Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lenguaje y Cibercultura. ¿Identidad versus tecnología? 
Teresa Ayala Pérez 
Departamento de Castellano 
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 
teresa.ayala@umce.cl 
 
Resumen 
Se entiende identidad como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad 
que los caracterizan frente a los demás y, en la formación de este conjunto de rasgos, el lenguaje 
es el elemento fundamental que permite transmitirlos y preservarlos. Sin embargo, en las últimas 
décadas las tecnologías de la información han provocado importantes cambios culturales y han 
dado origen a la llamada cibercultura (Castell, 1996; Kerckhove, 1997; Joyanes, 1997; Lévy, 2001) 
que ha modificado el entorno social, los productos culturales y las formas de comunicación e 
intercambio de información. Según Cabero Almenara (2007), las características de este contexto 
cultural son las sociedades globalizadas que giran en torno a las TIC, con nuevos sectores 
laborales, exceso de información y la velocidad del cambio; asimismo, implica cambios cognitivos 
(Small, 2009; Tapscott, 2009; Carr, 2010) y diferentes formas de socialización. Por los motivos 
señalados, en el presente trabajo se intenta reflexionar respecto de la aparente oposición entre 
identidad y tecnología en una cultura digital y sobre el papel del lenguaje como el componente 
cultural más importante de la humanidad. 
Palabras clave: cibercultura, lenguaje, tecnología, identidad 
 
Language and cyberculture. Identity vs. technology? 
Abstrac 
Identity is understood like a set of particular or collectivity features that differentiates them from 
others, and language is essential factor that allow transmit and preserve those characteristics. 
However, in recent decades, information technologies have caused important cultural changes and 
have given rise so called cyberculture (Kerckhove, 1995; Joyanes, 1997; Castell, 1996; Lévy, 2001) 
that modified social environment, cultural products and communication and interchange of 
information ways. According Cabero Almenara (2007), the characteristics of this cultural context are 
global societies and use of ICT, new jobs, information overload and speed changes. That implied 
also cognitive differences (Small, 2009; Tapscott, 2009; Carr, 2010) and different ways of 
socialization. Therefore, this work tries to reflex about apparent opposition between identity and 
technology in a digital culture and the language role like the most important cultural component of 
mankind. 
Keywords: cyberculture, language, technology, identity 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La tecnología siempre ha provocado cambios sociales, pero las tecnologías de la 
información y la comunicación forman parte de la vida cotidiana de gran parte del mundo, pues 
regulan nuestros flujos de dinero, el acceso al conocimiento o las relaciones interpersonales. Las 
tecnologías de la información han provocado importantes cambios culturales y han originado la 
llamada cibercultura (Castell, 1996; Kerckhove, 1995; Lévy, 2001; Scolari, 2008) que ha modificado 
el entorno social, los productos culturales y las formas de comunicación e intercambio de 
información. En esta cultura global cabe preguntarse hasta qué punto la identidad –colectiva e 
individual- es modificada por un espacio común sin fronteras llamado ciberespacio. Sin embargo, a 
pesar de este cambio de paradigma cultural, es el lenguaje, y en particular nuestra lengua materna, 
la que nos permite preservar nuestra identidad al tiempo que es el factor que nos permite 
interactuar con los dispositivos tecnológicos que constituyen el componente fundamental de este 
mailto:teresa.ayala@umce.cl
2 
 
nuevo entorno. Esta sociedad se caracteriza, según Julio Cabero Almenara (2007), por ser 
globalizada, que gira en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con nuevos 
sectores laborales, exceso de información, donde el “aprender a aprender” es de suma 
importancia, cuyo impacto alcanza a todos los sectores de la sociedad -que marca cada día la 
brecha digital- y por la velocidad del cambio. 
 
