Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNÓSTICO	
   DEL	
   ESTADO	
   ACTUAL	
   DEL	
   RECICLAJE	
   DE	
  
PAVIMENTOS	
  EN	
  COLOMBIA	
  Y	
  RECOMENDACIONES	
  PARA	
  
SU	
  IMPLEMENTACIÓN	
  EFECTIVA	
  
Proyecto	
  de	
  Grado	
  
Juan	
  Sebastián	
  Benítez	
  Bustamante	
  
	
  
	
  
	
  
Presentado	
  como	
  requisito	
  para	
  obtener	
  el	
  título	
  de	
  
Ingeniero	
  Civil	
  
	
  
	
  
	
  
Asesora	
  de	
  Proyecto	
  
Silvia	
  Caro	
  Spinel,	
  PhD.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
Facultad	
  de	
  Ingeniería	
  Civil	
  y	
  Ambiental	
  
Junio	
  de	
  2013	
  
Bogotá	
  D.C.	
  (Colombia)	
  
	
  
Tabla	
  de	
  contenido	
  
I.	
  LISTA	
  DE	
  FIGURAS	
   4	
  
II.	
  LISTA	
  DE	
  TABLAS	
   4	
  
1.	
  OBJETIVOS	
   5	
  
2.	
  JUSTIFICACIÓN	
   6	
  
3.	
  INTRODUCCIÓN	
   7	
  
4.	
  TECNICAS	
  Y	
  TIPOS	
  DE	
  RECICLAJE	
   8	
  
4.1	
   RECICLAJE	
  EN	
  FRÍO	
  IN-­‐SITU	
   8	
  
4.1.1	
   PARTIAL-­‐DEPTH	
  RECLAMATION	
   8	
  
4.1.2	
   FULL-­‐DEPTH	
  RECLAMATION	
   9	
  
4.2	
   RECICLAJE	
  EN	
  CALIENTE	
  IN-­‐SITU	
   9	
  
4.2.1	
   TERMO-­‐REPERFILADO	
   9	
  
4.2.2	
   TERMO-­‐REGENERACIÓN	
   9	
  
4.3	
   RECICLAJE	
  EN	
  CALIENTE	
  EN	
  PLANTA	
   9	
  
4.4	
   BREAK	
  AND	
  SEAT	
   10	
  
4.5	
   CRACK	
  AND	
  SEAT	
   11	
  
4.6	
   RUBBLIZE	
  COMPACT	
   11	
  
4.7	
   WHITETOPPING	
   12	
  
5.	
  MATERIALES	
  RECICLABLES	
  Y	
  SU	
  ESTADO	
  ACTUAL	
   13	
  
5.1	
   RECLAIMED	
  ASPHALT	
  PAVEMENT	
  (RAP)	
  –	
  MEZCLA	
  BITUMINOSA	
  RECICLADA	
  (MBR)	
   16	
  
5.1.1	
   SITUACIÓN	
  ACTUAL	
  EN	
  ESTADOS	
  UNIDOS	
   16	
  
5.1.2	
   SITUACIÓN	
  ACTUAL	
  COLOMBIA	
   17	
  
5.2	
   RECLAIMED	
  CONCRETE	
  PAVEMENT/RECLAIMED	
  CONCRETE	
  MATERIAL	
  (RCP/RCM)	
   18	
  
5.2.1	
   SITUACIÓN	
  ACTUAL	
  ESTADOS	
  UNIDOS	
   19	
  
5.2.2	
   SITUACIÓN	
  ACTUAL	
  COLOMBIA	
   19	
  
5.3	
   RECLAIMED	
  ASPHALT	
  SHINGLE	
  (RAS)	
   20	
  
5.4	
   SCRAP	
  TIRES	
  –	
  RUBBERIZED	
  ASPHALT	
  –	
  ASFALTO	
  CAUCHO	
   21	
  
5.4.1	
   SITUACIÓN	
  ACTUAL	
  INTERNACIONAL	
   21	
  
5.4.2	
   SITUACIÓN	
  ACTUAL	
  COLOMBIA	
   22	
  
5.5	
   ESCOMBROS	
  EN	
  COLOMBIA	
   24	
  
6.	
  PERCEPCIÓN	
  DEL	
  SECTOR	
  DE	
  CONSTRUCCIÓN	
  DE	
  LA	
  INFRAESTRUCTURA	
  VIAL	
   26	
  
7.	
  CONCLUSIONES	
  Y	
  RECOMENDACIONES	
   28	
  
8.	
  BIBLIOGRAFÍA	
   31	
  
ANEXOS	
   33	
  
ANEXO	
  1	
  -­‐	
  PROCEDIMIENTO	
  ESQUEMÁTICO	
  DEL	
  RECICLAJE	
  EN	
  FRIO	
  IN-­‐SITU	
   33	
  
ANEXO	
  2	
  –	
  ESCENARIOS	
  DE	
  FALLAS	
  PARA	
  APLICACIÓN	
  DE	
  RECICLADO	
  EN	
  PLANTA	
  EN	
  CALIENTE	
  Y	
  
RECICLADO	
  IN-­‐SITU	
   34	
  
ANEXO	
  3	
  –	
  NUMERO	
  DE	
  LLANTAS	
  ACUMULADAS	
  EN	
  ESTADOS	
  UNIDOS	
  POR	
  AÑO.	
   35	
  
ANEXO	
  4	
  –	
  DISTRIBUCION	
  Y	
  CRECIEMIENTO	
  POR	
  MERCADOS	
  DE	
  LA	
  REUTILIZACION	
  DE	
  LLANTAS	
  
EN	
  ESTADOS	
  UNIDOS	
   36	
  
ANEXO	
  5	
  –	
  PRODUCCION	
  ANUAL	
  DE	
  DESECHOS	
  DE	
  LLANTA	
  POR	
  PAIS	
  EN	
  EUROPA	
   37	
  
ANEXO	
  6	
  –	
  PORCENTAJE	
  DE	
  RECUPERACION	
  DE	
  RESIDUOS	
  DE	
  LLANTA	
  (COMPARACION	
  1999/	
  
(ETRMA,	
  2010)2009)	
  EN	
  EUROPA	
   38	
  
ANEXO	
  7	
  –	
  FORMULARIO	
  DE	
  ENTREVISTA	
  SEMI-­‐ESTRUCTURADA	
   39	
  
	
  
I.	
  LISTA	
  DE	
  FIGURAS	
  
	
  
-­‐ FIGURA	
  1.	
  MARTILLO	
  VIBRATORIO,	
  LLEVANDO	
  A	
  CABO	
  PROCEDIMIENTOS	
  DE	
  BREAK	
  AND	
  SEAT.	
  	
   	
  
-­‐ FIGURA	
  2.	
  TIPO	
  DE	
  MAQUINARIA	
  USUALMENTE	
  UTILIZADA	
  PARA	
  PROCEDIMIENTOS	
  DE	
  BREAK	
  AND	
  SEAT	
  
-­‐ FIGURA	
  3.	
  ESQUEMA	
  DE	
  EFECTOS	
  DE	
  MARTILLO	
  DE	
  IMPACTO	
  SOBRE	
  SOPORTE	
  DE	
  PAVIMENTO.	
  
-­‐ FIGURA	
  4.	
  VIGA	
  VIBRATORIA,	
  LLEVANDO	
  A	
  CABO	
  PROCEDIMIENTOS	
  DE	
  RUBBLIZING.	
   	
  
-­‐ FIGURA	
  5.	
  SUPERFICIE	
  LUEGO	
  DE	
  SER	
  INTERVENIDA	
  POR	
  PROCESO	
  VIBRATORIO.	
  
-­‐ FIGURA	
  6.	
  TONELADAS	
  DE	
  RAP	
  UTILIZADAS	
  POR	
  AÑO	
  EN	
  USA	
  (MILLONES	
  DE	
  TON).	
  
-­‐ FIGURA	
  7.	
  DISTRIBUCIÓN	
  POR	
  USOS	
  DEL	
  CONCRETO	
  RECICLADO	
  EN	
  ESTADOS	
  UNIDOS.	
  	
  
-­‐ FIGURA	
  8.	
  TONELADAS	
  DE	
  RAS	
  UTILIZADAS	
  POR	
  AÑO	
  EN	
  USA	
  (MILES	
  DE	
  TONELADAS)	
  
-­‐ FIGURA	
  9.	
  COMPORTAMIENTO	
  DE	
  LA	
  GENERACIÓN	
  Y	
  REUTILIZACIÓN	
  DE	
  LLANTAS	
  EN	
  LOS	
  ESTADOS	
  
UNIDOS	
  
-­‐ FIGURA	
  10.	
  DISTRIBUCIÓN	
  PORCENTUAL	
  POR	
  USO,	
  DE	
  LLANTAS	
  DESECHADAS	
  EN	
  COLOMBIA	
  
-­‐ FIGURA	
  11.	
  CANTIDADES	
  DE	
  MATERIAL	
  LLEVADO	
  A	
  CTA	
  Y	
  MATERIAL	
  SUMINISTRADO	
  POR	
  CTA.	
  AÑO	
  
2012	
  
	
  
	
  
II.	
  LISTA	
  DE	
  TABLAS	
  
	
  
-­‐ TABLA	
  1.	
  SÍNTESIS	
  DE	
  EXPLICACIÓN	
  DE	
  19	
  MATERIALES	
  REGLAMENTADOS	
  POR	
  LA	
  FHWA	
  COMO	
  
RECICLABLES	
  Y	
  APLICABLES	
  PARA	
  UTILIZACIÓN	
  EN	
  PAVIMENTOS.	
  
-­‐ TABLA	
  2.	
  VOLÚMENES	
  DE	
  MATERIAL	
  ASFÁLTICO	
  RECICLADO	
  POR	
  LOCALIDAD.	
  	
  
-­‐ TABLA	
  3.	
  ÁREA	
  DE	
  MATERIAL	
  ASFÁLTICO	
  RECICLADO	
  POR	
  ZONA	
  DE	
  BRIGADA	
  IDU-­‐SOP.	
  	
  
	
   	
  
1.	
  OBJETIVOS	
  
Los	
  principales	
  objetivos	
  de	
  este	
  proyectos	
  de	
  grado	
  son:	
  
-­‐ Realizar	
   un	
   diagnóstico	
   completo	
   sobre	
   el	
   estado	
   del	
   reciclaje	
   relacionado	
   con	
  
pavimentos	
  en	
  el	
  país.	
  Esto	
  incluye:	
  
	
  
§ Tipos	
  de	
  materiales	
  que	
  se	
  reciclan.	
  
§ Métodos	
  constructivos	
  utilizados.	
  
§ Porcentaje	
  de	
  proyectos	
  en	
  los	
  cuales	
  se	
  utiliza	
  material	
  reciclado.	
  
§ Técnicas	
  actualmente	
  utilizadas.	
  
§ Empresas	
  especialistas	
  en	
  reciclaje	
  de	
  pavimentos.	
  
§ Costos	
  monetarios	
  y	
  de	
  tiempo.	
  
	
  
-­‐ Recopilar	
  información	
  acerca	
  de	
  técnicas	
  y	
  tendencias	
  actualmente	
  utilizadas	
  en	
  otros	
  
países	
  que	
  puedan	
  ser	
  aplicadas	
  en	
  Colombia.	
  
-­‐ Realizar	
  proyecciones	
  futuras	
  sobre	
  el	
  empleo	
  de	
  materiales	
  reciclados	
  en	
  pavimentos.	
  
-­‐ Formular	
   recomendaciones	
   sobre	
  aspectos	
  que	
  permitan	
   la	
   implementación	
  efectiva	
  
de	
  técnicas,	
  materiales,	
  maquinaria,	
  entre	
  otros,	
  en	
  proyectos	
  de	
  infraestructura	
  vial	
  a	
  
grande	
  y	
  baja	
  escala	
  para	
  el	
  país.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
2.	
  JUSTIFICACIÓN	
  
	
  
Actualmente	
   en	
   Colombia	
   existen	
   en	
   el	
   mercado	
   algunas	
   pocas	
   empresas	
   públicas	
   y	
  
privadas	
   que	
   se	
   encargan	
   de	
   promover	
   la	
   reutilización	
   de	
   materiales	
   para	
   usos	
   como	
   la	
  
estabilización	
   de	
   bases	
   o	
   subbases	
   o	
   la	
   rehabilitación	
   de	
   pavimentos	
   a	
   través	
   de	
   técnicas	
   de	
  
reciclaje.	
  A	
  la	
  fecha	
  no	
  se	
  ha	
  logrado	
  un	
  posicionamiento	
  importante	
  de	
  estos	
  productos	
  y	
  técnicas	
  
de	
  manera	
  considerable.	
  Esto	
  se	
  puede	
  deber	
  a	
   factores	
  externos	
  que	
  no	
  han	
  sido	
  estudiados	
  o	
  
dados	
   a	
   conocer	
   ampliamente,	
  más	
   que	
   a	
   una	
   hipotética	
   deficiente	
   calidad	
   de	
   los	
   productos	
   o	
  
técnicas.	
  
	
  
Es	
  innegable	
  además,	
  que	
  el	
  precio	
  del	
  petróleo	
  en	
  el	
  mercado	
  es	
  cada	
  día	
  más	
  costoso	
  y	
  
difícilmente	
   este	
   comportamiento	
   tiende	
   a	
   cambiar.	
   Por	
   ser	
   el	
   asfalto	
   uno	
   de	
   los	
   principales	
  
materiales	
   de	
   construcción	
   en	
   el	
   desarrollo	
   de	
   proyectos	
   de	
   infraestructura	
   vial,sus	
   costos	
   son	
  
muy	
   elevados.	
   En	
   el	
   agotamiento	
   de	
   recursos	
   naturales,	
   los	
   elevados	
   costos	
   de	
   transporte	
   de	
  
material	
  y	
  la	
  difícil	
  consecución	
  de	
  materiales	
  con	
  altos	
  niveles	
  de	
  calidad,	
  radica	
  la	
  importancia	
  de	
  
un	
  buen	
  posicionamiento	
  de	
  técnicas	
  de	
  reciclaje	
  en	
  el	
  ámbito	
  Nacional	
  e	
  Internacional	
  
	
  
En	
   la	
   actualidad,	
   Colombia	
   se	
   encuentra	
   ad	
   portas	
   de	
   la	
   firma	
   del	
   TLC	
   con	
   la	
   Unión	
  
Europea	
   y	
   está	
   en	
   curso	
   el	
   TLC	
   con	
   los	
   Estados	
   Unidos,	
   considerado	
   el	
   más	
   importante	
   de	
   la	
  
historia	
  de	
  la	
  economía	
  del	
  país.	
  Como	
  requisito	
  indispensable,	
  se	
  hace	
  necesaria	
  la	
  construcción	
  
de	
  muchas	
  y	
  mejores	
  vías	
  de	
  comunicación	
  terrestre,	
  así	
  como	
  la	
  rehabilitación	
  de	
  muchas	
  otras.	
  
