Logo Studenta

cctp04artisticaIPOLITECNICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
GRADO CUARTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
POLITÉCNICO SANTA BÁRBARA
ISCUANDÉ - NARIÑO
Esta guía de estudio fué RECAPITULADA para fines 
educativos, el material pertenece al MEN. Ministerio 
de Educación de Colombia, se utilza con fines estríc-
tamente académicos y no comerciales. 
Nuestra WEB
www.iepolsantabarbara.edu.co
Nuestro CAMPUS VIRTUAL
www.iepolsantabarbara.edu.co/eduvolutión
2.020
Somos la Institución Educativa Politécnica Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño, que busca 
contribuir a una formación integral de alta calidad en niños, niñas, jóvenes y adultos en el 
marco de los derechos humanos, con enfoque diferencial e incluyente y basada en los fi-
nes, objetivos y principios de la educación colombiana a través de la práctica de los valores 
como: la honestidad, el respeto, la responsabilidad, la creatividad y la tolerancia.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
I N D I C E 
DBA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DBA No.1
 
Juego de sensaciones PAG. 4
La cuadrícula: una ventana mágica para dibujar PAG. 6
Formas con personalidad PAG. 8
Conociendo nuevas técnicas para dibujar PAG. 10
El secreto de los colores complementarios PAG. 12
Creo formas inimaginables con la tinta PAG. 14
La inspiradora simetría de la naturaleza PAG. 16
Una línea que se expande como el humo PAG. 18
UNIDAD DBA No.2 
Los climas de los colores PAG. 20
Manchas creativas PAG. 22
Diseñando con módulos PAG. 24
¡A modelar se dijo! PAG. 26
Lección de diseño PAG. 28
expreso a través de los objetos PAG. 30
El secreto de las proporciones PAG. 32
UNIDAD DBA No.3 
La profundidad a través de los colores PAG. 34
Trazos de movimiento PAG. 36
El ojo del artista PAG. 38
Habitando un papel en blanco PAG. 40
La magia del movimiento PAG. 42
Retratos ingeniosos PAG. 44
Líneas que se escapan PAG. 46
UNIDAD DBA No.4 
Los colores y las emociones PAG. 48
Nuestro ojo fotográfico PAG. 50
Haciendo magia con plantillas PAG. 52
Una navidad decorada con amor PAG. 54
La mirada de un buen fotógrafo PAG. 56
Un sueño pintado PAG. 58
Historias de superhéroes PAG. 60
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
Orden Desord
en Calma Excitac
ión
Violen
cia
Estabil
idad
Inestab
ilidad
Movim
iento
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Juego de sensaciones
Explora y descubre las posibilidades expresivas del punto y la 
línea, al jugar con los cambios de su posición o su organización en 
el plano (en la hoja de papel).
✦ Un dibujante cuenta con elementos visuales básicos, como el punto 
y la línea, para elaborar una composición. Con la línea es posible 
crear la estructura de esta, así como representar las formas de los 
objetos. Cuando el dibujante delimita o traza con una línea el bor-
de externo de los objetos este es denominado “contorno”. 
Sensaciones expresivas del punto
Una sensación muy particular del juego con los puntos es la idea 
de luz y sombra o de volumen. Con tan solo dibujar los puntos 
más cercanos –concentración– obtenemos la sensación de som-
bra, o lo contrario, si los puntos se encuentran más lejanos entre sí 
–dispersión– . De esta manera, para dar la sensación de claridad 
o el efecto de luz, los puntos deben estar dispersos. Observa los 
ejemplos de la izquierda.
Sensaciones expresivas de la línea
Observa cómo cambiando la línea de posición también podemos 
dar otras sensaciones, como movimiento, texturas, horizontalidad o 
verticalidad, entre otras:
1. Diferentes expresiones de la línea. 2. María Paula Bohórquez: Orquídeas.
 Concentración 
Dispersión
✦
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
4
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
✦ ¡Explora el punto y la línea con sus diferentes movimientos y 
posiciones! Escoge un tema, un paisaje, una cara o un objeto e 
interprétalo con puntos y líneas. Mira los siguientes ejemplos:
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Exploro las diferentes posibilidades de 
dibujo con líneas. 
Realizo dibujos con concentración y 
dispersión de puntos.
Practicar 
dibujos con líneas 
y puntos.
Materiales
✹ Un octavo de 
papel o cartulina 
blanca
✹ Lápiz y 
marcadores
http://1.bp.blogspot.com/_Pe0xdqpwwj4/TORVzFkXUxI/AAAAAAAAADM/DkK9klESlU4/ 
http://dicomics.files.wordpress.com/2008/11/1.jpg?w=450
http://artisticajf.blogspot.com
http://4.bp.blogspot.com/-ZJTR1adLbWM/UK-XrmYGdII/AAAAAAAAALI/-kk6w5Sp3dU/
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
5
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
La cuadrícula: una ventana mágica
para dibujar
¿Has intentado hacer un dibujo aumentando su tamaño real? Si 
necesitas pasar una imagen a un tamaño más grande, ¿cómo lo 
harías?
✦ Desde la antigüedad los artistas han tenido la inquietud de 
copiar y ampliar imágenes. En el Renacimiento, por ejemplo, el 
pintor Alberti inventó “el velo”, una ventana con una rejilla que le 
servía para buscar puntos de referencia espacial y llevarlos al papel 
mediante una cuadrícula a escala, que se correspondía con la 
rejilla (imagen 1). Y así otros famosos artistas utilizaban cuadrículas 
para dibujar sus modelos. Incluso los egipcios la emplearon desde 
mucho antes (imagen 2). Mira las siguientes imágenes:
1. Alberto Durero. Representación del velo o cuadrícula de León Battista Alberti. SigloXV.
2. Cuadrícula egipcia. 
El método consiste en hacer una cuadrícula sobre el dibujo que 
deseamos ampliar, y otra, con el doble de tamaño, en la hoja donde 
queremos hacer el dibujo ampliado.
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
6
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
Mi
 co
mpro
miso
Crea
A
B
C
D
E
F
G
H
I
A
B
C
D
E
F
G
H
I
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15
Medios y técnicas
¡Te invitamos a ampliar un dibujo! Observa los siguientes pasos para 
ampliar un dibujo con cuadrícula:
1. Traza con lápiz muy suave una cuadrícula sobre el dibujo que 
escogiste ampliar, o hazlo sobre una hoja de papel calcante, que 
debes colocar sobre el modelo que va a reproducir. No hagas 
cuadros tan grandes, pues se pierden los detalles.
2. Marca con letras la línea vertical izquierda, y con números, la línea 
horizontal inferior.
3. En una hoja aparte, dibuja la cuadrícula de ampliación. ¡Atención! 
¡Con la misma cantidad de cuadritos, pero con un tamaño mayor! 
Observa bien y marca unos puntos guías. ¿Sabes? Estos puntos se 
llaman coordenadas, te indican a qué distancia del eje vertical 
y horizontal de la cuadrícula debes ubicar tus trazos. Por último, 
dibuja la figura, cuadro por cuadro.
Materiales
✹ Modelo para 
ampliar
✹ Una hoja 
cuadriculada
✹ Papel calcante
✹ Lápiz y regla
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Ubico los puntos de guía en los ejercicios 
con cuadrícula.
Amplío dibujos con el método de la 
cuadrícula.
Practicar la ampliación 
de dibujos con cuadrícula.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
7
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 3
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Formas con personalidad
Vas a dejar que tu tipo de personalidad se refleje en las formas 
que dibujas. ¿Cuáles formas representarán a las personas que son 
más perfeccionistas y cuáles a las que son más espontáneas?
✦ Observa las dos obras que se muestran a continuación. ¿Aprecias 
alguna diferencia en la forma de pintar de los dos artistas? ¡Claro 
que sí! El primero trabajó con precisión y cálculo (quizás utilizó 
instrumentos como reglas y escuadras), y en cambio, el otro artista 
lo hizo conmayor libertad y fluidez. 
