Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA NACIONAL DE MARINA MERCANTE
“ALMIRANTE MIGUEL GRAU”
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SILABO DE GEOGRAFÍA MARÍTIMA
Evolución de la Hidrósfera.
III Evolución de la Tierra, Teorías:
Eras:
Azoica, Arqueozoica, Proterozoica, Paleozoica, Mesozoica,
Cenozoica, Actual
Origen de su composición:
Geósfera, Hidrósfera, Atmósfera.
Eón: Período de tiempo indefinido de larga duración. Unidad de tiempo geológico,
equivalente a mil millones de años.
Era: Extenso período histórico caracterizado por una gran innovación en las formas
de vida y de cultura. Cada uno de los grandes períodos de la evolución geológica o
cósmica. (Ej.: Era cuaternaria. Era solar. )
Período o Periodo: Tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al
principio. Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo. Ciclo de tiempo.
(Ej.: Período Juliano, de Metón.)
Época: Fecha de un suceso desde el cual se empiezan a contar los años. Tiempo que
se distingue por los hechos históricos en él acaecidos y por sus formas de vida.
Eras: Azoica, Arqueozoica, Proterozoica, Paleozoica, 
Mesozoica, Cenozoica, Actual
Eras: Azoica, Arqueozoica, Proterozoica, Paleozoica, Mesozoica,
Cenozoica, Actual
Era Azoica: Referido a terrenos antes a período precámbrico, donde no
se halla resto alguno de vida. Se inicia con la aparición de la Tierra hace
4600 millones de años. La corteza terrestre estaba solidificada con rocas
ígneas, las altas temperaturas impiden la aparición de vida.
Era Arqueozoica o Proterozoica: Surgen en el agua las formas más
elementales de vida. Aparecen plantas inferiores, colonias de algas,
amebas, etc. Se forman las rocas sedimentarias. Sobre la aparición de
las primeras formas de vida, los datos cambian constantemente por los
nuevos descubrimientos de la ciencia.
C. Procarionte: Organismo cuyo ácido 
desoxirribonucleico no está confinado en el 
interior de un núcleo, sino extendido en el 
citoplasma. 
C. Eucarionte: Células con núcleo 
diferenciado, envuelto por membrana y 
con citoplasma organizado, y de los 
organismos constituidos por ellas.
/ Epoca
Era
Criterio de División de las Eras Geológicas de la Tierra
Introducción: La Tierra se origina hace 4500 millones de años aprox, sufre
numerosos cambios, aparecen /desaparecen animales y plantas, los cambios
establecen la división en etapas o eras geológicas, dadas por cambios
ambientales que ocurren en el planeta (glaciaciones), que provocan la
desaparición de diferentes especies y surgimiento de otras.
Ej.: Era Mesozoica acaba cuando se extinguen los dinosaurios.
Vida en diversas Eras Geológicas:
• Los protobiontes evolucionan y originan al eubionte, 1er ser vivo, éstos se
hacen cada vez más complejos, en la evolución de millones de años,
desarrollan funciones propias de seres vivos.
• De primeros seres sencillos y simples se desarrolla toda forma vegetal y
animal que conocemos.
• Por estudio de rocas, los geólogos integran la historia de la Tierra, las
dividen en etapas que clasifican en eras geológicas; al estudiarlas, distinguen
los cambios que ha sufrido la Tierra y cómo evolucionan (adaptación y
modificación) los seres que la habitaron para sobrevivir.
Protobionte Eubionte
Eras Geológicas:
Etapas cuando la tierra experimenta grandes cambios, c/u con
características especiales, biológicas y geológicas. Son:
• Era Azoica o Precámbrico (sin vida).
• Era Paleozoica (vida antigua).
• Era Mesozoica (vida media).
• Era Cenozoica (vida reciente).
Cada Era se divide en Periodos; algunos Periodos se dividen en Épocas.
Era Azoica o Precámbrica:
Principales formas de vida en cada Era Geológica:
Era Azoica o Precámbrica: Inicio con origen de la Tierra, hace 4500 millones
de años. Hace 3 mil millones de años, habría un mar opaco, sin vida, tierra de
rocas negruzcas, lisas y sin vegetación, atmósfera caliente, sin oxígeno
respirable y radiaciones UV del Sol; condiciones difíciles para generar vida.
Gradualmente, por millones de años, constituyentes físicos de la vida se
acumulan en atmósfera y mares. Entre los componentes del medio ambiente
terrestre hay elementos básicos (C, H, O y N) que constituyen a seres vivos,
elementos biogenésicos o bioelementos
La electricidad de rayos, radiaciones UV del Sol, calor de volcanes en
erupción, reaccionan con elementos básicos para crear la sustancia de la que
está hecha la vida, en especial aminoácidos (bloques de proteínas) y ADN
(portador de patrones hereditarios de todo ser vivo). Todo esto propicia la
aparición de la vida hace 3500 millones de años, bacterias y algas
unicelulares. Seres con cuerpos blandos sin huesos; se han hallado
microfósiles de esas primeras formas de vida, donde la pared celular se ha
conservado fosilizada.
