Logo Studenta

Arquitectura y seguridad ciudadana vivienda y espacio público

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Arquitectura Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 
1-1-2014 
Arquitectura y seguridad ciudadana, vivienda y espacio público Arquitectura y seguridad ciudadana, vivienda y espacio público 
Melissa Juliette Betancourt Zabala 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura 
Citación recomendada Citación recomendada 
Betancourt Zabala, M. J. (2014). Arquitectura y seguridad ciudadana, vivienda y espacio público. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/109 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Arquitectura, Diseño 
y Urbanismo at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Arquitectura by an authorized administrator 
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_habitat
https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Farquitectura%2F109&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/109?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Farquitectura%2F109&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
Melissa Betancourt Zabala
Modalidad de Grado:
Diseño Urbano y Arquitectónico
Asesor del proyecto:
Arq. Nelcy Echeverría
Línea de Investigación:
Marginalidad Urbana
Universidad de La Salle
Facultad ciencias del hábitat
Programa arquitectura
Modalidad de grado: Diseño Arquitectónico y urbano.
2014
[ RESUMEN ]
[ ABSTRACT ] 
When we talk about vulnerability automa-
tically we talk about risk, but the condition 
of risk does not focus exclusively on the 
damage produced by sudden large-scale 
phenomena, the risk constant and someti-
mes imperceptible is today a problem that 
affects not only your physical environment 
but to its inhabitants.
Insecurity and violence in the public spa-
ce is a serious problem because it prevents 
the affective relationship with the city and 
hence the neglect and deterioration of 
neighborhoods, becoming a constraint on 
the development of the same.
The project focuses on finding a solution to 
this problem with the proposal of a urban 
design that integrates with the future par-
tial plans projected in the center of Bogo-
ta where housing is the developer of the 
neighborhood as a model of security and 
crime prevention.
Cuando hablamos de vulnerabilidad au-
tomáticamente hablamos de riesgo, pero 
la condición de riesgo no se centra exclu-
sivamente en el daño producido por fenó-
menos de gran escala, el riesgo constante 
y a veces imperceptible es hoy un proble-
ma que afecta no sólo el entorno físico, 
sino también a sus habitantes.
La inseguridad y la violencia en el espacio 
público es un problema grave, ya que im-
pide que la relación afectiva con la ciu-
dad y, por ende, el abandono y la degra-
dación de los barrios, convirtiéndose en un 
obstáculo para el desarrollo de la misma. 
El proyecto se enfoca en la búsqueda de 
una solución a este problema con la pro-
puesta de un diseño urbano que se integra 
con los futuros planes parciales previstos 
en el centro de Bogotá donde la vivienda 
es el desarrollador del barrio como un mo-
delo de seguridad y prevención del delito.
4
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
5
MELISSA BETANCOURT ZABALA
ÍNDICE
1
7 12
13
14
15
2
3
4
5
6 11
10
8
9
Introducción.
Análisis de referentes.
Propuesta Barrial.
La Capuchina.
Propuesta Arquitectónica.
Bibliografía.
Anexos.
Planteamiento del problema.
La Seguridad ciudadana. 
Pág. 8
Pág. 7
Pág. 16 Pág. 26
Pág. 28
Pág. 41
Pág. 43
Pág. 12
Pág. 13
Pág. 14
Pág. 15 Pág. 24
Pág. 22
Pág. 17
Pág. 20
Marco teórico conceptual.
Pregunta de investigación.
Conclusiones.
Objetivos.
Propuesta Urbana.
Diagnóstico.
Localidad de Santa fé.
Elementos tipológicos 
del contexto.
6
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
7
MELISSA BETANCOURT ZABALA
“Uno de los principales riesgos urbanos es el 
de la violencia y la delincuencia. La seguridad 
ciudadana y las políticas de convivencia son 
las respuestas de la ciudad previsiva y resi-
liente. La criminalidad no se refiere únicamente 
a expresiones físicas convencionales. Hay un 
conjunto de factores subjetivos, como la per-
cepción y sensación de inseguridad, que deben 
ser adecuadamente balanceados para actuar 
en una sociedad presa de patologías psicoso-
ciales colectivas productoras de miedo e inse-
guridad” (1)
La seguridad ciudadana es un derecho que 
sustenta la protección de la integridad física y 
moral de las personas, por lo tanto problemas 
relacionados con la convivencia y la delincuen-
cia necesitan una estrategia acompañada de 
una gestión integral que transforme grandes 
ciudades en escenarios con suficientes herra-
mientas y capacidades para combatir la ame-
naza y el riesgo.
Sin embargo la percepción que se tiene por 
parte de los ciudadanos, es uno de los facto-
res principales frente al grado de satisfacción 
y calidad de de vida. Cuando la ciudadanía 
percibe abandono y aislamiento, el espacio 
público donde se desenvuelve cotidianamente 
se vive como una amenaza; el miedo se con-
vierten en un obstáculo de la libertad y la vida 
que se espera tener en lo público se muere.
La percepción de inseguridad es tan importan-
te como los índices de criminalidad, ya que una 
persona modifica su comportamiento y sus há-
bitos según las emociones que causan la expe-
riencia de circular en la ciudad y la concepción 
que se tiene de un lugar frente el riesgo de ser 
victimizado.