De este modo tenemos dos tipos de formas según la estructura con 
que se dibujen:
1. Formas geométricas: se organizan a partir líneas rectas o figuras 
geométricas; por ejemplo, un cuadrado, un triángulo, un círculo… 
2. Formas orgánicas: se basan en la naturaleza y se caracterizan 
por tener líneas curvas e irregulares; por ejemplo, la forma de una 
hoja, de un árbol, de las nubes… 
1. O. Rayo: Coleópsama Artis X..
http://www.mchampetier.com/sitephp/
images/hd/1_Hundertwasser_oct091.
jpg http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/r/fotos/rayo_2.jpg
2. F. Hundertwasser: Reino de toro. 
http://www.isabelpintura.com/
publicaciones/publicaciones/11%20
1%20de%20ESO.pdf 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
8
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 3
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
¡Muy bien! La imagen 1 tiene formas orgánicas, y la imagen 2, 
formas geométricas.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina o papel
✹ Lápiz
✹ Colores y regla
✦ Teniendo en cuenta los dos tipos de forma que viste anteriormente, 
escoge, según te gusten más, las formas orgánicas o las geomé-
tricas para realizar una composición. 
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico las formas orgánicas y geométricas.
Realizo dibujos con formas orgánicas o 
geométricas.
Dibujar con las 
otras formas que no escogí.
A continuación vas a ver dos obras del mismo autor, identifica en cuál 
obra utilizó formas orgánicas y en cuál pintó formas geométricas. 
2. Norberto Álvarez Debans: Abstracciones.
http://artdebans.blogspot.com/2010/08/mi-epoca-geometrica.html
1.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
9
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 4
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Conociendo nuevas técnicas para dibujar
Un extraterrestre ha llegado a la Tierra y quiere que tú hagas su 
retrato o los paisajes que él ha visitado, para recordar su viaje. 
¿Con qué materiales harías estos dibujos?
✦ Para dibujar necesitamos conocer algunas técnicas, unas usan 
pigmentos diluidos en agua, otras no. Por ejemplo, las técnicas se-
cas no requieren agua ni aceite para su aplicación, y se realizan 
con lápices o barras sobre papel.
Las técnicas secas más comunes son:
1. Los pasteles: los encontramos en forma de barritas, como tizas o 
crayolas, y también en lápices. Para tu uso, te recomendamos los 
pasteles grasos o ceras, ya que sueltan menos polvillo.
 ¿Cómo los utilizas? El procedimiento es similar al que realizas al 
colorear con tus lápices de colores. Con los pasteles puedes difuminar 
los tonos, es decir, que puedes dar la sensación de colores más 
claros al esparcir el pastel con un difumino o rollito de papel higiénico 
o copito de algodón, también lo puedes hacer con el dedo.
 ¿Sabes? Su nombre se deriva de la palabra pasta, la masa que 
se forma al mezclar los pigmentos en polvo con la goma que los 
aglutina. El primer artista en utilizar esta técnica fue Leonardo Da 
Vinci en el siglo XVI. 
2. Sanguina, sepia y creta: estos lápices se llaman así por su color, 
es decir, sanguina (naranja), sepia (café) y blanco. La sanguina 
tiene la cualidad de dar al dibujo calidez y suavidad, es una de 
sus características principales; por ello muchos artistas han utilizado 
esta técnica, sobre todo, para sus dibujos del cuerpo humano. 
Mira uno de los bocetos en sanguina que hizo Miguel Ángel en 
el Renacimiento. ¿Qué opinas de él? (3):
 1. Pasteles en barra y lápices. 
✦
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
10
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 4
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
2. Obra del pintor Odilon Redon, 
realizada en pastel. 
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico los dibujos con técnicas secas.
Practico una técnica seca.
Consultar 
información adicional 
acerca de las técnicas secas, 
en los libros o en la internet.
✦ ¡Llegó la hora de hacer tu propuesta! Si elegiste hacer el extrate-
rrestre, puedes comenzar tu dibujo con un pastel claro, para dar 
la forma de la cara de este personaje; luego, con un tono más 
oscuro delinea ojos, nariz y boca. Fíjate en cómo se trabaja el vo-
lumen en las dos imágenes que te presentamos; los pliegues, las 
hendiduras o formas huecas tienen sombra, mientras las formas 
abultadas, que sobresalen, suelen elaborarse con colores más 
claros. Sombrea y difumina para dar luz a las zonas claras y hazle 
texturas a tu dibujo. ¡Muy bien, te quedó genial!
Materiales
✹ Dos octavo de 
cartulina o papel 
(una para el 
dibujo y otra 
para protegerlo)
✹ Pasteles o 
crayolas y trapito
3. Dibujo del pintor Miguel Ángel Buonarroti. 
Sibila Libia. Sanguina.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
11
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 5
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
Verde
Violeta
Naranja
Rojo
Amarillo
Azul
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
El secreto de los colores complementarios
El juego con los colores nos permite encontrar muchos efectos 
interesantes. Necesitas hacer un cuadro que impacte por el color. 
¿Sabes cómo utilizar los colores para lograr esto? Te contaremos 
una de las cosas más importantes que debe saber un pintor es 
conocer y utilizar contrastes de color. ¡Pon mucha atención para 
que sepas qué colores contrastan!
✦ Los colores complementarios se caracterizan porque cuando están 
juntos vibran, se refuerzan mutuamente, como puede ocurrir cuando 
estás con un amigo o amiga que hace que tus cualidades se 
destaquen. Los colores complementarios ganan intensidad al rela-
cionarse y por esta razón son tan utilizados en la publicidad, en la 
moda y, por supuesto, en el arte. Todo artista conoce este secreto 
de los complementarios; la pareja está compuesta como puedes 
ver en la imagen:
Como ves, en la primera pareja de complementarios encontramos el 
verde (que es un color secundario formado por la mezcla de amarillo 
y azul), y a este lo acompaña el rojo. Las otras parejas de complemen-
tarios son: violeta-amarillo y naranja-azul. Estos colores cuando están 
próximos en una pintura parecen más potentes y luminosos, ¡pero al 
mezclarse se convierten en un gris! 
Observa qué colorido usó en esta obra el pintor Henri Matisse y 
encuentra con qué colores complementarios la pintó:
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
12
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 5
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
Henri Matisse: Estudio de Matisse en 
Colliure. 
http://1.bp.blogspot.com/-mUKbbg5VPF8/
Tbg9KGXusCI/AAAAAAAAAI8/-4-
DjwWY3qY/s320
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico los colores complementarios en 
las obras de arte y en imágenes de mi 
cotidianidad.
Realizo pinturas con los colores 
complementarios.
Aplicar en mis 
pinturas lo aprendido 
acerca de los colores 
complementarios.
✦ Llegó el momento de pintar con los colores que vibran. Realiza 
una composición con formas geométricas y aplica una de las 
parejas de complementarios, la que más te guste.
 Mira estos ejemplos:
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina o papel
✹ Lápiz
✹ Vinilos
✹ Pinceles
✹ Vaso para el 
agua
✹ Trapo y delantal
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
13
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 6
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Creo formas inimaginables con la tinta
Como un pintor tradicional de China, vas a pintar unas bellas flores 
o un paisaje con tinta china, para la persona que más quieras. 
✦ Te contamos que la aguada es una técnica pictórica que consiste 
en pintar con tinta china y agua en diferentes proporciones. Mira 
las siguientes obras (1 y 2):
1. Pedro de Valpuesta: 
 El sacrificio de Isaac.
2. Pintura tradicional de China.3. Arnoldo Michaelsen. Ayacucho: Iglesia de 
San Cristóbal de Huamanga. 
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Valpuesta.jpg
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
14
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 6
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
✦ Vas a realizar una aguada y para eso debes poner en una paleta 
o cubeta tinta china en diferentes cantidades con agua. Encuentra 
cuatro tonos, pasando por el más intenso, que puede ser la tinta 
china pura, hasta el más claro o aguado. Luego, aplícalos en la 
propuesta que harás, cambiando de tonos. Puedes usar tintas de 
diferentes colores o solo negra.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico la técnica húmeda de aguada 
con tinta.
Exploro la técnica de aguada con tinta 
para pintar flores.
Practicar 
la técnica de aguada.
Materiales
✹ Un octavo de 
papel acuarela
✹ Tintas chinas
✹ Pinceles de pelo 
suave
✹ Paleta o cubeta
✹ Vaso para el 
agua
✹ Trapo y delantal
La aguada se trabaja sobre papel acuarela y con pincel. Se moja 
previamente el papel, de tal forma que al aplicar la tinta sobre el 
papel húmedo, esta se esparce en formas inimaginables. Uno de los 
efectos más hermosos de la aguada son las veladuras. Las veladu-
ras elaboran superponiendo capas finas y poco cargadas de pintura, 
como cuando tomas un velo o celofán de color y lo colocas sobre 
otro, se logra producir un bonito color que no pierde la transparencia. 