1. Lenguaje y cultura 
Pero todo tipo de sociedad se establece gracias al lenguaje, pues el hombre “es un ser 
lingüístico” que se crea a sí mismo en el lenguaje y a través de él (Echeverría, 1994). En otras 
palabras, lo que nos define como especie es la capacidad de simbolizar y representar a través de 
un sistema sígnico altamente complejo y eficiente llamado lenguaje, el que permite la 
comunicación, el pensamiento y la cultura; en palabras de Castell (2006: 405), “las culturas están 
hechas de procesos de comunicación”. Sin embargo, el lenguaje se realiza a través de las diversas 
lenguas que reflejan la visión de mundo de cada pueblo, constituyéndose además en el 
componente más importante de la cultura. Según Humboldt (1767-1835) aunque el lenguaje es 
individual, el individuo se encuentra en la nación de "los otros", por lo que el lenguaje tomará un 
rumbo determinado según sea la nación que lo hable. Franz Boas, a inicios del siglo XX argumenta 
que cada lengua representa una clasificación implícita de la experiencia y que esas clasificaciones 
son diferentes de acuerdo con las lenguas. Para Edward Sapir (1929), el lenguaje es una guía 
simbólica de la cultura, pues los individuos están bajo el poder total de la lengua particular que se 
ha constituido como medio de expresión de esa sociedad. Por ello, la comprensión de un simple 
poema no implica solo la comprensión de cada palabra, sino una comprensión completa de la vida 
de la comunidad. Para Walter Benjamin (1916
1
), en tanto, 
[…] “lenguaje” significa el principio dirigido a la comunicación de contenidos espirituales en 
los correspondientes objetos: en la técnica o el arte, la religión o la justicia. En pocas 
palabras: toda comunicación de contenidos espirituales es lenguaje, y la comunicación por 
la palabra no es sino un caso particular, el caso de la comunicación humana y el de la 
comunicación que está a su base o que se basa en ella (por ejemplo, la justicia, o la poesía 
(Benjamin, 2010: 144). 
 
Lingüistas, filósofos, antropólogos o sociólogos comparten la idea de que el lenguaje 
representa la esencia de nuestra especie y que toda la cultura se construye a partir de esta 
facultad; sin embargo, si cada momento histórico va dejando huellas en las distintas lenguas, es 
pertinente preguntarse de qué manera la irrupción de las tecnologías de la información y la 
comunicación modifican la interacción entre los individuos, especialmente debido a que vivimos en 
un mundo globalizado, que ha vuelto a un estado tribal, como afirma McLuhan (1962), pues las 
barreras físicas se borran gracias a los medios tecnológicos que permiten la comunicación 
inmediata entre las personas. Los más jóvenes han crecido en este universo electrónico o 
 
1
 Benjamin nunca publicó este artículo, pero al parecer lo redactó en noviembre de 1916. 
3 
 
ecosistema comunicativo (Martín Barbero, 2001) y se comunican a través de Facebook, Twitter, 
Messenger, e-mails, SMS, blogs y fotologs como miembros de una comunidad que ya no es la 
geográfica, por lo cual aparece una aparente oposición entre la lengua como reflejo de la identidad 
y una nueva cultura que no reconoce estas diferencias por influencia de la tecnología. 
 
2. Tecnología 
Algunos autores, como Kittler (1986) o Emdem (2005), sostienen que desde que Friedrich 
Nietzsche comenzó a utilizar una máquina de escribir, su filosofía cambió: de argumentos a 
aforismos, de pensamientos a juegos de palabras, de la retórica al estilo telegráfico. El propio 
filósofo se dio cuenta de los efectos de esta máquina en su propia escritura y cómo se generaba un 
“atomismo” de la lengua, situación que ejemplifica la influencia de la tecnología en nuestro 
pensamiento y en nuestro lenguaje. La palabra tecnología -del griego τέχνη, „arte‟- parece definir el 
entorno cultural en el que seencuentra hoy gran parte de la humanidad, entendida como el 
aprovechamiento práctico del conocimiento científico y como el conjunto de instrumentos y 
procedimientos, pero desde las últimas décadas del siglo XX se asocia principalmente a lo digital e 
informático, porque estos adelantos son percibidos como la esencia del actual período histórico. 
Para Castell (1999: 56) la tecnología es “el uso del conocimiento científico para especificar modos 
de hacer cosas de una manera reproducible” y McLuhan (1954) anunciaba que no puede haber 
ningún cambio tecnológico o físico en los medios de intercomunicación que no sea acompañado 
por un espectacular cambio social, ya que la nueva tecnología sacude a la sociedad. 
 
En este caso, la tecnología informática definió el actual paradigma cultural a partir de los 
años 70 gracias al desarrollo del Protocolo de Internet (IP, modificado por el IPv6), el Protocolo de 
Transmisión (TCP) y el protocolo de transferencia de hipertexto (http „hipertext transfer protocol’) 
que forma la base de la colección de información denominada World Wide Web (Web o WWW, 
1990), creada por Tim Berners-Lee, quien diseñó el primer sistema de comunicación entre un 
servidor y un cliente; en 1993 se unificó el lenguaje web gracias al Hypertext Markup Language 
(HTML) que aún hoy se usa (Zanoni, 2008). Ese mismo año se funda el navegador Netscape, el 
primer paso para la exploración comercial de la Web, que daría paso posteriormente a Yahoo! en 
1994 y Google en 1998. Para 2001 ya había 500 millones de personas conectadas a la Web y la 
banda ancha permitía navegar más horas que a través del servicio telefónico dial-up. 
 
