Logo Studenta

Diagnostico_en_osteopatia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Introducción
La osteopatía es un procedimiento integral de curación 
natural, es decir, todas las estructuras del cuerpo están 
conectadas entre ellas e interaccionan mutuamente. 
Existe una importante interrelación entre la estructura 
y la función.
De este modo, el cuerpo humano debe trabajar 
contra la fuerza de la gravedad. Esta fuerza actúa contra 
él, tanto en posición de bipedestación o sedestación 
como en decúbito. El sistema humano debe ajustarse 
permanentemente para alcanzar cierta estabilidad y 
equilibrio (tanto físicos como psíquicos). Si se conside-
ran las diferentes posibilidades de movimiento como la 
marcha, la carrera o el salto, entre otras, en cada una de 
ellas y dentro de un movimiento encontramos siempre 
una nueva adaptación del cuerpo efectuada con el in 
de mantener el equilibrio. Si se considera la presencia 
de factores de alteración intrínsecos tales como una 
movilidad corporal limitada (aquí también se incluye 
la movilidad metabólica), una alteración de las fuerzas 
de compresión o de tracción en el tronco por diferentes 
patologías, o de factores de alteración extrínsecos, 
como por ejemplo traumatismos, operaciones o acci-
dentes, se desarrolla un sistema muy complejo que 
debe ser organizado pasando por el conjunto del siste-
ma nervioso.
En los procedimientos de la medicina naturista, y 
por lo tanto también en la osteopatía, se parte de la 
base de que el cuerpo es capaz de alcanzar cierta ho-
meostasis a través de sus propias fuerzas de autocura-
ción. El cuerpo se adapta y compensa con el in de neu-
tralizar posibles inluencias negativas, aunque también 
puede ocurrir que se llegue a un punto en el que se al-
tere la funcionalidad isiológica debido a que los reque-
Este capítulo le dará a conocer los conceptos básicos de 
la osteopatía, integrados en un concepto global que 
considera tanto el plano físico como el plano psíquico. 
Con la ayuda de este concepto será posible tanto la ac-
tivación de las fuerzas de autocuración del organismo 
como la curación o disminución de síntomas aislados. 
Antes del tratamiento se debe llevar a cabo una explora-
ción detallada para hallar las lesiones existentes, de forma 
que se pueda iniciar y continuar el proceso de curación 
de forma efectiva y dirigida a un objetivo concreto.
1 El diagnóstico en osteopatía
rimientos de adaptación son superiores a la capacidad 
del organismo.
La circulación, tanto la circulación en el conjunto 
del cuerpo como la microcirculación a nivel celular, es 
decisiva para la funcionalidad del organismo, puesto que 
trabaja para mantener la actividad y para regular posibles 
cambios o alteraciones tisulares. Se entienden por altera-
ciones tisulares las adherencias, las alteraciones ibróticas 
en el tejido o la transformación del tejido funcional en 
tejido no funcional. Lo más importante es que en el tra-
tamiento osteopático no se tratan aisladamente las dis-
funciones parietales, viscerales, fasciales o craneosacras, 
sino que se trata al hombre en su globalidad sistémica.
La osteopatía no puede curar cualquier cuadro pa-
tológico. Una estructura tisular completamente des-
truida en su función es irrecuperable, pero el trata-
miento osteopático puede representar una ayuda 
signiicativa para paliar los síntomas.
¿Qué es lo que se busca?
Se comprende el sistema, se constatan las posibles alte-
raciones y se busca la disfunción dominante (la región 
con mayor tensión) que hace que el cuerpo ponga en 
marcha las compensaciones y limita su funcionalidad.
En el cuerpo humano existen, además del sistema 
muscular, estructuras fasciales, esqueléticas, viscerales y 
craneales, relacionadas entre ellas y con efecto recípro-
co que están organizadas a través de un complejo siste-
ma nervioso.
Aquí hablamos conscientemente de sistema mus-
cular, puesto que los diferentes músculos trabajan de 
forma sinérgica o antagonista en el cuerpo, pero nunca 
de forma aislada, y también están sometidos a diferen-
tes y variados factores de inluencia.
 introducción + cap1 y 2•.indd 1 21/11/13 12:11
3
h Figura 2.1 Tipos de patrones posturales.
a Tipo posterior (línea de gravedad [LG] desplazada hacia 
posterior).
b Tipo normal (centrado) (la LG recae en la plomada).
c Tipo anterior (LG desplazada hacia delante)
Importancia de la postura 
Desde la perspectiva del diagnóstico, especialmente 
durante la inspección clínica, se plantea la cuestión de 
si el paciente presenta un patrón postural anterior, pos-
terior o centrado (h ig. 2.1a-c). El patrón postural 
indica la existencia de zonas de fuertes tensiones y pue-
de proporcionarnos puntos que indiquen la disfunción 
Aspectos básicos a considerar 
para las pruebas diagnósticas 
Puesto que el cuerpo humano está permanentemente 
sometido a la fuerza de la gravedad, mantener la posi-
ción erguida exige un control permanente del equili-
brio. Si se produce un desplazamiento de la línea de 
gravedad del cuerpo, se produce también una modii-
cación de la carga estática del mismo. Mediante los 
procesos de regulación neuroisiológica, la adaptación 
de la posición del cuerpo a esta magnitud de fuerza ver-
tical deberá ser constante para mantener el equilibrio 
del conjunto del cuerpo con el mínimo consumo ener-
gético (ley de economía). Dichos procesos dependen, 
entre otros, de las informaciones provenientes de los 
diferentes propio, intero y exteroceptores. La funcio-
nalidad del conjunto del sistema nervioso es muy im-
portante.
Si consideramos esta situación en relación con un 
movimiento, la complejidad aumenta. Cuanto más ili-
mitada sea la interacción de las diferentes cadenas de 
fuerza miofasciales, menor será el esfuerzo energético 
que deberá realizar el cuerpo.
Si aparecen disfunciones en las regiones parietales, 
fasciales, viscerales y/o craneosacras, las cadenas de 
fuerza del cuerpo no pueden ser utilizadas de forma 
óptima, llegando a ser incluso no isiológicas. La in-
luencia del estado psíquico y mental será mencionada 
aquí solamente de forma marginal, aunque es muy im-
portante. Esto provoca desequilibrios, también en rela-
ción con el metabolismo, sobrecargas estructurales y, 
en el peor de los casos, defectos estructurales, pues la 
estructura y la función se sirven mutuamente.
En posición de bipedestación, de sedestación y en 
movimiento, el cuerpo intenta compensar constante-
mente un desequilibrio controlado.
En este capítulo aprenderá a abordar y explorar al pa-
ciente. Esto incluye la anamnesis, la inspección y la ex-
ploración física con la ayuda de diferentes pruebas o 
test. Los resultados obtenidos serán examinados en un 
contexto osteopático, valorados en consecuencia y for-
marán la base para la terapia aplicada a continuación.