Era Azoica – Periodo Arcaico
Era Paleozoica
Era Paleozoica: Inicio hace 100 millones de años aprox, dura 375 millones de
años. Se divide en 6 periodos:
• Cámbrico: Hace 600 millones de años.
• Ordovícico: Hace 500 millones de años.
• Silúrico: Hace 440 millones de años.
• Devónico: Hace 400 millones de años.
• Carbonífero: Hace 350 millones de años.
• Pérmico: Hace 270 millones de años.
Cámbrico: Medio ambiente cambia poco desde el Precámbrico. Organismos
de vida acuática, mayor variedad de algas azules y verdes, organismos
unicelulares con características parecidas a las actuales. Abundan fósiles,
más numerosos trilobites (animales segmentados de caparazón duro).
Ordovícico: Grandes inundaciones. Fondo del mar se cubre con gruesa capa
de variadas plantas marinas, algas y helechos. Organismos que nadan cerca
a superficie empiezan a diferenciarse de los del fondo del mar, contaban con
aletas pectorales y dorsales. Ej.: caracoles, almejas, erizos de mar. Aparecen
los primeros vertebrados, peces sin mandíbula.
Paleontología: Estudio de vida
prehistórica animal y vegetal,
por análisis de restos fósiles.
Su estudio permite a
científicos determinar la
historia de evolución de
organismos extintos, similar
con organismos vivos.
Desempeña rol principal en
conocimiento de estratos
rocosos o capas de la Tierra.
Contribuye a elaborar mapas
geológicos precisos, esenciales
en prospección de petróleo,
agua y minerales.
Trilobites fosilizados: Los trilobites se extinguieron a fines del 
paleozoico. Esta formación de esquisto silícico contiene un grupo de 
fósiles bien definidos. Los paleontólogos usan los fósiles de estos 
artrópodos primitivos, para determinar la edad relativa de los estratos 
rocosos, porque fueron organismos típicos del paleozoico.
Silúrico: Aparecen gran número de peces, algunos sin mandíbulas, los que
sobreviven son vertebrados con mandíbulas. Por 1ra vez los vegetales inician
a difundirse hacia orillas de mares; pequeños arbustos y helechos.
Devónico: Corteza terrestre se fractura y eleva varias veces. Poco a poco
emergen continentes actuales. Brotan primeros bosques y aumenta las
posibilidades de vida fuera del agua. Nacen peces pulmonados con aletas
adaptadas a locomoción en tierra (primeros anfibios).
Carbonífero: Cambios en corteza terrestre son pocos. Proliferan anfibios y
aparecen enormes enjambres de insectos. A fines aparecen reptiles con
columna vertebral más eficaz, patas más movibles y cerebros más
desarrollados que anfibios. En vegetación predominan helechos con semilla
en clima caluroso y húmedo, sin estaciones.
Pérmico: Reptiles superan a anfibios. Reptiles herbívoros y carnívoros; ambos
se diversifican y se difunden de forma considerable.
Era Paleozoica - Periodo Carbonífero
Era Paleozoica - Periodo Pérmico
Era Paleozoica
Era Mesozoica
Era Mesozoica: Inicio aprox. hace 225 millones de años, tiene 3 periodos:
Triásico: Hace 225 millones de años. Surgen grandes dinosaurios y primeros
mamíferos.
Jurásico: Hace 180 millones de años. Dinosaurios se diversifican (edad de
reptiles). Nacen primeras aves, que se caracterizan por maravilloso y eficaz
sistema de control de temperatura.
Cretácico: Hace 135 millones de años. Surge nuevo tipo de vegetales, plantas
con flores que cambian la faz de la Tierra porser la fertilización más fácil. Los
últimos dinosaurios invaden el mar (reptiles marinos) y surgen reptiles que
desarrollan características de ave. A fines, masas continentales que
conocemos hoy se mueven a posiciones actuales.
Era Mesozoica - Periodo Jurásico
Era Mesozoica - Periodo Cretásico
Era Mesozoica - Periodo Cretásico
Era Cenozoica
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.palaeos.com/Cenozoic/Eocene/Images/uertknit.jpg&imgrefurl=http://www.astroseti.org/vernew.php%3Fcodigo%3D355%26nobar%3D1&h=360&w=430&sz=24&hl=es&start=2&tbnid=LmaEyz27a4j9nM:&tbnh=105&tbnw=126&prev=/images%3Fq%3DEra%2BCenozoica%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG
Era Cenozoica: Era de mamíferos, sobre la línea que la separa de la E.
Mesozoica (era de reptiles), aún hay muchas incógnitas. A fines de E.
Mesozoica hubo extinción masiva de dinosaurios y sus parientes, cuyas
causas aún no se explican con exactitud. Inicio hace 70 millones de años,
tiene 2 periodos:
Periodo Terciario: 5 épocas
• Paleoceno
• Eoceno
• Oligoceno
• Mioceno
• Plioceno
Periodo cuaternario: 2 épocas
• Pleistoceno
• Holoceno
Paleoceno: Únicos reptiles supervivientes son tipos menores (cocodrilos,
lagartos, serpientes, tortugas). Aparecen mamíferos de cerebro pequeño y
mandíbulas grandes, nacen los primeros primates o protosimios, de aspecto
semejante a musarañas actuales.
