientos, incrementarlos y explotarlos 
para ganar magnitud competitiva; impulsa a comprender que compartir el conocimiento en la 
empresa aumenta los niveles de rentabilidad y crea un nuevo valor para el negocio, al unir a los 
integrantes de la organización y aprovechar sus conocimientos de modo que estén en condiciones 
de enfrentar desde los problemas más simples hasta los más complejos. 
 
La aplicación de la educación financiera se evidencia en el día a día del 
individuo, de tal manera lo que más se evidencia es la ausencia de la 
misma en el adulto moderno y quizás en un sin numero de generaciones 
que han estado al margen de este aprendizaje. 
Es importante reconocer que de la misma manera que se respetan 
procesos y se elaboran currículos para áreas comunes como las 
matemáticas, español, ciencias naturales etc, la educación financiera 
también requiere orientarse con un currículo que garantice la cobertura de 
todos los aprendizajes necesarios para adquirir competencias financieras 
para la vida y que contribuyan al mejoramiento del entorno familiar y 
comunitario del individuo. 
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
Un estudiante que se eduque financieramente desde la etapa escolar, en 
el futuro será un adulto que acerque más a la libertad financiera; será un 
adulto responsable, sabrá cómo administrar su dinero, tiempo y recursos, 
comprenderá el sistema financiero y hará usos adecuado de este. 
 
ASPECTOS DESARROLLADORES 
VALORES 
El dinero (Aguayo, 2019) es un recurso social con el que las personas pueden manipular el sistema 
social para obtener lo que quieren sin importar si son aceptados y apreciados por los otros 
miembros de la sociedad. Además de estar asociado a la autosuficiencia, el dinero también está 
asociado con una sensación de poder para manipular el sistema social para beneficio personal. 
Destacaron que los recursos son más valorados en tiempos de adversidad y carencia debido a que 
permiten hacer frente a las dificultades, por lo que tener recursos reduce el dolor y el sufrimiento, 
mientras que perder recursos aumenta los sentimientos de vulnerabilidad y sufrimiento. 
Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción 
o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. 
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a 
actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y 
expresan sus intereses y sentimientos. 
En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean 
vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean. 
Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que 
establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de alcanzar 
el bienestar colectivo. 
 
HONESTIDAD 
Según (Definición ABC, 2020),como honestidad se designa la cualidad de honesto. Como tal, hace 
referencia a un conjunto de atributos personales, como la decencia, el pudor, la dignidad, la 
sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en la forma de ser y de actuar. La palabra proviene 
del latín honestĭtas, honestitātis. 
La honestidad es un valor moral fundamental paraentablar relaciones interpersonales basadas en 
la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo. 
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como la verdad y la 
justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o intereses. En este sentido, es una persona 
apegada a un código de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la honradez. 
La honestidad verdadera permea todos los aspectos de la vida de una persona: se manifiesta 
socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y en su vida interior. Esto quiere decir 
que la honestidad es tanto exterior como interior, en vista de lo cual debe ser un comportamiento 
coherente, donde las acciones del individuo sean consecuentes con lo que piensa, dice y predica. 
 
 
RESPETO 
Para (Definición ABC, 2020) ,la palabra Respeto procede etimológicamente del latín respectus, que 
significa “acción de mirar atrás”, “consideración, atención”; sugiere entonces como una mirada 
atenta, tomar algo en consideración. El respeto es reconocer el derecho ajeno; es el reconocimiento, 
consideración, atención o deferencia, que se deben a las otras personas. Es una condición “sine qua 
non” para saber vivir y alcanzar la paz y la tranquilidad. El valor del respeto está basado en la ética 
y en la moral. Una persona cuando es respetuosa acepta y comprende las maneras de pensar y 
actuar distintas a las de ella, también trata con sumo cuidado todo aquello que lo rodea. 
Por lo general, es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de 
una sociedad. El respeto se practica cuando se entiende que la libertad de acción de cada quien, 
termina cuando empieza la del otro. En la interrelación con amigos, familia y compañeros de 
trabajo, ante una misma situación, cada quien tienen su punto de vista. Al ver las cosas de manera 
diferente lo importante es aceptar la opinión de los demás. 
 