2 Exploración global
a b c
 introducción + cap1 y 2•.indd 3 21/11/13 12:11
4 Manual de diagnóstico en osteopatía
Modelo de las cadenas 
musculares funcionales
Para el diagnóstico es muy importante tener en cuenta 
el efecto de la fuerza de la gravedad sobre el cuerpo en 
bipedestación, puesto que éste destaca el sistema de las 
tracciones musculares estáticas y la función de sostén 
de las fascias.
Si el paciente se coloca en posición de bipedesta-
ción para la exploración, se puede constatar cuál es la 
cadena muscular funcional dominante y cuáles son las 
fascias que están más sometidas a tensión.
En decúbito se relativiza esta función de sostén (el 
efecto de la fuerza de gravedad se modiica). Por ello, 
en esta posición es posible diferenciar suicientemente 
entre las tracciones fasciales dominantes y los músculos 
contraídos no identiicables en posición de bipedesta-
ción.
El modelo de las cadenas musculares funcionales 
de Richter y Hebgen (2011), que presenta la impor-
tancia de las cadenas de lexión y de extensión en rela-
ción con el sistema craneosacro, destaca los músculos 
como fuerza impulsora (h ig. 2.2). Se trata de la fun-
ción de los fascículos musculares y su efecto sobre las 
posiciones articulares.
La clasiicación de las diferentesunidades motoras 
y de su comportamiento en la dominancia de la respec-
tiva cadena (lexión, extensión) es funcional. Las zonas 
de transición de las unidades motoras, con su mutuo 
efecto de engranaje, dejan claros los posibles planos de 
las fuerzas de tracción alternantes (homolateral y con-
tralateral).
El punto esencial es que los músculos trabajan en 
cadenas funcionales y no son regulados de forma aisla-
da por el cerebro. Destaca la importancia de los grupos 
musculares que trabajan en forma de sinergistas y de 
antagonistas.
De este modo, tanto en la columna vertebral como 
en las extremidades, se alternan la lexión y la exten-
sión. La dominancia de la cadena de lexión va acom-
pañada de la abducción y de la rotación externa, y la 
cadena de extensión se acompaña de la aducción y la 
rotación interna. Este patrón de movimiento también 
se encuentra en el sistema craneal según Sutherland 
(Liem, 2009; Hartmann, 2008).
Una particularidad la representan las denomina-
das “zonas charnela” (Richter y Hebgen, 2011, pág. 99 
y ss.). Éstas se encuentran en la región del complejo 
OAA (OAA: occipital, atlas, axis), en la pelvis y en el 
pie. De forma detallada, en el complejo OAA se trata 
dominante (un problema parietal, visceral o craneosa-
cro; Barral, 2005; Croiber, 2006; Liem et al., 2005):
 • La existencia de un patrón postural posterior 
puede ser indicativo de la existencia de un 
problema parietal en la región de la columna 
vertebral, de la pelvis o de la extremidad inferior.
 • El patrón postural anterior indica más bien la 
existencia de una disfunción visceral del tórax, 
abdomen y/o la pelvis menor.
 • Si además se presentan inclinaciones laterales, 
éstas pueden ser indicio de la existencia de una 
disfunción unilateral. Las rotaciones aumentan la 
magnitud de la lexión/extensión/inclinación 
lateral.
 • Un patrón postural centrado con una tracción en 
el eje vertical central del cuerpo puede ser 
indicador de la existencia de una disfunción en la 
cadena central vertical de las fascias o del sistema 
craneosacro.
El hallazgo normal sería un patrón postural cen-
tral (con pequeñas desviaciones en varias direcciones 
necesarias para el control del desequilibrio), sin las cla-
ras tracciones anteriormente descritas que pueden ser 
ijadas mediante el test de escucha en posición de bipe-
destación (ver h pág. 14).
Mecanismo de actuación 
de las cadenas miofasciales
En la obra que nos ocupa se tratarán, entre otros aspec-
tos, las cadenas miofasciales, puesto que éstas ponen de 
relieve la importancia de las estructuras musculofascia-
les en un contexto global (craneal, visceral y parietal) al 
tiempo que las integran de forma sistémica, Ya que, 
además de la importancia estática y dinámica, las fas-
cias cumplen también una función metabólica (hemo-
dinámica, bioquímica e inmunológica; Paoletti, 2001, 
pág. 146). Sobre este tema existen muchos modelos de 
pensamiento publicados desde diferentes especialida-
des, todos ellos justiicados.
En esta obra hemos priorizado dos modelos para 
explicar lo que nos muestra la práctica clínica cotidia-
na: la combinación de un modelo de cadenas muscula-
res funcionales (Richter y Hebgen, 2011) y un modelo 
de las tracciones fasciales (Paoletti, 2001).
 introducción + cap1 y 2•.indd 4 21/11/13 12:11
Exploración global 5
el atlas, el hueso sacro y el astrágalo los componentes 
de tracción y de fuerza con un efecto estático sobre el 
cuerpo. Si éstos no son isiológicos o si la misma es-
tructura está en disfunción (por ejemplo, astrágalo 
posterior), la fuerza energética no podrá ser conducida 
de forma óptima. Como consecuencia tendremos una 
movilidad reducida, una limitación de los movimien-
tos, una carga no isiológica de las estructuras colin-
dantes y otras posibles disfunciones.
Estos aspectos serán especialmente importantes 
para la exploración en bipedestación, puesto que en 
esta posición domina la interrelación entre la fuerza de 
las cadenas musculares y el peso.
Modelo de las tracciones fasciales
El modelo de Paoletti, que describe las diferentes cade-
nas fasciales con sus “puntos de transmisión” (articula-
ciones y diafragmas), considera los músculos como 
motor del sistema, pero las fascias forman la unidad 
funcional y coordinan el sistema siguiendo un modelo 
de poleas (Paoletti, 2001, págs. 146 y 178).
Paoletti (2001, pág. 177 y ss.) describe las diferen-
tes cadenas de fascias cuya función reside en tres pun-
tos importantes:
 • La transmisión de fuerzas 
 Las fascias y los músculos transmiten las fuerzas 
en el cuerpo. Los músculos son el motor de esta 
transmisión de fuerzas, pero las fascias constituyen 
la unidad motora.
 • La coordinación y armonización de los 
movimientos 
 En la coordinación y la armonización de los 
movimientos se trata de canalizar la energía 
motora.
 • Amortiguación
 La amortiguación resulta de la elasticidad de las 
fascias.
Con esto debemos expresar claramente que cualquier 
tipo de tejido del cuerpo posee propiedades elásticas 
en diferente magnitud. Un ejemplo de ello lo 
constituye la problemática con los defectos óseos de 
gran supericie que deben ser revestidos mediante 
implantes, en los que el material puede soportar 
grandes cargas mecánicas y es muy estable, pero 
también es muy rígido. Respecto a este material, el 
hueso posee una gran resistencia, pero también tiene 
propiedades elásticas.
de la importancia del atlas, en la región de la pelvis, de 
la importancia del sacro, y en el pie, de la importancia 
del astrágalo. Todas estas estructuras (atlas, sacro y as-
trágalo) tienen en común una fuerte dependencia de la 
compresión estática en su movimiento, creada por el 
propio peso. “El atlas se comporta como un menisco 
entre el occipital y el axis.” (Richter y Hebgen, 2011, 
pág. 97.)