Si se desea obtener tonos más fuertes y definidos se trabaja con el 
pincel seco y solo con tinta.
Otra posibilidad que ofrece la tinta china es la pintura con plumilla, 
donde el dibujo se hace con trazos, es muy delicada. Observa el 
dibujo (3) elaborado solo con finos trazos.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
15
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 7
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
La inspiradora simetría de la naturaleza
Cuando observas la naturaleza, es posible que encuentres formas 
que presentan regularidades o cosas que se repiten, estas produ-
cen una sensación de equilibrio y orden. Busca en los libros o en 
la internet una imagen de un copo de nieve, una estrella de mar, 
una hoja, una mariposa. ¿Qué observas en las formas de estas 
imágenes? ¿Cómo lo explicas?
Un eje de simetría es una línea imaginaria que divide una figura de 
tal manera que cada mitad es idéntica a la otra, aunque aparecen 
invertidas, como si se reflejaran en un espejo. ¡Prueba este ejercicio! 
Trabaja en una hoja el ala de una mariposa, puedes utilizar salpica-
duras o chorrear pintura de distintos colores, y antes de que la pintura 
seque, dobla el papel por la mitad, el cual debes volver a desplegar. 
¿Lo advertiste? El doblez corresponde en este caso al eje de simetría. 
Te contamos que cualquier forma en la cual podamos distinguir este 
eje imaginario o dibujado, es simétrica. Las formas simétricas son fre-
cuentes en la naturaleza y encontramos dos tipos de ellas: 
a. Formas con simetría axial, las cuales se pueden dividir con un 
eje vertical u horizontal, e identificar que las partes de estas son 
iguales (imagen 1).
b. Formas con simetría radial (imagen 2), en las cuales puedes 
trazar varios ejes de simetría que se cruzan en el centro, como una 
estrella.
Ahora, mira con atención las siguientes imágenes. ¿Cómo las clasificarías 
según el tipo de simetría que presentan?
1
Simetría axial
2
Simetría radial
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
16
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 7
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico simetrías en la naturaleza.
Dibujo composiciones teniendo en cuenta 
los ejes de simetría.
✦ ¿Te gusta esta pintura? Realiza tu propia propuesta en la cual utili-
ces ejes de simetría. Inspírate en la naturaleza y escoge una simetría 
axial o radial. Si vas a realizar una simetría axial debes trazar un 
eje vertical u horizontal. Si te decides por la radial, dibuja en la hoja 
primero una equis y sobre esta una cruz. Luego vas localizando los 
puntos principales que quieres destacar, teniendo en cuenta que 
queden a la misma distancia del centro. Al final une los puntos para 
completar el contorno de la figura que escogiste. 
¡Muy bien!, algunas de ellas presentan 
simetría axial, porque solo tienen un eje ver-
tical, en cambio formas como el cactus, el 
erizo, la medusa, poseen una simetría radial 
formada por sus partes, las cuales están 
distribuidas alrededor de un punto central.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina o papel
✹ Lápiz
✹ Borrador
✹ Tajalápiz
✹ Regla
✹ Vinilos de colores
Practicar 
dibujos con ejes 
de simetría. 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
17
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 8
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Una línea que se expande como el humo
Eres un coleccionista de sombras. Solo necesitas más que una som-
bra para generar un dibujo espectacular, pues la línea y el difumi-
nado son tu especialidad.
¿Sabías que a partir de una línea puedes crear sombras? ¡Sí! Es lo que 
se llama en dibujo difuminar, en otras palabras, consiste en restar 
intensidad al tono del color, hasta que esta se vuelve más suave o más 
variada. Al hacer esto, el color parece evaporarse como el humo, y las 
líneas pierden su contorno preciso, el resultado es que el tono negro (o 
el color que estemos trabajando) aparece rebajado o degradado de 
uno más intenso a otro menos intenso. Ahora, aprenderemos a utilizar 
carboncillo y difumino.
1. El carboncillo ha sido utilizado desde la prehistoria. En esa épo-
ca, los seres humanos pintaban en las paredes de las cuevas con 
trozos de ramas quemadas. En el Renacimiento se redescubrió 
este material. Hoy en día, los carboncillos se fabrican en madera 
de sauce. Hay dos tipos de carboncillo: la barra (1) y el lápiz (2).
 1. 2. 
2. El difumino es una especie de lápiz de papel que nos sirve para 
difuminar o esfumar. Aunque podemos hacerlo también con un 
trapito o con nuestros dedos. Así obtendremos una buena canti-
dad de tonos de grises. Observa la imagen: 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
18
2. 
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 8
Mi
 co
mpro
miso
Crea
1
4
2 3
Medios y técnicas
En la imagen (1) vemos cómo con el difumino se impregna y arrastra 
el carbón para hacer las sombras. Y en la imagen (2) se difumina 
con el dedo, de izquierda a derecha, de arriba abajo.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Reconozco la función del difumino y lo 
utilizo correctamente.
Realizo dibujos a partir de líneas y 
difuminados.
Practico 
degradaciones de grises.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina, 
carboncillo, 
difumino y trapo.
✦ Realiza un paisaje a partir de líneas y difuminados. Comienza con 
unas líneas, marca el horizonte, la pradera y las nubes.
 1 Difumina las nubes. 2 Con un trazo ancho demarca las 
montañas. 3 Con trazos pequeños y más oscuros, dibuja un ma-
torral. 4 Degrada con el dedo o con el difumino todas las líneas 
que forman la ladera, siempre desde la línea hacia abajo. ¡Y listo!
¡Qué bello paisaje
creaste!
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
19
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 9
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
FRÍOS
MAGENTA
AMARILLO
CYAN
CÁLIDOS
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Los climas de los colores
Simón y Manuelita viven en lugares diferentes de Colombia. 
Simón está en Bogotá, que tiene clima frío, y Manuelita vive en 
Cali, que es caliente. Tienen una amiga en México, llamada Uma, 
y ella quiere saber cómo son los climas donde viven ellos. ¿Cómo 
le puedes expresar a Uma los climas de Bogotá y Cali a través de 
los colores?
✦ Existen dosgamas o conjuntos de colores que se relacionan con 
los climas. Una son los colores cálidos, en los que dominan el 
rojo, amarillo y naranja, que asociamos al fuego y al calor. Y otra 
son los colores fríos, en los que predominan el azul y los violetas, 
que se relacionan con el hielo y la lluvia. Observa el círculo de 
colores con las dos gamas de colores cálidos y fríos:
Por esta razón podemos expresar los diferentes climas y percibir psi-
cológimente sensaciones térmicas con los colores. Donde hace calor 
los paisajes están bañados de sol, así que los pintaremos con los 
tonos amarillos y rojizos. Y los paisajes fríos los pintaremos con tonos 
más azulados.
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
20
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 9
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
✦ Como la temperatura del color es un concepto que se utiliza en 
la pintura para clasificar los colores en cálidos y fríos, vas a pintar 
a un pueblo o ciudad con clima frío, y otro con clima cálido. 
Recuerda, los colores fríos son el azul violeta, el azul, el azul verde 
y el verde, y los colores cálidos son el amarillo verde, el amarillo, 
el amarillo naranja, el naranja, el rojo naranja, el rojo y el rojo 
violeta. 
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico los colores cálidos y fríos.
Aplico los colores cálidos y fríos en paisajes.
Practicar la mezcla 
de los colores cálidos y fríos.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina, dividido 
en dos
✹ Lápiz
✹ Vinilos
✹ Pinceles
✹ Vaso para el 
agua
✹ Paleta o platos 
desechables
✹ Trapo y delantal 
o ropa de 
trabajo
Marta López Jiménez.
http://www.colegioatenea.es/admin/imagenesPubli/alumno/88/
Marta%20Lopez%20Jimenez%20-%20El%20Color.jpg
COLORES CÁLIDOSCOLORES FRÍOS
Mira un ejemplo con las dos gamas de colores:
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
21
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
0
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Manchas creativas
Eres un investigador privado de un arte secreto y tu reto es 
encontrar figuras de unas misteriosas manchas de pintura. ¡Adelante, 
explora esas formas mágicas!