Actualmente las teorías que abordan la delin-
cuencia, la violencia y la criminalidad tienen 
la intención de ir más allá de las visiones tra-
dicionales donde la responsabilidad se asig-
naba exclusivamente a las autoridades institu-
cionales y se proponían diversas alternativas 
alrededor de las causas. Ahora desde distintos 
campos la solución a estos problemas se cen-
tran en el análisis riguroso de los factores que 
posibilitan o nó un hecho violento pretendiendo 
ser aún mas pertinentes en la formulación de 
una propuesta de solución.
Es indispensable desarrollar políticas de orden 
social que permitan construir una sociedad más 
justa en donde prime la colectividad y la cohe-
sión social como se hace evidente en el mani-
fiesto de Zaragoza sobre seguridad urbana y 
democracia en el 2006 donde establecía que, 
1. Secretaría distrital de gobierno. 
Alcaldía mayor de Bogotá. Hábitat y 
seguridad urbana: Tendencias, pre-
vención y gobernanza de la seguridad
2. ACERO, Hugo Subsecretaría de 
Asuntos de Convivencia y Seguridad 
Ciudadana, Bogotá D.C., Colombia. Re-
ducción de la violencia y la delincuen-
cia en Bogotá, Colombia, 1994–2002
[ INTRODUCCIÓN ]1
DETERIORO
ABANDONO OLVIDO
DELINCUENCIA
Imagen No.2 Triada Entorno,víctima y delincuente.
Imagen No.1 Causas y consecuencias de la inseguridad.
8
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
“La seguridad es un bien común esencial, estre-
chamente vinculado con otros bienes comunes 
como la inclusión social, el derecho al trabajo, 
a la salud, la educación y la cultura. Hay que 
sustituir cualquier estrategia que utilice el mie-
do por otras que favorezcan una ciudadanía 
activa, una adaptación del territorio urbano y 
el desarrollo colectivo de la convivencia....”(2)
FACTORES: AUMENTO DE LA DELINCUENCIA
Según el documento de referencia que expone 
el programa “Ciudades seguras e inclusivas” 
de UN – Hábitat, las causas de la delincuencia 
son múltiples. Las investigaciones han mostrado 
que no existe una causa única sino una serie 
de elementos o factores interrelacionados. Es-
tos se pueden agrupar en cuatro principales 
categorías: los factores socioeconómicos (des-
igualdad social, desempleo), los institucionales 
(inadecuación del sistema de justicia penal), 
demográfico/sociocultural(marginalización, 
desintegración familiar, drogadicción) y lo que 
se refiere al entorno urbano y físico. (urbaniza-
ción incontrolada, ilegalidad de barrios, obso-
lescencia urbana). El progama se basa en tres 
principios: la aplicación de la ley para todos, 
la solidaridad y la prevención.
haciendo énfasis en el último se pretende abor-
dar el problema desde el ámbito profesional 
de lo urbano y lo arquitectónico implicando la 
articulación de valores que se ponen en función 
de una visión integral de seguridad y conviven-
cia: confianza, libertad y participación.
ANTECEDENTES*
De acurdo con la investigación del consultor in-
ternacional Hugo Acero, La seguridad ciuda-
dana en Bogotá, se ha visto reflejada en la 
poca claridad respecto al concepto y manejo
del orden público, el cual es equiparado, co-
múnmente, a los problemas del conflicto arma-
do y no al concepto de orden de lo público,
En el marco de la Constitución sólo hasta el año 
1991, el país contó, por primera vez, con un 
documento de política de Estado en materia de 
seguridad, titulado “Estrategia Nacional con-
tra la Violencia” del Presidente Cesar Gaviria, 
que aunque privilegiaba la seguridad del Es-
tado, avanzó en la identificación y formulación 
de acciones para enfrentar otros hechos que 
afectan la seguridad y la convivencia, como la 
violación de los derechos humanos y la aten-
ción de grupos vulnerables, en especial los jó-
venes. En el año 1993, se avanzó en temas de 
3. * ACERO, Hugo. LOS 
GOBIERNOS LOCALES
Y LA SEGURIDAD CIUDADA-
NA. Consultor Internacional de 
PNUD en los temas de convi-
vencia y seguridad ciudadana.
Imagen No.3 Factores que intervienen en la percepción de inseguridad. 
Imagen No.4 Categorízación de los factores causantes de la delincuencia.
[ SEGURIDAD 
CIUDADANA ]2
9
MELISSA BETANCOURT ZABALA
1. ACERO, Hugo. LOS 
GOBIERNOS LOCALES
Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Consul-
tor Internacional de PNUD en los temas 
de convivencia y seguridad ciudadana.
seguridad ciudadana con el documento “Segu-
ridad para la Gente”, el cual no tuvo la tras-
cendencia de importancia que el anterior. (3)*
En materia de seguridad, el presente siglo 
comienza con la expedición del segundo do-
cumento con carácter de política de Estado 
titulado “Política de Defensa y Seguridad De-
mocrática” del Presidente Álvaro Uribe Vélez 
en el año 2002. Esta política, aunque se centra 
prioritariamente en dos problemas importan-
tes, como son el conflicto armado y el narco-
tráfico, incluye de manera decidida, como otro 
tema central, la reducción del homicidio. 