La influencia de las tecnologías ha sido objeto de todo tipo de interpretaciones, como el 
determinismo tecnológico atribuido a Thorstein Veblen (1859-1930) hasta los trabajos de McLuhan 
o McQuail (2000), según el cual la tecnología es vista como el principio motriz en la historia, por lo 
cual los desarrollos tecnológicos particulares, las tecnologías de comunicación y los medios son los 
principales antecedentes de los cambios sociales. Bijker y Pinch (1984, 1989) han defendido la 
idea de que la tecnología forma parte de las relaciones sociales y proponen el concepto de 
4 
 
Construcción Social de la Tecnología, postura un tanto criticada desde la perspectiva 
epistemológica, pero igualmente válida al abordar el tema de la mediatización de la realidad a 
través de la tecnología digital. Chávarro (2004) afirma respecto de las TIC que los deterministas 
hablan de los impactos de las tecnologías de información, desconociendo los factores económicos, 
políticos y culturales que los orientan y configuran y que, además, son construcciones sociales. 
Así, las TIC posibilitan la construcción de un nuevo espacio social, pero que depende de los 
propios seres humanos, por lo cual no hay determinismo tecnológico, sino constricciones 
impuestas por dichas tecnologías. 
 
Desde la Filosofía, Walter Benjamin (1936) abordaba el cambio de percepción que estas 
producen y que permiten el cine y la fotografía. Afirmaba que el sensorium es una transformación 
del sistema sensorial completo; para él, dentro de los grandes espacios históricos se modifican “el 
modo y manera de su percepción sensorial” (Benjamin, 1973: 24). Los sentidos se han 
transformado por la forma en la que se relacionan con la técnica y por la forma como actuamos y 
conocemos el mundo a través de ella, pero el mundo digitalizado no solo es una época de 
reproducción como la que vivió Benjamin, sino que es una época de creación y recreación virtual. 
Para Heidegger, en La pregunta por la técnica (Die Frage nach der Technik, 1954), esta puede ser 
entendida como un medio para un fin o como un hacer del hombre, es decir, una determinación 
instrumental y antropológica de la técnica. Sostiene que para algunos la técnica moderna no puede 
ser comparada con las anteriores, porque se apoya en la ciencia moderna, natural y exacta, pero 
en ella, según Heidegger “se descubren las energías ocultas de la naturaleza; lo descubierto es 
transformado; lo transformado, acumulado; lo acumulado, a su vez, repartido y lo repartido se 
renueva cambiado. Descubrir, transformar, acumular, repartir, cambiar, son modos de desocultar” 
(Heidegger, 2007: 130). 
 
La tecnología adquiere una nueva dimensión en la sociedad postindustrial, la cual se inicia 
con el advenimiento de los procesos informáticos. Vivimos en un ambiente tecnologizado, 
rodeados de dispositivos que son parte fundamental de nuestra vida cotidiana y regulan la 
educación, las finanzas, la ciencia e incluso nuestra memoria, la cual es digitalizada, no importando 
si se trata de antiguos manuscritos o de los más recientes productos culturales, pero que también 
modifica las formas de socialización entre los individuos y de interacción entre el hombre y la 
máquina a través de códigos dentro de una interfaz. Pero, según Sigmund Freud (Das Unbehagen 
in der Kultur, 1929)
2
, 
Diríase que es un cuento de hadas esta realización de todos o casi todos sus deseos 
fabulosos, lograda por el hombre con su ciencia y su técnica, en esta tierra que lo vio 
aparecer por vez primera como débil animal y a la que cada nuevo individuo de su especie 
vuelve a ingresar -oh inch of nature!- como lactante inerme. [...] El hombre ha llegado a ser 
 
2
 Aunque la portada del texto se consigna 1930 como fecha de edición, en rigor data de 1929. 
5 
 
por así decirlo, un dios con prótesis: bastante magnífico cuando se coloca todos sus 
artefactos; pero éstos no crecen de su cuerpo y a veces aun le provocan muchos sinsabores 
(Freud, 2006: 36). 
 