Todas	
   estas	
   obras	
   se	
   deben	
   realizar	
   en	
   tiempos	
   y	
   costos	
   reducidos,	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   alcanzar	
   una	
  
competitividad	
  aceptable	
  en	
  el	
  mediano	
  plazo.	
  
	
  
Es	
  por	
  esto	
  que	
  la	
  implementación	
  de	
  nuevas	
  técnicas	
  cuyo	
  fin	
  sean	
  el	
  economizar	
  costos,	
  
tiempos	
   y	
  mejorar	
   la	
   eficiencia	
   de	
   los	
   procesos,	
   se	
   hace	
   completamente	
  necesaria.	
   El	
   problema	
  
principal	
  radica	
  en	
  la	
  poca	
  inversión	
  en	
  estas	
  técnicas	
  y	
  que,	
  tanto	
  en	
  el	
  sector	
  privado	
  como	
  en	
  el	
  
público,	
   se	
  muestran	
  muy	
   incrédulos	
   con	
   respecto	
   a	
   su	
   implementación	
   o	
   simplemente	
   existen	
  
conflictos	
  de	
  interés	
  que	
  ponen	
  trabas	
  al	
  desarrollo	
  general	
  de	
  la	
  nación.	
  Su	
  principal	
  causa	
  puede	
  
deberse	
   a	
   que,	
   actualmente,	
   son	
   muy	
   escasos	
   los	
   trabajos	
   e	
   investigaciones	
   que	
   recopilen	
  
información	
  conjunta	
  acerca	
  de	
  procedimientos,	
  materiales,	
  aditivos,	
  ventajas	
  o	
  desventajas	
  en	
  el	
  
desarrollo	
  de	
  técnicas	
  de	
  reciclaje	
  de	
  pavimentos,	
   las	
  cuales	
  sean	
  capaces	
  de	
   lograr,	
  de	
  alguna	
  u	
  
otra	
   forma,	
   darlas	
   a	
   conocer	
   y	
   posicionarlas	
   dentro	
   del	
  mercado	
  nacional	
   como	
  una	
   alternativa	
  
eficaz,	
  eficiente,	
  económica	
  y	
  amigable	
  con	
  el	
  medio	
  ambiente.	
  
	
  
Este	
   trabajo	
   pretende	
   contribuir	
   a	
   la	
   distribución	
   del	
   conocimiento	
   adquirido	
   en	
   esta	
  
materia	
   en	
   distintos	
   lugares	
   del	
   mundo,	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   aportar	
   nacionalmente	
   al	
   desarrollo	
   e	
  
implementación	
  efectiva	
  de	
  técnicas	
  que	
  han	
  sido	
  motor	
  de	
  desarrollo,	
  economía	
  y	
  sostenibilidad	
  
en	
   los	
   lugares	
   donde	
   han	
   sido	
   implementadas.	
   Adicionalmente,	
   se	
   pretende	
   evaluar	
   el	
   estado	
  
actual	
   del	
   país	
   concerniente	
   al	
   reciclaje	
   de	
   pavimentos	
   y	
   comparar	
   lo	
   ya	
   realizado,	
   con	
   la	
  
información	
  encontrada	
  para	
  otros	
  países.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
3.	
  INTRODUCCIÓN	
  
	
  
El	
   reciclado	
   de	
   pavimentos	
   consiste	
   principalmente	
   en	
   la	
   reutilización	
   parcial	
   de	
   los	
  
materiales	
   que	
   lo	
   componen,	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   construir	
   una	
   nueva	
   estructura	
   homogénea	
   de	
   una	
  
cierta	
   profundidad	
   especificada	
   por	
   los	
   respectivos	
   diseños,	
   la	
   cual	
   sea	
   capaz	
   de	
   soportar	
   las	
  
solicitaciones	
   de	
   tráfico	
   	
   que	
   por	
   allí	
   pasan.	
   A	
   estos	
   materiales	
   suelen	
   agregarse	
   aditivos,	
  
rejuvenecedores,	
   estabilizantes	
   o	
   conglomerantes	
   con	
   una	
   dosificación	
   obtenida	
   mediante	
  
ensayos	
  de	
   laboratorio	
  o	
   in-­‐situ,	
   los	
   cuales	
   cumplen	
   con	
  distintas	
   funciones	
  dependiendo	
  de	
   las	
  
solicitaciones	
  de	
  la	
  vía.	
  
	
  
Países	
   industrializados	
   y	
   desarrollados	
   como	
   Estados	
   Unidos,	
   Holanda,	
   Alemania,	
   Brasil,	
  
entre	
   otros,	
   han	
   desarrollado	
   e	
   implementado	
   nuevas	
   y	
   eficientes	
   técnicas	
   de	
   reciclaje	
   en	
   la	
  
realización	
  de	
  nuevas	
  vías	
  o	
  en	
   la	
   rehabilitación	
  de	
  existentes,	
  obteniendo	
  excelentes	
  resultados	
  
durante	
   los	
   últimos	
   40	
   años.	
   Un	
   ejemplo	
   claro	
   de	
   avance	
   en	
   la	
   región,	
   es	
   la	
   realización	
   de	
  
proyectos	
   de	
   adecuación	
   de	
   tramos	
   completos	
   de	
   vías	
   como	
   la	
   RJ-­‐116	
   en	
   Brasil,	
   en	
   la	
   cual	
   se	
  
restauraron	
   casi	
   60Km	
   de	
   pavimento	
   con	
   costos	
   y	
   tiempos	
   mucho	
   menores	
   a	
   los	
   de	
   una	
  
adecuación	
  llevada	
  a	
  cabo	
  por	
  medios	
  tradicionales	
  (CIBER, 2010)	
  
	
  
El	
  nacimiento	
  del	
  termino	
  reciclaje	
  en	
  el	
  área	
  de	
  la	
  infraestructura	
  vial,	
  ha	
  dado	
  lugar	
  a	
  un	
  
sinnúmero	
   de	
   variaciones	
   en	
   su	
   práctica,	
   que	
   van	
   desde	
   la	
   reutilización	
   de	
   nuevos	
   materiales,	
  
anteriormente	
  considerados	
  como	
  desecho,	
  hasta	
  el	
  tratamiento	
  de	
  las	
  nuevas	
  mezclas	
  asfálticas	
  
a	
   temperaturas	
   mucho	
   más	
   bajas	
   que	
   las	
   tradicionalmente	
   utilizadas,	
   generando	
   ahorros	
  
significativos	
   en	
   energía,	
   emisiones	
   contaminantes,	
   transporte	
   de	
   materiales	
   y	
   explotación	
   de	
  
recursos	
  naturales	
  no	
  renovables.	
  
4.	
  TECNICAS	
  Y	
  TIPOS	
  DE	
  RECICLAJE	
  
Como	
   parte	
   del	
   presente	
   estudio,	
   se	
   han	
   identificado	
   las	
   técnicas	
   de	
   rehabilitación	
   y	
  
construcción	
   basadas	
   en	
   el	
   reciclaje	
   de	
   pavimentos	
   con	
   más	
   auge	
   en	
   la	
   actualidad	
   y	
   por	
   cuya	
  
importancia	
   y	
   resultados	
   a	
   través	
   del	
   tiempo,	
   se	
   han	
   posicionado	
   dentro	
   del	
   mercado	
   del	
  
desarrollo	
  de	
   infraestructura	
  vial	
   internacionalmente	
   como	
  motor	
  de	
   sostenibilidad	
  y	
  ahorro.	
   La	
  
presente	
  sección	
  describe	
  brevemente	
  cada	
  uno	
  de	
  ellos,	
  haciendo	
  claridad	
  que	
  no	
  son	
  los	
  únicos	
  
ni	
  tampoco	
  los	
  mejores.	
  Es	
  importante	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que,	
  como	
  en	
  todo	
  proyecto	
  de	
  Ingeniería,	
  
no	
  hay	
  una	
  única	
  solución	
  y	
  su	
  desarrollo	
  depende	
  en	
  gran	
  parte,	
  de	
  las	
  condiciones	
  previas	
  a	
  su	
  
implantación,	
  por	
  lo	
  que	
  cada	
  técnica	
  debe	
  ser	
  evaluada	
  con	
  anterioridad	
  y	
  su	
  eficiencia	
  debe	
  ser	
  
confirmada.	
  	
  
4.1	
   Reciclaje	
  en	
  Frío	
  In-­‐Situ	
   	
  
En	
   esta	
   técnica,	
   una	
   o	
   más	
   capas	
   superficiales	
   de	
   pavimento	
   con	
   ciertas	
   deficiencias	
  
estructurales	
   son	
   removidas,	
   tamizadas	
   y	
   remezcladas	
   para	
   formar	
   una	
   nueva	
   capa	
   cuyas	
  
características	
  se	
  asemejan	
  a	
  las	
  de	
  una	
  base	
  estabilizada	
  (Invias,	
  2008).	
  El	
  proceso	
  de	
  mezclado,	
  
colocación	
  y	
  compactación	
  son	
  llevados	
  a	
  cabo	
  sin	
  la	
  utilización	
  de	
  calor	
  como	
  parte	
  del	
  proceso.	
  
El	
   tipo	
   de	
   agente,	
   así	
   comola	
   decisión	
   de	
   adicionar	
   nuevo	
   agregado	
   pétreo,	
   depende	
   en	
   gran	
  
parte	
  del	
  estado	
  y	
  calidad	
  de	
  la	
  o	
  las	
  capas	
  removidas	
  y	
  de	
  las	
  nuevas	
  solicitaciones	
  de	
  la	
  vía.	
  
En	
   su	
  proceso,	
   se	
  pueden	
  utilizar	
  dos	
   tipos	
  de	
  agentes	
  de	
   reciclado	
  o	
  una	
  mezcla	
  de	
   los	
  
mismos.	
   Estos	
   pueden	
   ser,	
   ligantes	
   hidrocarbonados	
   (emulsiones	
   asfálticas,	
   asfalto	
   espumado),	
  
conglomerantes	
   hidráulicos	
   (cemento	
   o	
   cal)	
   o	
   un	
   proceso	
   mixto	
   (combina	
   los	
   dos	
   tipos	
   de	
  
materiales)	
  (Invias,	
  2008).	
  
El	
  proceso	
  puede	
  ser	
  llevado	
  a	
  cabo	
  por	
  un	
  equipo	
  de	
  máquinas	
  de	
  tres	
  piezas,	
  las	
  cuales,	
  
en	
   un	
   proceso	
   secuencial	
   muelen,	
  mezclan	
   y	
   aplican	
   la	
   nueva	
  mezcla	
   en	
   un	
   paso.	
   El	
   “tren”	
   de	
  
equipos	
  ocupa	
  un	
  solo	
  carril	
  por	
  lo	
  que	
  la	
  afectación	
  al	
  tráfico	
  es	
  reducida.	
  Adicionalmente,	
  y	
  por	
  
la	
   no	
   utilización	
   de	
   calor	
   en	
   su	
   proceso,	
   los	
   ahorros	
   energéticos	
   son	
   significativamente	
   altos.	
   El	
  
Anexo	
   1	
   muestra	
   una	
   síntesis	
   del	
   proceso	
   que	
   es	
   llevado	
   a	
   cabo	
   durante	
   el	
   reciclado	
   en	
   frio	
  
teniendo	
   en	
   cuenta	
   que	
   este	
   puede	
   llegar	
   a	
   tener	
   algunas	
   variaciones	
   dependiendo	
   de	
   la	
  
profundidad	
  del	
  fresado	
  y	
  del	
  tipo	
  de	
  maquinaria	
  utilizada.	
  	
  
	
   El	
  reciclaje	
  en	
  frío	
  puede	
  clasificarse	
  dependiendo	
  de	
  la	
  profundidad	
  de	
  reciclado	
  a	
  la	
  que	
  
se	
  quiera	
  llegar	
  en	
  la	
  o	
  las	
  capas	
  de	
  pavimento	
  existentes:	
  
4.1.1	
   Partial-­‐Depth	
  Reclamation	
  	
  
La	
  ARRA	
  (Asphalt	
  Recycling	
  and	
  Reclaiming	
  Association)	
  define	
  esta	
  metodología	
  como	
  el	
  
reciclaje	
  en	
  frío,de	
  únicamente	
  la	
  capa	
  asfáltica	
  hasta	
  profundidades	
  que	
  pueden	
  variar	
  entre	
  los	
  
75	
  y	
   los	
  100mm,	
  para	
  generar	
   capas	
  de	
  base	
  en	
  vías	
   con	
  volumen	
  de	
   tráfico	
  bajo	
  a	
  mediano.	
  A	
  
pesar	
  de	
  que	
  este	
  procedimiento	
  genera	
  una	
  superficie	
  estable,	
  es	
  indispensable	
  la	
  aplicación	
  de	
  
una	
  nueva	
  carpeta	
  de	
   rodadura	
  ya	
  que	
   la	
   superficie	
  creada	
  no	
  es	
   resistente	
  a	
   la	
  abrasión	
  por	
  el	
  
tráfico	
  ni	
  a	
  la	
  humedad	
  (Federal	
  Highway	
  Administration,	
  1997).	
  