Plan de seguridad y convivencia. A partir de 1995,
se diseñó y puso en ejecución un 
plan de seguridad y convivencia 
con proyectos, programas y recursos
orientados a fortalecer la acción de la Policía
Nacional y de las autorida-
des de justicia y a prevenir
los hechos de violencia y delincuencia que
afectaban la seguridad y la convivencia de los
ciudadanos. (1)*
COLOMBIA - BOGOTÁ
Analizando el territorio en Colombia, Bogotá 
a diferencia de otras capitales de latinoamé-
rica, no es la más violenta. De hecho, si se le 
compara con otras ciudades de las Américas, 
en relación con la tasa de homicidios comu-
nes por cada 100.000 hab, Bogotá tiene una 
tasa inferior a Medellín y Cali. (2) Bogotá y 
Cundinamarca son el motor de la economía 
nacional, con el 33% de la producción nacio-
nal y más de 245 mil compañías por tal mo-
tivo como capital colombiana es la imagen 
del país y debe ser un modelo de calidad de 
vida y de prevención de la delincuencia des-
de la triada delincuente, entorno y víctima.
Haciendo un acercamiento del territorio, Bo-
gotá ofrece el Programa Misión Bogotá el 
cual centró su intervención en la recupera-
ción de espacios críticos en materia de se-
guridad y convivencia, para lo cual, con el 
apoyo de la Policía Metropolitana, definió y 
aplicó planes y acciones tendientes a mejorar 
la seguridad y fortalecer los lazos de afilia-
ción que vincularan a los ciudadanos con sus 
entornos comunitarios. Este progrma hace én-
fasis en la recuperación del espacio públi-
co como estrategia para mitigar la violencia.
Imagen No.5 Porcentaje de homicidio intencional en el espacio público.
10
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
VARIABLES DE SELECCIÓN.
La investigación se hará en torno a la prevención 
de 3 actos violentos presentados en el espacio 
público como lo son, el homicidio, las lesiones 
personales de contacto externo y el hurto común.
Bogotá se subdivide en 20 localidades en 
donde la mayor concentración de estos actos 
se da en las localidades de Santafé, Márti-
res, Rafael Uribe Uribe, Engativá y Kennedy.
Para llegar a la selección de un lugar de inter-
vención se tomaron variables que afectan la po-
blación y generan un aumento en el problema 
de delincuencia y la percepción de inseguridad. 
Variables físicas:
Nivel de deterioro
Estructura ecológica principal
Sistema de movilidad
Variables sociales:
Dimensión Subjetiva: 
Nivel de percepción de inseguridad
Dimensión Objetiva: Nivel de criminalidad
Variables económicas: 
Porcentaje de desempleo: acentúa la des-
igualdad social y se asocia fuertemen-
te a aumentos o disminuciones en el ni-
vel de delincuencia y presencia del delito.
La Pobreza (NBI): No constituye una causa di-
recta de la criminalidad y la delincuencia, es 
un factor que aumenta el problema ya que 
existen pocos medios para defenderse de ella, 
y sobre todo porque la inseguridad quiebra el
capital social.
Usos del suelo: se puede determinar el tipo de 
dinámica social y ocupación económica además 
de identificar las zonas que están inactivas en 
distintas horas del día por la sectorización de 
áreas residenciales, industriales y comerciales.
Según las variables analizadas, las locali-
dades en donde se presentan en altos por-
centajes, son Engativá, Rafael Uribe Uri-
be, Kennedy y Santa fé, siendo esta última 
la que supera en porcentajes a las otras.
Imagen N° 6. Localidades más inseguras según las variables de 
selección. Engativá, Kennedy, Rafael uribe uribe y Santa Fé.
D
11
MELISSA BETANCOURT ZABALA
La inseguridad y la violencia impiden la re-
lación afectiva con la ciudad y por ende 
el abandono y deterioro de barrios.
La imagen de ciudad segura fomenta y ga-
rantiza la confianza de los habitantes be-
neficiando la sociedad en conjunto en 
pro del desarrollo humano y económico.
De acuerdo a lo anterior el problema es 
que existe un alto índice de delincuencia y 
percepción de inseguridad en la ciudad a 
causa de problemas sociales, intitucionales 
y principalemente por las malas condicio-
nes urbanísticas y arquitectónicas que faci-
litan actos violentos en el espacio público.
Es por esto que la mayor parte de los deli-
tos tienden a presentarse en ciertas zonas de 
la ciudad con carácterísticas comunes ave-
ces conocidos por los habitantes del sector a 
lo que se responde con el mierdo a circular.
Son entonces actos “predecible” para 
las personas que transitan por el lugar.
Es por esto que cuando se habla de preven-
ción se debe tener mas en cuenta dónde su-
cedio el evento más que quién lo cometió. 
La violencia tiene distintas definiciones, una 
de ella es es de la Organización Mundial 
de la Salud, (OMS) que la define como “ 
el uso intencional de la fuerza física contra 
sí mismo, contra un tercero o contra un gru-
po o comunidad y cuyo resultado es pro-
ducir lesiones, muerte o daño psicológico”.
De acuerdo a esto y para ser mas específi-
cos en el planteamiento del problema, éste 
se enfoca en los crímenes de contacto externo 
presentados en el espacio público en los que 
se incluyen los homicidios, los asaltos y viola-
ciones ya que son los que afectan directamente 
a la comunidad y tienen un alto impacto so-
cial y económico para las familias y la ciudad.
Actualmente se presentan altos indices que 
comprueban la periodicidad de los ac-
tos violentos acompañado de un indice 
de percepcion de inseguridad que gene-
ra desconfianza de parte dela comunidad 
restringiendo el sentido de pertenencia ha-
cia la ciudad y el desarrollo de la misma. 