La tecnología digital ha provocado cambios más profundos que recién se están 
investigando, como es el caso de los procesos cognitivos. Gary Small (2008), uno de los 
neurobiólogos más importantes de Estados Unidos afirma que al pasar horas frente al 
computador, las personas exponen su cerebro a una tormenta de estímulos, por lo cual el uso 
de la tecnología digital altera nuestros circuitos cerebrales, pues estamos permanentemente 
ocupados. Esta “atención parcial continua” (Small, 2009:33) pone a nuestro cerebro en un 
elevado estado de estrés, por lo cual no tenemos tiempo para reflex ionar, analizar o tomar 
decisiones meditadas”. Para Nicholas Carr (2010)
3
 la mayor amenaza de Internet es su potencial 
para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión o contemplación; se gana un acceso 
ilimitado a la información, pero se pierde en capacidad para mantener una línea de pensamiento 
durante un período largo. Internet es una gran herramienta para la mente porque ayuda a 
encontrar y compartir información de forma muy rápida y eficiente, pero se sacrifica la capacidad 
para la lectura y el pensamiento profundo a cambio de la habilidad para saltar rápidamente entre 
muchas pequeñas piezas de información. Don Tapscott (1997, 2008), afirma que Internet cambia la 
manera de jugar, comunicarse, trabajar, aprender, procesar información e incluso pensar, por lo 
que si se comprende la Generación Digital se comprenderá cómo deben cambiar las instituciones y 
la sociedad. Piensa que los educadores deben liberar el potencial de los jóvenes, usualmente 
multitareas (multitaks), pues mientras envían un mensaje de texto, bajan música, suben videos, 
ven una película en una pantalla de dos pulgadas y utilizan Facebook. 
 
3. Cibercultura 
En el contexto de la llamada sociedad postindustrial (Touriane, 1969; Bell, 1973) que se 
caracteriza por la informática, el uso del computador y los sistemas transmisión de datos, estamos 
en presencia de modificaciones sustanciales de la forma de vida de millones de personas. La 
tecnología se convierte en el elemento central de este período, pero como sostiene Martín Barbero 
(2001) 
Lo que la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestrassociedades no es pues tanto una cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo 
modo de relación entre los procesos simbólicos –que constituyen lo cultural- y las formas 
de producción de los bienes y servicios. (Martín Barbero, 2001: 80). 
 
Si bien es cierto que fue Platón quien utilizó la palabra cibernética en La República para 
designar la “ciencia utilizada por el timonel para el pilotaje del navío” fue el físico francés André 
 
3
 Autor, entre otros trabajos, de Does IT Matter? Information Technology and the Corrosion of Competitive 
Advantage, Harvard Business School Publishing Corporation, 2004 (Las Tecnologías de la Información: ¿Son 
realmente una ventaja competitiva?, Ediciones Urano, 2005,); “Is Google Making Us Stupid?, The Atlantic, 
2008. 
6 
 
Ampere en 1843 quien le dio un sentido más amplio: el de “las ciencias del control de la sociedad”. 
En 1948, Norbert Wiener publicó Cibernética, donde afirma que “decidimos denominar el campo de 
la teoría del control y la comunicación en máquinas y animales, cibernética, vocablo formado a 
partir del término griego χυβενητησ o timonel”. A partir de entonces, comenzó a asociarse a todo 
aquello que tenía que ver con la informática y el elemento compositivo ciber- en uno de los 
componentes inevitables del lenguaje de la sociedad digitalizada. Martin Heidegger
4
 (1967), en 
relación al mundo científico, afirma que “La victoria del método se despliega hoy en sus 
posibilidades extremas como cibernética”. Para el filósofo alemán, “el proyecto cibernético de 
mundo supone anticipadamente que el rasgo fundamental de todos los procesos mundiales 
calculables sea el control”. Dicho control se relaciona con la información, pues en la medida que un 
proceso controlado notifique de vuelta al que lo controla y así lo informa, tiene el control, lo cual 
presenta un movimiento circular, el cual es el rasgo fundamental del mundo cibernéticamente 
proyectado y agrega que “En el mundo representado cibernéticamente desaparece la diferencia 
entre la máquina automática y los seres vivientes”. 
 
Si bien es cierto que hay consenso respecto de vivir una cultura cibernética, no existe 
consenso respecto de qué se entiende por cibercultura, pues agrupa una serie de fenómenos 
relacionados con el impacto que producen las tecnologías de la información y la comunicación 
sobre el individuo y sus relaciones sociales. Para Kerckhove (1997) y Lévy (2001), la cibercultura 
es la tercera era de la comunicación (luego de la oralidad y la escritura) en la que se habría 
configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. De acuerdo con 
Scolari (2008), el término cibercultura hace referencia a una gran variedad de discursos sobre las 
tecnologías digitales, no necesariamente científicos, pues integra “relatos de ficción, discursos 
teóricos, prácticas contraculturales, perspectivas utópicas, ansiedades posmodernas y estrategias 
de mercadotecnia dentro de una misma red de conversaciones” (Scolari, 2008: 133). Para Mark 
Dery (1996), una descripción justa de la cibercultura debería atender toda una gama de fenómenos 
subculturales tales como la ciberdelia, el ciberpunk, el arte cibernético o el ciborg (cuerpo y 
tecnología). Joyanes (1997) describe los retos sociales ante un nuevo mundo digital que incluyen 
aspectos como los cambios sociales de la revolución informática, los factores del cambio que han 
conducido a la cibercultura y un análisis de la nueva sociedad: la cibersociedad. 
 