En estos puntos tiene lugar una distribución de las 
fuerzas de compresión estáticas sobre todas las estruc-
turas colindantes. Las inserciones musculares directas 
sobre estas estructuras no son realmente dominantes; 
en el astrágalo no encontramos ni una sola inserción 
muscular. Todavía tienen una inluencia mayor sobre 
h Figura 2.2 Unidades motoras.
 introducción + cap1 y 2•.indd 5 21/11/13 12:11
6 Manual de diagnóstico en osteopatía
No debemos olvidar que las fascias, a pesar de sus 
diferentes estructuras, están unidas entre ellas.
Paoletti (2001, pág. 180 y ss.) describe cadenas fasciales 
cuya transmisión de fuerzas actúa tanto en dirección 
craneal-caudal y viceversa, como de interior a exterior y 
viceversa, o en dirección oblicua (en determinados casos 
hacia el hemicuerpo contrario). Entre las numerosas ca-
denas encontramos las cadenas externas, las internas y 
las meníngeas, que pueden continuarse entre ellas en los 
diferentes “puntos de transmisión” mediante sus fascí-
culos. Las fuerzas de tracción pueden ser desviadas en 
distintas direcciones.
Las cadenas fasciales externas hacen referencia a las 
extremidades superior e inferior. Pueden ser clasiica-
das en las cadenas fasciales anterior, posterior, medial y 
lateral (h ig. 2.3a-c).
Como consecuencia, estas cadenas de fascias son líneas 
de fuerza que “unen los extremos del cuerpo formando 
una unidad” (Paoletti, 2001, pág. 180).
Las características especíicas de las diferentes fas-
cias (grosor, extensión, densidad de las ibras, orienta-
ción espacial de las ibras) nos permiten deducir que 
algunas cadenas fasciales están sometidas a una mayor 
exigencia y/o a una carga más especíica. Esto queda 
claramente relejado si comparamos la estructura ana-
tómica de las ibras del tracto iliotibial con el tabique 
intermuscular medial en el muslo. Según esto, las dife-
rentes fascias también tienen distintos efectos:
 • Las fascias externas (nos referimos a la fascia 
cervical, la lumbosacra, la glútea y el tracto 
iliotibial) están más bien al servicio de la postura 
corporal (Paoletti, 2001, pág. 176, con referencia 
a A.G. Cathie).
 • Las fascias internas cumplen una función más desostén.
h Figura 2.3 Cadena fascial externa (extremidad inferior).
a Cadena fascial lateral. b Cadena fascial anterior. c Cadena fascial posterior.
ca b
 introducción + cap1 y 2•.indd 6 21/11/13 12:11
31
 • Los factores de alteración en los Mind-Maps® 
son una selección y no están ponderados en 
cuanto a los contenidos de su secuencia.
Hígado
El hígado es el órgano metabólico más grande del cuer-
po. Es responsable, entre otros, del metabolismo de las 
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. A través 
del sistema de la vena porta, recoge todas las sustancias 
procedentes de los órganos que desembocan en él, las 
almacena o las elabora y las vierte de nuevo al torrente 
sanguíneo. Por lo tanto, el hígado tiene una gran im-
portancia para la desintoxicación. También trabaja 
como glándula exocrina y forma la bilis, que es almace-
nada en la vesícula biliar a través de las vías biliares y 
conducida hacia al duodeno en función de las necesi-
dades.
Localización del órgano
El hígado está situado intraperitonealmente en el epi-
gastrio derecho, directamente debajo del diafragma. A 
través del área desnuda de hígado, éste tiene contacto 
directo con el diafragma abdominal.
 • Su borde craneal está situado dorsalmente a la 
altura de T8/T9 y ventralmente a la altura del 
quinto espacio intercostal (EIC) derecho y sexto 
espacio intercostal izquierdo.
 • Su borde caudal está situado dorsalmente sobre 
T11/T12, ventralmente en el ángulo costal 
inferior derecho.
Información general sobre los capítulos siguientes:
 • Existe gran cantidad de test y posibilidades de 
exploración. Este capítulo está centrado en los 
trastornos o alteraciones de la movilidad. Las 
disfunciones viscerales típicas en este contexto 
son:
 • Adherencias: adherencias que limitan la 
movilidad del órgano
 • Espasmos: órganos huecos que son dolorosos 
cuando están tensos y también a la palpación
 • Ptosis: caída de un órgano
 • Estasis de la circulación del órgano: órgano 
rígido y tenso que duele a la palpación
 • En la ijación de los órganos (fascias), la turgencia 
y la compresión ejercida por los demás órganos 
ejercerán siempre una gran inluencia, y por eso 
no serán mencionados adicionalmente.
 • Las indicaciones de cada uno de los capítulos 
están muy relacionadas con la región del órgano, 
por lo que en el capítulo 6 se tratarán más 
ampliamente las cadenas causa-efecto de forma 
compleja y por sistemas (ver h pág. 111 y ss.).
 • Cuando hay contraindicaciones –tales como la 
presencia de enfermedades infecciosas agudas y 
tumores, operaciones recientes y traumatismos, 
reacciones vegetativas agudas, dolor abdominal 
intenso o hemorragias–, estará esencialmente 
prohibido realizar tratamiento.
 • En el punto “otros test” se mencionan las técnicas 
de exploración clásicas, tales como la auscultación, 
la percusión o la palpación. Para una descripción 
más detallada, consultar la correspondiente 
bibliografía (Gahl y Holldack, 2009).
En este capítulo presentamos una selección de test os-
teopáticos para las estructuras viscerales. Para más po-
sibilidades de exploración (por ejemplo, la movilidad 
de un órgano), se indica la correspondiente literatura 
especializada (Hebgen, 2011).
Cada capítulo empieza con una breve introducción so-
bre la función del órgano. A continuación se hace una 
descripción de la localización del órgano, las estructu-
ras nerviosas, vasculares y fasciales, y inalmente los co-
rrespondientes órganos y estructuras fasciales/parieta-
les. Antes de describir los test especíicos, encontrará 
información sobre las indicaciones y contraindicacio-
nes.
3 Relaciones osteopáticas de 
las disfunciones viscerales
 cap 3-final.indd 31 21/11/13 12:12
32 Manual de diagnóstico en osteopatía
La sangre venosa procedente de los órganos abdo-
minales impares (bazo, estómago, duodeno, yeyuno, 
íleon, páncreas, vesícula biliar y colón) es conducida al 
hígado a través de la v. porta. El drenaje de la sangre 
venosa procedente del propio hígado tiene lugar a tra-
vés de las vv. hepáticas hacia al v. cava inferior. Existen 
anastomosis de derivación entre la v. porta y la v. cava 
inferior (anastomosis portocavas). Éstas tienen una sig-
niicación clínica en las estasis de la v. porta.
Los vasos linfáticos discurren paralelamente a 
los vasos sanguíneos y desembocan en el conducto 
torácico.
Las estructuras ligamentarias que mantienen el hí-
gado en su posición son:
Estructuras nerviosas, 
vasculares y fasciales
La inervación del hígado es simpática y parasimpática:
 • Simpática del tronco simpático T5–T9 a través 
del n. esplácnico mayor/menor.