Eoceno: En África y América del Sur, surgen primeros primates y antepasados
de mamíferos actuales: camello, caballo, rinoceronte.
Oligoceno: Primates dan el más relevante salto en evolución. En 1967, en
Fayun, Egipto, se descubre fósil de los más importantes eslabones en la
evolución humana; animal pequeño que se encarama por árboles, el
Aegyptopithecus. Antepasado de simios modernos; aún no se demuestra que
pueda ser del hombre, tiene algunas características antropoides.
Mioceno: El Ramapithecus, débil criatura semejante a 1 simio, se separa de
línea de simios.
Plioceno: Un descendiente suyo, el Australopithecus, se convierte en un
primate en evolución hacia el hombre.
Pleistoceno: Surge y se desarrolla el Homo sapiens.
Holoceno: Época actual.
Todas las etapas evolutivas anteriores, se dan en 15 millones de años, el
inicio de vida es hace 3 mil millones de años aprox.
Aegyptopithecus: Rango fósil: Oligoceno (de 35 a 33 Ma)
Clasificación científica 
Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Primates 
Suborden: Haplorrhini 
Parvorden: Catarrhini 
Superfamilia: †Propliopithecoidea 
Familia: †Propliopithecidae 
Género: †Aegyptopithecus 
Especie: †A. zeuxis 
Clasificación científica: 
Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Primates 
Familia: Hominidae 
Subfamilia: Ponginae 
Género: Sivapithecus 
Especies: 
Sivapithecus indicus
Sivapithecus sivalensis
Sivapithecus parvada 
Sivapithecus: Rango fósil: Mioceno
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sivapithecus.jpg
Estado de conservación: Extinto (fósil) 
Clasificación científica 
Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Primates 
Familia: Hominidae 
Subfamilia: Homininae 
Tribu: Hominini 
Subtribu: Hominina 
Género: Australopithecus
Especies 
A. anamensis 
A. afarensis 
A. garhi 
A. africanus 
A. Bahrelghazali 
Australopithecus
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Australopithecus_afarensis.JPG
Homo sapiens
Clasificación científica 
Superreino: Eukaryota Reino: Animalia 
Subreino: Eumetazoa (sin clasif.) Bilateria 
Superfilo: Deuterostomia Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata Infrafilo: Gnathostomata 
Superclase: Tetrapoda Clase: Mammalia 
Subclase: Theria Infraclase: Placentalia 
Superorden: Euarchontoglires Orden: Primates 
Suborden: Haplorrhini Infraorden: Simiiformes 
Parvorden: Catarrhini (sin clasif.): Euarchonta 
Superfamilia: Hominoidea Familia: Hominidae Subfamilia: 
Homininae 
Tribu: Hominini Subtribu: Hominina 
Género: Homo Especie: H. sapiens 
Nombre binomial Homo sapiens
Subespecies 
Homo sapiens idaltu (extinto) 
Homo sapiens sapiens 
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Human.svg
Geósfera, Hidrósfera, Atmósfera:
La Tierra se divide en 5 partes
1ra Atmósfera gaseosa,
2da Hidrosfera líquida,
3ra, 4ta y 5ta Litosfera, manto y núcleo sólidas.
El estudio del espacio lejano revela la existencia de inmensas nebulosas que colapsan 
por su propia fuerza de gravitación y de estrellas en formación, así ocurrió en nuestro 
sistema hace millones de años. 
Origen de 
la Tierra
Teoría lógica: 
El Sol y planetas se 
forman en una 
nebulosa que estalló. 
La condensación de la 
materia 
incandescente forma 
esferas que originan 
los planetas y al Sol.
El interior continuó caliente y los volcanes entran en erupción arrojando gases que 
originan la atmósfera, donde había gran cantidad de vapor de agua que se 
transforma en lluvias que disuelven grandes cantidades de sales minerales de la 
superficie, las que se acumulan en las oquedades, formando los primeros océanos.
En sus inicios 
la superficie 
estaba en 
estado 
incandescente
. Poco a poco, 
se enfría y sus 
elementos se 
unen en capas 
que después 
constituyen la 
corteza.
Formación de la Atmósfera: 
• Capa gaseosa que rodea la Tierra. 
La 1ra atmósfera contenía 
nitrógeno, dióxido de carbono, 
amoniaco, metano pero carecía de 
oxígeno. 
• La aparición de los primeros 
organismos microscópicos (plantas 
muy sencillas) y sus procesos 
biológicos (fotosíntesis) liberan 
oxígeno, acumulándose lentamente 
en la atmósfera. 
• El mismo proceso determinó la 
formación del ozono, que forma 
una capa protectora para todo ser 
vivo, al poseer la capacidad de 
absorber la radiación UV que nos 
llega del sol.