La cibercultura se desarrolla en el ciberespacio, concepto mencionado por primera vez en 1984 
en la novela de ficción Neuromancer de William Gibson y fue definido como un universo paralelo al 
real, pero regido por otras pautas. Para Mayans i Planells (2003), el ciberespacio genera un 
espacio donde las lógicas basadas en lo físico no son válidas; es una dimensión más accesible 
 
4
 “La procedencia del arte y la determinación del pensar”. Conferencia dada el 4 de Abril de 1967, en la Academia de las 
Ciencias y de las Artes, en Atenas. Versión revisada y leída. Traducción revisada de Breno Onetto M., Stgo./Valparaíso 
1987/2001. 
7 
 
económicamente que otros canales de difusión e información de utilidad comparable, lo cual hace 
posible que puedan ser millones sus 'habitantes'. Pierre Lévy (1997) lo define como “el espacio de 
comunicación abierta por la interconexión mundial de los ordenadores y de las memorias 
informáticas” (Lévy, 2007: 70). Agrega que 
esta definición incluye el conjunto de sistemas de comunicación electrónicos […] en la 
medida en que transportan informaciones provenientes de fuentes digitales o destinadas a 
la digitalización. Insisto sobre la codificación digital pues condiciona el carácter plástico, 
fluido, finamente calculable y tratable en tiempo real hipertextual, interactivo y, para decirlo 
todo, virtual, de la información que es, me parece, la marca distintiva del ciberespacio. Este 
nuevo medio tiene por vocación poner en sinergia y en interfaz todos los dispositivos de 
creación de información, de grabación, de comunicación y de simulación (Lévy, 2007: 70). 
 
Scolari (2008) afirma que el ciberespacio se concibe, desde los años 90, no solo como el 
lugar de las comunicaciones, “sino también un generador de discursos, un espacio enunciativo 
donde una variedad de intereses declaman sus orígenes, mitos y tendencias futuras” (Scolari, 
2008: 137), en tanto que para Žižek (1993) el impacto social que tiene el ciberespacio no deriva 
directamente de la tecnología, sino que depende de la red de relaciones sociales y “la materialidad 
misma del ciberespacio genera automáticamente la ilusión de un espacio abstracto, con un 
intercambio „libre de fricción‟ en el cual se borra la particularidad de la posición social de los 
participantes” (Žižek, 2008: 153). 
 
4. Identidad 
 En este contexto social, cultural y tecnológico, cabe preguntarse qué pasa con las 
características individuales y de los pueblos, ahora permanentemente intercomunicados, y si lo 
global está desdibujando lo particular, lo identitario. La identidad alude a un “conjunto de rasgos 
propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás” y a la 
“conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás” (RAE, 2001). 
Tugendhat (2001) afirma que el término identidad tiene dos usos diferentes: el primero, la identidad 
de un individuo en términos lógicos y el segundo, la identidad de una comunidad, es decir, la 
identidad cualitativa en oposición a la identidad individual. Respecto de esta oposición Larraín 
(2001: 23) afirma que un significado más adecuado de identidad “deja de lado la mismidad 
individual y se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de 
personas se ven íntimamente conectados”. En otras palabras, para Larraín la identidad supone la 
existencia del grupo humano y que la construcción de la identidad “es un proceso intersubjetivo de 
reconocimiento mutuo” (Larraín, 2001: 29). Castell (1999) entiende identidad como “el proceso 
mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye el significado en virtud sobre 
todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una 
referencia más amplia a otras estructuras sociales” (Castell, 2006: 48). 
 