	
  
	
  
	
  
4.1.2	
   Full-­‐Depth	
  Reclamation	
  
En	
  esta	
  técnica,	
  toda	
  la	
  capa	
  asfáltica	
  se	
  remueve	
  junto	
  con	
  una	
  porción	
  de	
  su	
  capa	
  inferior	
  
para	
   que,	
   posteriormente,	
   el	
   conjunto	
   de	
  materiales	
   sean	
   procesados	
   y	
   nuevamente	
   utilizados	
  
como	
  una	
  base	
  granular	
  estabilizada.	
  El	
  material	
  es	
  triturado	
  y	
  sus	
  aditivos	
  son	
  adicionados	
  para	
  
luego	
   ser	
   amasado	
   y	
   compactado.	
   Una	
   superficie	
   de	
   rodadura	
   es	
   entonces	
   aplicada	
   para	
  
completar	
  el	
  proceso	
  de	
  rehabilitación	
  de	
   la	
  vía	
   intervenida.	
  Suele	
  ser	
  recomendado	
  en	
  aquellos	
  
pavimentos	
  con	
  ahuellamientos	
  profundos,	
  así	
  como	
  con	
  presencia	
  de	
  fisuras	
  asociadas	
  a	
  cargas	
  o	
  
expansiones	
   térmicas.	
   De	
   igual	
   modo,	
   su	
   utilización	
   es	
   óptima	
   en	
   pavimentos	
   con	
   problemas	
  
estructurales	
  en	
  sus	
  capas	
  de	
  base	
  o	
  subbase	
  (Federal	
  Highway	
  Administration,	
  1997).	
  	
  
4.2	
   Reciclaje	
  en	
  Caliente	
  In-­‐Situ	
  
Básicamente,	
   este	
   procedimiento	
   consiste	
   en	
   el	
   reprocesamiento	
   de	
   material	
   asfaltico	
  
proveniente	
  de	
  carpetas	
  de	
  rodadura,	
  que	
  no	
  suelen	
  superar	
  los	
  40mm	
  de	
  espesor	
  (Invias,	
  2008)	
  y	
  
en	
   las	
   cuales,	
   sus	
   daños	
   no	
   están	
   asociados	
   a	
   fallas	
   profundas	
   o	
   estructurales.	
   A	
   excepción	
   de	
  
algunos	
   casos	
   en	
   la	
   década	
   de	
   los	
   80’s,	
   el	
   reciclado	
   en	
   caliente	
   in-­‐situ	
   no	
   ha	
   sido	
   de	
   amplia	
  
aplicación	
  en	
  el	
  país	
   ya	
  que	
   la	
   industria	
  no	
  cuenta	
  con	
   los	
  equipos	
  necesarios	
  para	
   su	
  ejecución	
  
(Invias,	
  2008).	
  Su	
  aplicación	
  puede	
  llevarse	
  a	
  cabo,	
  por	
  medio	
  de	
  dos	
  tipos	
  de	
  procesos:	
  
4.2.1	
   Termo-­‐reperfilado	
  
• Es	
  realizado	
  por	
  una	
  misma	
  máquina	
  de	
  forma	
  secuencial.	
  
• Se	
  realiza	
  un	
  precalentamiento	
  de	
   la	
  carpeta	
  de	
  rodadura	
  asfáltica	
  existente,	
  seguido	
  de	
  
un	
   fresado	
   de	
   la	
   misma	
   hasta	
   una	
   profundidad	
   que	
   no	
   suele	
   superar	
   los	
   25mm	
   y	
   su	
  
posterior	
  reacondicionamiento	
  y	
  compactación.	
  	
  
• Puede	
  o	
  no	
  considerar	
  el	
  uso	
  de	
  un	
  rejuvenecedor.	
  
• No	
  contempla	
  el	
  uso	
  de	
  nueva	
  mezcla	
  asfáltica.	
  	
  
Lo	
   anterior	
   significa	
   que	
   su	
   uso	
   se	
   reduce	
   a	
   una	
   eventual	
   aplicación	
   de	
   rejuvenecedor,	
   la	
  
corrección	
   de	
   irregularidades	
   superficiales	
   o	
   el	
   mejoramiento	
   de	
   la	
   densidad	
   de	
   la	
   mezcla	
  
mediante	
  su	
  nueva	
  compactación.	
  
4.2.2	
   Termo-­‐regeneración	
  
Difiere	
   del	
   anterior	
   en	
   cuanto	
   a	
   que	
   este	
   puede	
   contemplar	
   la	
   utilización	
   de	
   nueva	
  mezcla	
  
asfáltica	
  y	
  el	
  tipo	
  de	
  maquinaria	
  utilizada	
  puede	
  realizar	
  el	
  proceso	
  de	
  fresado	
  en	
  frío	
  y	
  su	
  mezcla	
  
por	
  medio	
  de	
  tambor	
  en	
  caliente.	
  Como	
  características	
  principales	
  se	
  tienen:	
  
• Realizado	
  por	
  una	
  misma	
  máquina	
  de	
  forma	
  secuencial.	
  	
  
• Fresado	
  hasta	
  profundidad	
  deseada	
  y	
  transporte	
  a	
  maquina	
  mezcladora	
  
• Se	
   puede	
   o	
   no	
   considerar	
   el	
   uso	
   de	
   un	
   rejuvenecedor,	
   nuevos	
   agregados	
   pétreos	
   y	
  
material	
  asfáltico.	
  
• Compactación	
  de	
  la	
  nueva	
  mezcla	
  por	
  medio	
  de	
  un	
  tren	
  de	
  compactación	
  convencional.	
  
4.3	
   Reciclaje	
  en	
  Caliente	
  en	
  Planta	
  	
  
En	
   esta	
   técnica,	
   el	
   material	
   obtenido	
   mediante	
   fresado	
   se	
   transporta	
   a	
   una	
   planta	
  
procesadora	
   donde	
   es	
   triturado	
   y	
   clasificado	
   según	
   su	
   granulometría.	
   A	
   la	
   nueva	
   mezcla	
   se	
   le	
  
pueden	
  añadir	
  agregados	
  pétreos	
  vírgenes,	
  cemento	
  asfaltico	
  o	
  agentes	
  rejuvenecedores	
  y	
  debe	
  
cumplir	
   con	
   los	
   mismos	
   estándares	
   de	
   calidad	
   exigidos	
   a	
   una	
   mezcla	
   hecha	
   por	
   medios	
  
tradicionales	
   (Invias,	
   2008).	
   Adicionalmente,	
   para	
   Colombia,	
   el	
   Artículo	
   462	
   [ref.	
   4.1.1]	
   del	
  
Instituto	
   Nacional	
   de	
   Vías,	
   define	
   especificaciones	
   de	
   construcción	
   para	
   la	
   utilización	
   de	
   este	
  
método.	
  
A	
  pesar	
  de	
  que	
  la	
  implementación	
  de	
  esta	
  técnica	
  permite	
  la	
  corrección	
  de	
  deficiencias	
  de	
  
las	
  mezclas	
  existentes	
  y	
  que	
  el	
  material	
  reciclado	
  puede	
  ser	
  utilizado	
  como	
  fuente	
  de	
  mejora	
  de	
  la	
  
capacidadestructural	
  de	
  un	
  pavimento,	
  presenta	
  ciertas	
  limitaciones	
  necesarias	
  de	
  ser	
  tenidas	
  en	
  
cuenta	
  frente	
  a	
  una	
  posible	
  utilización	
  de	
  esta:	
  
• Existencia	
   de	
   materiales	
   inadecuados,	
   ya	
   sea	
   por	
   lechadas	
   asfálticas,	
   mezclas	
   abiertas,	
  
capas	
  elaboradas	
  por	
  asfaltos	
  líquidos	
  (Invias,	
  2008).	
  
• Diferentes	
  procedencias	
  de	
  materiales	
  reciclados,	
  es	
  decir,	
  diferentes	
  calidades.	
  Esto	
  exige	
  
una	
  alta	
  calidad	
  de	
  las	
  plantas	
  de	
  tratamiento.	
  
• Por	
  estas	
  mismas	
   limitaciones,	
   requiere	
  de	
  gran	
  cantidad	
  de	
  ensayos	
  de	
   laboratorio	
  que	
  
garanticen	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  nueva	
  mezcla	
  
• En	
   ningún	
   caso	
   es	
   permitido	
   que	
   el	
  material	
   reciclado	
   constituya	
  más	
   del	
   cuarenta	
   por	
  
ciento	
  (40%)	
  de	
  la	
  masa	
  total	
  de	
  la	
  mezcla	
  (Invias,	
  2007).	
  
El	
   Anexo	
   2	
   describe	
   los	
   posibles	
   escenarios	
   para	
   los	
   cuales	
   pueden	
   llegar	
   a	
   ser	
   aplicables	
   las	
  
Técnicas	
  de	
  Reciclaje	
  In-­‐Situ	
  (Sección	
  4.1	
  y	
  4.2)	
  y	
  Reciclaje	
  en	
  Planta	
  en	
  Caliente	
  según	
  el	
  Invias.	
  
4.4	
   Break	
  and	
  Seat	
  
	
   El	
  Break	
  &	
  Seat	
  es	
  una	
  técnica	
  de	
  rehabilitación	
  de	
  pavimentos	
  rígidos	
  que	
  tiene	
  como	
  fin	
  
último,	
  el	
  de	
  aplicar	
  carpetas	
  asfálticas	
  de	
  rodadura	
  sobre	
  losas	
  de	
  Concreto	
  Hidráulico	
  demolido	
  
mas	
  no	
  removido	
  y	
  cuyo	
  estado	
  actual	
  evidencia	
  fallas	
  estructurales	
  o	
  fin	
  del	
  ciclo	
  de	
  vida.	
  El	
  uso	
  
de	
  esta	
  técnica	
  exige	
  que	
  cualquier	
  unión	
  entre	
  concreto	
  y	
  acero	
  sea	
  anulada	
  y	
  cualquier	
  elemento	
  
metálico	
  removido,	
  exigencia	
  que	
  en	
  muchos	
  casos	
  hace	
  de	
  su	
  utilización	
  de	
  baja	
  aplicabilidad.	
  	
  
La	
  demolición	
  suele	
  llevarse	
  a	
  cabo	
  por	
  medio	
  de	
  un	
  martillo	
  vibratorio	
  que	
  forma	
  bloques	
  
de	
   aproximadamente	
   30	
   cm	
   de	
   ancho (Gonzales, 2013),	
   los	
   cuales	
   son	
   asentados	
   a	
   través	
   de	
  
varias	
   pasadas	
   de	
   un	
   compactador	
   de	
   neumáticos.	
   Una	
   capa	
   de	
   material	
   granular	
   es	
   aplicada	
  
luego	
  como	
  sellante	
  y	
  mecanismo	
  anti	
  fisuras	
  y,	
  sobre	
  ésta,	
  una	
  carpeta	
  asfáltica	
  de	
  rodadura	
  es	
  
instalada.	
   Las	
   características	
   de	
   este	
   procedimiento	
   generan	
   un	
   muy	
   alto	
   aporte	
   mecánico	
   del	
  
material	
   demolido,	
   convirtiéndolo	
   en	
   un	
   muy	
   buen	
   soporte	
   para	
   la	
   nueva	
   capa	
   asfáltica	
   que	
  
funcionará	
  en	
  su	
  lugar.	
  La	
  Figura	
  1	
  muestra	
  el	
  proceso	
  de	
  demolición	
  de	
  las	
  losas	
  de	
  concreto	
  y	
  la	
  
Figura	
  2,	
  uno	
  de	
  los	
  tipos	
  de	
  maquinaria	
  que	
  suelen	
  llevar	
  a	
  cabo	
  dicho	
  procedimiento:	
  
Figura	
   1.	
  Martillo	
   Vibratorio,	
   llevando	
   a	
   cabo	
  
procedimientos	
  de	
  Break	
   and	
   Seat.	
   (University	
  
of	
  Washington,	
  2006).	
  
	
  
Figura	
   2.	
   Tipo	
   de	
   Maquinaria	
   usualmente	
  
utilizada	
   para	
   procedimientos	
   de	
   Break	
   and	
  
Seat.	
  (University	
  of	
  Washington,	
  2006)	
  
	
  
4.5	
   Crack	
  and	
  Seat	
   	
  
	
   La	
  esencia	
  de	
  este	
  procedimiento	
  es	
  similar	
  a	
  la	
  del	
  Break	
  and	
  Seat,	
  pero	
  se	
  diferencia	
  en	
  
cuanto	
  a	
  que	
  el	
  proceso	
  de	
  demolición	
  es	
  llevado	
  a	
  cabo	
  por	
  medio	
  de	
  un	
  martillo	
  de	
  impacto,	
  el	
  
cual	
  genera	
  trozos	
  de	
  concreto	
  más	
  grandes	
  que	
  el	
  Break	
  and	
  Seat.	
  A	
  pesar	
  de	
  que	
  su	
  técnica	
  es	
  
similar,	
  la	
  del	
  Crack	
  and	
  Seat	
  puede	
  llegar	
  a	
  generar	
  daños	
  significativos	
  en	
  el	
  apoyo	
  de	
  las	
  losas	
  de	
  
concreto	
  o	
  en	
  la	
  subrasante (Gonzales, 2013).	
  De	
  utilizarse,	
  debe	
  ser	
  con	
  precaución	
  ya	
  que	
  como	
  
muestra	
   la	
   Figura	
  3,	
  estos	
  daños	
  pueden	
  generar	
  puntos	
   con	
  diferenciales	
  de	
  carga	
  y	
   zonas	
   con	
  
bajos	
  niveles	
  de	
  drenaje,	
  además	
  de	
  reflexión	
  de	
  fallas	
  acelerada	
  y	
  niveles	
  de	
  servicio	
  muy	
  pobres	
  
en	
  un	
  corto	
  plazo	
  luego	
  de	
  la	
  rehabilitación.	
  