[ EL PROBLEMA ]2
12
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
[ MARCO TEÓRICO 
CONCEPTUAL ]3
Para enriquecer la investigación y empezar 
a entender el problema desde distintos pun-
tos de vista, se tuvieron en cuenta varios fun-
damentos teóricos análizados por autores de 
diferentes ramas, como psicólogos y antropó-
logos que de una u otra forma complemen-
tan el ejercicio de la arquitectura desde el 
estudio del comportamiento del ser humano.
Teniendo en cuenta esto una de las teorías que 
se analizó fue la acupuntura urbana, creada 
por el arquitecto y actual alcalde de Curitiba/
Brazil, Jaime Lerner, quien despues de un rigu-
roso entendimiento del territorio y en la bus-
queda de hacer de la ciudad un elemento que 
aporta a la sostenibilidad del medio ambiente, 
logró a través de su teoría combatir paulatina-
mente con el problema de inseguridad ya que 
se basa en el principio de recuperar un espa-
cio y el área a su alrededor, por medio de la 
unión de varios elementos conectados que re-
vitalizan la ciudad. (Ver imagen N° 7) El equi-
librio de usos y la no sectorización es la crítica 
que se hace hacia los modelos de planificación 
urbana puesto que el actual modelo de ciudad 
antes que todo le da prioridad al vehículo y 
no a las relaciones sociales aislando la posibi-
lidad de comunicación, se plantea una ciudad 
fragmentada y bajo la propuesta de expan-
sión, las distancias entre las centralidades se 
vuelven mas largas y por ende se produce la 
necesidad de utilizar el sistema de transporte 
generando un impacto mayor al medio ambien-
te por la producción de dioxido de carbono.
La teoría define al barrio como la unidad bá-
sica para reconstruir la ciudad, por tanto, la 
revalorización y el reconocimiento del barrio 
como espacio vital es una forma de resolver 
problemas de individualismo, autonomía, y 
segregación. Devolver a la persona su carác-
ter de ciudadano con la participación posi-
bilita que convierta al barrio donde vive en 
un foco de atracción y de identidad apro-
piandose de el , cuidandolo y protegiendolo.
Imagen No.7 Elementos que componen la calidad de vida en la ciudad. 
Acupuntura Urbana. 
Imagen No.7.1 Propuesta de usos, Acupuntura Urbana. 
13
MELISSA BETANCOURT ZABALA
Los referentes se análizaron desde dis-
tintas escalas, Urbano y Arquitectónico.
Se identificó al barrio como la porción de ciu-
dad donde se empieza la colectividad, el equi-
pamiento que es un punto de encuentro, la mo-
vilidad como elemento conector y la vivienda 
que más allá del la función privado y de res-
guardo, se rescata la capacidad que tiene de 
ser dinámica potenciando las actividades com-
partidas y comunitarias, las relaciones interper-
sonales, además de revitalizar y mejorar las 
estructuras urbanas del entorno, permitiendo
llevar una vida completa y saludable (trabajo, 
educación, cultura, ocio, naturaleza, servicios).
[ ANÁLISIS DE 
REFERENTES ]4
14
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
[ CONCLUSIONES ]5
Gracias a el proceso de investigación se lle-
gó a entender desde una perspectiva mas 
amplia cómo funciona la ciudad y cómo sus 
habitantes la perciben, además, se pudie-
ron identificar situaciones de la cotidiani-
dad que actúan de manera positiva o nega-
tiva frente al problema de inseguridad, lo 
cual influyó directamente en la propuesta 
tanto urbana como barrial y arquitectónica. 
La investigación también aportó a la forma 
de diseñar e idealizar un proyecto ya que 
como profesionales tenemos la responsabili-
dad de crear ciudad, una ciudad sin violen-
cia en las calles, una ciudad equitativa en 
función del desarrollo humano, económico y 
social. Se reconoció cómo desde nuestro ejer-
cicio podemos aportar a mejorar la calidad 
de vida de la población, a la confianza, a la 
libertad de ciurcular y a poner en práctica el 
derecho a la ciudad. Tenemos la capacidad 
de dar soluciones que generen impactos po-
sitivos y traigan consigo un beneficio colectivo.
De acuerdo a lo anterior se llegó a la conclusión 
de varios aspectos que se deben tener en cuenta 
para mejorar el tema de inseguridad ciudadana:
1. Debe existir una relación del barrio 
con la ciudad para generar integración.
2. Al eliminar barreras y límites por medio de aper-
turas, la condición de marginalidad desaparece.
3. La colectividad se fomenta con la posibili-
dad de ser productivo, de esta forma se llega a 
la apropiación de un lugar ya que se convierte 
en un espacio de oportunidades de desarrollo.
4. La convivencia se permite en el mo-
mento en que se eliminan las amenazas.
5. Debe fomentarse la comunicación
6. Los proyectos tienen que atender a 
la diversidad: física, social y económica.
7. Se deben garantizar los constantes cru-
ces de flujos peatonales con la propuesta de 
usos mixtos y actividades que generen vida.
Imagen No.7.2 Concepto de diseño
15
MELISSA BETANCOURT ZABALA
¿ Cómo el diseño urbano y la propues-
ta de un proyecto de vivienda puede 
prevenir la delincuencia y la percep-
ción de inseguridad en el espacio 
público de la zona centro de Bogotá, 
para generar apropiación y contribuir 
a mejorar la calidad de la ciudad y el 
territorio, en pro del desarrollo?
[ PREGUNTA DE 
INVESTIGACIÓN ]6
16
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de 
la localidad de santa fé como resultado de la 
reducción de la violencia urbana y delincuencia 
en busca de un desarrollo económico y social.