8 
 
El entorno cultural es parte importante de este reconocimiento mutuo, pero la 
tecnologización y la globalización han provocado la proliferación de lo que el antropólogo francés 
Marc Augé (1992) llama los no-lugares, esto es, aeropuertos, shoppings, idénticos en cualquier 
parte del mundo, sin raíces que los vinculen a su territorialidad, sin historia y sin identidad, en 
oposición a los mercados, plazas o barrios que se emplazaban en pueblos y ciudades. Siguiendo 
la teoríade Augé, Internet también es un no-lugar pues por él transitan seres anónimos, ajenos 
momentáneamente a su propia identidad u origen o bien un no lugar sin historia que afecta nuestra 
relación con la realidad y nuestras relación con los otros. Según Falcato (2006), en la era de la 
globalización han aparecido no-lugares electrónicos muy vastos, pero la posibilidad de moverse en 
dichos espacios con pocas fronteras no siempre ha conducido a la generación de una conciencia 
amplia, cosmopolita o transnacional, sino que –por el contrario- a una banalización de las 
relaciones humanas y a la devaluación de las ideas, las identidades y los principios. Sherry 
Turckle, por su parte, afirma que 
Muchas de las instituciones que solían reunir a personas –la calle principal, el vestíbulo de 
un sindicato, un encuentro popular- ya no funcionan como antes. Muchas personas pasan 
la mayor parte del día solas ante la pantalla de un televisor o un ordenador. Mientras tanto, 
como seres sociales que somos, tratamos (como dijo Marshall McLuhan) de retribalizarnos. 
Y el ordenador juega un rol central. Guardamos correspondencia por correo electrónico y 
contribuimos a paneles de anuncios y listas de correos; entramos a formar parte de grupos 
cuyos participantes incluyen personas de todo el mundo. Nuestro arraigo a un lugar se ha 
atenuado (Turckle, 1997: 226). 
 
El entorno comunicativo actual implica estar intercomunicado permanentemente a través de 
los sistemas informáticos y las redes sociales o comunidades virtuales. Facebook y Twitter se han 
constituido en parte importante de millones de personas que tienen la oportunidad de compartir 
con sus amigos o manifestar sus opiniones, no importando el lugar en que se encuentren, con la 
única condición de tener acceso a la Web. Sin embargo, las personas crean una identidad virtual a 
partir de las redes sociales e importa más cómo se desenvuelven en la Red que en la vida real. Un 
ejemplo de esta situación es la fotografía, el nickname o el avatar que los usuarios eligen y utilizan 
para identificarse en su “perfil” que les permite comunicar no necesariamente lo que son, sino lo 
que quisieran ser, en tanto que el indicador del éxito social es cuántos “amigos” o “followers” 
tengan, razón por la cual quien no concita interés en este espacio virtual, especialmente en el caso 
de los más jóvenes, puede provocar baja autoestima. La creación de identidades en la Red se 
asemeja a las máscaras del teatro griego, pues la máscara no proviene del interior de la persona y 
detrás de cada máscara hay una ausencia. Por esta razón, para muchas personas, Internet ha 
provocado la desconfianza de las personas frente a lo que se publica y, por ende, ha socavado el 
prestigio de la verdad. 
 
García Sottile (2006) sostiene que los espacios de la comunicación, mediados por artefactos y 
ondas, son no-lugares en tanto se pierde la posibilidad de leer la identidad de los sujetos que los 
9 
 
transitan. Internet les permite construirse en cuerpos virtuales con los que circulan por los espacios 
mediados por las TIC. Sherry Turkle (1997) afirma que “Internet es otro elemento de la cultura 
informática que ha contribuido a pensar en la identidad en términos de multiplicidad. En Internet, 
las personas son capaces de construir un yo al merodear por muchos yos” (Turckle, 1997: 227). En 
el ciberespacio el individuo puede crear su propia versión virtual, donde las leyes físicas ya no son 
un obstáculo. De esta manera, las características propias de una persona que permiten 
identificarla respecto de los otros individuos dejan de tener sentido, pues se ha creado un ente de 
naturaleza diferente. La realidad cotidiana no se refleja necesariamente en la realidad virtual y en 
el ciberespacio predomina la cultura de la reproducción, que va desde el avatar hasta un alter-ego 
que crean las personas para ocultar quienes son o para simular algo que no son, puesto que es 
posible adoptar diferentes identidades. En el ciberespacio hay una permanente simulación y, como 
afirma Baudrillard (1978), 
Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene. Lo uno 
remite a la presencia, lo otro a una ausencia. Pero la cuestión es más complicada, puesto 
que simular no es fingir: [...] Así, pues, fingir, o disimular, dejan intacto el principio de 
realidad: hay una diferencia clara, sólo que enmascarada. Por su parte la simulación vuelve 
a cuestionar la diferencia de lo "verdadero" y de lo "falso", de lo "real" y de lo "imaginario" 
(Baudrillard, 1994:12). 
 
Danet (1998) sostiene que en el ciberespacio siempre es “de noche”, pues la comunicación 
está principalmente basada en textos; la gente no puede verse y características básicas como la 
edad y el género son invisibles. “El anonimato y la cualidad dinámica y juguetona del medio ejercen 
un poderoso efecto desinhibidor sobre el comportamiento” (Danet, 1998: 45). De acuerdo con los 
antecedentes señalados, actualmente se observa la oposición entre la globalización y la identidad., 
pues gracias a los sistemas de información aumentan las posibilidades humanas de organización e 
integración, pero simultáneamente modifican el tradicional concepto occidental del sujeto 
independiente. Raymond Barglow
5
 (1994) afirma que 
El paso histórico de las tecnologías mecánicas a las de la información ayuda a subvertir las 
nociones de soberanía y autosuficiencia que han proporcionado un anclaje ideológico a la 
identidad individual desde que los filósofos griegos elaboraron el concepto hace más de dos 
milenios. En pocas palabras, la tecnología está ayudando a desmantelar la misma visión del 
mundo que en el pasado alentó” (Barglow, 1994: 6, en Castell, 2006: 49). 
 