	
  
4.6	
   Rubblize	
  Compact	
  
	
   	
  
Este	
  procedimiento	
  también	
  se	
  aplica	
  en	
  la	
  rehabilitación	
  de	
  pavimentos	
  rígidos.	
  Por	
  el	
  tipo	
  de	
  
maquinaria	
   utilizada	
   (viga	
   vibratoria),	
   en	
   esta	
   metodología	
   se	
   fractura	
   por	
   completo	
   la	
   parte	
  
superficial	
  de	
  las	
  losas	
  de	
  concreto,	
  generando	
  una	
  superficie	
  casi	
  granular	
  que	
  evita	
  la	
  aplicación	
  
de	
  una	
  nueva	
  capa	
  granular	
  anti-­‐fisuras.	
  Tal	
  como	
  muestra	
  la	
  Figura	
  4	
  y	
  a	
  diferencia	
  del	
  Crack	
  and	
  
Seat,	
  este	
  método	
  no	
  representa	
  ningún	
  riesgo	
  para	
  el	
  apoyo	
  de	
  las	
  losas,	
  ya	
  que	
  el	
  tamaño	
  de	
  las	
  
partículas	
   fracturadas	
   aumenta	
   proporcional	
   a	
   la	
   profundidad	
   de	
   losa	
   y	
   las	
   vibraciones	
   no	
   se	
  
transmiten	
  de	
  manera	
  representativa	
  hacia	
  el	
  apoyo (Gonzales, 2013).	
  	
  
	
   Como	
   los	
   dos	
   anteriores	
   métodos,	
   es	
   necesario	
   que	
   la	
   losa	
   fracturada	
   sea	
   compactada	
  
para	
   luego	
   ser	
   provista	
   de	
  una	
  nueva	
   capa	
   asfáltica	
   de	
   rodadura.	
   La	
   Figura	
   5,	
   expone	
   el	
   estado	
  
final	
  de	
  la	
  superficie	
  luego	
  de	
  ser	
  triturada.	
  
Figura	
   3.	
   Esquema	
   de	
   efectos	
   de	
   martillo	
   de	
  
impacto	
   sobre	
   soporte	
   de	
   pavimento.	
  
(Resonant Machines, 2005)	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
4.7	
   Whitetopping	
  
	
   El	
  Whitetopping	
  es	
  una	
  alternativa	
  de	
  rehabilitación	
  de	
  pavimentos	
  flexibles	
  y	
  constituye	
  
una	
   medida	
   efectiva	
   para	
   la	
   optimización	
   de	
   la	
   vida	
   del	
   mismo.	
   Básicamente,	
   consiste	
   en	
   la	
  
aplicación	
   de	
   una	
   capa	
   de	
   Concreto	
   Hidráulico	
   sobre	
   una	
   existente	
   capa	
   de	
   mezcla	
   asfáltica	
  
deteriorada.	
   Existen	
   tres	
   variaciones	
   de	
  Whitetopping	
   comúnmente	
   usadas	
   en	
   la	
   industria	
   y	
   se	
  
definen	
  en	
  términos	
  generales	
  a	
  continuación:	
  
• Whitetopping	
  tradicional:	
   las	
   losas	
  de	
  concreto	
  poseen	
  un	
  espesor	
  mínimo	
  de	
  200	
  mm	
  y	
  
no	
  se	
  tiene	
  en	
  cuenta	
  la	
  unión	
  entre	
  la	
  nueva	
  capa	
  de	
  concreto	
  y	
  la	
  de	
  concreto	
  asfáltico 
(Gonzales, 2013).	
  
• Whitetopping	
  delgado:	
  las	
  losas	
  de	
  concreto	
  tienen	
  un	
  espesor	
  de	
  capa	
  entre	
  los	
  100	
  y	
  200	
  
mm	
   y	
   puede	
   o	
   no,	
   tenerse	
   en	
   cuenta	
   la	
   unión	
   entre	
   la	
   capa	
   asfáltica	
   y	
   de	
   concreto 
(Gonzales, 2013).	
  
• Whitetopping	
  ultra	
  delgado:	
  espesor	
  de	
  capa	
  menor	
  a	
  100	
  mm	
  y	
  necesariamente	
  requiere	
  
una	
  unión	
  entre	
  la	
  capa	
  asfáltica	
  y	
  la	
  capa	
  de	
  concreto (Gonzales, 2013).	
  
A	
   pesar	
   que	
   diversos	
   manuales	
   y	
   bibliografía	
   existente	
   no	
   contemplanestos	
   métodos	
  
dentro	
   del	
   rango	
   del	
   reciclaje,	
   se	
   ha	
   decidido	
   tomar	
   en	
   cuenta	
   que	
   éste	
   sí	
   hace	
   parte	
   de	
   estos	
  
métodos,	
   ya	
   que	
   su	
   proceso	
   involucra	
   la	
   reutilización	
   de	
  material,	
   en	
   este	
   caso	
   del	
   pavimento	
  
existente	
  deteriorado,	
  como	
  Base	
  o	
  Subbase	
  de	
  buena	
  capacidad	
  estructural.	
  Esto	
  sin	
  duda	
  alguna,	
  
disminuye	
  significativamente	
  la	
  cantidad	
  de	
  material	
  utilizado	
  como	
  soporte	
  de	
  la	
  nueva	
  capa	
  de	
  
concreto,	
   tal	
   como	
  material	
   granular	
   virgen	
   proveniente	
   de	
   centros	
   de	
   acopio	
   o	
   explotación	
   de	
  
canteras.
Figura	
   4.	
   Viga	
   Vibratoria,	
   llevando	
   a	
   cabo	
  
procedimientos	
   de	
   Rubblizing	
   (University	
   of	
  
Washington,	
  2006).	
  
	
  
Figura	
   5.	
   Superficie	
   luego	
   de	
   ser	
   intervenida	
  
por	
   proceso	
   vibratorio	
   (University	
   of	
  
Washington,	
  2006).	
  
	
  
5.	
  MATERIALES	
  RECICLABLES	
  Y	
  SU	
  ESTADO	
  ACTUAL	
  
	
  
Según	
   la	
   Federal	
   Highway	
   Administration	
   (FHWA),	
   19	
   materiales	
   son	
   los	
   reciclables	
   con	
  
disposiciones	
  técnicas	
  y	
  de	
  diseño	
  para	
  su	
  implementación	
  en	
  mezclas	
  asfálticas	
  y	
  pavimentos	
  en	
  
general.	
  La	
  Tabla	
  1	
  muestra	
  una	
  síntesis	
  de	
  los	
  materiales	
  mencionados	
  anteriormente,	
  así	
  como	
  
una	
  breve	
  descripción	
  de	
  sus	
  aplicaciones	
  en	
  pavimentos	
  y	
  la	
  situación	
  actual	
  de	
  cada	
  uno	
  en	
  los	
  
Estados	
  Unidos.	
  
	
  
Tabla	
  1.	
  Síntesis	
  de	
  explicación	
  de	
  19	
  materiales	
  reglamentados	
  por	
  la	
  FHWA	
  como	
  reciclables	
  
y	
  aplicables	
  para	
  utilización	
  en	
  pavimentos.	
  (Federal	
  Highway	
  Administration,	
  1998)	
  
MATERIAL	
   DEFINICIÓN	
   APLICACIONES	
   ESTADO	
  ACTUAL	
  Y	
  
CANTIDADES	
  (USA)	
  
BAGHOUSE	
  
FINES	
   (Finos	
  
de	
   filtros	
   tipo	
  
‘Baghouse’)	
  
Partículas	
   de	
   polvo	
  
capturadas	
   de	
   los	
   gases	
   de	
  
escape	
   provenientes	
   de	
  
plantas	
   productoras	
   de	
   HMA	
  
(Hot	
  Mix	
  Asphalt).	
  
Inmediatamente	
   reutilizado	
  
en	
   proceso	
   de	
   producción	
   de	
  
HMA	
   o	
   almacenado	
   para	
   uso	
  
como	
  llenante	
  mineral.	
  	
  
Entre	
   40	
   y	
   50%	
   de	
   plantas	
  
de	
   HMA	
   poseen	
   procesos	
   de	
  
recolección	
   de	
   ‘Baghouse	
   fines’.	
  
Anualmente	
  se	
  producen	
  entre	
  6	
  
y	
  8Mt	
  de	
  este	
  material.	
  
BLAST	
  
FURNACE	
  
SLAG	
   (Escoria	
  
de	
   horno	
   de	
  
explosión)	
  
Co-­‐producto	
   no-­‐metálico	
  
obtenido	
  en	
   la	
  producción	
  de	
  
hierro.	
   Compuesto	
   por	
  
silicatos,	
   aluminosilicatos	
   y	
  
calcio-­‐alumino-­‐silicatos.	
  
Comprende	
   un	
   20%	
   en	
   masa	
  
de	
  la	
  producción	
  de	
  hierro.	
  
Se	
   ha	
   utilizado	
   como	
  
agregado	
   para	
   concreto	
   con	
  
cemento	
   Portland,	
   asfáltico,	
  
hidráulico,	
   agregado	
   para	
   bases	
  
granulares,	
   agregados	
   livianos	
  
para	
   cemento	
   Portland,	
  materia	
  
prima	
   para	
   producción	
   de	
  
cemento	
   y	
   como	
   material	
  
aislante	
  ,	
  entre	
  otros.	
  
Se	
   reporta	
   que	
   casi	
   la	
  
totalidad	
   de	
   material	
   producido	
  
es	
  utilizado,	
   con	
  menos	
  del	
  10%	
  
de	
   material	
   desechado	
   en	
  
vertederos,	
   cantidad	
   no	
  
despreciable	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  
que	
   anualmente	
   se	
   produce	
   un	
  
aproximado	
  de	
  15.5	
  Millones	
  de	
  
Toneladas	
   (Mt)	
   en	
   Estados	
  
Unidos.	
  
	
  
COAL	
  
BOTTOM	
  
ASH/BOILER	
  
SLAG	
  (Cenizas	
  
de	
  carbón	
  de	
  
Fondo/Escoria	
  
de	
  Caldera)	
  
Material	
   no	
   combustible	
  
recolectado	
   del	
   fondo	
   de	
  
hornos	
   de	
   combustión	
   a	
  
carbón.	
   El	
   producto	
   final	
   del	
  
‘Coal	
   bottom	
   ash’	
   suele	
   ser	
  
similar	
   al	
   agregado	
   fino	
  
natural	
   	
   con	
   la	
   diferencia	
   de	
  
ser	
   más	
   liviano	
   y	
   frágil.	
   El	
  
‘Boiler	
   Slag’	
   por	
   el	
   contrario,	
  
es	
   un	
  material	
   negro,	
   grueso,	
  
angular	
  y	
  vidrioso.	
  
Tipos	
  de	
  material	
  dependen	
  
esencialmente	
  del	
  tipo	
  de	
  horno.	
  
Su	
  papel	
   en	
   vías	
   se	
  ha	
   centrado	
  
en	
   el	
   uso	
   como	
   llenante	
  
estructural,	
   material	
   de	
   base	
   y	
  
subbase	
   para	
   pavimentos	
   y	
  
materia	
   prima	
   en	
   la	
   producción	
  
de	
  cemento	
  Portland	
  
Según	
  estadísticas	
  del	
  2006,	
  
la	
   industria	
   genera	
   anualmente	
  
aproximadamente	
   18.6Mt	
   de	
  
‘Bottom	
  ash’	
  pero	
  únicamente	
  el	
  
45%	
   es	
   utilizado.	
   2Mt	
   de	
   ‘Boiler	
  
Slag’	
  son	
  generadas	
  anualmente,	
  
de	
   estas,	
   	
   cerca	
   del	
   84%	
   son	
  
utilizadas.	
  
	
  
COAL	
  FLY	
  ASH	
  
(Cenizas	
  
Volantes)	
  
Material	
   fino	
   obtenido	
  
del	
   gas	
   de	
   combustión	
   de	
   la	
  
quema	
  de	
  carbón	
  pulverizado	
  
en	
   calderas	
   u	
   hornos.	
  
Recolectado	
   por	
   medio	
   de	
  
precipitadores	
   o	
   equipos	
  
mecánicos	
  de	
  colección	
  
Por	
   sus	
   características	
  
minerales	
   y	
   químicas	
   su	
   uso	
   es	
  
amplio	
   en	
   pavimentos.	
   Llenante	
  
mineral	
   	
  para	
  concreto	
  asfáltico,	
  
estabilización	
  de	
   suelos	
   y	
   bases,	
  
llenante	
   estructural	
   y	
   materia	
  
prima	
   para	
   producción	
   de	
  
cemento	
   Portland,	
   son	
   algunas	
  
de	
  sus	
  principales	
  aplicaciones	
  
En	
   2006,	
   32.4Mt	
   de	
  
material	
   fueron	
   utilizadas,	
  
siendo	
   esto	
   el	
   45%	
   del	
   total	
  
producido.	
   Situación	
  opuesta	
  en	
  
la	
  Union	
  Europea	
  donde	
  más	
  del	
  
90%	
  fue	
  reciclado.	
  
FGD	
  
SCRUBBER	
  
MATERIAL	
  
(Material	
  de	
  
Material	
   obtenido	
   de	
   la	
  
desulfuración	
   de	
   los	
   gases	
  
emitidos	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  
quema	
   y	
   combustión	
   de	
  
Sus	
   usos	
   se	
   han	
   limitado	
   al	
  
relleno	
   de	
   taludes,	
   como	
  
material	
   para	
   bases	
   y	
   materia	
  
prima	
   para	
   producción	
   de	
  
En	
   2006,	
   se	
   generaron	
  
30Mt	
   aproximadamente.	
  
Corresponde	
   al	
   24.2%	
   de	
   todos	
  
los	
   productos	
   	
   obtenidos	
   de	
   la	
  
MATERIAL	
   DEFINICIÓN	
   APLICACIONES	
   ESTADO	
  ACTUAL	
  Y	
  
CANTIDADES	
  (USA)	
  
desulfuración	
  
de	
  gases	
  de	
  
combustión)	
  
Carbón.	
  	
   cemento	
  Portland	
   combustión	
   de	
   carbón.	
  
Únicamente	
   el	
   30%	
  del	
  material	
  
producido	
   fue	
   utilizado	
  
beneficiosamente.	
  
FOUNDRY	
  
SAND	
  (Arena	
  
de	
  Fundición)	
  
Silicio	
  de	
  alta	
  calidad	
  que	
  
se	
   utiliza	
   en	
   la	
   creación	
   de	
  
moldes	
   para	
   la	
   fundición	
   de	
  
metales.	
   Después	
   de	
   su	
  
utilización,	
   el	
   material	
   pierde	
  
sus	
   propiedades	
   y	
   se	
   destina	
  
como	
  residuo.	
  	