✦ En el arte tienes la posibilidad de experimentar y dejar volar tu 
imaginación. Uno de los elementos que se utilizan en la pintura es 
la mancha. La mancha es un área de la superficie del papel, que 
tiene un color, textura o sombra que hace que ella se distinga del 
resto. Las manchas pueden ser orgánicas o geométricas.
En las artes plásticas existen estilos y técnicas que usan especialmente 
la mancha para producir bellas imágenes. Uno de estos estilos es la 
pintura zen. En este estilo de pintura es importante la observación 
atenta de la naturaleza; por eso ella es un motivo principal de los 
artistas zen, quienes frecuentemente pintaron paisajes y animales. 
Hay algunas reglas que deben tenerse en cuenta en la pintura zen: 
1) Trabajar con pocos elementos. 2) Organizar estos elementos de 
manera asimétrica. 3) Crear una sensación de profundidad (de dis-
tancia) en la hoja de papel. Contempla la pintura que aparece a 
continuación y fíjate cómo el pintor aplicó estas reglas.
http://www.patgroves.com/wp-content/uploads/2011/05/bw-tree-b-001.jpg.
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
22
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
0
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
✦ Ponte cómodo y experimenta la expresión libre y el trazo espontá-
neo. Con la técnica de aguada, pinta manchas y luego descubre 
paisajes o seres fantásticos.
 Para la técnica de aguada, moja el papel con agua limpia, lo pue-
des hacer en el lavamanos o empapándolo con el pincel ancho. 
Luego salpícale tinta al papel, donde quieras, ¡verás cómo se forman 
unas manchas geniales! Una vez tengas las manchas que deseas, 
deja secar y busca figuras. Transforma esas manchas en las formas 
que tu imaginación te dicte: nubes, gatos, pájaros, flores...
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Exploro las posibilidades expresivas de la 
mancha.
Aplico la técnica de aguada en mis pinturas.
Apreciar y disfrutar 
de la naturaleza 
cuando pinto.
Materiales
✹ Un octavo de 
papel acuarela
✹ Tintas chinas de 
colores (las que 
puedas, o un 
solo color, 
preferiblemente 
negro)
✹ Pinceles de pelo 
suave
✹ Vaso para el 
agua
✹ Trapo, delantal o 
ropa de trabajo.
Melissa Fernández. De la serie: "El otoño como metáfora del cambio". 
http://dibujanteslitoral.com/galerias/img/fernandezm2.jpg
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
23
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
1
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
http://diseno-herrera.
blogspot.com/
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Diseñando con módulos
Te encargaron realizar un diseño con módulos, pero un momento, 
no sabes qué es un módulo. Aquí te enseñaremos el método más 
sencillo de diseño para conocerlos y utilizarlos en tus trabajos.
✦ Uno de los elementos más utilizados en el diseño es el módulo, 
el cual es una forma sencilla que se repite. Mira tu alrededor: en 
el piso cubierto de hojas de árboles, las frutas, los minerales, en el 
estampado de las telas, en las baldosas del piso, y en las casas y 
edificios en general. 
 Te vas a dar cuenta de que muchas cosas tienen una estructura 
modular, natural o artificial, es decir, en ellas encontramos que se 
repite una forma.
Tipos de organización de los módulos
Los módulos pueden repetirse ordenadamente y formar distintas 
estructuras. La estructura es una manera de organizar los elementos 
que aparecen en un objeto o una imagen y define la distancia, 
posición, dirección, tamaño de estos. Por ejemplo, la superficie de 
una piña está formada por módulos pequeños, y la de un girasol 
también… Pero su estructura es diferente
¿Puedes explicar por qué?
De esta manera, existen estos tipos de organización o repetición, 
observa bien las imágenes:
 1. 2. 3. 4. 
1. Traslación: desplazamiento simple. 
2. Rotación: movimiento circular que tiene como referencia un centro. 
3. Reflexión: movimiento simétrico sobre un eje que nos da por resultado un efecto de espejo. 
4. Dilatación: cambio de tamaño de los módulos.
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
24
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
1
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico módulos en diferentes cosas que 
me rodean.
Realizo una composición con repetición de 
módulos, usando variaciones de estructura 
y de color.
Practicar diferentes tipos 
de repetición de módulos.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina negra
✹ Un octavo de 
cartulina blanca 
o de color (o 
papeles de 
colores)
✹ lápiz
✹ tijeras y pegante 
en barra
Además puedes hacer cambios de color y textura para darle más 
riqueza a tu composición. Y, por supuesto, combinar diferentes módu-
los como lo hacía el artista Escher, que lograba unos efectos increíbles, 
creando otras formas en los espacios intermedios (los espacios entre 
las figuras). Observa detenidamente estas maravillosas obras:
 Simetrías.
✦ Puedes hacer módulos con formas geométricas o formas orgáni-
cas inspiradas en la naturaleza. Lo importante es que sean formas 
sencillas y fáciles de repetir. Recorta una forma en cartulina blanca 
o de color, que será el molde del módulo que vas a repetir. 
 Cópialo cuantas veces quieras. Recorta tus módulos y pégalos en 
una cartulina negra, siguiendo uno de los tipos de organización.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
25
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
2
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
¡A modelar se dijo!
Tus manos son la mejor herramienta para crear y con ellas vas a 
transformar un simple pedazo de arcillaen un ser fantástico. Crea 
tu animal o personaje preferido con el que puedas jugar y pasar 
un buen rato.
✦ ¿Te acuerdas de haber jugado con arena cuando eras pequeño? 
¡Que divertido era! ¿Y recuerdas lo que hacías? Castillos, sirenas, 
monstruos marinos, barcos piratas, muy seguramente. Todas estas 
figuras tenían volumen, es decir largo, ancho y profundidad. La 
escultura permite hacer formas tridimensionales. Si quieres ha-
cer una escultura, entonces deberás pensar en cómo se verá ella 
desde distintos puntos de vista, como cuando tomas un objeto 
pequeño entre las manos y lo rotas para examinarlo atentamente.
Existen distintas maneras de hacer escultura, estas han evolucionado 
adaptándose a las propiedades del material con el que trabaja el 
artista: madera, piedra, metal, papel, objetos naturales, etc. Práctica-
mente cualquier material que ves a tu alrededor puede convertirse 
en una bella escultura.
Hoy conocerás una de las técnicas escultóricas más antiguas, el mo-
delado en arcilla. Modelar es dar la forma deseada a un material 
plástico (blando, como la arcilla, la masa, la cera tibia, la plastilina), 
añadiendo o sacando porciones de este. Para ello puedes trabajar 
directamente con las manos (puedes usar guantes) o utilizar unos 
instrumentos especiales llamados espátulas.
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
26
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
2
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico técnicas de modelado en arcilla.
Realizo una escultura en bulto redondo.
Limpiar y ordenar 
mi lugar de trabajo.
Materiales
✹ Arcilla
✹ Radiografía vieja 
o cartón para 
trabajar sobre él
✹ Espátulas para 
cerámica (o 
cubiertos 
desechables y 
palillos)
✹ Trapo
✹ Vaso para el 
agua
✹ Plástico para 
guardar la arcilla 
sobrante y ropa 
de trabajo
✦ Primero, haz un boceto previo de la idea que tienes en mente, 
el personaje que modelarás. Para crear esculturas puedes hacer 
formas geométricas sencillas como base, parte por ejemplo, de 
un cubo. Puedes comenzar a practicar con arcilla, la cual es una 
masa que tiene elasticidad, muy versátil. Debes amasar muy bien 
este material, cuidando de que no se seque antes de que hayas 
elaborado tu figura. Y procede a quitar o agregar arcilla según 
los detalles que desees hacer.
 Cuando hayas terminado, obtendrás una figura como la que 
ves en la fotografía 3; esta es una escultura en bulto redondo. 
¿Sabes? Este tipo de esculturas se pueden apreciar desde todos 
sus ángulos.
 1. Preparación de la arcilla. 2. Modelado con arcilla. 3. Cabeza modelada en arcilla.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
27
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
3
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Lección de diseño
Estuviste en un zoológico lleno de animales y vegetación exube-
rante, ¡pero se te quedó la cámara! Para guardar esa memoria de 
las diferentes texturas que observaste de animales y plantas, vas a 
representarlas en una composición, así nunca olvidarás los hermosos 
diseños de la naturaleza.