 • Parasimpática del n. vago (C0/C1, foramen 
yugular).
 • El n. frénico (C3–C5) inerva sensitivamente los 
órganos de la parte superior del abdomen y, con 
ellos, la cápsula ibrosa perivascular del hígado.
A nivel vascular, el hígado recibe la aportación de 
sangre oxigenada a través de la a. hepática propia (a. 
hepática común, tronco celíaco).
ParietalVisceral
Inervación Vascularización
Alteraciones 
por 
Correspondencias
Fascial
Ligamentario
C0/C1
C3-C5
T5 (6)–T9 (10)
Charnela toracolumbar
Hombro derecho
Pelvis menor
Extremidad inferior
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vesícula biliar
Estómago
Colón transverso
Flexura cólica derecha
Riñón derecho
Duodeno superior/descendente
Esófago
Corazón a través del diafragma
Pulmón
•
•
•
•
•
•
•
Diafragma abdominal 
(tendón central)
Lig. triangular
Lig. redondo del hígado
Lig. hepaticorrenal
Lig. coronario
Lig. falciforme
Lig. hepatoduodenal 
(omento menor)
Hígado
Tendón central
Circulación
Órganos correspondientes
Bloqueos vertebrales
Alimentación. Ptosis y adherencia de órganos
•
•
•
•
•
→ T5(6)–T9(10)
→ N.vago C0/C1
→ N.frénico C3–C5
Simpático
Parasimpático
Sensitiva
•
•
•
→ Tronco celíaco
→ V.cava inferior
A.hepática propia
Vv.hepáticas
V.porta
Conducto torácico
•
•
•
•
h Figura 3.1 Mind-Map® del hígado.
 cap 3-final.indd 32 21/11/13 12:12
Relaciones osteopáticas de las disfunciones viscerales 33
 • Insuiciencia cardíaca
 • Enfermedades tumorales
 • Alteración, especialmente engrosamiento de los 
ganglios linfáticos
 • Agrandamientos del hígado o del bazo (megalias)
 •
Test especíicos
 • Test de movilidad
 • Otros test
Test de movilidad
Barral (2005) describe el movimiento del hígado en 
tres planos:
 • Plano frontal: eje de rotación en el lig. triangular 
izquierdo; movimiento hacia caudal-medial 
durante la inspiración.
 • Plano transversal: eje de rotación v. cava inferior; 
rotación hacia medial durante la inspiración.
 • Plano sagital: eje de rotación a través del lig. 
coronario; basculación de la porción superior 
hacia ventral y de la porción caudal hacia dorsal 
durante la inspiración.
Test de la movilidad del hígado 
en decúbito lateral, plano transversal
h Figura 3.2
Posición del paciente/terapeuta
 • El paciente está tendido sobre el lado izquierdo 
con las piernas lexionadas.
 • El terapeuta se coloca detrás del paciente, 
frontalmente a su espalda.
 • El ligamento coronario
 • El lig. calciforme
 • El lig. hepatoduodenal y el lig. hepatogástrico 
(omento menor)
 • Lig. redondo del hígado (anteriormente v. 
umbilical)
 • Lig. triangular izquierdo y derecho
 • Lig. hepatorrenal
Correspondencias con 
otros órganos y estructuras 
fasciales y parietales 
Existen las siguientes correspondencias con otros órga-
nos y estructuras:
 • Diafragma
 • Vesícula biliar/conducto colédoco
 • Estómago
 • Colón transverso
 • Flexura cólica derecha
 • Riñón derecho
 • Duodeno superior y descendente
 • Esófago
 • V. cava inferior/V. porta
 • Aorta abdominal (tronco celíaco)
 • A través del diafragma abdominal con el corazón, 
los pulmones, la pleura y el mediastino
 •
Indicaciones y contraindicaciones
Las indicaciones para llevar a cabo un tratamiento vis-
ceral del hígado son:
 • La existencia de una movilidad limitada del 
órgano (adherencias).
 • Dolor del hombro y del brazo derecho, 
especialmente en los síndromesdolorosos del 
hombro (por ejemplo, arco doloroso).
 • Bloqueos vertebrales en la CVT /simpático T5–
T9, CVC (C3–C5 a través del n. frénico) y 
charnela toracolumbar (T12/L1/L2).
 • Estasis venosas (pelvis menor, extremidad inferior, 
ciatalgias).
Contraindicaciones:
 • Hepatitis aguda
 • Cirrosis hepática
 • Abceso hepático
 • Ictericia
 cap 3-final.indd 33 21/11/13 12:12
71
 • Entre las contraindicaciones destacan las 
enfermedades tumorales, las infecciones con 
implicación ósea, las artritis, las enfermedades 
vasculares agudas y la osteoporosis avanzada.
 • En los Mind-Maps® solamente se mencionan los 
músculos que presentan una relación directa con 
las estructuras mencionadas. 
Articulación sacroilíaca
La articulación sacroilíaca es una articulación verdade-
ra con una estructura capsuloligamentaria rígida. La 
amplitud de movimiento de la ASI es reducida, puesto 
que la función de esta articulación consiste en condu-
cir las enormes fuerzas de compresión y de tracción 
que aparecen en la posición de bipedestación del tron-
co a las piernas y viceversa.
Estructuras fasciales, viscerales, 
musculares y biomecánicas
A continuación se enumeran las estructuras que pue-
den tener inluencia sobre la articulación sacroilíaca 
por la existencia de un desequilibrio que conlleve que 
ésta se vea sometida a fuerzas no isiológicas:
 • Inserción de la fascia meníngea (duramadre 
espinal) en S2 (movimiento sacro)
 • Tendón central y las múltiples tracciones 
fasciales relacionadas con él procedentes del 
tórax, del abdomen, de la pelvis y de la periferia 
(por ella entendemos las extremidades superior e 
inferior)
 • Mesoapéndicce (ciego)
 • Mesocolon sigmoideo (colon sigmoideo)
 • Lig. sacrouterino (útero)
Consideraciones básicas sobre la exploración parietal:
 • En las exploraciones parietales de las extremidades 
se realizará siempre una exploración bilateral de 
las articulaciones y los músculos. Se efectúan 
pruebas de movilidad activa y pasiva.
 • En las pruebas articulares se valorará, entre otras 
cosas, la sensación inal del movimiento, con la 
intención de detectar las posibles alteraciones 
patológicas:
 • Blando-elástico: hallazgo normal
 • Esponjoso/mantecoso: indicación de que 
existe inlamación o edema intraarticular
 • Sensación inal rígida-elástica: aparato 
capsuloligamentario
 • Sensación de resistencia precoz durante la 
realización del movimiento: acortamiento 
muscular/fascial
 • Sensación inal dura y brusca: alteraciones 
óseas /degenerativas
 • Los movimientos con crepitaciones y rozamientos 
articulares nos hacen pensar en la existencia de 
fenómenos articulares degenerativos. Solamente la 
radiografía nos proporcionará una clara evidencia 
de que sea así.