  
Entre	
   sus	
   beneficios,	
   se	
  
encuentra	
   el	
   uso	
   como	
  
reemplazo	
   de	
   agregado	
   en	
  
mezclas	
   asfálticas	
   y	
   concreto,	
  
taludes,	
   muros	
   de	
   contención,	
  
bases	
   y	
   subbases,	
   rellenos	
  
fluidos	
  y	
  mezclas	
  de	
  HMA.	
  
Actualmente,	
   1.5Mt	
   de	
  
material	
   son	
   reutilizadas	
  
anualmente	
   en	
   aplicaciones	
   de	
  
ingeniería.	
   Esto	
   corresponde	
  
únicamenteal	
   15%	
   del	
   total	
  
producido	
  en	
  el	
  año.	
  
KILN	
  DUSTS	
  
(Polvos	
  de	
  
horno)	
  
Subproducto	
   fino	
  
capturado	
   de	
   los	
   sistemas	
   de	
  
control	
   de	
   contaminación	
   de	
  
aire	
   y	
   colección	
   de	
   polvos	
   en	
  
procesos	
  de	
  producción	
  de	
  cal	
  
y	
  Cemento	
  Portland.	
  
Un	
   potencial	
   uso	
   se	
  
encuentra	
   en	
   el	
   uso	
   como	
  
agente	
   estabilizador	
   y	
  
solidificador	
  de	
  suelos	
  blandos	
  y	
  
húmedos	
   por	
   su	
   capacidad	
  
absorbente	
   y	
   alcalina.	
   Se	
   ha	
  
utilizado	
   como	
   agregado	
   liviano	
  
y	
   llenante	
  mineral	
   en	
   concretos	
  
asfalticos.	
  
Anualmente	
   se	
   producen	
  
18Mt	
   aproximadamente	
   en	
  
USA..	
   La	
   mayoría	
   del	
   producto	
  
obtenido	
  (64%)	
  es	
  reutilizado	
  en	
  
el	
   proceso	
   de	
   producción	
   y	
   sólo	
  
un	
  6%	
  se	
  utiliza	
  fuera	
  de	
  sitio.	
  Se	
  
calcula	
   que	
   en	
   la	
   actualidad	
   la	
  
cantidad	
   de	
   material	
  
almacenado	
  excede	
  las	
  100Mt.	
  	
  
MINERAL	
  
PROCESSING	
  
WASTES	
  
(Residuos	
  de	
  
procesamiento	
  
de	
  minerales)	
  
Residuos	
   generados	
  
durante	
   la	
   extracción	
   y	
  
beneficio	
   de	
  minerales.	
   Entre	
  
otros	
   se	
   pueden	
   encontrar	
  
residuos	
   de	
   rocas,	
   carbón,	
  
lodos,	
  o	
  ‘gas	
  pizarra’.	
  
Cuando	
   se	
   presentan	
  
condiciones	
   adecuadas	
   de	
  
finura,	
   contenido	
   de	
   impurezas,	
  
acidez	
   o	
   locación	
   adecuada,	
   los	
  
residuos	
   pueden	
   ser	
   utilizados	
  
como	
   material	
   granular,	
  
agregado	
   para	
   concreto	
   con	
  
cemento	
  Portland,	
  relleno	
  fluido	
  
o	
  relleno	
  para	
  taludes.	
  
Se	
   estima	
   que	
   1.8	
   Billones	
  
de	
   Toneladas	
   son	
   producidas	
   al	
  
año,	
   esto	
   representa	
   el	
   50%	
   de	
  
los	
   residuos	
   sólidos	
   producidos	
  
en	
   USA	
   	
   anualmente.	
   Se	
   calcula	
  
una	
   acumulación	
   de	
   55	
   Billones	
  
de	
   toneladas	
   en	
   todo	
   el	
  
territorio	
  americano.	
  
MSW	
  
COMBUSTOR	
  
ASH	
  (Cenizas	
  
de	
  combustión	
  
de	
  residuos	
  
solidos	
  
urbanos)	
  
Es	
   el	
   subproducto	
  
obtenido	
   durante	
   la	
  
combustión	
   de	
   residuos	
  
solidos	
   urbanos	
   en	
  
instalaciones	
   adecuadas	
   para	
  
dicha	
  actividad	
  
Uso	
   muy	
   poco	
   difundido.	
  
Potenciales	
  usos	
  como	
  agregado	
  
sustituto	
   en	
   concreto	
   asfáltico,	
  
concreto	
   con	
   cemento	
   Portland	
  
y	
  como	
  agregado	
  en	
  aplicaciones	
  
para	
  estabilización	
  de	
  bases.	
  
Casi	
   la	
   totalidad	
  de	
   las	
  9Mt	
  
producidas	
   anualmente,	
   se	
  
disponen	
   en	
   vertederos.	
  
Situación	
   contrastante	
   se	
  
encuentra	
  en	
  Europa	
  donde	
  más	
  
del	
   50%	
   se	
   reutiliza	
   en	
  
construcciones.	
  	
  	
  
	
  
NONFERROUS	
  
SLAGS	
  
(Escorias	
  no	
  
ferrosas)	
  
Son	
   producidos	
   durante	
  
la	
   recuperación	
   y	
  
procesamiento	
  de	
  metales	
  no	
  
ferrosos	
   obtenidos	
   de	
  
minerales	
   naturales.	
   Escoria	
  
de	
   cobre,	
   níquel,	
   fosforo,	
  
plomo	
   y	
   zinc	
   están	
   incluidos	
  
en	
  este	
  grupo	
  de	
  materiales.	
  
Se	
   ha	
   reportado	
   su	
   uso	
  
como	
   agregado	
   sustituto	
   en	
  
HMA,	
   relleno	
   de	
   taludes,	
  
agregado	
   para	
   bases	
   granulares	
  
y	
   algunos	
   parecen	
   tener	
  
propiedades	
   cementantes,	
   pero	
  
no	
  se	
  ha	
  documentado	
  su	
  uso.	
  	
  
Se	
   calcula	
   que	
   al	
   año	
   se	
  
producen	
  casi	
  5Mt.	
  Sin	
  embargo,	
  
debido	
  a	
   la	
  ubicación	
  remota	
  de	
  
sus	
   lugares	
   de	
   producción,	
   son	
  
muy	
   poco	
   utilizados	
   y	
   sus	
   usos	
  
han	
   sido	
   muy	
   poco	
   difundidos.	
  	
  
Mayoría	
  termina	
  en	
  vertederos.	
  
QUARRY	
  BY-­‐
PRODUCTS	
  
(Subproductos	
  
de	
  cantera)	
  
Materiales	
   finos	
  
obtenidos	
   en	
   las	
   fases	
   de	
  
trituración	
   y	
   lavado	
   de	
   roca	
  
triturada	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  
obtención	
   de	
   agregados	
   de	
  
canteras.	
  	
  
Se	
   pueden	
   obtener	
   como	
  
finos	
   residuales,	
   como	
  
‘baghouse	
   fines’	
   o	
   por	
  
sedimentación.	
   Se	
   ha	
   reportado	
  
su	
   uso	
   en	
   terraplenes,	
   como	
  
agregado	
   en	
   bases	
   y	
   subbases	
  
granulares	
   y	
  dependiendo	
  de	
   su	
  
humedad	
  y	
  contenido	
  de	
  arcillas,	
  
puede	
   ser	
   utilizado	
   como	
  
llenante	
  mineral	
  en	
  HMA	
  
Existen	
   más	
   de	
   3000	
  
operaciones	
  de	
  cantera	
  en	
  USA	
  y	
  
se	
   calcula	
   una	
   producción	
   anual	
  
de	
   175Mt.	
   No	
   se	
   tiene	
  
información	
   acerca	
   de	
   la	
  
cantidad	
   exacta	
   reciclada	
   y	
  
virtualmente,	
   todo	
   se	
   re-­‐
almacena	
  en	
  las	
  canteras.	
  
MATERIAL	
   DEFINICIÓN	
   APLICACIONES	
   ESTADO	
  ACTUAL	
  Y	
  
CANTIDADES	
  (USA)	
  
RECLAIMED	
  
ASPHALT	
  
PAVEMENT	
  
Ver	
  Sección	
  5.1	
   Ver	
  Sección	
  5.1	
   Ver	
  Sección	
  5.1	
  
	
  
RECLAIMED	
  
CONCRETE	
  
MATERIAL	
  
Ver	
  Sección	
  5.2	
   Ver	
  Sección	
  5.2	
   Ver	
  Sección	
  5.2	
  
	
  
RECLAIMED	
  
ASPHALT	
  
SHINGLE	
  
Ver	
  Sección	
  5.3	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Ver	
  Sección	
  5.3	
   	
  Ver	
  Sección	
  5.3	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
SCRAP	
  TIRES	
  
(Llantas	
  
molidas)	
  
Ver	
  Sección	
  5.4	
   Ver	
  Sección	
  5.4	
   Ver	
  Sección	
  5.4	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
SEWAGE	
  
SLUDGE	
  ASH	
  
(Cenizas	
  de	
  
lodo	
  de	
  aguas	
  
residuales)	
  
Es	
   el	
   subproducto	
  
obtenido	
  de	
  la	
  incineración	
  de	
  
los	
   lodos	
   de	
   aguas	
   residuales	
  
deshidratados.	
  
Su	
   tamaño	
   (limoso	
   o	
  
arenoso)	
   depende	
   de	
   tipo	
   de	
  
deshidratación	
  e	
  incineración.	
  Se	
  
ha	
   reportado	
   su	
   uso	
   como	
  
materia	
   prima	
   en	
   la	
   producción	
  
de	
   concreto	
   hidráulico,	
   llenante	
  
mineral	
   en	
   HMA	
   y	
   agregado	
   de	
  
relleno	
  fluido.	
  
Existen	
   aproximadamente	
  
170	
   plantas	
   de	
   tratamiento	
   de	
  
lodos	
   que	
   procesan	
   únicamente	
  
el	
   20%	
   del	
   total	
   producido	
  
anualmente.	
  Esto	
  corresponde	
  a	
  
una	
  cantidad	
  entre	
  las	
  0.5	
  y	
  1	
  Mt	
  
de	
   cenizas	
   producidas	
  
anualmente	
  	
  
STEEL	
  SLAG	
  
(Escoria	
  de	
  
Acero)	
  
Es	
   producido	
   a	
   partir	
   de	
  
la	
   separación	
   del	
   acero	
  
fundido	
   de	
   las	
   impurezas	
   en	
  
hornos	
   de	
   producción	
   de	
  
acero.	
   Está	
   compuesta	
   de	
  
silicatos	
   y	
   óxidos	
   solidificados	
  
luego	
  del	
  enfriamiento.	
  
Su	
  tamaño	
  y	
  forma	
  granular	
  
han	
   hecho	
   que	
   sus	
   principales	
  
usos	
   hayan	
   sido	
   como	
   base	
  
granular	
   o	
   como	
   agregado	
   en	
  
diversos	
   campos	
   de	
   la	
  
construcción.	
  
Se	
   calcula	
   que	
   de	
   las	
   8Mt	
  
que	
   anualmente	
   se	
   producen,	
  
casi	
  la	
  totalidad	
  es	
  reutilizada	
  en	
  
aplicaciones	
  de	
  la	
  industria	
  de	
  la	
  
construcción.	
  	
  
SULFATE	
  
WASTES	
  
(Residuos	
  de	
  
Sulfatos)	
  
Son	
   subproductos	
   ricos	
  
en	
  sulfatos,	
  obtenidos	
  a	
  partir	
  
del	
  proceso	
  de	
  producción	
  del	
  
acido	
  fluorhídrico	
  y	
  fosfórico	
  
Actualmente	
  no	
  cuenta	
  con	
  
ningún	
   tipo	
   de	
   aplicación	
  
material,	
   aunque	
   se	
   ha	
  
estudiado	
   su	
  uso	
   como	
  material	
  
de	
   basepara	
   pavimentos	
   o	
  
estabilización	
  de	
   las	
  mismas,	
   así	
  
como	
  de	
  vías	
  en	
  afirmado.	
  
Aproximadamente,	
   se	
  
producen	
   35Mt	
   anualmente	
   en	
  
USA,	
  pero	
  se	
  calcula	
  que	
  existen	
  
almacenadas	
   casi	
   1	
   Billón	
   de	
  
Toneladas	
   sin	
   utilizar	
   alrededor	
  
de	
  los	
  Estados	
  Unidos.	
  
WASTE	
  GLASS	
  
(Residuos	
  de	
  
Vidrio)	
  
Es	
   el	
   material	
   residual	
  
obtenido	
  tanto	
  del	
  proceso	
  de	
  
producción	
   de	
   vidrio,	
   como	
  
del	
   vidrio	
   desechado	
   de	
   la	
  
actividad	
  humana.	
  
Cuando	
   es	
   triturado	
   como	
  
partículas	
   del	
   tamaño	
   de	
   la	
  
arena,	
   	
   su	
   comportamiento	
   es	
  
muy	
  similar	
  al	
  de	
  ésta	
  en	
  el	
  uso	
  
como	
   material	
   de	
   agregado	
   de	
  
bases,	
   subbases,	
   concreto	
  
hidráulico	
  y	
  asfáltico.	
  
A	
   pesar	
   que	
   es	
   un	
  material	
  
naturalmente	
   reciclable,	
   se	
  
calcula	
   que	
   casi	
   el	
   77%	
   de	
   este	
  
es	
   llevado	
   a	
   vertederos	
   por	
   la	
  
dificultad	
   y	
   altos	
   costos	
   de	
  
separación	
   de	
   impurezas	
   como	
  
plásticos,	
   metales,	
   colorantes,	
  
entre	
   otros.	
   Aproximadamente	
  
10Mt	
   son	
   producidas	
  
anualmente	
  en	
  USA.	
  