✦ La textura es como la piel de los cuerpos, la apariencia externa 
que tienen todos los elementos, cosas y seres vivos. La podemos 
percibir con la vista y el tacto. Cada superficie está formada por 
diferentes materiales y puede ser lisa, rugosa, áspera, suave, dura 
o blanda.
Observa estas texturas de hermosos diseños animales, los cuales 
tienen caparazones, pelambre o plumaje.
Aprecia otras texturas que la naturaleza nos ofrece.
Tú también puedes crear las texturas a través de varios procedi-
mientos como:
 1. Frotado 2. Estampado 3. Raspado 4. Impresión 5. Collage
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
28
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
3
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Aprecio y describo las diferentes texturas de 
animales y plantas.
Realizo una composición con texturas creadas 
a partir de diferentes procedimientos.
Me inspiro en la naturaleza 
para crear nuevas texturas.
A continuación te explicamos estos procedimientos:
1. Frotado: consiste en colocar la hoja de papel sobre una superficie 
con relieve y frotar con un lápiz o crayola (monedas).
2. Estampado: se pinta la superficie con vinilo e inmediatamente se 
imprime sobre el papel (usando hojas secas o espumas).
3. Raspado: se raspa una superficie previamente pintada (cuando 
la pintura está aún húmeda).
4. Impresión: sobre un material blando, como la plastilina, se deja 
huella haciendo presión con un objeto (llave, suela de zapato). 
5. Adición y collage: se pegan materiales y elementos variados en 
la superficie del papel (papeles, algodón, telas, plastilina, semillas, 
lanas).
✦ Dibuja la silueta de tres animales que tengan una textura especial 
y como fondo, las plantas, flores y árboles que los rodean. Realiza 
cada textura con algunos de los procedimientos explicados ante-
riormente.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartón paja
✹ Lápiz
✹ Pegante
✹ Tijeras punta 
roma y 
materiales, 
según la técnica 
y las texturas 
deseadas.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
29
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
4
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Me expreso a través de los objetos
Conociste a un coleccionista de arte que tiene preferencia por los 
bodegones y te encargó pintar uno muy especial para su colección. 
¡Manos a la obra!
✦ Un bodegón, también llamado naturaleza muerta, es un conjun-
to de objetos inanimados que pueden ser flores, frutas, verduras, 
vasijas, instrumentos musicales, juguetes o cualquier objeto, lo im-
portante es que no sea un ser vivo ni un paisaje. Este es un género 
o tema muy apreciado por los pintores, pues les permite observar 
y detallar cuidadosamente las formas, el tiempo que sea necesa-
rio. A Paul Cézanne, pintor posimpresionista, le encantaba pintar 
bodegones porque decía que ¡no se movían como las personas! 
Observa uno de sus bodegones:
Paul Cézanne: Bodegón con cortina. 
Para ayudarnos en el dibujo, vamos a diferenciar dos elementos en 
la composición: el primer plano, formado por los objetos más im-
portantes, por decirlo de alguna forma, protagonistas, y el segundo 
plano, formado por el fondo, es decir, todo lo que enmarca o rodea 
el objeto.
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
30
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
4
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico un bodegón o naturaleza muerta.
Identifico, organizo y dibujo en un bodegón 
los objetos que corresponden al primer 
plano y el fondo. 
Observar bien los objetos 
que voy a dibujar, sus colores, 
proporciones y tamaños.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina
✹ Lápiz
✹ Vinilos
✹ Materiales según 
la técnica que 
escojas y los 
objetos que vas 
a usar como 
modelo para 
tu bodegón. Si 
usas frutas, luego 
podrás disfrutar 
una deliciosa 
merienda.
✦ Para pintar un bodegón, lo primero que debes hacer es escoger 
los objetos que deseas pintar. Ojalá sean de tamaños, colores y 
texturas diferentes, para que puedas combinarlos y jugar con la 
composición. Luego, escoge un lugar donde ponerlos, como una 
mesa o silla y el fondo sobre el cual tu bodegón estará, puede ser 
una pared, una ventana, un espejo. ¡Todo lo decides tú! Mira estos 
bodegones con diferentes objetos. Observa que no hay límites, 
¡exprésate a través de los objetos!
1. Valentina Bahamón. 4o. Acuarela.
2. Daniel Romero. 11o. Mixta. 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
31
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
6
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
1/8
EDUCACIÓNARTÍSTICA
El secreto de las proporciones 
Vas a compartir el secreto de las proporciones del rostro con un 
cirujano plástico, pero antes debes dibujar una cara para demos-
trarle cómo usar los ejes de simetría.
1. Para dibujar el rostro, comienza dibujando un huevo con la parte 
más delgada hacia abajo o un círculo con un triángulo redon-
deado para la quijada. 
2. Traza un eje en el centro, este nos indica la posición de la cara, 
que en este caso es de frente. 
3. Divide el óvalo nuevamente por la mitad, en esta línea irán los 
ojos. 
4. Vuelve a trazar otra línea en la mitad para la nariz. 
5. Y la última división, también en la mitad, para los labios. 
6. Las orejas son un par de manijas como de pocillo, que van de la 
primera a la segunda división, es decir, van a la altura de la nariz. 
¿Viste? ¡El secreto es que nuevas las divisiones siempre se hacen 
en la mitad!
 Luego, divides en cinco columnas la cara. El ojo izquierdo lo loca-
lizas en la segunda columna, y el derecho, en la cuarta columna, 
es decir que entre ojo y ojo hay el espacio de un ojo, y lo mismo 
a los laterales. Trazas las cejas arriba. La punta de la nariz la di-
bujas en la tercera columna y los labios los haces un poquito más 
grandes que la tercera columna. Después le dibujas el cuello y 
el cabello que quieras. Al final, borra con cuidado las líneas que 
sobren.
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
32
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
6
Mi
 co
mpro
miso
Crea
a b c d e
1/5 1/5 1/5 1/5 1/5
a b c d e
Medios y técnicas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Conozco las proporciones del rostro.
Dibujo un rostro con ejes de simetría.
Observar muy bien 
las partes de la cara y 
practicar su dibujo 
por separado.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina
✹ Lápiz
✹ Regla
✹ Borrador
✹ Espejo o una foto 
de una cara de 
frente
✦ Toma un espejo, dibuja a al-
guien o guíate por una foto. Ten 
en cuenta los pasos anteriores, 
dibuja muy suave las líneas guía, 
y luego comienza a detallar. Ve-
rás que te quedará genial. Todo 
es cuestión de observación. 
http://2.bp.blogspot.com/_0w8dlGQHy1o/Syyy-
B2LEVCI/AAAAAAAAALg/4E3w_Dxo7ug/s400/
PROP+cabezas
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
33
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
7
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
La profundidad a través de los colores
Tienes el reto de expresar profundidad en tus pinturas. ¿Sabías que 
lo puedes hacer con los colores? Te vamos a enseñar varios trucos 
que Leonardo da Vinci, desde el Renacimiento, descubrió para la 
pintura.
✦ Con el color también podemos dar la sensación de profundidad, 
es decir, que hay cosas más lejanas y otras más cercanas. La pers-
pectiva aérea o perspectiva atmosférica es el método usado 
para producir el efecto de profundidad en una pintura. Esta forma 
de perspectiva se describe por primera vez en el Tratado de la 
pintura, de Leonardo da Vinci 
 Mira la fotografía de las montañas: ¿qué observas en especial? 
¡Muy bien! Las montañas que están más lejos tienen un color más 
claro, difuso, y a medida que se acercan van obteniendo un color 
más definido.
Otro truco para dar esa sensación de profundidad es aplicando los 
colores fríos para las figuras que estén en la lejanía, y los cálidos, 
para las cosas más cercanas. ¡Es fácil! Imagínate unas pequeñas flo-
res rojas en un prado verde, ¿verdad que lo que percibimos primero 
son las florecillas, que hizo el pintor Monet, por su color rojo? Mira las 
montañas que están a lo lejos, que se tornan de un azul pálido casi 
gris. Los verdes que tienen tinte amarillo aparecen adelante, y verdes 
azulados, nos dan la sensación de alejarse. Observa estas obras: la 
primera es de Claude Monet, un artista impresionista que, como todos 
los impresionistas, gustaba de pintar al aire libre y le daba a sus cua-
dros profundidad por el color. Y la segunda obra es de una pintora 
que admiraba a Monet e hizo su versión de amapolas.