ESCUELA NACIONAL DE MARINA MERCANTE
“ALMIRANTE MIGUEL GRAU”
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SILABO DE GEOGRAFÍA MARÍTIMA
Olas, Tsunamis, Mareas, Corrientes.
Olas: Se deben al viento que sopla sobre la superficie. Su altura está
dada por la velocidad del viento, del lapso que ha soplado y la distancia
que ha recorrido. Ola más alta registrada: 34 m, en general son mucho
más bajas. Desempeñan un rol fundamental en la formación de costas.
Tsunami que golpeó Malé en Maldivas, 26 Diciembre 2004
Tsunami: Tipo de olas cuyo origen no tiene relación con vientos, sino
con terremotos, caída de meteoritos o erupción de volcanes
submarinos. Desplazan grandes cantidades de agua con gran rapidez
modificando la superficie del mar y creando olas que se alejan de zona
del epicentro. Llegan a 750 km/h. En mar abierto provocan pocos daños,
poca altura (< 1 m). En aguas poco profundas disminuye su velocidad
aumentando su altura a 10 m o más y suelen causar daños catastróficos
al llegar a costa.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/2004_Indian_Ocean_earthquake_Maldives_tsunami_wave.jpg
Olas
Tsunami
Antes y después de un Tsunami, onda de propagación
Mareas: Provocadas por atracción gravitatoria de Luna y Sol. La
atracción es mayor en cara de la Tierra frente a Luna, provoca 1 pleamar
o marea alta. El Sol, a mayor distancia, produce menor efecto que Luna.
Mareas vivas: Si se produce la máxima atracción con Sol, Luna y Tierra
sobre misma línea, en fases de Luna Llena o Nueva, se producen cada 14
días, 2 mensuales.
Mareas muertas: Menos intensas producidas si Luna y Sol forman
ángulo recto con Tierra, porque atracciones de ambos, al ser en
direcciones opuestas, se restan, no se suman. Pese a su menor tamaño,
la atracción de la Luna es superior al estar más cerca. Estas mareas se
producen en fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.
Amplitud de Marea: Diferencia entre pleamar y bajamar. Varían según
el lugar, de < 1 m en mar Mediterráneo y golfo de México, a 14,5 m en
bahía de Fundy, costa oriental de Canadá.
Corrientes Marinas:
• Las próximas a la superficie de los océanos, son impulsadas por los
vientos, que las arrastran con ellos. Se desplazan a menor velocidad que
el viento y no tienen su misma dirección, se tuercen hacia un lado por
efecto de la rotación de la Tierra o fuerza de Coriolis. Cambiando de
dirección a la derechade su trayectoria en el hemisferio boreal y a
izquierda en hemisferio austral.
• Las corrientes tienen gran influencia en el clima. La corriente del Golfo
o corriente Gulf Stream, que nace en el Caribe, dan a la zona NW de
Europa unos inviernos más benignos.
15. C. de las Canarias
16. C. de Benguela
17. C. de California
18. C. de Humboldt
19. C. occidental de Australia
20. C. del Golfo
21. C. de Kuroshio
22. C. del Brasil
23. C. de las Guayanas
24. C. oriental de Australia
25. C. de Somalia
26. C. de Mozambique
27. C. de las Agujas
1. C. Ecuatorial del Norte 
2. C. Ecuatorial del Sur 
3. Contracorriente ecuatorial 
4. Deriva septentrional del Pacífico 
5. Deriva septentrional del Atlántico 
6. C. de Noruega 
7. C. de Spitzberg 
8. C. de Irminger 
9. C. circunatlántica 
10. Corriente de Alaska 
11. C. de Groenlandia 
12. C. del Labrador 
13. C. de las Kuriles 
14. C. de las Malvinas 
Corrientes Oceánicas:
Corrientes Oceánicas: Mayores corrientes superficiales son causadas
por vientos dominantes. Pueden ser frías (corriente de deriva del viento
del oeste), o cálidas (corriente del Golfo). Circulan en trayectorias o
giros, moviéndose en sentido horario en Hemisferio N y antihorario en
Hemisferio S.
Corrientes de convección oceánicas: Intercambio de agua fría y caliente en océano.
Diferencias de salinidad y temperatura entre Masas de Agua se
combinan y producen diferentes densidades, generan convección de
circulación oceánica a gran escala o circulación termohalina.
Convección: Transporte en un fluido de una magnitud física (masa, electricidad o calor), por 
desplazamiento de sus moléculas por diferencias de densidad.
Circulación Termohalina: Cinta transportadora oceánica: Circulación convectiva que afecta de 
modo global al conjunto de masas de agua oceánicas. Importante por significativa 
participación en flujo neto de calor de regiones tropicales a polares, condiciona el clima 
terrestre.
Corrientes de convección oceánicas: Corrientes donde se produce el
intercambio de agua caliente y fría en el océano.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Circulacion_termohalina.jpg
Tipos de Corriente: Según profundidad
ESCUELA NACIONAL DE MARINA MERCANTE
“ALMIRANTE MIGUEL GRAU”
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SILABO DE GEOGRAFÍA MARÍTIMA
Vida en el Mar.