 • Para los test musculares y articulares especíicos, 
así como para las posibilidades de exploración 
complementarias, se deberá consultar la 
bibliografía indicada (Maassen, 2011).
 • Los test neurológicos serán necesarios cuando se 
hayan encontrado indicios de una posible 
problemática neurológica durante la anamnesis y 
especialmente durante la exploración. 
Encontrará los test neurológicos clásicos en el 
anexo de este libro (relejos y músculos 
característicos, esquema de los test a realizar en 
las lesiones motoras, ver h pág. 149 y ss).
En este capítulo encontrará una serie de test de osteo-
patía para las estructuras parietales.
Cada capítulo empieza con una breve introducción so-
bre la isiología y la función articular, seguida de las 
correspondencias desde un punto de vista fascial, visce-
ral, muscular y biomecánico. Finalmente se indican las 
relaciones neurológicas y vasculares.
4 Las disfunciones parietales 
en un contexto osteopático
 cap 3-final.indd 71 21/11/13 12:13
72 Manual de diagnóstico en osteopatía
 • Relación con el simpático: S2–S4; relación con el 
parasimpático: S2–S4.
Estructuras vasculares
 • Sistema arterial: a. ilíaca interna/externa, 
procedente de la a. ilíaca común; irriga los 
órganos de la pelvis menor.
 • Sistema venoso: v. ilíaca interna/externa, drena los 
órganos de la pelvis menor y desemboca en la v. 
ilíaca común.
Test especíicos
La elección entre los múltiples test existentes, todos 
ellos con una razón de existir, se ha realizado siguiendo 
un criterio de fácil y rápido aprendizaje. A continua-
ción presentamos:
 • Test previo en bipedestación (test de lexión 
anterior de tronco; ver h pág. 26)
 • Test previo en sedestación (test de lexión anterior 
del tronco, ver h pág. 27)
 • Test de movilidad anteroposterior del ilion (Spine 
Test)
 • Fascia pélvica parietal (fascia del m. obturador 
interno y el m. elevador del ano)
 • Lig. puboprostático (próstata)
 • Lig. pubovesical (vejiga urinaria)
 • Fascia toracolumbar (m. oblicuo interno del 
abdomen, m. transverso del abdomen, m. dorsal 
ancho)
 • M. erector de la columna
 • M. ilíaco
 • M. psoas mayor (riñón)
 • M. tensor de la fascia lata
 • M. cuadrado lumbar
 • Musculatura pelvitrocantérea
 • Grupo muscular isquiocrural
 • Musculatura del suelo pélvico
 • Disfunción de la articulación de la cadera
 • Disfunción de L5/S1
 • Disfunción de la articulación sacrococcígea
Estructuras neurológicas
 • Inervación sensitiva de la inervación segmentaria 
de las ramas posteriores de los nervios espinales.
 • Nervios espinales T10–L2 > Nn. espinales > de 
L4–L5.
Uniones nerviosas Componentes articulares
Visceral Fascial
MúsculosVascular
Ciego
Colon sigmoideo
Útero/próstata
Vejiga urinaria
Riñones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fascia meníngea
Tendón central
Mesoapéndice
Mesocolon sigmoideo
Hueso ilion
Hueso sacro
•
•
•
•
Nervios espinales
 → L4/L5
Rr. posteriores
 → L4–S3
Ramificaciones de
• A. ilíaca interna/externa
• V. ilíaca interna/externa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
M. ilíaco
M. psoas mayor
M. erector de la columna
M. tensor de la fascia lata
M. cuadrado lumbar
Musculatura pelvitrocantérea
Musculatura isquiocrural
Musculatura del suelo pélvico
M. erector de la columna
ASI
Alteraciones 
por
Disfunciones artrocinéticas
Disfunciones parietales
• Extremidad inferior
Correspondencias
(viscerales, fasciales, musculares, 
vasculares, nerviosas)
•
•
•
h Figura 4.1 Mind-Map® de la ASI.
 cap 3-final.indd 72 21/11/13 12:13
73Las disfunciones parietales en un contexto osteopático
Interpretación del test
Hallazgo normal: al realizar la lexión de la cadera, la 
EIPS se mueve hacia inferior en comparación con la 
apóisis espinosa de S2 al efectuar la extensión de cade-
ra hacia superior.
 • Si al realizar la lexión de cadera la EIPS no se 
mueve hacia inferior (es decir, el ilion no se puede 
posteriorizar), es posible que exista una disfunción 
anterior del ilion.
En las disfunciones se indica siempre la dirección hacia 
la que puede moverse la estructura. La disfunción nos 
dice cuál es el movimiento que es posible.
 • Si al realizar la extensión de la cadera la EIPS no 
se mueve hacia superior (es decir, el ilion no se 
puede anteriorizar), es posible que exista una 
disfunción posterior del ilion.
 • Si no se produce movimiento alguno, entonces se 
debe pensar en una disfunción de la sínisis púbica 
o en un ilion que se ha quedado en up-slip 
(ascenso ilíaco) debido a una caída. En este caso, 
durante la inspección deberíamos observar que la 
cresta ilíaca del lado de la disfunción (lado 
disfuncional) está más alta. La EIAS y la EIPS del 
lado de la disfunción deberían estar más altas /más 
craneales respecto al otro lado.
Test cuando se sospecha una diferencia 
anatómica de longitud de las piernas
h Figura 4.3
Posición del paciente/terapeuta
 • El paciente está en decúbito supino con las 
piernas extendidas.
 • El terapeuta se coloca a sus pies.
 • Test cuando se sospecha una diferencia anatómica 
de longitud de las piernas
 • Tests de diagnóstico diferencial de la cadera-ASI 
(test de Patrick-Fabere)
 • Test fascial de la pelvis (ver h pág. 20)
 • Test de basculación sacra (test del columpio)
Test de movilidadanteroposterior 
del ilion derecho (Spine Test)
h Figura 4.2
Posición del paciente/terapeuta
 • El paciente está de pie.
 • El terapeuta se coloca detrás del paciente.
Realización del test
 • Colocar el pulgar derecho directamente por 
debajo de la EIPS derecha (mantener el contacto 
con la EIPS); el resto de la mano está en contacto 
con la cresta ilíaca derecha.
 • Colocar el pulgar izquierdo sobre la apóisis 
espinosa de S2.
 • El paciente lexiona entonces la cadera derecha 
hasta los 90º, con la rodilla también lexionada.
 • El paciente coloca de nuevo la pierna en el suelo.
 • El paciente lleva la pierna hacia posterior 
realizando una extensión de cadera.
 • El paciente coloca de nuevo la pierna en el suelo.
 cap 3-final.indd 73 21/11/13 12:13
74 Manual de diagnóstico en osteopatía
Realización del test
 • El terapeuta coloca su mano izquierda sobre la 
EIAS izquierda del paciente.
 • El paciente coloca el maléolo externo derecho 
encima de la rodilla izquierda.
 • El terapeuta coloca su mano derecha sobre la 
rodilla derecha y ejerce cierta presión hacia dorsal.
Interpretación del test
Hallazgo normal: movimiento sin dolor.