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
34
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
7
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
✦ Vas a realizar tu propio campo de flores. Recuerda hacer las flores 
de colores vivos, preferiblemente cálidos, y funde o mezcla los 
colores poco a poco. Ten la precaución de limpiar bien los pin-
celes antes de cambiar de mezcla. Los verdes de primer plano, 
prepáralos con más amarillo y poquito azul, y a medida que se 
alejen, añade más azul que amarillo. Cuando llegues al fondo, 
mézclalos con blanco. ¿Viste cómo quedó tu paisaje? 
¡Genial!
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Utilizo la perspectiva aérea o de color 
para dar profundidad.
Pinto con los colores cálidos y fríos para 
dar la sensación de proximidad y cercanía.
Aplicar y explorar los 
elementos de teoría del 
color en mis producciones 
artísticas.
1. Claude Monet: Campo de amapolas. 2. Marta Moro: Amapolas. 
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina o papel 
blanco
✹ Lápiz
✹ Vinilos
✹ Pinceles
✹ Platos desecha-
bles o mezclador
✹ Vaso para el 
agua
✹ Trapo y delantal
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
35
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
8
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Trazos de movimiento
Tu reto es dibujar una figura humana en movimiento. Observa 
bien y aplica tus conocimientos sobre las proporciones. ¡La práctica 
hace al maestro!
✦ La figura humana ha sido uno de los géneros o temas más 
estudiados por los artistas de todos los tiempos. Se ha trabajado 
buscando la perfección de las proporciones y rasgos anatómicos, 
buscando llegar hasta su máxima expresión y emoción.
Edgar Degas: Bailarina inclinada.
Repasemos las proporciones teniendo como medida la cabeza (ima-
gen 1), luego realiza un esquema muy sencillo con la posición que 
deseas (imagen 2), y para dar la apariencia de movimiento traza 
unas líneas por fuera (imagen 3).
Tronco = 2 cabezas. Caderas = 1 cabeza. Piernas = 11/2 cabezas + 
rodilla + 11/2 cabezas. Pies = 1 cara. Brazos = 1 cabeza + codos + 1 
cabeza. Manos = 1 cara.
 1. 2. 3.
1. Ricardo Sarmiento: Proporciones de la figura humana. 2. Esquema básico dibujo de personajes. 
3. Los apuntes de la figura humana en movimiento. 
✦
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
36
✦
= = = +
+ = = + +
=
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
8
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
✦ Toma un lápiz y papel, comienza buscando en una revista recor-
tes de personas en distintas posturas y movimientos. Trata de dibu-
jarlas observando con detenimiento las posiciones principales del 
tronco, brazos y piernas. Dibuja los ejes o líneas guía correspon-
dientes y luego haz trazos sin detenerte. 
 Dibuja suavemente y marca unos trazos por fuera de la figura, 
que indiquen el tipo de movimiento, como se hace en las historie-
tas. A continuación pídele a alguna persona que te pose en una 
posición que te parezca interesante y tú desees dibujar. ¡Puedes 
jugar con ella un rato al congelado! Sugiérele al modelo que 
desarrolle una rutina de movimiento, como desplazarse, bailar, 
tomar algún objeto, equilibrarse, etc., y luego “congela” tu modelo 
en el momento que veas algo interesante, como si quisieras to-
marle una foto. Recuerda las proporciones y las líneas guías.
 Dibuja levemente y con rapidez el esquema inicial. ¡Ya verás que 
todas las líneas que traces te darán una sensación de movimiento!
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Conozco y aplico las proporciones de la 
figura humana.
Dibujo la figura en movimiento, utilizando 
líneas guía y trazos que indican movimiento.
Practicar el dibujo 
de la figura en movimiento.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina
✹ Lápiz
✹ Revistaso fotos
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
37
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
9
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
El ojo del artista
Un buen dibujante es un gran observador, así que debes buscar 
que tus dibujos queden proporcionados, y eso lo lograrás si prac-
ticas el método que te vamos a enseñar.
✦ Cuando vas a dibujar con un modelo al natural, es decir que 
lo tienes en frente, debes, antes de comenzar, estudiar las pro-
porciones. Esto significa que debes comparar las medidas de 
tu modelo y de este en relación con los objetos que lo rodean. 
Tomar el alto y el ancho del objeto y localizar los objetos más 
altos, más anchos, más grandes y viceversa. Por lo tanto, debes 
medir y comparar. Existe un método con el lápiz a mano alzada 
que los artistas emplean para tomar proporciones y que tú lo puedes 
poner en práctica. Mira la imagen a continuación:
Se toma un lápiz, se estira muy bien el brazo, se entrecierra un ojo y 
se localiza a la altura del modelo que se va a dibujar; el dedo pulgar 
se desplaza para tomar la medida del objeto. Se localiza primero el 
ancho hasta que coincida lo que nos da el grosor del lápiz con el 
ancho de la pieza, y con esa medida se compara la altura con el mis-
mo procedimiento. Ejemplo: la medida del ancho de la botella verde 
cabe tres veces para dar su altura total.
✦
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
38
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 1
9
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
✦ Ahora, toma un lápiz y empieza a visualizar los objetos que te 
rodean practicando el método para tomar las proporciones.
 Recuerda escoger una dimensión como punto de partida (en este 
caso el ancho) y compárala con la más alta o grande. Además, 
ten presente trabajar con el brazo bien extendido para tener mayor 
precisión. Realiza un boceto y, para ver si está proporcionado, mí-
ralo poniendo el dibujo frente a un espejo o boca abajo. Este es 
un truco para descubrir errores. 
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Utilizo el método del lápiz a mano alzada 
para tomar proporciones.
Observo muy bien las proporciones antes 
de dibujar.
Practicar el sistema 
del lápiz a mano alzada 
para tomar 
proporciones.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina
✹ Lápiz
✹ Borrador y 
objetos
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
39
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
0
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Habitando un papel en blanco
¿Sabes cómo se ha representado el espacio en la pintura a lo 
largo del tiempo? 
✦ Te contamos que un elemento con el cual nos relacionamos todos 
los días es el espacio. En la cotidianidad vemos distintas relacio-
nes espaciales entre los objetos: vemos estos cerca o lejos, entre, 
alrededor, arriba o abajo, adelante o atrás de un punto de refe-
rencia que puede ser otro objeto, o la posición del observador. 
Cuando un pintor trabaja en un cuadro, necesita tener en cuenta 
cómo plasmar estas relaciones, en especial cuando quiere que 
las obras que hace se parezcan al modelo real.
Sonia Ríos y Ricardo Sarmiento: El espacio a través de la historia del arte.
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
40
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
0
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
Bajo relieve.
Los artistas han creado lo largo del tiempo diferentes maneras de 
reflejar tales relaciones espaciales. En la época de Egipto Antiguo, 
(imagen 1) por ejemplo, la profundidad se representaba mediante 
la superposición de las figuras. Luego en el Renacimiento (imagen 
2), los artistas se preocuparon por dar la sensación de un espacio 
tridimensional en la pintura. Recuerda que entonces se empleó la 
perspectiva, en la cual se usó el punto de fuga (observa el punto de 
fuga indicado en la imagen). Siglos después, encontramos hermosas 
obras de los pintores impresionistas. ¿Cómo crees que los impresio-
nistas daban a sus paisajes la sensación de distancia? Te damos 
una clave: detalla los objetos próximos y los lejanos del cuadro que 
te presentamos (imagen 3). ¡Tienes razón! Ellos trabajan el espacio 
mediante el color y la luz.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico distintas maneras de representar 
el espacio en las obras de arte trabajadas 
en la guía.
Propongo una forma propia de representar 
el espacio.
Consultar en los libros 
o en internet acerca de 
otras formas de representar 
el espacio en el arte.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina blanca
✹ Lápiz
✹ Borrador
✹ Regla y lápices o 
vinilos de colores.
✦ Ya que viste diferentes formas de expresar el espacio, propón la 
tuya. ¡Dibuja o pinta con tu propia perspectiva!
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
41
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
1
Crea
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
La magia del movimiento
Vas a realizar un libro animado en el que produzcas la magia del 
movimiento.