VI Vida en el Mar: Ciclo de Vida en el mar, Diatomeas, Flora y Fauna 
marina: Fauna litoral, Fauna Pelágica, Fauna Abisal.
Vida en el Mar:
• De playa al fondo del mar hay numerosas plantas que se asocian y
multitud de animales acuáticos, arena y rocas.
• A mayor profundidad, en cañones submarinos labrados por ríos en
sedimentos marinos hay montañas gigantescas y grandes zanjas. Sin luz
la vida es escasa, pero, hay riqueza mineral que se forma en fondos
oceánicos.
Factores que inciden en vida marina: 
• Océanos: Como continentes, poblados de animales y plantas de
variadas formas, tamaños y colores; factores que influyen en
condiciones de vida: luz, temperatura, oxígeno y salinidad.
• Lagos y Ríos: Tienen su propia vida, menos variada que mares por
otros factores, claridad del agua y velocidad de corrientes.
Luz: Penetra a cierta profundidad, 200 m. aprox., algunas especies
subsisten en oscuridad. Zonas más profundas semejantes a desierto
donde la vida es escasa.
Temperatura: Varía menos que la terrestre, marca diferencias entre
especies de mares tropicales, templados o polares.
• Especies cosmopolitas viven en ambientes de cualquier temperatura;
otros se adaptan por requerimientos de su organismo.
• Aguas tropicales: Temperatura > 20ºC abundan corales y peces de
colores.
• Aguas más frías preferidas por grandes cetáceos (orcas). Chile y Perú,
con corriente fría de Humboldt, privilegiados en recursos marinos.
Oxígeno: En relación a temperatura y movimiento superficial.
• Aguas más frías contienen más oxígeno, condiciona la presencia de
pequeños organismos vivos, alimentos de otros.
Salinidad: Determina la presencia de seres vivos.
• Especies de agua salada, unos en ambientes muy salinos (costas
desérticas), otras en mares de baja salinidad.
• Excepción: Salmón, nace en aguas dulces de ríos, migra a océanos para
desarrollarse y retorna a su origen en ríos para aovar y asegurar la
sobrevivencia de la especie.
• Hay especies de agua dulce que viven en ríos, lagos y lagunas.
(3) Zonas ambientales de Océanos: 
Donde se desarrollan seres vivos,
Z. Litoral, Z. Nerítica y Z. Oceánica. 
Océano: 3 zonas ambientales donde se desarrollan seres vivos: Z. Litoral,
Z. Nerítica y Z. Oceánica.
a) Zona litoral: Sector más cercano a costa. Afectado por olas y mareas,
que dejan pozas y hendiduras en rocas. Habitan algas, moluscos,
crustáceos, peces, otros animales que se arrastran en fondo oceánico.
Oscilación del nivel del agua de gran influencia, muchos seres vivos al
descubierto en bajas mareas. En zonas próximas a costas reposan
mamíferos: lobos marinos, focas. Habitantes frecuentes del litoral son
aves marinas que se alimentan de especies del mar, se relacionan con
medio acuático, su vida se desarrolla en mar y tierra.
b) Zona Nerítica: Sector sobre plataforma continental que sigue a zona
litoral. De mayor profundidad que litoral, recibe suficiente luz, abunda el
"plancton“, organismos microscópicos que flotan en el agua y son base
de cadena alimentaria marina, con mayor cantidad de peces. Hay algas
y crustáceos.
c) Zona Oceánica: Sector más lejos de costa,
• Profundidad < 200 m, donde hay luz, hay algas y peces.
• A mayor profundidad, zonas batial (> 200 a < 2000 m.) y abisal (> 2000
m), sin luz y sin vegetación; viven algunos peces, que se alimentan de
otros peces o restos orgánicos que llegan de superficie.
Comunidades Marinas:
Plantas, animales y otras formas de vida adaptadas a vivir en océanos.
Incluyen de organismos marinos que habitan en línea de pleamar a lo
largo de la costa (Comunidades de zona intermareal) a los que viven en
profundidades del océano.
Organismos se dividen en 3 grupos principales:
• Bentos: Conjunto de organismos que viven en fondo oceánico. Algas
como la laminaria y animales como las ofiuras;
• Necton: Conjunto de organismos acuáticos que, como peces, son
capaces de desplazarse, diferente de planctónicos. Animales que nadan,
peces y ballenas, capaces de desplazarse con independencia de
corrientes de agua;
• Plancton: Conjunto de organismos animales (zooplancton) y vegetales
(fitoplancton) diminutos o microscópicos que flotan y se mueven con
corrientes, desplazados pasivamente en aguas saladas o dulces.
Bentos: Organismos en fondo oceánico. Algas (laminaria) y animales (ofiuras) 
Plancton: Diminutos o microscópicos, flotan o se 
mueven con corrientes, desplazados pasivamente 
en aguas saladas o dulces.