RESPONSABILIDAD 
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar 
algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. 
La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una 
característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma 
correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, 
como un puesto de trabajo o la paternidad. 
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos 
y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece 
a cuestiones éticas y morales. 
 
https://conceptodefinicion.de/moral/
https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/emprendedores/7-maneras-de-pensar-de-la-gente-emocionalmente-efectiva-la-solucion
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
FAMILIA 
En (conceptode.com, 2020),algunos autores afirman que la etimología de “Familia” surge de la 
palabra fames, cuyo significado es “hambre”; y por otro lado, otros autores mencionan que se 
origina de la palabra famulus, es decir “sirvientes”, por eso, muchos creen que la idea de familia 
surge a raíz de los grupos de esclavos y sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin embargo, el 
origen de la palabra familia aún no se determina precisamente. 
La familia es la organización social más general, pero asimismo la más importante para el hombre. 
Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o por vínculos sanguíneos, el pertenecer a una 
agrupación de este tipo es sumamente importante en el desarrollo psicológico y social del individuo. 
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no todas las personas 
que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. 
 
SOCIEDAD 
En (concepto de, 2020),sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La 
palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás. 
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de manera 
organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación. 
Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la 
observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple 
determinadas funciones. 
 
Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del sistema de 
organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede hablar, por ejemplo, de 
sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de la información, 
sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc. 
Se entiende por sociedad civil al colectivo de ciudadanos de un país organizado socialmente, sujeto 
a la misma autoridad, las mismas leyes y normas de conducta, gobernado por entidades que velan 
por su bienestar. En este sentido, sociedad civil tiene una connotación política/pública. 
La sociedad civil puede organizarse para la defensa de sus derechos e intereses por medio de 
diversas redes de cooperación. Cuando estas iniciativas de cooperación e impulso obedecen a 
normas y reglamentos institucionalmente sancionados, también reciben el nombre de sociedad. 
 
 
https://concepto.de/persona-2/
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
HUMANIDAD 
Para (concepto de, 2020),en su uso más general y amplio se dice que la humanidad es aquel 
conjunto conformado por seres humanos. Es decir, que el concepto se vincula estrechamente con 
el género humano y entonces, cuando se desea mencionar de manera conjunta y general al género 
humano se utiliza la palabra humanidad. 
Cada vez que se quiere abordar alguna cuestión que atañe al conjunto de los seres humanos es 
habitual que se hable de la humanidad, por caso siempre que es necesario hablar de algún tema 
que abarca a todos los humanos se utilizará este término. 
Por otra parte, la humanidad puede ser aquella bondad y sensibilidad que una persona le demuestra 
a su prójimo y a sus pares y que se manifiesta en su manera de actuar tendiente siempre a evitarles 
algún daño o complicación en su existencia y a tenderles una mano cuando lo necesitan. 
El trato humano es algo fundamental para que una sociedad goce de una total armonía, sin 
embargo, es importante destacar que no todos los individuos que componen la comunidad obran 
para con los demás con humanidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.definicionabc.com/social/genero.php
https://www.definicionabc.com/social/bondad.php
https://www.definicionabc.com/general/sensibilidad.php
Unidad didáctica de educación financiera articulado a un 
proyecto escolar de producción agroindustrial de la 
institución educativa Alegrías del municipio de Aranzazu 
VARIABLES 
ANEXO 2 
 
 
 
Referencias bibliográficas 
Aguayo, D. A.-J. (2019). La Autosuficiencia Inducida Mediante la Manipulación de DineroDisminuye 
la Intención y el Comportamiento Deshonesto. scielo- acta de investigacion psicologoca. 
concepto de. (15 de febrero de 2020). www.conceptode.com. Obtenido de 
https://concepto.de/sociedad/#ixzz6Cq2tn48T 
conceptode.com. (15 de febrero de 2020). www.conceptdode.com. Obtenido de 
https://concepto.de/familia/#ixzz6Cq2tn48T 
Definición ABC. (15 de febrero de 2020). www. definicion.com. Obtenido de 
https://www.definicionabc.com/social/humanidad.php)Londoño, S. M. (2017). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de conceptos básicos de 
agroindustria. Estudio de caso I.E. Luis Felipe Gutiérrez Loaiza del municipio de Salamina. 
Manizales: Universidad Nacional sede Manizales. 
portafolio.co. (15 de febrero de 2020). www.portafolio.co. Obtenido de www.portafolio.co: 
https://www.portafolio.co/mis-finanzas/que-significa-libertad-financiera-510964 
Santos, y. N.-M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las 
organizaciones . ACIMED v.9 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 2001. 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (15 de febrero de 2020). 
revistasinvestigacion.unmsm.edu. Obtenido de revistasinvestigacion.unmsm.edu: 
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/943

Continuar navegando