	
  
	
  
El	
   desarrollo	
  de	
  estas	
   guías	
   técnicas	
   y	
  de	
  diseño	
  por	
  parte	
  de	
   la	
   FHWA,	
  ha	
   sido	
  un	
  gran	
  
punto	
   de	
   partida	
   para	
   ampliar	
   la	
   gama	
   de	
   posibilidades	
   de	
   reutilización	
   de	
   materiales	
   en	
   la	
  
industria	
   de	
   la	
   construcción	
   y,	
   más	
   específicamente,	
   	
   en	
   el	
   de	
   la	
   infraestructura	
   vial.	
   Como	
   se	
  
puede	
  observar,	
  materiales	
  provenientes	
  de	
  distintos	
   tipos	
  de	
   industrias	
  de	
  producción,	
  pueden	
  
llegar	
  a	
  ser	
  utilizados	
  satisfactoriamente	
  como	
  reemplazo	
  de	
  materiales	
  vírgenes	
  tradicionalmente	
  
usados,	
  como	
  agregados	
  pétreos	
  o	
  granulares	
  provenientes	
  de	
  canteras	
  de	
  explotación.	
  
	
   Los	
  características	
  de	
  los	
  materiales	
  no	
  descritos	
  en	
  la	
  Tabla	
  1,	
  se	
  definen	
  con	
  más	
  detalle	
  
a	
  continuación,	
  por	
  ser	
  actualmente	
  a	
  su	
  vez,	
  los	
  de	
  mayor	
  auge	
  y	
  desarrollo	
  en	
  el	
  ámbito	
  nacional	
  
e	
  internacional.	
  	
  
5.1	
   Reclaimed	
  Asphalt	
  Pavement	
  (RAP)	
  –	
  Mezcla	
  Bituminosa	
  Reciclada	
  (MBR)	
  
Como	
  RAP	
  se	
  conoce	
  al	
  material	
  obtenido	
  como	
  parte	
  del	
  procedimiento	
  de	
  remoción	
  de	
  
una	
  capa	
  asfáltica,	
  el	
  cual	
  es	
  utilizado	
  posteriormente	
  en	
  la	
  reconstrucción	
  o	
  repavimentación	
  del	
  
mismo	
  tramo,	
  u	
  otro	
  en	
  una	
  distinta	
  ubicación.	
  El	
  RAP	
  tiene	
  una	
  amplia	
  gama	
  de	
  posibilidades	
  de	
  
utilización	
   en	
   procesos	
   de	
   construcción	
   ya	
   que	
   por	
   sus	
   propiedades,	
   puede	
   ser	
   empleado	
   en	
  
mezclas	
  asfálticas	
  frías	
  (Cold	
  Mix	
  Asphalt-­‐CMA),	
  tibias	
  (Warm	
  Mix	
  Asphalt-­‐WMA)	
  o	
  calientes	
  (Hot	
  
Mix	
  Asphalt-­‐HMA),	
  como	
  agregado	
  en	
  capas	
  de	
  base	
  o	
  sub-­‐base	
  y	
  puede	
  llegar	
  a	
  tener	
  usos	
  tales	
  
como	
   el	
   relleno	
   de	
   terraplenes.	
   Por	
   sus	
   diferentes	
   usos,	
   son	
   también	
   distintas	
   las	
   técnicas	
   de	
  
tratamiento	
  en	
  las	
  que	
  el	
  material	
  puede	
  ser	
  utilizado,	
  algunas	
  de	
  las	
  cuales	
  se	
  describieron	
  en	
  la	
  
Sección	
  4	
  del	
  presente	
  informe.	
  
5.1.1	
   Situación	
  Actual	
  en	
  Estados	
  Unidos	
  
La	
   National	
   Asphalt	
   Pavement	
   Association,	
   NAPA,	
   a	
   través	
   de	
   las	
   encuestas	
   nacionales	
  
llevadas	
   a	
   cabo	
  en	
  49	
  de	
   los	
   50	
  estados	
  de	
   los	
   Estados	
  Unidos	
  desde	
  el	
   2009	
  hasta	
  el	
   2011,	
   ha	
  
llegado	
   a	
   concluir	
   que	
   la	
   industria	
   del	
   asfalto	
   ocupa	
   el	
   primer	
   lugar	
   dentro	
   del	
   escalafón	
  de	
   los	
  
mayores	
  recicladores	
  de	
  ese	
  país	
  con	
  una	
  tasa	
  de	
  reciclaje	
  de	
  pavimentos	
  del	
  99%	
  (NAPA,	
  2013).	
  
Así	
  mismo	
  y	
   como	
   lo	
  muestra	
   la	
   Figura	
  6,	
   en	
  el	
   2011	
   registró	
  una	
   cantidad	
  de	
  66.7	
  Millones	
  de	
  
Toneladas	
  de	
  RAP	
  utilizadas	
  en	
  mezclas	
  asfálticas.	
  Valor	
  que	
   representa	
  un	
  crecimiento	
  del	
  19%	
  
con	
  respecto	
  al	
  2009	
  y	
  del	
  7%	
  con	
  respecto	
  al	
  2010,	
  del	
  número	
  de	
  toneladas	
  de	
  material	
  reciclado	
  
utilizado	
  por	
  la	
  industria	
  en	
  estos	
  años.	
  	
  
	
  
Figura	
  6.	
  Toneladas	
  de	
  RAP	
  utilizadas	
  por	
  año	
  en	
  USA	
  (Millones	
  de	
  Ton).	
  (NAPA,	
  2013)	
  
	
  
	
   Tal	
   como	
   se	
   puede	
   observar	
   de	
   la	
   Figura	
   6,	
   en	
   el	
   año	
   2011	
   casi	
   un	
   92%	
   del	
   material	
  
asfáltico	
   reciclado	
   es	
   utilizado	
   en	
  mezclas	
   en	
   caliente	
   y	
   tibias	
   (HMA/WMA).	
   A	
   pesar	
   de	
   que	
   el	
  
reporte	
  de	
  la	
  NAPA	
  no	
  lo	
  indica,	
  estos	
  valores	
  dejan	
  intuir	
  el	
  orden	
  de	
  importancia	
  y	
  el	
  porcentaje	
  
de	
   utilización	
   de	
   las	
   distintas	
   técnicas	
   de	
   reciclaje	
   anteriormente	
   mencionadas.	
   Lo	
   anterior	
  
indicaría	
  una	
  posible	
  mayor	
  utilización	
  en	
  dicho	
  país	
  del	
  Reciclaje	
  en	
  Caliente	
  In-­‐Situ	
  o	
  en	
  Planta	
  y	
  
un	
  auge	
  importante	
  de	
  tener	
  en	
  cuenta,	
  en	
  cuanto	
  a	
  las	
  mezclas	
  en	
  tibio.	
  
	
   Si	
  se	
  supone	
  un	
  contenido	
  de	
  asfalto	
  del	
  5%	
  en	
  las	
  cantidades	
  anuales	
  de	
  RAP	
  en	
  Estados	
  
Unidos,	
  esto	
   representa	
  un	
  poco	
  más	
  de	
  3.3	
  Millones	
  de	
  Toneladas	
   (19	
  Millones	
  de	
  Barriles)	
  de	
  
ligante	
   asfáltico	
   ahorrado.	
   Traducido	
  a	
  dinero	
   y	
   tomando	
  un	
   costo	
   aproximado	
  por	
   tonelada	
  de	
  
ligante	
  de	
  $600USD,	
  se	
  estima	
  que	
  los	
  ahorros	
  anuales	
  son	
  de	
  aproximadamente	
  1.98	
  Billones	
  de	
  
Dólares	
  anualmente	
  (NAPA,	
  2013).	
  
	
  
5.1.2	
   Situación	
  Actual	
  Colombia	
  
	
   Datos	
  tan	
  disgregados	
  y	
  específicos	
  como	
  los	
  encontrados	
  en	
  el	
  reporte	
  de	
  la	
  NAPA	
  y	
  que	
  
detallen	
  de	
  tal	
  manera	
  las	
  cantidades	
  y	
  porcentajes	
  de	
  material	
  asfaltico	
  reciclado	
  con	
  el	
  paso	
  del	
  
tiempo,	
  no	
  se	
  tienen	
  en	
  el	
  país.	
  Como	
  causa	
  principal,	
  se	
  encuentra	
  el	
  hecho	
  de	
  que	
  las	
  prácticas	
  
que	
   allí	
   se	
   detallan	
   no	
   tienen	
   tan	
   amplia	
   historia	
   de	
   aplicación	
   y	
   su	
   reglamentación	
   es	
   muy	
  
reciente	
  en	
  el	
  país.	
  Esta	
  situación	
  a	
  su	
  vez	
  conlleva	
  a	
  que	
  la	
  industria	
  de	
  la	
  construcción	
  no	
  los	
  haya	
  
adoptado	
  en	
  dichas	
  proporciones.	
  
	
   Solo	
   hasta	
   el	
   año	
   2007,	
   a	
   través	
   del	
   las	
   Especificaciones	
   Generales	
   de	
   Construcción	
   de	
  
Carreteras,	
  el	
   Instituto	
  Nacional	
  de	
  Vías	
  de	
  Colombia	
  (Invias),	
   llevo	
  a	
  cabo	
  ciertas	
  actualizaciones	
  
que	
  reglamentaron	
  el	
  Reciclado	
  de	
  Pavimento	
  asfáltico	
  en	
  frío	
  en	
  el	
  lugar	
  o	
  In-­‐Situ	
  y	
  el	
  Recicladode	
  Pavimento	
  asfáltico	
  en	
  Planta	
  y	
  Caliente	
  a	
  través	
  de	
   los	
  Artículos	
  461	
  y	
  462,	
  respectivamente	
  
(Invias,	
   2007).	
   Por	
   su	
   parte,	
   el	
   Instituto	
   de	
   Desarrollo	
   Urbano	
   de	
   la	
   ciudad	
   de	
   Bogotá	
   (IDU),	
  
reglamentó	
   en	
   el	
   año	
   2011	
   el	
   reciclaje	
   de	
   pavimento	
   asfáltico	
   In-­‐Situ	
   y	
   su	
   estabilización	
   con	
  
aditivos	
  bituminosos	
  y/o	
  hidráulicos	
  (IDU,	
  2011).	
  	
  
	
   Si	
   bien	
   las	
   cantidades	
   de	
   material	
   reciclado	
   resultantes	
   de	
   la	
   aplicación	
   de	
   dichas	
  
especificaciones	
   y	
   guías	
   de	
   construcción	
  no	
   se	
   encuentran	
   adecuadamente	
  documentadas,	
   sí	
   se	
  
tienen	
  algunos	
  casos	
  en	
  los	
  cuales	
  su	
  aplicación	
  ha	
  sido	
  satisfactoria	
  y	
  muestran	
  signos	
  de	
  avance	
  
en	
  el	
  desarrollo	
  y	
  posicionamiento	
  de	
  dichas	
  técnicas	
  de	
  reciclaje	
  principalmente	
  en	
  la	
  ciudad	
  de	
  
Bogotá.	
   Algunos	
   de	
   estos	
   ejemplos	
   se	
   citan	
   a	
   continuación	
   y	
   cabe	
   aclarar	
   que	
   fueron	
   utilizados	
  
como	
  material	
  estabilizante	
  en	
  bases	
  con	
  aditivos	
  bituminosos	
  y/o	
  hidráulicos (IDU, 2011):	
  
	
  
• Troncal	
   NQS	
   Norte	
   Tramo	
   II.	
   Base	
   estabilizada	
   con	
   material	
   reciclado	
   [MBR:	
   80%.	
  
Granulares	
   de	
   aporte:	
   20%	
   y	
   Cemento	
   Portland:	
   4%	
   (del	
   peso	
   de	
   la	
   mezcla	
   de	
   MBR	
   +	
  
Granulares)]:	
  
o Área	
  Intervenida:	
  13.000	
  m2	
  (IDU,	
  2011)	
  
o Volumen	
  Instalado:	
  1.620	
  m3	
  (IDU,	
  2011)	
  
• Contratos	
  de	
  Mantenimiento	
  IDU:	
  
	
  
Tabla	
  2.	
  Volúmenes	
  de	
  material	
  asfáltico	
  reciclado	
  por	
  Localidad.	
  (IDU,	
  2011)	
  
LOCALIDAD	
   VOLUMEN	
  
(m3)	
  
Bosa	
   1357	
  
Usme	
   1697	
  
Kennedy	
   862	
  
	
  
	
  
• Intervenciones	
  de	
  la	
  Brigada	
  IDU-­‐SOP:	
  
	
  
Tabla	
  3.	
  Área	
  de	
  material	
  asfáltico	
  reciclado	
  por	
  zona	
  de	
  Brigada	
  IDU-­‐SOP.	
  (IDU,	
  2011)	
  
	
  
	
  
Es	
   importante	
   recalcar	
   que,	
   preocupada	
   por	
   la	
   problemática	
   generada	
   tanto	
   por	
   el	
  
volumen	
  como	
  por	
  la	
  disposición	
  de	
  escombros	
  en	
  la	
  ciudad	
  de	
  Bogotá,	
  	
  la	
  Secretaría	
  Distrital	
  de	
  
Ambiente,	
   por	
   medio	
   de	
   la	
   Resolución	
   1115	
   de	
   2012,	
   reglamentó	
   la	
   utilización	
   y	
   el	
  
aprovechamiento	
   de	
   los	
   escombros	
   provenientes	
   del	
   Distrito	
   Capital.	
   En	
   esta,	
   se	
   exige	
   la	
  
utilización	
   de	
   un	
   porcentaje	
   de	
   RAP	
  mínimo	
   del	
   5%	
   en	
  metros	
   cuadrados	
   para	
   obras	
   civiles	
   de	
  
carácter	
  multifamiliar	
   y	
   del	
   10%	
   para	
   obras	
   civiles	
   realizadas	
   por	
   el	
   IDU	
   (Secretaria	
   Distrital	
   de	
  
Ambiente,	
  2012).	
  Dicho	
  porcentaje	
  aumentará	
  de	
  forma	
  gradual	
  un	
  5%	
  anualmente,	
  hasta	
  llegar	
  a	
  
un	
  mínimo	
  de	
  25%	
  del	
  volumen	
  o	
  peso	
  total	
  del	
  material	
  utilizado	
  en	
  obra.	
  	