Zooplancton Fitoplancton
Necton: Organismos acuáticos, peces 
y animales, nadan, se desplazan 
independientes de corrientes de agua; 
Nutria Marina
Laminaria
Oreja de Mar
Diatomeas
Ballena Gris
Krill
Tiburón Blanco
Erizo de Mar
Hierba de MarAlga Roja
Perca de Arrecife
Orca
SUPERDEPREDADORES
CONSUMIDORES SECUNDARIOS
CONSUMIDORES PRIMARIOS
PRODUCTORES
PIRÁMIDE TRÓFICA MARINA - OCEANO PACÍFICO
Ciclo de Vida: Ciclo Vital en Océanos
Cadena de Alimentación: Organismos vivos establecen su ciclo vital con
una serie de relaciones, usan la energía solar, fijada por fitoplancton y
vegetales macroscópicos de aguas poco profundas que elaboran
alimento con esta energía, materia orgánica: glúcidos o azúcares, lípidos
o grasas y prótidos o proteínas.
Vegetales verdes: 1er eslabón de cadena, dan a otros organismos
alimento y energía. Únicos que incorporan la energía solar al sistema de
comunidades vivas, para realizar su metabolismo, crecer y multiplicarse.
Requieren luz solar, agua, bióxido de carbono y sales minerales en
solución (fosfatos, nitratos y sales amoniacales). Animales se alimentan
de vegetales verdes u otros animales, pero, la 1ra fuente de alimento es
siempre una planta que absorbe la luz solar.
Plantas en Continentes: Organismos más abundantes y destacados,forman bosques y selvas, constituyen la base de ecosistemas, de todo
sistema integrado por organismos y factores ambientales con que
interactúan. Distribución y abundancia por cantidad de luz, agua y sales
minerales del suelo.
Vegetales verdes de Océanos: Algas, hierbas marinas y manglares de
áreas restringidas en costas continentales e islas o áreas específicas
(Mar de los Sargazos). Pero su cantidad no explica la gran producción de
alimento que se presenta en mares.
Manglar. Terreno que en zona tropical cubren de agua las grandes mareas, lleno de
esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen árboles que viven en
agua salada.
Estero: Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por lluvia o
filtración de río o laguna cercana, que abunda en plantas acuáticas.
Productividad de Océanos: Depende de pequeños y abundantes
vegetales verdes microscópicos de 1 sola célula, fitoplancton.
Conforman el plancton, comunidades vegetales y animales
microscópicas que flotan a la deriva o se transportan por movimientos
del agua, más que por su propia actividad natatoria.
“Productividad primaria“: Productividad de alimentos en ambiente
acuático, depende de cantidad de fitoplancton del medio. Por
fitoplancton la energía solar entra a cadenas de alimentación y es la
base de su mantenimiento.
Fitoplancton
Zooplancton
Fitoplancton: Mayor abundancia en 100 m. superiores de superficie de
océanos, excepto de zonas permanentemente cubiertas por hielo en
Ártico y Antártico. Su cantidad representa masa de vida vegetal > tierra.
Factores de producción: Disponibilidad de energía luminosa y nutrientes
inorgánicos.
• Fotosíntesis: Por necesidad de energía luminosa, la vida vegetal está
restringida a capas iluminadas del agua, donde cada especie vegetal
está a cierta profundidad que depende de turbidez del agua, cantidad y
ángulo de incidencia de la luz, según la época del año y latitud.
Penetración vertical de luz en superficie del mar limitada a capa de +/-
200 m, relativamente delgada (profundidad media de océano: 4 mil m.)
• Nutrientes: Concentración de elementos nutritivos limitan
productividad. Fósforo, en forma de fosfatos. Nitrógeno, en forma de
nitratos.
Producción de alimento: Realizada por vegetales verdes y aprovechada
por organismos animales, consumidores, siguientes eslabones de
cadena de alimentación, donde se efectúa la transferencia de energía,
de planta verde productora consumida por un herbívoro a carnívoros.
Primeros consumidores: Parte de Zooplancton, representantes de todo
grupo de escala animal, de microscópicos protozoarios a vertebrados en
formas larvarias o adultos de tallas pequeñas.
Zooplancton: a) Holoplancton: Animales que toda su existencia
presentan vida planctónica, y b) Meroplancton: Forman parte del
plancton durante un periodo más o menos corto de su vida, después
formarán parte del fondo, bentos o necton (organismos nadadores).
Cadena de Alimentación:
“Consumidores primarios“: 1er grupo de organismos que se alimentan
directamente de vegetales, considerados herbívoros, destacan los
Copépodos (crustáceos de pequeño tamaño, marinos o de agua dulce,
viven libres, forman parte del plancton).
“Consumidores secundarios“: Siguiente eslabón,
Carnívoros: Organismos animales que se alimentan de zooplancton o
restos de animales.
Omnívoros: Grupos que comen vegetales y animales. Destacan algunos
para cadenas de alimentación importantes del hombre, larvas de
gusano, moluscos y crustáceos, pequeños peces.