Sin embargo, hay algo que no se puede ocultar, disimular o simular en la Web: la lengua 
materna del individuo y los usos propios de cada comunidad. Es posible crearse una identidad 
virtual que difiere de la realidad en prácticamente todos los ámbitos, como edad, género, profesión 
o estado civil, pero la comunicación se realiza en el idioma que nos identifica, incluso en el caso 
del llamado lenguaje del chat que incluye desde abreviaturas hasta emotional icons, pues si bien 
en este caso hay formas internacionales, también hay aspectos que solo son parte de una 
 
5
 Raymond Barglow (1994) The Crisis of the Self in the Age of Information: Computers, Dolphins and Dreams, London, 
Routldge. 
10 
 
comunidad específica. Los comentarios o post que realizan quienes visitan blogs o perfiles de 
Facebook contienen las expresiones propias de cada región, pues la única forma de expresión es 
la que otorga la propia lengua. Es probable que el deseo inconsciente de identidad dentro de esta 
cada vez más pequeña aldea global provoque que los más jóvenes utilicen en los espacios 
públicos, privados y virtuales formas jergales que les permiten reflejar su propia forma local de 
interpretar el mundo que los rodea. Es posible afirmar, entonces, que funcionan como una manera 
de identificación con un grupo, una comunidad específica y puede asumirse como un deseo de 
identidad en cuanto 
La homogeneización de las sociedades es algo inherente a la unificación del campo 
económico. Su fragmentación constituye su corolario. Esto se debe a que aumenta el 
desfase entre la razón mercantil y las culturas; entre un sistema tecnocientífico, que está 
generalizándose, y el deseo de afirmación de la identidad (Mattelart, 1997: 8). 
 
En este mundo globalizado, permanentemente interconectado, los límites entre lo público y 
lo privado se han desdibujado. En una entrevista concedida en 1997, McLuhan alude a su 
concepto de aldea global: 
Ahora todos vivimos en este mundo irracional, instantáneo, inmediato. Yo llamé a esto 
antes la aldea global, pero la gente pensó que esto era un ideal, que yo estaba imaginando 
una situación ideal. En realidad, una aldeano es una cosa ideal, porque la gente sabe 
demasiado acerca de los demás. No hay privacidad, no hay identidad. En la aldea global 
eléctrica la gente sabe demasiado, y ya no hay lugar donde esconderse (en Jofré, 2000: 
158). 
 