 • Se sospecha la existencia de una disfunción de la 
articulación de la cadera cuando al realizar un 
movimiento aparece dolor en la cadera (región 
inguinal).
 • Se sospecha la existencia de una disfunción de la ASI 
cuando al realizar un movimiento aparece dolor en la 
ASI y/o en la zona de transición lumbosacra.
Test de basculación sacra (test del columpio)
h Figura 4.5
Posición del paciente/terapeuta
 • El paciente está colocado en posición de decúbito 
prono.
 • El terapeuta está colocado al lado del paciente, a la 
altura de la pelvis.
Realización del test
 • El terapeuta coloca su mano caudal sobre el sacro 
del paciente.
 • La eminencia tenar e hipotenar del terapeuta se 
colocan sobre S1/S2 (base del sacro); los dedos 
Realización del test
 • El terapeuta observa las EIAS derecha e izquierda 
y compara si ambas están a la misma altura.
 • El terapeuta coloca a la derecha y a la izquierda 
sus pulgares por debajo de los maléolos derecho e 
izquierdo del paciente y compara la longitud de 
las piernas. Si existe una diferencia anatómica de 
longitud, es evidente que la diferencia será 
observable (si en posición de decúbito las EIAS 
están a la misma altura).
 • El paciente coloca los pies encima de la camilla y 
levanta la pelvis (test de control para neutralizar la 
posición de la pelvis). Después vuelve a colocar la 
pelvis encima de la camilla y extiende las piernas. 
El terapeuta compara de nuevo la altura de los 
maléolos. Si aparece de nuevo una diferencia (sin 
que exista una disfunción de la ASI), el paciente 
levantará de nuevo las piernas.
 • A continuación, el terapeuta compara la altura de 
las rodillas.
Interpretación del test
Cuando hay una diferencia anatómica de longitud de 
las piernas:
 • Las rodillas presentan diferentes alturas, o una 
rodilla se encuentra más adelantada que la otra 
(ver h ig. 4.3, ver anteriormente).
Test de diagnóstico diferencial de la 
cadera-ASI (test de Patrick-Fabere)
h Figura 4.4 ASI derecha.
Posición del paciente/terapeuta
 • El paciente está en decúbito supino.
 • El terapeuta está colocado al lado derecho del 
paciente.
 cap 3-final.indd 74 21/11/13 12:13
75Las disfunciones parietales en un contexto osteopático
 • La limitación en el movimiento diagonal del AIL 
de la base del sacro indica una disminución del 
movimiento alrededor del respectivo eje de 
movimiento oblicuo.
Sínisis púbica
La sínisis púbica es el punto de encuentro entre las 
dos mitades pélvicas. Estas dos mitades se articulan 
entre ellas en la región del pubis a través del disco in-
terpúbico.
Estructuras fasciales, viscerales, 
musculares y biomecánicas
A continuación se enumeran las estructuras que pue-
den tener una inluencia sobre la sínisis púbica cuando 
existen desequilibrios provocados por la aplicación de 
fuerzas o tracciones no isiológicas:
 • Tendón central y los múltiples efectos de tracción 
fascial asociados a él procedentes del tórax, del 
abdomen, de la pelvis y de la periferia
 • Fascia pélvica parietal (fascia del m. obturador 
interno y m. elevador del ano)
 • Lig. puboprostático (próstata)
 • Lig. pubovesical (vejiga urinaria)
 • Peritoneo urogenital (útero)
 • Musculatura del suelo pélvico (diafragma 
urogenital, pelvis)
 • M. ilíaco
miran en dirección a la CVL (la mano craneal es 
la mano de control en el ilion).
 • El terapeuta ejerce cierta presión de dorsal a 
ventral (anteriorizando) sobre la región superior 
del sacro (test alrededor del eje transversal).
 • Después se traslada un poco más hacia caudal, 
sobre S4 y ejerce de nuevo presión de dorsal a 
ventral (posteriorizando) sobre la región inferior 
del sacro.
 • A continuación coloca un pulgar sobre el ángulo 
inferior lateral izquierdo (AIL) y el otro sobre la 
región derecha de la base del sacro.
 • El terapeuta ejerce presión ventral sobre la 
estructura alternativamente (test alrededor del eje 
de movimiento diagonal del sacro).
 • Por último, cambio de posición (AIL derecho y 
región izquierda de la base del sacro).
Interpretación del test
Hallazgo normal: movimiento libre, blando y elástico 
sin dolor en todos los ejes.
 • Dolor/limitación de movimiento al efectuar 
presión sobre la base del sacro hacia anterior: 
sospechar una disfunción posterior del sacro (en 
este movimiento no es posible llevar la base hacia 
anterior).
 • Dolor/limitación del movimiento al efectuar 
presión sobre el ápice hacia anterior: sospechar 
una disfunción anterior del sacro (en este 
movimiento no se puede llevar la base hacia 
posterior).
Uniones nerviosas Componentes articulares
Visceral Fascial
MúsculosVascular
Vejiga urinaria
Próstata/útero
•
•
Tendón central
Fascia pélvica parietal
•
•
R. óseas del pubis izquierda/derecha•• Nervios espinales → T12–L2
Ramificaciones de
• A. ilíaca interna/externa
• V. ilíaca interna/externa
Sínfisis 
púbica
M. ilíaco
M. psoas mayor
Grupo de los aductores (muslo)
M. recto del abdomen
M. oblicuo externo del abdomen
M. piramidal
Musculatura del suelo pélvico
(diafragma pélvico y urogenital)
•
•
•
•
•
•
•
•
••
••
••
••
••
••
Alteraciones 
por
Artrocinemática
Correspondencias
•
•
h Figura 4.6 Mind-Map® de la sínisis púbica.
 cap 3-final.indd 75 21/11/13 12:13
111
una disfunción secundaria? Entonces la causa 
reside en los sistemas parietal, fascial o visceral.
2. ¿Qué tipo de disfunción se nos presenta?
 • ¿Es global?
 • ¿Es local?
A continuación se buscan:
 • Las disfunciones por compresión: congestiones en 
el drenaje venoso, de una disfunción global por 
compresión (SEB).
 • Disfunciones óseas: se trata de disfunciones 
intraóseas, disfunciones de algunas suturas.
 • Disfunciones en el sistema membranoso: 
intracraneal, dural.
 • Disfunciones de la SEB (p. ej., disfunción en 
torsión o en lexión).
 • Disfunciones luidas: luctuación del líquido 
cefalorraquídeo.
A continuación se exponen algunos test y sus posi-
bles interpretaciones.
Test de escucha (presa con las manos en el cráneo 
según Sutherland)
Posibles resultados del test de escucha global (ver h 
pág. 21):
 • Cráneo duro sin movilidad global: 
 • Posible indicación de una disfunción por 
compresión.
 • Pregunta ¿Esta disfunción por compresión ha 
tenido lugar debido a una congestión 
generalizada (senos venosos, líquido) o 
debido a una compresión global (SEB)?