OBJETIVO DEL PROYECTO.
A través de la identificación de las dinámicas 
de la zona caracterizada por ser netamente 
comercial, se propone generar un proyecto de 
diseño urbano en el sector ubicado entre las 
Calles 26 por el norte - la Avenida 1ra por el 
sur y las Carreras 10ma por el oriente y la Ave-
nida caracas por el occidente por medio de un 
corredor verde con carácter de borde articu-
lador de la localidad de Santa fé y la local-
didad de Mártires, compuesto por espacio pú-
blico, equipamientos y vivienda para avitar la 
obsolecencia urbana y el deterioro de la zona.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Rehabilitar y revitalizar espacios que se 
encuentren en deterioro o abandono a través 
de la propuesta de un plan parcial donde se 
incorpore el uso residencial para evitar fac-
tores que puedan aportar a la inseguridad.
 Conectar los sistemas Urbanos a través de 
la diversidad de usos y actividades reflejados 
en una red de equipamientos, espacio públi-
co y movilidad para dar continuidad al tejido 
urbano de tal manera que permita relacionar 
a toda la población y fomentar el encuentro. 
 Generar un edificio de usos mixtos don-
de la dinámica de la vivienda sea el promotor 
de seguridad y prevención de la delincuencia
 Plantear esquemas de gestión Soste-
nible donde el desarrollo del barrio de-
penda de la productividad, la apropia-
ción y el mantenimiento del espacio urbano.
[ OBJETIVOS ]7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 
ARQUITECTÓNICO
 Propiciar la calidad de la vivienda con la proxi-
midad de equipamientos, servicios y comercio.
 Proponer un proyecto de vivienda que respon-
da a la diversidad de la sociedad para contribuir 
a la sostenibilidad económica, social y cultural
 Hacer uso eficiente de los recursos con una 
propuesta técnico – ambiental para apor-
tar a la sostenibilidad del medio ambiente
 Aplicar el concepto de fachadas ventila-
das usando materiales reciclados con el fin 
de generar mayor confort, ahorro energético 
y disminuir los costos en los servicios públicos.
 Generar diversidad de uso para dar-
le viabilidad al proyecto y garan-
tizar la actividad y vida del sector.
17
MELISSA BETANCOURT ZABALA
[ LOCALIDAD 
DE SANTA FÉ ]8
Imagen No.8 Estadísticas de vivienda en la localidad de Santa fé.
Imagen No.9 Población flotante localidad Santa fé.
CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD.
La localidad de Santafé está ubicada en el
centrode Bogotá. Representa el 5,2% del
área total de la ciudad . Es la sexta locali
dad en extensión territorial con (4.488
hectáreas ha.). Posee 3.742 ha de suelo
rural y no tiene suelo de expansión. Limita
por el norte con la localidad de Chapinero;
al sur, con la localidad de San Cristóbal; al
oriente, con los municipios de Choachí y
Ubaque; al occidente, con las localidades
de Teusaquillo y Los Mártires y en su parte
interna limita con la localidad de La Can
delaria. Por su posición geográfica, Santa
fé se considerada una localidad central de
conexión entre las localidades de Bogotá,
el centro histórico y los municipios del
oriente de Cundinamarca.
En Santafé, predomina la clase socioeco
nómica baja : el 53,6% de los predios son
de estrato dos y ocupan la mayor parte del
área urbana local. El 31,8% pertenece a
predios de estrato tres. El estrato cuatro
representa el 10,5%, el 3,2% de los pre
dios son de estrato uno y el 0,9% restante
corresponde a predios en manzanas no
residenciales . (CCB) (1)
1. Camara de comercio de Bogotá. Per-
fil económico y empresarial. Vicepre-
sidencia de Gestión Cívica y Social
Dirección de Estudios e Investigaciones.
18
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
Plano de Movilidad Territorialidad y planes parciales proyectados
[ CARÁCTERIZACIÓN ]
19
MELISSA BETANCOURT ZABALA
Plano de Estratificación Plano de Bordes y límites
lím
ite
s U
rba
no
lím
ite
s U
rba
no
Bo
rde
 N
atu
raL
20
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
Plano sintesis
21
MELISSA BETANCOURT ZABALA
Imagen No.10 Operaciones plan zonal centro.
CONTEXTUALIZACIÓN
PLAN ZONAL CENTRO
El plan zonal centro se encuentra dentro del mar-
co normativo del plan de ordenamiento territo-
rial presentado como una operación estratégi-
ca ya que se configura como una centralidad.
Objetivos del POT para la Operación:•Fortalecer 
y posesionar el Centro como nodo internacio-
nal, nacional y regional,•Proteger el patrimo-
nio cultural,•Promover la renovación urbana.
PRINCIPIOS DE LA OPERACIÓN
Un centro para vivir: Un Centro que busca 
garantizar la oferta habitacional en nuevos 
desarrollos, Bienes de Interés Cultural, edi-
ficios en desuso, y en procesos de mejora-
miento y rehabilitación, a los que han vivido, 
viven y vivirán, y asume la responsabilidad 
compartida de ser incluyente y respetuo-
so, resaltando los valores propios del Centro.
Un centro con Equidad y equilibrio territorial: Un 
Centro que proyecta una estructura sólida, que 
se articula con la ciudad, la región y el país, a 
través de los corredores ecológicos y parques, 
para constituirse en un sector estratégico para 
el disfrute con equidad para sus ciudadanos.