Conclusión 
Compatibilizar los aspectos positivos y negativos que presenta el uso de las tecnologías 
en nuestra vida cotidiana es el gran reto de la sociedad actual y quizá el lenguaje nos puede 
ayudar a definir nuestro lugar en la cibercultura. Ante la falta de identidad, nuestra lengua nos 
proporcionan las claves culturales que permiten conocer algo más de nosotros mismos, de nuestro 
entorno, de los antecedentes históricos y la visión de mundo que aquéllas reflejan y representan. 
Nuestra propia lengua nos permite establecer vínculos reales con otras personas reales, aun 
cuando muchos de los procesos comunicativos se lleven a cabo mediante la intermediación de la 
tecnología, la cual –sin duda alguna- es un componente importante en el desarrollo de la 
Humanidad. En suma, ante los aspectos negativos de la sociedad tecnologizada como el vacío de 
la virtualidad, la verdadera cultura y la comunicación real, a través de su lengua, se constituirá en 
uno de los escudos que ayudarán a las futuras generaciones a preservar lo propio, lo local frente a 
lo global y a enfrentar los todavía desconocidos retos que deparan las tecnologías. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Referencias bibliogáficas 
Augé, Marc (2008) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. 
Barcelona: Gedisa. 
Baudrillard, Jean (1993), Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós. 
Bell, Daniel (1985) “La comunicación y el cambio social”. Sociología de la comunicación IV, Nuevos problemas 
y transformaciones culturales. Barcelona: Paidós. 
Benjamin, W. (2007), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Sobre la fotografía, 
Valencia, PRE-TEXTOS, pp. 91-109. 
Bijker, W. y Pinch, T. (Eds.) (1989). The Social Construction of Technological Systems. Cambridge, 
Massachusset: MIT Press. 
Cabero Almenara, Julio (2007) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw Hill. 
Carr, Nicholas (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus. 
Castell, Manuel (2006) La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura, Volumen I: La Sociedad Red, 
México: Siglo XXI Editores. 
Chávarro, Luis Alfonso (2004) “El debate sobre el determinismo tecnológico: de impacto a influencia mutua”. 
Revista Sistemas & Telemática N°4. Cali: Universidad ICESI, pp. 121-143. 
Dery, Mark. (1997) Flame Wars. The Discourse of Cyberculture, Duke University Press. 
Echeverría, Rafael (1996) Ontología del lenguaje, Santiago: Dolmen Ediciones. 
Emden, Christian (2005) Nietzsche on Language, Consciousness and the Body, Board of Trustees University 
of Illinois Press. 
Falcato, Pedro (2006). “Lugares entre no-lugares”. Información, cultura y sociedad Nº 15. 2006. [en línea]. 
Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17402006000200001&script=sci_arttext. 
(visitado en12 agosto 2010). 
Freud, Sigmund (2010) El malestar en la cultura, Madrid: Alianza Editorial. 
García Sottile, María Eugenia. (2006). “Cuerpos discapacitados y cuerpos virtuales. La vieja carne del 
estigma, la nueva carne travestida?” Actas VIII Congreso Internacional de Fenomenología Cuerpo y 
Alteridad. 2006. [en línea]. Disponible en http://www.mua.ua.es/corporea/textos/3.pdf (visitado 12 
agosto 2010). 
Heidegger, Martin (1967) “La procedencia del arte la determinación del pensar”. Editado por Petra Jaeger y 
Rudolf Lüthe (1983) Distancia y cercanía. Para el 65° cumpleaños de Walter Biemel, pp. 11-22, 
Würzburg. Traducción Feliza Lorenz y Breno Onetto. 
Heidegger, Martin (2007) Filosofía, ciencia y técnica, Santiago, Editorial Universitaria. 
Jameson, Fredric (1991) Ensayos sobre el postmodernismo, Buenos Aires: Editorial Imago Mundi. 
Jameson, Fredric; Žižek, Slavoj (1998) Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos 
Aires, Paidós. 
Joyanes, Luis (1997). Cibersociedad, los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw-Hill. 
Jofré, Manuel (2000) “Conversando con McLuhan”, en Tendencias recientes en comunicación. Santiago: 
UNIACC, 153-160. 
Kerckhove, Derrick De (1997) The skin of culture: investigating the new electronic reality, London: Kogan Page 
Limited. 
Kittler, Friedrich A. (1999) Gramophone, Film, Typewriter, Standford, California: Standford University Press 
Larraín, Jorge (2001) Identidad chilena, Santiago: LOM. 
Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Ed. Anthropos. 
Martín Barbero, Jesús (2001) La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Ed. Norma. 
Mattelart, Armand y Michèle Mattelart, 1997, Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona: Paidós. 
Mayans I Planells, Joan (2003) El ciberespacio, un nuevo espacio público para el desarrollo de la identidad 
local. 2003 [en línea]. Disponible en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=158 
(visitado 7 agosto 2010). 
McLuhan, Marshall (1969) Contraexplosión. Buenos Aires: Paidós. 
McQuail, Denis (2000) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. 
Pinch, Trevor; Bijker, Wiebe (1984) “The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of 
Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other”. Social Studies of Science 14, 
pp. 399-441. 
Platón (1996). La República o El estado. Edición de Miguel Candel. Madrid: Espasa Calpe. 
Piscitelli, Alejandro (2002), Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós. 
Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, Vigésima segunda 
edición. 
Sapir, Edward (1929) "The status of Linguistics as a science", en Lenguage 5. 
Scolari, Carlos (2008) Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa. 
____________ (2004) Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa. 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17402006000200001&script=sci_arttext
http://www.mua.ua.es/corporea/textos/3.pdf
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=158
12 
 
Small, Gary y Vorgan, Gigi (2009). El cerebro digital. Barcelona: Editorial Urano. 
Tapscott, Don (2009). Grown Up Digital: How the Net Generation Is Changing Your World. New York: 
McGraw-Hill. 
___________ ( 1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation, New York: McGraw-Hill 
Touriane, Alain (1973), La sociedad post-industrial. Barcelona, Ariel. 
Tugendhat, Ernst, 2001, Problemas, Barcelona: Gedisa 
Turkle, Sherry. (1997). La vida en la pantalla. Barcelona: Paidós. 
Wiener, Norbert (1969) Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 
Zanoni, Leandro, 2008, El imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0, Buenos Aires, 
Ediciones B.