 • Consecuencia. En este caso debemos explorar 
de forma diferenciada entre congestiones en 
El cráneo presenta una elasticidad de estructuras ijas y 
posee propiedades viscosas (viscoelasticidad). De ello 
resulta una interacción sistémica entre huesos, suturas, 
membranas, líquido cefalorraquídeo, linfa, sangre y 
sistema nervioso (Liem, 2010):
 • Las disfunciones craneales pueden ser 
clasiicadas según los diferentes componentes del 
sistema craneal.
 • Las disfunciones óseas son relativas a la relaciónarticular de cada uno de los componentes óseos 
del cráneo (teniendo en cuenta que éstas incluyen 
tanto los componentes óseos del cráneo como del 
esqueleto de la cara), pero también incluyen las 
disfunciones intraóseas (Liem, 2009; de Francisco 
2005).
 • Las disfunciones membranosas hacen referencia 
a estructuras tales como las meninges del encéfalo 
o las meninges espinales. Tendrá una importancia 
especial la función de la duramadre, que 
constituye una estrecha unión entre el cráneo y el 
sacro, uniéndolos de forma sistemática y 
haciéndolos dependientes uno del otro.
 • Entendemos por disfunciones luidas aquellas 
que se producen en el líquido cefalorraquídeo. Se 
trata del movimiento rítmico (MRP) y de la 
expansión del volumen del líquido (Liem, 2009; 
Hasrtmann, 2008).
Para comprender el sistema craneal e identiicar 
sus disfunciones existen varias posibilidades de explo-
ración.
Éstas son las preguntas que debemos plantear y 
para las cuales debemos encontrar una respuesta:
1. ¿Se trata de una disfunción primaria? Entonces la 
causa reside en el sistema craneal. ¿O se trata de 
Este capítulo presenta un resumen de las preguntas 
guía con las que puede realizarse la exploración en el 
sistema craneosacro. Los test globales descritos en el 
capítulo 2 (ver pág. 17 y ss) relejan el posible análisis 
del sistema craneosacro, y deben ir seguidos de test más 
especíicos de cada una de las estructuras en función de 
los hallazgos realizados. 
Para examinar con más detalle cada uno de los puntos 
de estas regiones, ver Bibliografía (ver pág. 152).
5 Las disfunciones craneosacras 
en un contexto osteopático
 cap 3-final.indd 111 21/11/13 12:13
113
Dolor de cabeza
Dolor de cabeza idiopático
Se trata de un dolor de cabeza sin causa orgánica apa-
rente (dolor de cabeza idiopático).
Aspectos básicos a considerar. Las estructuras enu-
meradas a continuación son sensibles, entre otras, en la 
zona de la cabeza:
 • Partes de la duramadre en la región de la base del 
cráneo
 • Senos venosos
 • Algunas arterias de la región de la base del 
cerebro, duramadre
 • N. trigémino, n. glosofaríngeo, n. vago con sus 
ramas sensitivas
Esto signiica que la tracción o la compresión des-
encadenan dolor en estas estructuras.
La enumeración en forma de tabla debe entenderse 
como una posible ayuda que pretende mostrar las posi-
bilidades de correspondencias en el sistema. De forma 
complementaria también se presentan las correspon-
dencias que no son directamente deducibles por una 
relación de proximidad.
La enumeración empieza con posibles disfuncio-
nes desencadenantes en la proximidad local y terminan 
con efectos más lejanos que se explican a través del fun-
cionamiento sistemático. Esta enumeración no preten-
de ser ni exclusiva ni completa. El sistema hombre es 
demasiado complejo, y los conocimientos cientíicos y 
empíricos actuales todavía no son suicientes para po-
der presentar una representación totalmente completa.
Ideología. En osteopatía no se recogen los síntomas 
para tratarlos aisladamente, sino que se intenta 
comprender el sistema y encontrar la disfunción 
dominante. Ésta será la que determinará la secuencia 
de tratamiento a seguir.
En este capítulo se explican una serie de posibles efec-
tos en cadena, desde un punto de vista osteopático, 
que aparecen ante determinados grupos de síntomas. 
En general no se puede establecer una clasiicación ab-
soluta sobre la cuestión de qué, cuándo, en qué cuadro 
sintomático o en qué orden realizar los test ante un 
grupo de síntomas determinados. Esto no es posible 
puesto que los mecanismos de acción patológicos indi-
viduales son demasiado amplios.
6 Relaciones sintomáticas
Tabla 6.1 Posibles correspondencias con el dolor de cabeza idiopático.
Estructura Contexto funcional Test
Duramadre, tienda del 
cerebro/cerebelo, hoz del 
cerebro
• Tensión en los senos venosos, arterias
• Tensa de forma releja la musculatura corta de la 
nuca, provoca irritaciones
• Test de las membranas
Ojo • Focalización incorrecta (p. ej., mediante nuevas 
lentes correctoras)
• Determinar el ojo dominante
• Determinar si existe ametropía
Oído • Ver hueso temporal • Ver hueso temporal
Hueso occipital y hueso 
temporal
• Foramen yugular con paso del n. vago; tensiones 
membranosas pueden irritar el nervio y provocar 
mareo
• Irritación del n. accesorio: m. trapecio, m. 
esternocleidomastoideo
• Posición incorrecta de la cabeza
• Test óseos del occipital y del 
temporal
• Test de las suturas
 cap 3-final.indd 113 21/11/13 12:13
114 Manual de diagnóstico en osteopatía
Estructura Contexto funcional Test
Tensiones fasciales • Las fascias supericiales anterior y posterior del 
cuello; especialmente la lámina cervical supericial, 
la fascia masetérica, la temporal y la parotídea 
tienen un efecto sobre la SEB
• Test de las fascias
Tensiones musculares de los 
músculos de la nuca
• Mm. rectos posteriores menor/mayor de la cabeza
• M. oblicuo superior de la cabeza
• M. semiespinoso de la cabeza
• M. trapecio
• Test del complejo OAA
Hueso temporal • Con la punta del peñasco tiene contacto con el 
ganglio trigémino, inervación sensitiva de las 
membranas intracraneales, de la cara y de la frente
• Forma una cavidad cotiloidea para la articulación 
temporomandibular (disfunción)
• Test del hueso temporal, SEB, 
articulación temporomandibular
Parte superior de la CVC/
complejo OAA
• La disfunción articular provoca una irritación de los 
tres nervios cervicales superiores, responsables de 
la inervación sensitiva de la región de la cabeza
• Localización de los núcleos nerviosos del n. 
trigémino
• Test de movilidad de los segmentos 
superiores de la CVC
Art. temporomandibular (art. 
de la mandíbula)
• La disfunción articular puede provocar tensiones 
del hueso temporal
• Relación con el n. trigémino
• Test de movilidad de la articulación 
temporomandibular
Hipertono de la musculatura 
de la masticación (n. 
trigémino)
• M. temporal (relación con la sutura 
esfenoescamosa)
• Test de las suturas
• Test de movilidad de C0/C1,C1/C2
Hipertono de la musculatura 
hioidea
• Está en relación con la circulación de la v. yugular • Test del seno venoso
• Test del hueso hioides
• Test fascial de la apertura torácica 
superior
Apertura torácica superior • Unión muscular de la 1ª y 2ª costilla con los 
segmentos de la CVC (mm. escalenos), si hay 
hipertono, estrechamiento del triángulo 
interescalénico
• Hipertono del m. esternocleidomastoideo (relación 
con la sutura occipitomastoidea)
• Relación con la congestión venosa: triángulo 
escalénico anterior, v. subclavia
• Test de la 1ª y la 2ª costilla
• Test fascial del platisma
• Test de provocación de los mm. 