Un centro renovado, conservado y consoli-
dado: Un Centro que estructura operaciones 
integrales y proyectos urbanísticos e inmo-
biliarios, a partir de la definición de espa-
cios estratégicos y la caracterización de 
áreas vocacionales y logra un desarrollo 
en armonía con los tratamientos de conser-
vación, consolidación y renovación urbana.
Un centro competitivo: Un Centro que será un 
espacio competitivo y atractivo para la inver-
sión pública y privada, provisto de las condi-
ciones normativas y urbanas que estimulen la 
ejecución de proyectos urbanos para el for-
talecimiento y establecimiento de activida-
des administrativas, culturales, comerciales, 
financieras, científicas, académicas y residen-
ciales, como respuesta a su caracterización.
22
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
[ ELEMENTOS 
TIPOLÓGICOS ]9
Desde el marco patrimonial se identificaron 
tres elementos tipológicos que caracterizan 
el sector: El patio como centro de manza-
na colonial, La plaza y el pasaje comercial. 
Con el ánimo de involucrarlo como base en 
el diseño del proyecto arquitectónico se hace 
un análisis de la tipología dando especial 
énsafis en uno de ellos, el pasaje comercial.
EL PASAJE COMERCIAL
El pasaje aparece con el movimiento comer-
cial del siglo XIX reflejado en la ruptura de 
la tradicional manzana colonial como solución 
para valorizar económicamente el interior.
Además fué la meterialización del pensamien-
to de la epoca, ya que existían acuerdos co-
merciales con países europeos y había una 
necesidad de vender los productos importa-
dos que los grandes comerciantes y las fami-
lias mas influyentes que traían del exterior.
El pasaje comercial fué en su momen-
to un símbolo de progreso y modernidad. 
En términos de valoración el comercio es 
la representación arquitectónica del mer-
cado y la actividad economica, desde los 
principios en Grecia y en las antiguas ciu-
Imagen No.11 Pasajes mas representativos de Bogotá. Plano base 1911
 Tomado de: Atlas histórico de Bogotá. www.zotero.org
dades medievales el intercambio y la acti-
vidad ecónomica eran muy importantes ya 
que era un modo de vida para lograr un be-
neficio y un reconocimiento en la sociedad.
El territorio: El pasaje se valora desde el 
territorio por ser pionero e inovador en el 
nuevo uso de la manzana colonial y la nue-
va propuesta de relación del espacio públi-
co y privado. El elemento conector entre los 
distintos pasajes era la plaza de mercado, 
ya que se asociaba y se complementaba con 
su uso generando una continuidad urbana.
Desde la memoria ciudadana se valora, por 
ser un testigo histórico del auge económico 
de la ciudad de Bogotá. Y desde la comuni-
dad por ser un espacio de representatividad 
social y económica de finales del siglo XIX.
El objeto: En este nivel se valora el lenguaje 
arquitectónico como respuesta a la tradición 
tipológica clásica europea y en relación es-
pacio - actividad representado físicamente 
23
MELISSA BETANCOURT ZABALA
Imagen No.12 Pasaje comercial Hernandez. Bien de interes cultural 
 nacional. Fotografía tomada por: Carlos Rivera.
Imagen No.13 Pasaje comercial Hernandez. Bien de interes cultural 
 nacional. Fotografía tomada de: Panoramio.
en la geometría y composición del pasaje.
El pasaje se caracteriza por te-
ner calidad visual y espacial a nivel 
de circulación, ventilación e iluminación.
Usos: El pasaje tiene la connotación de usos mix-
tos, no solo es de carácter comercial en sus prime-
ros pisos, sino que aveces en los pisos superiores 
se antiguamente se destinaba para otros usos 
como hospedaje para turistas, para estudiantes, 
sastrería, oficinas y algunas veces se emplea-
ba como bodegas de las plazas de mercado. 
Afectaciones positivas: Se resalta la capa-
cidad de atraer población, de conectar uno 
o dos fachadas de la manzana y de reacti-
var económicamente y socialemente un sector.
Es un generador de nuevos flu-
jos peatonales que dan vida al sec-
tor y permite que no caiga en el olvido.
El pasaje fomenta el desarrollo humano a 
través de la oportunidad de trabajo y dis-
minuye la inseguridad gracias a las diná-
micas y la diversidad de usos y actividades.
 
Afectaciones negativas: Lastimosamente hoy 
los pasajes comerciales se encuentran en un 
alto nivel de riesgo de abandono a causa de 
varios factores, uno de ellos y el principal es 
la obsolescencia urbana ya que con el nuevo 
urbanismo y la sectorización de usos los pasa-
jes comerciales empiezan a ser inseguros y por 
ende pierden su importancia y productividad.
 
24
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
 Aspectos positivos.
Centro Internacional de Bogotá
Sistema de movilidad: La localidad cuenta con 
gran accesibilidad gracias a que cuenta con 
vías principales como: Carrera 10, Avenica 
caracas, Avenida 19 y Estaciones de transmi-
lenio cerca.
sistema de equipamientos: cuenta con distitos 
tiposd e equipamientos que enriquecen la 
actividad en el sector:
Patrimonio cultural
103 Monumentos Nacionales
2.537 Inmuebles de Interés cultural
Equipamientos educativos
33 universidades.
35 colegios oficiales.
38 colegios privados.