“Consumidores terciarios y cuaternarios”: Siguientes niveles,
representados por invertebrados adultos (moluscos y crustáceos);
vertebrados (peces, que pueden tomar directamente zooplancton,
arenque y sardina, o indirecta atún, róbalo, bacalao, etc.). Incluidos
representantes de reptiles y de mamíferos.
• Los animales que consumen directamente plancton ingieren un
número inmenso de organismos y filtran grandes cantidades de agua;
Ej.: Arenque consume 70 mil individuos del zooplancton en 12 horas.
Ciertos tipos de tiburones y ballenas se alimentan por filtración de
grandes volúmenes de agua rica en zooplancton: nadan con fauces
abiertas por largo tiempo, pasan por sus barbas 500 ton. agua / día. Se
han hallado 40 l. aprox. de masa semisólida de zooplancton en
estómagos de tiburones de 8 m.
Ser humano: Consumidor aprovechado, obtiene parte de su energía
capturando 76 millones de ton./año. Cálculo de año 2000: Captura a 130
millones de ton.
Ciclo Vital en Océanos 
Metabolismo:
Anabolismo y Catabolismo:
Crecimiento y degradación de organismos son consecuencia del equilibrio entre fuerzas
opuestas, Anabolismo y Catabolismo (síntesis y destrucción). Ambos procesos actúan durante
toda la vida del organismo. Actividades:
•Anabólica > Catabólica: Primeras fases de vida, crecimiento.
•Anabolismo = Catabolismo: Se estabiliza, en equilibrio.
•Catabolismo > Anabolismo: Se marchita y muere.
Metabolismo: En ciclo de alimentación, los seres vegetales y animales eliminan
sustancias de desecho y mueren, como parte final de su ciclo vital, sus restos se
unen a sustancias de desecho. Los materiales se procesan por microorganismos
desintegradores, en especial bacterias, que producen nuevas sustancias
inorgánicas, nutrientes, que llegan a diferentes zonas oceánicas y quedan
disponibles nuevamente para ser usadas los vegetales verdes, cerrándose el
ciclo biológico del océano.
Misión de Microorganismos: Muy importante, sin ellos no existiría vida
sostenida e intensa en medios oceánicos, si reservas minerales a
disposición de vegetales verdes sólo procedieran de aportación mineral
continua proveniente de continentes, serían insuficientes, por lo tanto se
hace indispensable la acción desintegradora realizada por bacterias.
Transformación de energía en cadenas de alimentación:
• De vegetales verdes a consumidores y ser humano, debe ser razonable
y adecuada para conservar a especies que habitan el océano y beneficie
a la especie humana.
• Para un racional aprovechamiento de energía del mar, el ser humano
debe seguir investigando para "usar" adecuadamente los recursos vivos
del océano.
Ciclo de Alimentación en el Mar 
Costa oceánica y charca de marea: La vida marina es abundante en costas y charcas de marea,
donde el sol llega al suelo y las mareas oscilantes provocan la circulación continua de los
recursos.
Diatomea:
Organismo que pertenece a filo de algas pardo-doradas, el mayor en
número de especies, 1 clase en este filo. Algunos autores las clasifican
como 1 filo independiente.
Unicelular, se unen en colonias en forma de tallo o ramificadas. Las
paredes de sus células consisten en 2 mitades casi idénticas que encajan
+/_ como una caja y su tapa. Contienen algo de celulosa y se componen
principalmente de sílice. Esta sustancia les confiere rigidez y origina
patrones de estrías, de trama complicada, que suelen servir como
rasgos para su identificación. El citoplasma contiene el pigmento verde
clorofila, junto con otros, como la xantofila de color amarillento, que les
da su apariencia castaño-dorada.
Filo: Categoría taxonómica de clasificación biológica, agrupa a organismos de
ascendencia común y que responden a 1 mismo modelo de organización (moluscos,
cordados o anélidos).
Importante grupo de organismos marinos, en algunas clasificaciones se
incluyen en el filo de Crisofitos. Unicelulares con 1 pared celular de sílice. Éstas y otras algas
unicelulares, forman parte del grupo fitoplancton, fundamental en cadena alimentaria
marina.
Diatomeas:
Mitosis: División la célula en la que, previa duplicación del material 
genético, cada célula hija recibe una dotación completa de 
cromosomas.
Flora: Conjunto de especies vegetales de 1 región geográfica, propias de
1 periodo geológico o que habitan en 1 ecosistema. La flora atiende al
número de especies mientras que la vegetación hace referencia a
distribución de especies e importancia relativa, por número de
individuos y tamaño de c/u de ellas. La flora, según el clima y otros
factores ambientales,determina la vegetación. Florística: Estudio
fitogeográfico de sistemática de formaciones vegetales. Fitogeografía o
Geobotánica: Estudia distribución geográfica de especies vegetales.
Anémona Marina: Emparentada con corales, medusas e
hidrozoos. Se mueven, pero no persiguen activamente a sus
presas, sino capturan peces, quisquillas u otros
invertebrados que le pasan cerca o caen sobre ellas. Su
color obedece a la presencia de algas simbióticas, llamadas
zooxantelas, que viven en tejidos de la anémona.