escalenos, m. 
esternocleidomastoideo
Diafragma cervicotorácico • Con los ligamentos pleurovertebrales y 
costovertebrales; relación con la fascia de Sibson y 
el m. largo del cuello, si hay hipertono, 
especialmente del m. largo del cuello; importante 
relación fascial con la fascia faringobasilar
• Trastornos de la circulación de los vasos 
ascendentes y descendentes por hipertono del 
diafragma
• Clavícula ijada
• Test fascial del diafragma 
cervicotorácico, test de respiración, 
test de la clavícula
• Diagnóstico diferencial de las 
cadenas causa efecto de la 
extremidad superior (ver test más 
adelante )
Tabla 6.1 Posibles correspondencias con el dolor de cabeza idiopático (continuación).
 cap 3-final.indd 114 21/11/13 12:13
115Relaciones sintomáticas
Dolor de cabeza sintomático 
según la región de la cabeza
Se trata de un dolor de cabeza que puede ser claramen-
te atribuido a una región concreta. Aquí solamente se 
exponen las estructuras locales, pero también es posi-
ble la aparición de efectos lejanos provocados por las 
cadenas miofasciales (ver anteriormente).
Es obligada la medición de la presión arterial cuando 
el paciente presenta dolor de cabeza.
Diagnóstico diferencial 
del dolorde cabeza idiopático
 • Dolor de cabeza tensional (vascular)
 • Dolor de cabeza tensional (sin causa física 
aparente)
 • Migraña
 • Alteraciones inlamatorias en un nervio craneal
Estructura Contexto funcional Test
Disfunciones viscerales Uniones fasciales:
• Mediastino
• Corazón/pericardio
• Plumón/pleura
• Esófago
• Diafragma abdominal unido a las fascias profundas
• Órganos abdominales
• Pelvis menor
• Test diferenciados de los órganos 
torácicos y abdominales (considerar 
la anamnesis y la palpación):
 • Trastornos de la digestión, 
intolerancias
 • Trastornos metabólicos
 • Problemas de hígado y de vesícula 
biliar
 • Resistencias palpadas, ptosis 
orgánicas, etc.
• Test del diafragma abdominal
Sacro/ASI • Alteraciones de la estática corporal a través de la 
acción de las cadenas musculares; la última 
instancia compensatoria es el complejo OAA; la 
disfunción provoca tensión de la musculatura corta 
de la nuca, irritación neuronal (p. ej., del n. 
occipital)
• Trastornos de la circulación (p. ej., del foramen 
yugular)
• Mediante uniones directas entre el sacro y el 
occipital (duramadre)
• A través del tendón central (afectación de la SEB)
• A través de la art. sacrococcígea, duramadre 
espinal, lig. longitudinal anterior/posterior, 
cadenas miofasciales de la musculatura autóctona 
de la espalda
• Test mecánicos del sacro y de la ASI
• Test musculares del m. psoas, m. 
ilíaco, m. cuadrado lumbar
• Test del diafragma abdominal
• Test de la suspensión de órganos
• Diagnóstico diferencial: la causa 
reside en la extremidad inferior
Cadena ascendente 
causa-efecto
Por disfunciones osteopáticas en la extremidad 
inferior:
• Óseas: articulaciones del pie, rodilla, articulación 
tibioperonea, cadera
• Muscular/fascial: anterior, posterior, cadena 
miofascial lateral
• Test mecánicos de las diferentes 
articulaciones
• Test miofasciales de la extremidad 
inferior
• Test musculares especíicos: dolor 
durante la marcha en la 
articulación de la cadera
Tabla 6.1 Posibles correspondencias con el dolor de cabeza idiopático (continuación).
 cap 3-final.indd 115 21/11/13 12:13
116 Manual de diagnóstico en osteopatía
Tabla 6.2. Posibles correspondencias con el dolor de cabeza sintomático según las diferentes regiones de la cabeza.
Región de la cabeza Estructura implicada 
(nerviosa, membranosa, venosa, ósea)
Test
Dolor de cabeza en la región 
frontal (región frontal y 
ocular)
• Nerviosas: n. oftálmico, rr. meníngeas (n. etmoides 
posterior, n. nasociliar)
• Membranosas: hoz del cerebro, duramadre
• Vasculares: seno sagital superior, transverso, a. 
meníngea media, r. frontal, a. oftálmica, a. 
supraorbitaria
• Musculares: m. esternocleidomastoideo, m. frontal, 
m. cigomático, músculos de los ojos
• Agujeros: foramen lacerum, canal pterigoideo, 
isura orbital superior
• Test de la duramadre
• Test de las membranas
• Test de las suturas
• Test del cráneo, del viscerocráneo, 
MRP
Dolor de cabeza en la región 
lateral (temporales, zona de la 
cara)
• Nerviosas: n. trigémino (n. oftálmico, n. maxilar, n. 
mandibular), rr. meníngeas (n. espinoso/V3)
• Membranosas: bolsa dural, diafragma sellar
• Vasculares: seno transverso, conluencia de los 
senos, seno petroso superior, seno cavernoso, a. 
meníngea media
• Musculares: m. trapecio, m. 
esternocleidomastoideo, m. temporal, m. masetero
• Agujeros: foramen supraorbitario/
 infraorbitario, cavum trigeminale
• Test especíicos de cada una de las 
estructuras
• Test de las membranas
• Test musculares
• Test de las suturas
Dolor de cabeza de la región 
posterior (región occipital y 
nucal)
• Nerviosas: nn. occipitales mayor/menor/tercero, 
plexo cervical, rr. meníngeas, n. vago, n. 
glosofaríngeo
• Membranosas: hoz del cerebelo
• Vasculares: conluencia de los senos, seno 
transverso, seno sigmoide, a. occipital
• Musculares: m. trapecio, m. 
esternocleidomastoideo, músculos profundos de la 
nuca, musculatura cervical autóctona, m. elevador 
de la escápula, musculatura de la articulación 
temporomandibular, especialmente el m. 
digástrico, m. temporal y m. masetero
• Agujeros: agujero yugular
• Test dural
• Test de las membranas
• Test de las diferentes suturas
• Test del cráneo, del viscerocráneo, 
MRP
¡Atención!
Se deberá consultar inmediatamente a un médico y 
puede tratarse incluso de una emergencia en caso de:
• Crisis de hipertensión
• Arteritis temporal
• Procesos invasivos (intracerebrales)
• Ataques de isquemia transitorios, apoplejía 
(hemorrágica/isquémica)
• Meningoencefalitis
• Trombosinusitis
• Hemorragia subaracnoidea
• Hematoma (epidural, subdural)
• Glaucoma agudo
• Neuralgia aguda de los nervios craneales
 cap 3-final.indd 116 21/11/13 12:13

Continuar navegando