  
Si	
   bien	
   los	
   porcentajes	
   comentados	
   anteriormente	
   pueden	
   llegar	
   a	
   ser	
   mayores,	
   bajo	
  
ningún	
  motivo	
   es	
   permitida	
   la	
   utilización	
   de	
   porcentajes	
   de	
   RAP	
  mayores	
   al	
   40%	
   (Invias,	
   2007).	
  
Cabe	
   aclarar	
   que,	
   gran	
  mayoría	
   de	
   los	
   DOT	
   (Department	
   of	
   Transportation)	
   en	
   Estados	
   Unidos,	
  
reglamentan	
   la	
  utilización	
  de	
  RAP	
  en	
  valores	
  que	
  varían	
  entre	
  el	
  10	
  y	
  el	
   50%	
   (Al	
  Qadi,	
   Elseifi,	
  &	
  
Carpenter,	
  2007).	
  Adicionalmente,	
  el	
  valor	
  promedio	
  de	
  RAP	
  utilizado	
  en	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  es	
  de	
  
aproximadamente	
  12%	
  (Federal	
  Highway	
  Administration,	
  2011)	
  
Si	
  bien	
  esto	
  ya	
  representa	
  un	
  gran	
  avance	
  para	
  incentivar	
  el	
  uso	
  de	
  material	
  reciclado	
  en	
  la	
  
construcción	
  o	
  rehabilitación	
  de	
  pavimentos	
  en	
   la	
  ciudad,	
  se	
  estableció	
  adicionalmente	
  que	
  “Las	
  
entidades	
   públicas	
   podrán	
   considerar	
   como	
   ítem	
   de	
   evaluación	
   los	
   porcentajes	
   de	
   material	
  
reciclado	
   proveniente	
   de	
   escombros	
   o	
   su	
   reutilización,	
   dentro	
   de	
   los	
   procesos	
   de	
   contratación	
  
pública	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   obras”	
   (Secretaria	
  Distrital	
   de	
  Ambiente,	
   2012).	
   Lo	
   anterior	
   quiere	
  
decir	
  que,	
  entidades	
  contratantes	
  estarán	
  en	
  la	
  libertad	
  de	
  otorgar	
  más	
  puntos	
  a	
  los	
  proponentes	
  
que	
  dentro	
  de	
  sus	
  propuestas,	
  incluyan	
  porcentajes	
  superiores	
  a	
  los	
  mínimos	
  exigidos.	
  
5.2	
   Reclaimed	
  Concrete	
  Pavement/Reclaimed	
  Concrete	
  Material	
  (RCP/RCM)	
  
	
   Es	
   producido	
   a	
   partir	
   de	
   la	
   demolición	
   parcial	
   o	
   total	
   de	
   losas	
   de	
   concreto	
   de	
   Cemento	
  
Portland	
   (PCC,	
   Portland	
   Cement	
   Concrete)	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
   reconstrucción	
   o	
   rehabilitación	
   de	
  
alguna	
  vía	
  existente.	
  El	
  concreto	
  demolido	
  es	
  usualmente	
  trasladado	
  a	
  una	
  planta	
  donde	
  residuos	
  
metálicos	
   son	
   removidos	
   y	
   tiene	
   lugar	
   un	
   proceso	
   de	
   trituración	
   y	
   tamizado.	
   Sin	
   embargo,	
   este	
  
mismo	
  concreto	
  demolido	
  puede	
  permanecer	
   In-­‐Situ	
  y	
  ser	
  preparado	
  para	
   llevar	
  a	
  cabo	
  técnicas	
  
de	
   reciclaje	
   como	
   el	
   Crack	
   and	
   Seat,	
   Break	
   and	
   Seat	
   o	
   el	
   Rubblizing	
   Compact,	
   explicadas	
  
anteriormente.	
  	
  
Mártires	
   1.143	
  
Engativá	
   720	
  
TOTAL	
   5.779	
  
ZONA	
   AREA	
  (m2)	
  
Sur	
   92.295	
  
Norte	
   31.180	
  
Rural	
   11.475	
  
TOTAL	
   134.950	
  
La	
  manera	
  en	
   la	
  que	
  es	
   llevado	
  a	
   cabo	
  el	
  proceso	
  de	
   trituración	
  del	
  RCP	
   transportado	
  a	
  
planta,	
   hace	
   que	
   la	
   gradación	
   y	
   forma	
   de	
   sus	
   partículas	
   resultantes	
   sean	
   las	
   óptimas	
   para	
   su	
  
principal	
  uso	
  como	
  reemplazo	
  de	
  agregado	
  en	
  bases	
  granulares,	
  estabilizadas,	
  HMA	
  y	
  nuevo	
  PCC.	
  
	
  
5.2.1	
   Situación	
  Actual	
  Estados	
  Unidos	
  
	
   2	
  billones	
  de	
  toneladas	
  de	
  agregado	
  son	
  producidas	
  anualmente	
  en	
   los	
  Estados	
  Unidos	
  y	
  
se	
  espera	
  que	
  su	
  producción	
  aumente	
  a	
  2.5	
  Billones	
  de	
  Toneladas	
  en	
  el	
  2020,	
  lo	
  cual	
  ha	
  llegado	
  a	
  
aumentar	
   significativamente	
   la	
   preocupación	
   acerca	
   de	
   donde	
   provendrán	
   estas	
   grandes	
  
cantidades	
  de	
  nuevo	
  material	
  (FHWA,	
  2004).	
  
	
   De	
   esta	
   preocupación,	
   ha	
   surgido	
   en	
   el	
   mercado	
   gran	
   interés	
   por	
   la	
   reutilización	
   del	
  
concreto	
   en	
   sus	
   distintas	
   formas	
   y	
   su	
   utilización	
   está	
   en	
   aumento	
   debido	
   a	
   los	
   comprobados	
  
ahorros,	
   por	
   cuenta	
   de	
   la	
   disminución	
   en	
   cantidades	
   de	
   material	
   transportado	
   y	
   emisiones	
  
contaminantes,	
   especialmente	
   cuando	
   el	
   material	
   es	
   reutilizado	
   dentro	
   de	
   la	
   misma	
   área	
  
metropolitana	
  en	
  que	
  son	
  producidos.	
  	
  
	
   La	
  Figura	
  7	
  muestra	
  la	
  distribuciónpor	
  usos	
  del	
  concreto	
  reciclado	
  en	
  los	
  distintos	
  estados	
  
de	
   los	
   Estados	
   Unidos.	
   En	
   este	
   mapa,	
   se	
   identifican	
   las	
   distintas	
   aplicaciones	
   del	
   concreto	
  
reciclado,	
   tales	
  como	
  agregado	
  de	
   rellenos	
   fluidos	
  o	
  concreto	
  asfáltico,	
  agregado	
  de	
  nuevo	
  PCC,	
  
agregado	
  para	
  base	
  o	
  subbase,	
  o	
  una	
  combinación	
  de	
  métodos.	
  
	
  
	
  
Figura	
  7.	
  Distribución	
  por	
  usos	
  del	
  Concreto	
  Reciclado	
  en	
  Estados	
  Unidos.	
  (Federal	
  Highway	
  
Administration,	
  1998)	
  
	
  
Como	
   se	
   observa,	
   una	
   gran	
  mayoría	
   de	
   estados	
   llevan	
   a	
   cabo	
   procesos	
   de	
   reciclaje	
   del	
  
concreto	
   a	
   través	
   de	
   su	
   reutilización	
   como	
   agregado	
   de	
   bases	
   y	
   agregados	
   de	
   relleno	
   fluido	
   o	
  
mezcla	
   asfáltica.	
   Sin	
   embargo,	
   todas	
   sus	
   aplicaciones	
   son	
   cubiertas	
   alrededor	
   del	
   país,	
   lo	
   cual	
  
garantiza	
   un	
   apropiado	
   desarrollo	
   tanto	
   técnico	
   como	
   en	
   cantidad	
   de	
  material	
   reciclado	
   en	
   los	
  
próximos	
  años,	
   así	
   como	
  una	
  difusión	
  efectiva	
  de	
   sus	
  prácticas	
   relacionadas	
  a	
   través	
  de	
   todo	
  el	
  
territorio.	
  	
  
5.2.2	
   Situación	
  Actual	
  Colombia	
  
A	
   través	
   de	
   la	
   Especificación	
   Técnica	
   para	
   el	
   Empleo	
   de	
   Agregados	
   Pétreos	
   a	
   partir	
   de	
  
Concreto	
  Hidráulico	
  Reciclado,	
  el	
  IDU	
  reglamenta	
  la	
  utilización	
  de	
  concreto	
  reciclado	
  en	
  la	
  ciudad	
  
de	
   Bogotá.	
   En	
   esta,	
   se	
   estipula	
   que	
   el	
   concreto	
   reciclado	
   podrá	
   ser	
   utilizado	
   como	
   parte	
   de	
  
materiales	
  de	
  Base,	
  Subbase,	
  Concretos	
  o	
  como	
  material	
  de	
  relleno	
  (IDU,	
  2010).	
  A	
  la	
  fecha,	
  no	
  se	
  
encontró	
   reglamentación	
  alguna	
  por	
  parte	
  del	
   Invias	
  para	
   la	
   reutilización	
  de	
   concreto	
  hidráulico	
  
con	
  aplicación	
  a	
  pavimentos.	
  
	
   Desafortunadamente,	
   no	
   existen	
   en	
   Colombia	
   datos	
   que	
   disgreguen	
   detalladamente	
   la	
  
cantidad	
   de	
   concreto	
   demolido,	
   ni	
   tampoco	
   el	
   reutilizado	
   en	
   proyectos	
   de	
   rehabilitación	
   o	
  
construcción.	
  A	
  través	
  del	
  tiempo,	
  este	
  tipo	
  de	
  material	
  ha	
  sido	
  catalogado	
  como	
  escombro,	
  por	
  lo	
  
que	
  su	
  tratamiento	
  y	
  disposición	
  ha	
  sido	
  como	
  tal.	
  	
  
	
   Aspectos	
   como	
   la	
   disposición,	
   tratamiento	
   y	
   reutilización	
   de	
   escombros,	
   serán	
   tratadas	
  
posteriormente	
  en	
  la	
  Sección	
  5.5.	
  
5.3	
   Reclaimed	
  Asphalt	
  Shingle	
  (RAS)	
  
Los	
   “asphalt	
   shingles”	
   son	
   un	
   tipo	
   de	
   tablilla	
   para	
   tejados	
   que	
   representa	
   uno	
   de	
   los	
  
materiales	
   más	
   utilizados	
   para	
   este	
   fin	
   en	
   los	
   Estados	
   Unidos	
   por	
   ser	
   económicos	
   y	
   de	
   fácil	
  
utilización.	
  Este	
  material	
   tiene	
  un	
  contenido	
  de	
  asfalto	
  que	
  puede	
  variar	
  entre	
  el	
  19	
  y	
  el	
  36%	
  en	
  
contenido	
   de	
   peso	
   (CalRecycle,	
   2006)	
   y	
   como	
   todo	
   material	
   al	
   final	
   de	
   su	
   vida	
   útil,	
   debe	
   ser	
  
reemplazado.	
   Después	
   de	
  muchos	
   años	
   de	
   ser	
   dispuesto	
   en	
   rellenos	
   sanitarios	
   y	
   botaderos,	
   se	
  
destinó	
  su	
  utilización,	
  entre	
  otras	
  finalidades,	
  como	
  agregado	
  en	
  nuevas	
  Hot	
  Mix	
  Asphalt	
  (HMA)	
  o	
  
Warm	
  Mix	
  Asphalt	
  (WMA),	
  bases	
  y	
  subbases	
  granulares,	
  lo	
  cual	
  ha	
  contribuido	
  significativamente	
  
a	
  la	
  disminución	
  en	
  la	
  utilización	
  de	
  nuevo	
  material	
  asfáltico	
  virgen,	
  agregado	
  pétreo,	
  así	
  como	
  a	
  la	
  
disminución	
  de	
  material	
  de	
  desecho	
  en	
  vertederos	
  y	
  rellenos	
  sanitarios.	
  	
  
A	
  pesar	
  de	
  no	
  ser	
  aplicable	
  a	
  Colombia	
  por	
   la	
   inexistencia	
  de	
  este	
   tipo	
  de	
  material	
  en	
  el	
  
país,	
   se	
   considera	
   importante	
   mencionar,	
   ya	
   que	
   por	
   lo	
   menos	
   en	
   los	
   Estados	
   Unidos,	
   genera	
  
aproximadamente	
   11	
   Millones	
   de	
   Toneladas	
   (MTon)	
   de	
   desperdicios	
   al	
   año,	
   haciéndola	
   una	
  
técnica	
  de	
  amplio	
  alcance	
  y	
  gran	
  impacto	
  para	
  el	
  medio	
  ambiente.	
  
Tal	
   como	
   lo	
  muestra	
   la	
   Figura	
  8,	
  en	
  el	
  2011	
   se	
   registró	
  una	
   cantidad	
  de	
  1.2	
  Millones	
  de	
  
Toneladas	
  de	
  RAS	
  utilizadas	
  en	
  HMA	
  y	
  WMA.	
  El	
  anterior	
  valor,	
  representa	
  un	
  crecimiento	
  del	
  70%	
  
con	
  respecto	
  al	
  2009	
  y	
  del	
  8%	
  con	
  respecto	
  al	
  2010,	
  del	
  número	
  de	
  toneladas	
  de	
  material	
  reciclado	
  
utilizado	
  por	
  la	
  industria	
  en	
  estos	
  años.	
  
Figura	
  8.	
  Toneladas	
  de	
  RAS	
  utilizadas	
  por	
  año	
  en	
  USA	
  (Miles	
  de	
  Toneladas)	
  
	
  
A	
  diferencia	
  de	
  los	
  años	
  2009	
  y	
  2010,	
  en	
  el	
  año	
  2011	
  se	
  puede	
  ver	
  como	
  casi	
  la	
  totalidad	
  
del	
  material	
  obtenido	
  fue	
  reutilizado	
  en	
  aplicaciones	
  relacionadas	
  con	
  pavimentos,	
  situación	
  que	
  
confirma	
   las	
   grandes	
   ventajas	
   mecánicas,	
   económicas	
   y	
   ambientales	
   de	
   utilizar	
   este	
   material.	
  