21 hospitales
Administración Pública
97 de nivel nacional
8 de nivel departamental
18 de nivel Distrital
8 de nivel local
Estructura Ecológica Principal:
“definida como una porción del territorioque 
se selecciona y delimita para su protección y 
apropiación sostenible, dado que contiene los 
principales elementos naturales y construidos 
que determinan la oferta ambiental del terri-
torio, conformando un elemento estructurante 
a partir de cual se organizan los sistemas 
urbanos y rural” 
Productividad
La presencia del comercio estimula el desarro-
llo del barrio
y es fuente de empleo.
Delimitación del territorio
Propuesta 
barrial
[ DIAGNÓSTICO ]10
25
MELISSA BETANCOURT ZABALA
 Aspectos negativos
Invasión del espacio público: 
por el comercio especialmente sobre las calles 
15 y 16 entre la Caracas y la 10, se recicla 
sin ninguna reglamentación, lo que hace
que recojan lo que les sirve y lo demás lo 
dejen en las calles.
Deterioro Urbano
Deterioro creciente del entorno urbano causa-
do por el exceso alto flujo de personas hacia 
la localidad.
Prostitución 
Sobre la calle 18 entre carreras 13 y 10, y 
sobre la carrera 11 entre calles 18 y 19.
- Alta presencia de indigencia.
Contaminación 
Admosférica: a causa de la gran cantidad de 
vehículos que transitan por el barrio.
Auditiva: debido a los vehículos y el comercio.
- Gran cantidad de basuras
Venta y consumo de sustacias psicoactivas
Inseguridad
Afecta principalmente a la gran cantidad de 
población flotante que diariamente transita, 
Lo mas frecuente es el hurto callejero, princi-
palmente sobre la calle 19 y la carrera 10.
- Hubo un intento de armar la mesa de seguri-
dad ciudadana con la participación de varios 
conjuntos residenciales y
comercio, pero no rindió frutos.
Deterioro Urbano
Deterioro creciente del entorno urbano causa-
do por el exceso alto flujo de personas hacia 
la localidad.
- Obsolescencia Urbana
26
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
A través de la identificación de las dinámicas 
propias del sector de Santa fé se propone 
fortalecer las actividades productivas poten-
cializando su ubicación por medio de un mo-
delo de diseño urbano arquitectónico que se 
integre con los futuros planes parciales pro-
yectados y se logren articular y recomponer 
el tejido urbano de tal manera que pemita 
relacionar a toda la población y fomentar 
el encuentro eliminando las barreras urba-
nas y la segregación para generar una cen-
tralidad abierta e integrada con la ciudad.
[ PROPUESTA 
URBANA ]11
27
MELISSA BETANCOURT ZABALA
28
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
La propuesta se enfoca en generar un plan par-
cial en el barrio la capuchina con el objetivo de 
articular los otros planes pro-
yetados en el plan zonal centro.
La idea es generar nuevos usos que 
puedan reactivar la zona y mejo-
rar las condiciones físicas y sociales.
[ PROPUESTA BARRIO 
LA CAPUCHINA]12
29
MELISSA BETANCOURT ZABALA
30
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
La idea se desenvuelve entorno a un gran patio al
cual se disponen el resto de los espacios de los
edificios. Este gran espacio se establece como la
pauta y el elemento unificador del programa que
relaciona el interior con el exterior.
La implantación se origina a partir de la pro-
yección de los flujos peatonales y con la rein-
terpretación de los elementos tipológicos del 
contexto: la plaza como una extención de la 
capuchina, el patio como centro de manzana y
Basandose en la tipología de pasaje comer-
cial se rescatan los valores a nivel composi-
tivo y en la diversidad de usos proponiendo 
un edificio mixto donde el primer piso son 
pasajes comerciales y los pisos superiores se 
componen de vivienda y residencias estudian-
tiles. Una propuesta que garantiza el correcto 
desarrollo de la vivivienda y sus integrantes 
con la proximidad de equipamientos, servi-
cios y comercio en un ambiente saludable.
[ PROPUESTA 
ARQUITECTÓNICA ]13
31
MELISSA BETANCOURT ZABALA
32
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
33
MELISSA BETANCOURT ZABALA
34
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
35
MELISSA BETANCOURT ZABALA
corte arquitectónico longitudinal AA’
Vivienda dúplex Vivienda dúplex Vivienda dúplexPatio privado Vivienda dúplex
Re
sid
en
ci
as
 e
st
ud
ia
nt
ile
s
Re
sid
en
ci
as
 e
st
ud
ia
nt
ile
s
OficinasOficinas
Pasajes 
comerciales
Pasajes 
comerciales
corte fugado 
36
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
[ ESPACIALIDAD ]13.1
37
MELISSA BETANCOURT ZABALA
[ PROPUESTA 
TÉCNICO AMBIENTAL ]13.2
38
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
39
MELISSA BETANCOURT ZABALA
[ P
RO
PU
ES
TA
 
TÉ
C
N
IC
O
 C
O
N
ST
RU
C
TI
VA
 ]
13
.3
40
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
[ GESTIÓN ]13.4
41
MELISSA BETANCOURT ZABALA
“La seguridad ciudadana y la tranquilidad es un bien público y un derecho” 
ONU Habitat
42
ARQUITECTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA
UN- Habitat; PNUD; Velásquez, E., Giraldo, 
F. (2009). Hábitat y seguridad urbana. Co-
lombia, Bogotá: Secretaría distrital de go-
bierno. Alcaldía mayor de Bogotá. 
Departamento de Estudios de Grupo 
Edisur. (2003). Acupuntura urbana: la ma-
gia de la medicina aplicada a la ciudad.