¿Cuántos cascos crees que apoya el caballo cuando galopa? ¿Uno, 
dos, tres o ninguno? ¡Piénsalo un momento! Tienes razón, habría 
que observar al caballo en cámara lenta. Pues te contamos que en 
1877 el fotógrafo Edward James Muggeridge se dedicó a investigar 
sobre el galope de un caballo, para resolver esta pregunta tomó fotos 
paso a paso, para mostrar la evolución y cambio del movimiento. Así 
descubrió la manera de crear la ilusión de una imagen en movimien-
to. ¿Sabes? Las primeras películas fueron fotografías. Edward encontró 
que al tomar y ver sucesivamente 24 imágenes del mismo caballo, con 
un mínimo lapso de separación de tiempo entre cada una, el caballo 
parecía moverse realmente. Para crear la sensación de movimiento, el 
fotógrafo inventó un aparato llamado el zoopraxiscopio; este apara-
to sería el antecesor del proyector de cine. 
Tú puedes crear la sensación de movimiento al elaborar un libro 
animado o flipbook. ¡Adelante, manos a la obra!
✦ Corta 24 papelitos del mismo tamaño o mínimo 8, de cada hoja 
deben salir 8 rectángulos, dóblalos por mitades y recórtalos. O 
usa hojas de notas pequeñas ya recortadas. 
1. Edward J. Muggeridge. Caballo en movimiento.
2. Zoopraxiscopio.
http://fotorollo.files.wordpress.com/2011/05/zoopraxiscope1.jpg
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
✦
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
42
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
1
Mi
 co
mpro
miso
Lenguaje visual
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Dibujo figuras en movimiento.
Realizo un libro animado.
Practicar el dibujo 
de la figura en 
movimiento.
Materiales
✹ 3 hojas 
tamaño carta o 
una libreta de 
notas (post-it)
✹ Tijeras
✹ Lápiz
✹ Regla, borrador, 
marcadores y 
una cosedora o 
grapadora (úsala 
con la ayuda de 
un adulto).
✦ Luego, imagínate una historia, dibuja en el extremo derecho de 
cada hoja una figura (un personaje principal), a la que le harás 
un pequeño cambio en el movimiento y la posición. Mira el dibujo 
anterior y dibuja el siguiente; recuerda que la figura debe tener 
un cambio para lograr el efecto de movimiento al pasar las hojas. 
Colorea todos los dibujos, ordénalos y une las hojas en el extremo 
opuesto al que dibujaste (mira la ilustración).
✦ Pide ayuda a un adulto para coser los dibujos. 
✦ Y ahora, ¡diviértete con tu libro animado! 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
43
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
2
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Retratos ingeniosos
Una de las características de un buen artista es ser creativo y sobre 
todo recursivo. Te invitamos a crear retratos reciclados.
✦ Te vamos a presentar a Zac Freeman. Zac es un artista que crea 
retratos, conmateriales recuperados de la basura, como fragmen-
tos de plástico, desechos de aparatos electrónicos, botones y otros 
elementos, los cuales clasifica por colores. De esta forma, ha lo-
grado construir retratos o ensamblando materiales reciclados. 
Mira las siguientes imágenes: Observa los materiales que utilizó. 
¡Ah y botones también pegó! 
Detalle del autorretrato
Autorretrato de Zac Freeman (2008).
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
44
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
2
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
✦ Realiza tu propio retrato reciclado, mírate a un espejo o fíjate en 
una foto tuya, o si prefieres elige la foto de otra persona. 
 También puedes inventarte una cara loca con objetos que hayas 
recolectado, y ya no se usen, como cajitas, gafas rotas, botones, 
papeles de dulces, una peinilla o cepillo de dientes viejos. Obser-
va estas construcciones hechas con diversos materiales reciclables.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Recolecto materiales reciclables.
Realizo un retrato reciclado o cara loca.
Reciclar materiales 
para crear retratos
fantásticos, contribuyendo 
a cuidar el planeta.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartón paja
✹ Pegante
✹ Tijeras punta 
roma
✹ Pinturas
✹ Pinceles,
✹ Materiales 
reciclados
✹ Vaso para el 
agua
✹ Trapo y delantal 
o ropa de trabajo
1. Santiago Zipaquirá: 
Si no reciclas, te reciclará el smog 
de la ciudad.
2. 3. 
2. Isabella Pitta: 
La cara barbuda. 
3. Samuel Rodríguez: 
El barbudo del reciclaje.
Lo importante
es que te
diviertas
construyendo
un fantástico
retrato
reciclado.
1.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
45
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
3
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
Línea de 
horizonte
Línea de 
horizonte
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Líneas que se escapan
Busca las líneas que parecen escaparse y unirse en el fondo de un 
cuadro. Localiza el punto donde ellas se encuentran. 
✦ Leonardo, pintor del Renacimiento, al explicar la perspectiva 
lineal decía que el artista, aplicando la medida y el uso de líneas 
visuales, podía definir el tamaño de un objeto lejano con respecto 
de uno primero más cercano. Y continuar así sucesivamente, para 
calcular los tamaños de las cosas que vemos más distantes.
La perspectiva lineal es el método por el cual podemos expresar en el 
dibujo y la pintura las tres dimensiones (largo, ancho y profundo), tal 
cual las vemos la realidad. Esto lo podemos lograr en un dibujo utili-
zando líneas de profundidad, que se unen en un punto de fuga. 
Pero ¿dónde puedes ubicar el punto de fuga? ¡Es sencillo! Este se en-
cuentra sobre la línea de horizonte. Esta línea imaginaria horizontal 
siempre está delante de ti, al nivel de tus ojos. Es la línea que parece 
dividir el cielo del mar. 
Observa los siguientes cuadros realizados por Rafael: 
Rafael Sanzio. Los desponsorios de la virgen. 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/La_scuola_di_Atene.jpg
Punto de fuga
Punto de fuga
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
46
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
3
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Descubro la línea de horizonte, el punto 
de fuga y las líneas de profundidad en 
una imagen.
Realizo un dibujo con perspectiva lineal.
Buscar el punto 
de fuga y las líneas de 
profundidad en fotografías 
o cuadros.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina 
blanca
✹ Lápiz
✹ Borrador
✹ Regla
✹ Colores y revistas
Observa los dos cuadros. En ellos se marcan las líneas que se pro-
yectan hacia un punto de fuga. Detalla las líneas de las baldosas 
del piso (en ambos cuadros) y las del techo (en el segundo cuadro). 
¿Ves el efecto de profundidad que se logra con ellas? 
✦ Ahora observa los siguientes dibujos. ¿Puedes identificar cuáles 
son las líneas de profundidad y el punto de fuga? Para lograr des-
cubrirlas rápidamente, fíjate en las líneas que no sean verticales ni 
horizontales. Exacto, son las diagonales, como las del piso, techo, 
puerta, ventana, cuadros y las de los muebles. ¡Muy bien! Ahora te 
invitamos a crear un espacio parecido a este, dibujando la línea 
de horizonte, un punto de fuga y líneas de profundidad.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
47
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
5
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Los colores y las emociones
Si quieres expresar lo que sientes a través del dibujo y la pintura, 
uno de los recursos que puedes utilizar es el color. Realiza un dibujo 
en el que los colores representen tus emociones.
✦ Es fascinante cómo con un simple cambio de color se puede 
expresar sensaciones totalmente diferentes. Observa estos dos 
bodegones, fíjate que son unos objetos inanimados y, sin embargo, 
sus colores tienen efectos psicológicos. El bodegón 1, tiene colores 
cálidos y transmite alegría y dinamismo, mientras el bodegón 2, 
de colores fríos, expresa melancolía y quietud.
 1. Sonia Ríos: Bodegón con colores cálidos. 2. Sonia Ríos: Bodegón con colores fríos.
Como ves, cada color puede asociarse con estados de ánimo o 
emociones. Aquí te presentamos algunos significados de los colores, 
aunque ¡tú puedes crear otros!
✦ El rojo: alegría, fuerza, amor, peligro, fuego. 
✦ El naranja: simboliza la amistad, estimula el apetito. Es un color 
alegre. 
✦ Amarillo: simboliza la luz del sol y transmite alegría, dando una 
sensación de optimismo, resplandor y jovialidad. 
✦ Azul: es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso. 