Adicionalmente,	
   si	
   bien	
   no	
   se	
   especifican	
   las	
   cantidades	
   exactas	
   de	
   HMA	
   y	
  WMA	
   utilizadas,	
   se	
  
puede	
   intuir	
  que	
   las	
   tecnologías	
  de	
  WMA	
  atraviesan	
  por	
  un	
  gran	
  momento	
  en	
   la	
   industria	
  y	
   sus	
  
ventajas	
  ambientales,	
  constructivas	
  y	
  económicas	
  han	
  de	
  ser	
  tenidas	
  en	
  cuenta.	
  
Si	
  bien	
  este	
  material	
  no	
  está	
  disponible	
  en	
  Colombia,	
  sí	
  es	
  un	
  muy	
  buen	
  indicador	
  y	
  punto	
  
de	
  partida	
  para	
  resaltar	
  las	
  ventajas	
  del	
  asfalto	
  caucho,	
  material	
  que	
  proviene	
  de	
  la	
  mezcla	
  entre	
  
asfalto	
   virgen	
   y	
   grano	
   de	
   caucho	
   reciclado	
   (proveniente	
   de	
   las	
   llantas	
   molidas),	
   y	
   que	
   por	
   sus	
  
características	
  y	
  composición,	
  se	
  asemeja	
  al	
  RAS	
  y	
  será	
  explicado	
  en	
  la	
  siguiente	
  sección.	
  
5.4	
   Scrap	
  Tires	
  –	
  Rubberized	
  Asphalt	
  –	
  Asfalto	
  Caucho	
  
Es	
   un	
   término	
   ampliamente	
   utilizado	
   para	
   describir	
   las	
   mezclas	
   asfálticas	
   en	
   caliente	
   o	
  
HMA	
  con	
  contenidos	
  de	
  Crumb	
  Rubber	
  Modifier	
  (CRM)	
  o	
  Grano	
  de	
  Caucho	
  Reciclado	
  (GCR),	
  el	
  cual	
  
es	
  obtenido	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  reutilización	
  de	
  llantas	
  desechadas,	
  las	
  cuales	
  son	
  molidas	
  y	
  procesadas	
  
hasta	
  ser	
  aptas	
  para	
  su	
  correspondiente	
  combinación	
  con	
  la	
  nueva	
  mezcla	
  asfáltica.	
  Su	
  aplicación	
  a	
  
la	
  HMA	
  puede	
   llevarse	
  a	
  cabo	
  por	
  medio	
  seco	
  o	
  medio	
  húmedo,	
  es	
  decir,	
  mezclando	
  el	
  material	
  
molido	
  directamente	
  como	
  parte	
  de	
  los	
  agregados	
  o	
  del	
  asfalto,	
  respectivamente.	
  	
  
5.4.1	
   Situación	
  Actual	
  Internacional	
  
Se	
  calcula	
  que	
  anualmente,	
  se	
  desechan	
  unas	
  300	
  Millones	
  de	
  llantas	
  en	
  Estados	
  Unidos,	
  
30	
  Millones	
  en	
  Brasil	
  y	
  25	
  Millones	
  enMéxico	
  (Rondón	
  Quintana,	
  2011).	
  En	
  Brasil	
  existen	
  unas	
  900	
  
Millones	
  de	
  llantas	
  dispuestas	
  de	
  manera	
  inadecuada	
  en	
  el	
  ambiente,	
  así	
  como	
  250mil	
  Toneladas	
  
en	
  Peso	
  de	
  llantas	
  acumuladas	
  en	
  México	
  (Rondón	
  Quintana,	
  2011).	
  Para	
  1995,	
  la	
  FHWA	
  calculaba	
  
que	
  existían	
  entre	
  2	
  y	
  3	
  billones	
  de	
  llantas	
  acumuladas	
  a	
  través	
  de	
  los	
  años	
  en	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  
(Federal	
   Highway	
   Administration,	
   1998).	
   Sin	
   embargo,	
   como	
   se	
   muestra	
   en	
   el	
   Anexo	
   3,	
   esta	
  
cantidad	
  ha	
  disminuido	
  significativamente	
  en	
  la	
  actualidad.	
  
	
   Buenas	
  prácticas	
  se	
  han	
  llevado	
  a	
  cabo	
  en	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  para	
  la	
  reutilización	
  de	
  este	
  
material	
   y,	
   en	
   la	
   actualidad,	
   unas	
   240	
   millones	
   de	
   llantas	
   usadas	
   tienen	
   un	
   destino	
   final	
   en	
  
diferentes	
   tipos	
   de	
  mercados,	
   uno	
  de	
   los	
   cuales	
   lo	
   representa	
   el	
   sector	
   de	
   la	
   Ingeniería,	
   el	
   cual	
  
reutiliza	
   casi	
   60	
  millones	
   de	
   llantas	
   anualmente	
   como	
  Crumb	
  Rubber	
  Modifier,	
   es	
   decir,	
   casi	
   un	
  
20%	
  del	
  total	
  producido.	
  Sin	
  embargo,	
  se	
  estima	
  que	
  todavía	
  casi	
  un	
  total	
  de	
  27	
  millones	
  de	
  llantas	
  
son	
  dispuestas	
  en	
  botaderos,	
  vertederos	
  o	
  rellenos	
  sanitarios	
  alrededor	
  del	
  país	
  (RMA,	
  2004).	
  La	
  
Figura	
   9	
   ilustra	
   el	
   comportamiento	
   a	
   través	
   de	
   los	
   años	
   tanto	
   de	
   la	
   generación	
   como	
   del	
  
porcentaje	
  y	
  número	
  de	
  llantas	
  reutilizadas	
  en	
  los	
  Estados	
  Unidos.	
  
Figura	
  9.	
  Comportamiento	
  de	
  la	
  generación	
  y	
  reutilización	
  de	
  llantas	
  en	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  
(RMA,	
  2004)	
  
	
  
Es	
  visible	
  el	
   incremento	
  en	
   la	
   tendencia	
  de	
  reutilización	
  de	
   llantas	
  y	
   la	
  disminución	
  de	
   la	
  
brecha	
  entre	
  la	
  generación	
  de	
  llantas	
  usadas	
  y	
  las	
  recicladas.	
  Esto	
  indica	
  un	
  crecimiento	
  constante	
  
en	
   las	
   opciones	
   de	
   reutilización	
   en	
   distintas	
   áreas	
   de	
   la	
   industria	
   y	
   que	
   existe	
   una	
   mayor	
  
preocupación	
  por	
  la	
  disposición	
  de	
  este	
  material	
  a	
  cielo	
  abierto	
  y	
  los	
  daños	
  ambientales	
  que	
  esto	
  
produce.	
   El	
   Anexo	
   4,	
   detalla	
   la	
   disposición	
   de	
   llantas	
   usadas	
   en	
   los	
   Estados	
   Unidos	
   y	
   los	
  
porcentajes	
  relativos	
  que	
  cada	
  uno	
  representa	
  en	
  el	
  mercado.	
  
La	
   situación	
   actual	
   en	
   Europa	
   es	
   diferente	
   y	
   representa	
   el	
  ejemplo	
   a	
   seguir	
   del	
  mundo.	
  
Desde	
   el	
   año	
   1999,	
   un	
   sistema	
   de	
   proyectos	
   de	
   responsabilidad	
   por	
   parte	
   del	
   productor	
   se	
   ha	
  
venido	
  implementando,	
  con	
  indicadores	
  que	
  han	
  llegado	
  a	
  pasar	
  de	
  menos	
  del	
  50%	
  hasta	
  el	
  100%	
  
de	
  recuperación	
  de	
  llantas	
  de	
  desecho	
  en	
  gran	
  mayoría	
  de	
  países	
  de	
  la	
  Unión	
  Europea.	
  En	
  el	
  Anexo	
  
5	
  se	
  muestra	
  una	
  infografía	
  en	
  primer	
  lugar,	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  desechos	
  de	
  llanta	
  por	
  país,	
  así	
  
como	
  el	
  cambio	
  en	
  el	
  tiempo	
  de	
  los	
  porcentajes	
  de	
  material	
  reciclado	
  en	
  Europa	
  
	
  
5.4.2	
   Situación	
  Actual	
  Colombia	
  
Estudios	
   llevados	
  a	
   cabo	
  por	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Ambiente,	
  Vivienda	
  y	
  Desarrollo	
  Territorial	
  
sobre	
  llantas	
  en	
  Colombia,	
  concluyeron	
  que	
  para	
  el	
  2008	
  habría	
  un	
  consumo	
  de	
  4’493.092	
  llantas	
  y	
  
que	
  se	
  distribuirían	
  como	
  se	
  muestra	
  a	
  continuación:	
  
• 1’067.072	
  llantas	
  de	
  camiones	
  y	
  busetas	
  (24%).	
  
• 3’462.020	
  llantas	
  de	
  automóviles	
  y	
  camionetas	
  (76%).	
  
Según	
   estimaciones,	
   la	
   generación	
   de	
   residuos	
   de	
   llantas	
   de	
   automóvil,	
   camionetas,	
   buses	
   y	
  
camiones	
  es	
  de	
  61.000	
  toneladas	
  al	
  año	
  (Ministerio	
  de	
  Ambiente,	
  Vivienda	
  y	
  Desarrollo	
  Territorial,	
  
2010)	
  las	
  cuales	
  contaminan	
  fuentes	
  de	
  agua,	
  ocupan	
  rellenos	
  sanitarios,	
  vertederos,	
  se	
  entierran	
  
o	
  se	
  encuentran	
  ubicadas	
  en	
  zonas	
  con	
  gran	
  peligro	
  de	
  combustión	
  y	
  quema	
  a	
  cielo	
  abierto.	
  
	
   Según	
  datos	
  de	
  Mundo	
  Limpio,	
  empresa	
  dueña	
  de	
  la	
  primera	
  planta	
  de	
  reciclaje	
  de	
  llantas	
  
en	
  Colombia,	
  la	
  distribución	
  de	
  usos	
  para	
  llantas	
  desechadas	
  es	
  como	
  se	
  muestra	
  en	
  la	
  Figura	
  10,	
  
que	
  sigue	
  a	
  continuación:	
  	
  
Figura	
  10.	
  Distribución	
  porcentual	
  por	
  uso,	
  de	
  llantas	
  desechadas	
  en	
  Colombia	
  (Unión 
Temporal OCADE LTDA/ SANIPLAN/ AMBIENTAL S.A.).	
  
	
  
Como	
  se	
  puede	
  observar,	
  únicamente	
  el	
  28%	
  de	
  los	
  neumáticos	
  desechados,	
  tienen	
  un	
  uso	
  
dentro	
   de	
   la	
   industria	
   colombiana.	
   El	
   resto	
   se	
   dispone	
   para	
   vertederos,	
   rellenos	
   sanitarios	
   o	
   se	
  
quema	
   por	
   parte	
   de	
   algunos	
   subsectores	
   para	
   usarlas	
   como	
   combustibles	
   en	
   sus	
   procesos	
  
productivos	
  o	
  para	
  extraer	
  los	
  metales	
  que	
  en	
  ellas	
  se	
  contienen,	
  situación	
  generadora	
  de	
  grandes	
  
daños	
  ambientales	
  en	
  las	
  zonas	
  donde	
  se	
  lleva	
  a	
  cabo.	
  
	
   Consientes	
  del	
   gran	
  daño	
  ambiental	
   y	
  de	
   las	
   grandes	
  bondades	
  que	
   tiene	
  el	
   reciclaje	
  de	
  
neumáticos	
   en	
   diversas	
   áreas	
   de	
   la	
   economía,	
   el	
  Ministerio	
   de	
  Ambiente,	
   Vivienda	
   y	
  Desarrollo	
  
Territorial,	
   a	
   través	
   de	
   su	
   Resolución	
   1457	
   del	
   29	
   de	
   Julio	
   de	
   2010,	
   establece	
   los	
   “Sistemas	
   de	
  
Recolección	
   Selectiva	
   y	
   Gestión	
   Ambiental	
   de	
   Llantas	
   Usadas”	
   en	
   los	
   cuales	
   se	
   establece	
   que	
   a	
  
partir	
   del	
   2012,	
   los	
   productores	
   deberán	
   garantizar	
   una	
   recolección	
   y	
   gestión	
   ambiental	
   de	
  
mínimo	
   el	
   20%	
  del	
   promedio	
   de	
   producción	
   en	
   los	
   dos	
   años	
   anteriores.	
   Este	
   porcentaje	
   tendrá	
  
aumentos	
  graduales	
  del	
  5%	
  anual	
  hasta	
  garantizar	
  un	
  65%	
  mínimo	
  de	
  recolección	
  y	
  reutilización	
  
(referencia	
  acá).	
  
	
   Como	
   resultado	
   a	
   esta	
   resolución	
   de	
   Ley,	
   la	
   Secretaría	
   de	
   Ambiente	
   y	
   la	
   Secretaría	
   de	
  
Movilidad	
  de	
  la	
  ciudad,	
  a	
  través	
  de	
  la	
  Resolución	
  6981	
  del	
  2011,	
  dispusieron	
  que	
  “Los	
  contratistas	
  
de	
  obra	
  deberán	
  usar	
  materiales	
  provenientes	
  del	
  aprovechamiento	
  de	
  llantas	
  en	
  un	
  porcentaje	
  no	
  
inferior	
  al	
   5%	
  de	
  metros	
   cuadrados	
  del	
   total	
   de	
   cada	
   contrato	
  de	
  obra”.	
  Tal	
   como	
   la	
  Resolución	
  
1115	
   de	
   2012	
   para	
  manejo	
   de	
   escombros,	
   la	
   Resolución	
   6981	
   establece	
   que	
   los	
   porcentajes	
   se	
  
incrementarán	
  anualmente	
  en	
  5%,	
  hasta	
  completar	
  un	
  mínimo	
  del	
  25%	
  de	
  material	
  proveniente	
  
del	
  aprovechamiento	
  de	
  llantas.