[PDF] Río de Janeiro: Editora Record.
Bogotá y lo público. (2003). [PDF] Bo-
gotá: Universidad de los Andes. 
Departamento de arquitectura. 
Bogotá: Ciudad de estadísticas. Método inte-
grado de pobreza. Bogotá Humana. (2011). 
[PDF] Bogotá: Alcaldía mayor de Bogo-
tá. Secretaría distrital de planeación.
Fundación seguridad y democracia. 
(2008) Criminalidad y victimización en las 
6 principales ciudades de Colombia. [PDF]
Hawken, P., Lovins, A., Hunter L.
(1999). Capitalismo natu-
ral. Little, Brown and Company.
Ministerio de interior y Justicia. (2006). 
Documento CONPES 3437 Implementación 
del sistema integrado de emergencias y se-
guridad - SIES de Colombia. [PDF]. Bogotá.
[ BIBLIOGRAFÍA ]14
Borja, J., Muxi, Z. (2000). El espacio públi-
co, ciudad y ciudadanía. [PDF] Barcelona. 
Sobrino, A. El signo en arquitectura: Revisión 
crítica de un problema fundamentante de la 
semiología urbana. Santiago: Departamen-
to de Lógica. Universidad de Santiago.
Dirección de seguridad Ciudadana.
(2013). Encuesta de percepción y victi-
mización - 15 años de aplicación. [PDF] 
Camara de comercio de bogotá.
Norza, E., López, W., Peñaloza, M. 
(2012). Exégesis de los delitos en Co-
lombia, 2011. [PDF]. Bogotá, Colom-
bia. Rev. crim., Volumen 54, pp. 17-54,.
UNODC - Oficina de las naciones unidas 
contra la droga y el delito. (2010). In-
vestigación de delitos. Manual de instrucciones 
para la evaluación de la justicia penal. [PDF]. 
Castro, M., Salazar, M. (1997). LA RESPUESTA 
A LA CRIMINALIDAD Y LA VIOLENCIA EN COLOM-
BIA: Acciones del Estado para Promover la Con-
vivencia y la Seguridad en las Ciudades*. [PDF]
Hacero, H. (2005). Los Gobiernos locales 
y la seguridad ciudadana. [PDF]. Bogotá: 
Fundación seguridad y democrácia.
Morín, E. (1999). Los siete saberes ne-
cesarios para la educación del futu-
ro. Cooperativa editorial MAGISTERIO. 
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las gran-
des ciudades. Madrid: Capitan swing libros.
Cámara de comercio de Bogo-
tá. (2007). Perfil económico y empresa-
rial Localidad Santa fé, Rafael Uribe Uribe, 
Kennedy, Engativá. Bogotá: LEGIS S.A.
Policía Nacional de Colombia. (2010). 
Plan integral de convivencia y segu-
ridad ciudadana. Programa Depar-
tamentos y Municipios seguros. [PDF]
Acero, H. (2002). Reducción de la violencia y 
la delincuencia. en Bogotá, Colombia, 1994–
2002. Biomédica. [PDF]. Bogotá: Subsecreta-
ría de Asuntos de Convivencia y Seguridad.
Useche, A. (2009). Revista Criminali-
dad. Bogotá: Imprenta Nacional de 
Colombia. Volumen 51, número 1.
Sozzo, M. (2000). Seguridad Urbana y Tácti-
cas de prevención del delito. Cuadernos de 
43
MELISSA BETANCOURT ZABALA
jurisprudencia y doctrina penal, Ad -Hoc.
Acero, S., Pérez, B., Ramírez, S. (2006). Segu-
ridad urbana: una mirada divergente a través 
de una modalidad insidiosa de hurto en Bogo-
tá. Revista criminalidad. Bogotá: Impren-
ta Nacional de Colombia. PP.245 - 254.
De Francisco, A. (1997). Sociología y cambio 
social. [PDF]. Barcelona: Ariel S.A. Barcelona
Wilson,J., Kelling, G. (2001). Ventanas ro-
tas: La policía y la seguridad en los barrios. 
Delito y sociedad. Revista de ciencias so-
ciales. [PDF]. N°15-16, 2001, pp. 67-79.
Mejía. G. (2000). Los años del cambio: 
Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bo-
gotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pasajes del centro histórico de Bogotá. Pasaje 
Rivas, Pasaje Hernández, Pasaje Mercedes Gó-
mez. (2010). [En línea]. Instituto Distrital de Pa-
trimonio Cultural. Recuperado de: http://
issuu.com/patr imoniobogota/docs/
pasajescomerciales [2014, 10 de abril]. 
Patiño, M. (1893). Guía práctica de la capi-
tal para el comercio, pasajeros, transeúntes, 
etc. [En línea]. Bogotá: Tipografía sale-
siana. Recuperado de: http://repository.
javeriana.edu.co/bitstream/10554/205/1/
arq19.pdf [2014, 8 de abril].
(Jueves 4 de octubre de1990). Se va el pa-
saje Rufino cuervo. EL TIEMPO. Página 10B
Rivera, C. (2009). La valoración del bien 
de interés cultural de carácter nacio-
nal PASAJE COMERCIAL HERNANDEZ. Te-
sis doctoral y/o trabajo de grado. Pon-
tificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Ibañes, P. (1952). Crónicas de Bogo-
tá. Tomo II. Bogotá: Imprenta de la luz.
	Arquitectura y seguridad ciudadana, vivienda y espacio público
	Citación recomendada
	tmp.1629920246.pdf._FPzb