Flora: Obra escrita para clasificar las estirpes
vegetales de 1 región. Ej.: Flora Lapponica de
Linneo.
Representan las especies de plantas dominantes de zonas intermareales. Con adaptaciones
especializadas para protegerse de desecación cuando se exponen en Bajamar. La mayoría de
algas marinas son comestibles y se consideran alimento básico en algunas partes del mundo.
Algunos extractos de algas se usan en la fabricación de helados y ciertos tipos de cosméticos.
Alga Marina:
Alga coralina roja: Pertenece al filo de
Rodofitos. Acumula carbonato de calcio
en sus paredes celulares, da rigidez a sus
cuerpos, apariencia segmentada, y
textura. La mayoría realiza la fotosíntesis
a mayor profundidad que otros tipos de
algas. Algunas especies de Bahamas
crecen a profundidades cercanas a 270
m.
Alga verde: Expuesta en la marea baja,
pertenece a 1 de 6.000 o 7.000 especies
que constituyen el filo de los Clorofitos.
Los organismos de este filo pueden ser
células simples, láminas amorfas o
agrupamientos de largos filamentos
trenzados. Son capaces de sobrevivir en
agua marina o dulce, suelos húmedos, o
nieve y hielo, la mayoría de especies se
hallan en hábitats de agua dulce.
Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en 1 región
geográfica, propias de 1 periodo geológico o que pueden hallarse en 1
ecosistema. Zoogeografía: Estudia la distribución espacial de animales.
Depende de factores abióticos (disponibilidad de agua, temperatura) y
factores bióticos (relación de competencia o depredación entre
especies). Los animales son muy sensibles a perturbaciones que alteran
su hábitat; un cambio en la fauna de 1 ecosistema indica una alteración
en uno o varios de sus factores.
Fauna: Obra escrita donde se clasifican y describen los animales de 1
región; Ej.:Fauna Suecica de Linneo.
Comunidades de Zona Intermareal: Organismos marinos que viven en
margen delimitado por líneas de pleamar y bajamar. En esta zona, los
organismos se enfrentan a un medio inhóspito impuesto por subida y
bajada de mareas. En algo más de la mitad de un día, el medio
ambiente es marino; el resto del tiempo está expuesto a cambios de
temperatura y efectos desecantes de viento y sol.
Especies intermareales: Numerosas algas con
pocas especies de plantas con flor, son especies
dominantes que se hallan en zonas
intermareales. Todas las especies tienen
adaptaciones especiales para protegerse de la
desecación cuando estén expuestas en la
bajamar. La mayoría de algas marinas son
comestibles y son alimento básico en algunas
partes del mundo. Algunos extractos de algas
se usan en la fabricación de productos como
helados y cosméticos.
Costa en región de Antofagasta, Chile. Olas del Pacífico llevan abundantes nutrientes a la playa,
las rocas son refugio para muchas formas de vida ante el severo régimen de mareas.
La Portada, Chile:
Zona Pelágica:
• Zona Epipelágica
• Zona Mesopelágica
• Zona Batipelágica
Fauna Pelágica
Fauna Abisal
Zona Pelágica: Región marina que comprende aguas más allá de la
plataforma continental, el océano abierto.
• Zona Epipelágica: Superficial, especies vegetales y animales que
forman el plancton. Organismos microscópicos transportados por
corrientes. Hay representantes del necton o nadadores: tiburones,
atunes, ballenas y otros animales que se han especializado adquiriendo
formas hidrodinámicas.
• Zona Mesopelágica: De 200 a 1.000 m de profundidad donde llega luz
muy débil;
• Zona Batipelágica: Bajo Mesopelágica, oscuridad permanente.
2 últimas zonas son visitadas por animales de Z. Epipelágica, cachalotes,
que descienden en busca de alimento. Masas de agua en penumbra
donde no se desarrolla fitoplancton, animales habitantes son
depredadores o se alimentan de residuos que caen procedentes de Z.
Epipelágica. La oscuridad permanente de sus aguas ha provocado que
muchas especies de peces, moluscos y celentéreos desarrollen órganos
luminiscentes.
Zona 
Pelágica
Zona Epipelágica
Zona 
Bentónica
Fauna Pelágica: Zooplancton (animales que se dejan arrastrar y sin
actividad motriz) y necton (animales que nadan activamente). El
zooplancton, agrupa pequeñas medusas y moluscos, gusanos de
tamaño reducido, crustáceos, huevos y larvas de estos animales, tiende
a hacerse más escaso con la profundidad.
Fauna Abisal:
• Conjunto de animales que viven en aguas de 2.000 a 11.000 m de
profundidad; comprende pocos individuos, se materializa en una
biomasa muy reducida, pero son representadas especies de casi todos
los grupos del reino animal. El número de especies escasea
significativamente desde los 4.500 m de profundidad.
• El medio abisal, notablemente constante en cuanto a presión,
temperatura e intensidad luminosa, está poblado por una fauna,
también uniforme, compuesta por especies con formas de adaptación
similares, independiente del océano donde viven.