También puede expresar tristeza si se encuentra con tonos grises.
✦ Violeta: evoca misterio, es melancólico y representa realeza.
✦ Verde: se asocia con la paz y tranquilidad de la naturaleza.
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
48
✦
✦
✦
✦
✦
✦
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
5
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Lenguaje visual
Mira el siguiente cuadro de Pablo Picasso, ¿qué sentimientos tienes 
al ver esos azules? ¡Muy bien! Tristeza, soledad y abandono. ¿Sabes? 
Este cuadro pertenece a un período en el que Picasso pintó escenas 
relacionadas con el sufrimiento humano, llamado “La época azul”. 
Pero este artista también tuvo un período en el que expresó todo lo 
contrario, denominado “época rosa”. Imagínate cómo cambiarías la 
escena que aparece a continuación, para que esta exprese alegría. 
¿Qué colores usarías?
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico los efectos psicológicos de los 
colores.
Realizo un dibujo en el que expreso lo 
que siento a través de los colores.
Expresar mis 
emociones a través 
del arte.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina
✹ Lápiz
✹ Tajalápiz
✹ Lápices de 
colores
✦ Realiza un paisaje que refleje tu estado de ánimo, es decir, si te 
encuentras alegre, triste o tranquilo. Escoge los colores que corres-
pondan a lo que sientes. 
 Pablo Picasso: Los pobres a la orilla del mar.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
49
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
6
Crea
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
PLANO
GENERAL1
PLANO
ENTERO2
PRIMEROS
PLANOS3
DETALLE
DE PLANO3
PLANO
AMERICANO2
PLANO
MEDIO2
PLANO
CONJUNTO1
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Nuestro ojo fotográfico
Como un director de cine, vas a escoger imágenes desde diferentes 
puntos de vista o lo que técnicamente se llama encuadres. Y vas a 
realizar un dibujo con el plano escogido. 
Cuando vas a realizar un dibujo al natural, es decir que estás en pre-
sencia del paisaje, figura u objetos que deseas representar, lo primero 
que debes hacer es el encuadre o selección de la imagen que vas a 
trabajar. ¿Cómo lo haces? Sencillamente debes encerrar en un marcoque haces con las manos o con una cartulina, el motivo que te llama 
la atención. El encuadre se usa en el dibujo, la fotografía o el video. 
Existen diferentes tipos de encuadre, aquí te mostraremos los tres tipos 
básicos: http://www.escuelacima.com/encuadre.html
1. Planos generales: en ellos se aprecia en conjunto el fondo y la 
figura. 
2. Planos medios: en estos planos, el encuadre destaca más la figura.
3. Primeros planos o acercamientos: estos planos permiten 
mostrar detalles de la figura, en especial del rostro. En ellos gene-
ralmente desaparece el fondo. 
 1 2 3
Tipos de encuadre 
✦ Busca en revistas tres imágenes: una con plano general, otra con 
plano medio y la última en primer plano. Realiza un marco con 
cartulina, que va a simular los dedos para encuadrar la imagen 
y de esa manera localiza los planos. Mira el siguiente ejemplo:
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
50
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
6
Mi
 co
mpro
miso
Medios y técnicas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico los tres tipos básicos de encuadre.
Dibujo escogiendo un tipo de encuadre.
Observar en la televisión 
o las revistas los tipos de 
planos que la cámara toma.
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina negra 
para el marco
✹ 1/8 de cartulina 
blanca
✹ Lápiz
✹ Tijeras punta 
roma
✹ Regla y revistas
 En las fotografías que aparecen a continuación verás cómo un 
artista escoge un plano que le interesa para trabajar. Primero, ob-
servó una escena que le interesó en un plano general (1). Luego 
encuadró un plano medio (señalado en el cuadro negro) (2). Am-
plió el tamaño del encuadre elegido (3). Y basado en él, realizó 
un boceto (4). 
 Ahora, te proponemos que realices tu propio dibujo y escoja un 
tipo de encuadre o plano. Puedes partir de una fotografía o de la 
realidad. ¡Adelante, cámara, acción!
 1. 2. 3. 4. 
Didier Franco. El encuadre. Curso de dibujo artístico.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
51
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
7
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Haciendo magia con plantillas
Como un mago, vas a hacer aparecer formas sin dibujarlas, solo 
esparciendo la pintura. Y el as bajo la manga será una plantilla.
✦ Las plantillas son unos moldes que van desde la silueta de una 
forma simple, hasta plantillas ahuecadas con diseños más ela-
borados. Se pueden hacer en cartulina, papel grueso, foamy, 
acetato y metal. Las puedes conseguir hechas o las puedes hacer 
tú mismo. Además, puedes usar objetos, hojas y hasta tus propias 
manos como plantillas. 
 Una manera sencilla de elaborar plantilla es con recortes de car-
tulina. Los recortes pueden ser el positivo (lleno) de la imagen (1) 
o el negativo (vacío) (2).
 1 2
Para utilizar las plantillas pinta con la técnica del estarcido, que 
consiste en esparcir la pintura con un cepillo de dientes o un pincel 
ancho, para lograr un efecto de pequeños puntos. También con un 
trozo de esponja, es posible aplicar la pintura en las zonas que no 
están tapadas con la plantilla. Es muy usual aplicar pigmento en 
aerosol. Pero esta técnica requiere hacerse en espacio abierto y con 
supervisión de un adulto.
Plantillas elaboradas con foamy y pintadas con la técnica de estarcido.
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
52
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
7
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico diferentes tipos de plantillas.
Creo una composición con plantillas.
Elaborar plantillas 
con materiales reciclados.
Materiales
✹ Periódico
✹ Cartulina blanca
✹ Vinilos
✹ Cepillo de 
dientes
✹ Palillos o trozos 
de esponja o de 
espuma
✹ Recortes de 
cartulina o 
plantillas con 
diferentes formas, 
incluso objetos 
como monedas, 
hojas secas y 
encaje. 
✹ Tijeras
✹ Vaso con agua
✹ Trapo
✹ Un plato 
desechable 
para la pintura y 
delantal
✦ Realiza una composición con diferentes tipos de plantillas, te propo-
nemos tres: una con un objeto, otra con una silueta que hayas re-
cortado en cartulina y otra con calado, es decir, que tenga huecos. 
 Antes de comenzar, protege la superficie de tu sitio de trabajo con 
los periódicos. A continuación trabaja la composición, organiza 
las plantillas y colócalas sobre una cartulina. Luego aplica pintura 
de colores con un trozo de esponja o con la técnica de estarcido.
 Ten presente salpicar la pintura frotando con un palillo las cerdas 
del cepillo de dientes mojado en vinilo. Sujeta el cepillo con las 
cerdas hacia arriba y pasa el palillo por estas, de afuera hacia 
adentro, haciendo salpicar punticos sobre las siluetas y la cartu-
lina. Para que el estarcido funcione, la pintura no debe estar ni 
muy espesa ni muy líquida. Al terminar, lava muy bien el cepillo si 
deseas cambiar de color. Deja secar muy bien tu trabajo y retira 
las plantillas.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
53
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
9
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Una navidad decorada con amor
Este año eres el encargado de decorar el arbolito de navidad. ¡Así 
que a diseñar unos hermosos adornos!
✦ Te vamos a dar unas ideas muy sencillas para elaborar adornos 
de navidad. Ten en cuenta que los colores predominantes son el 
rojo y el verde, que por ser complementarios vibran estando juntos 
y dan mucha alegría. Observa los siguientes adornos, fíjate que 
son realizados con materiales reciclados y elementos muy fáciles de 
conseguir: tapas de gaseosa, botones, platos desechables, cintas, 
ramitas, apliques de ojitos móviles (si no los consigues los puedes 
pintar), foamy (para las formas agregadas de los adornos 3 y 4), 
cartón (para los árboles 5 y 6) y una botella. 
 1 2
 3 4 
http://manualidadesnavidad.org/wp-content/uploads/pictures/adornos-navide%C3%B1os.jpg 
http://www.decoideas.net/category/manualidades-con-ninos/navidad/
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
54
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 2
9
Mi
 co
mpro
miso
Crea
Medios y técnicas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Diseño adornos con materiales reciclados.
Elaboro elementos decorativos para 
navidad.
Compartir con alegría 
adornos elaborados 
por mí.
Materiales
Además de los que 
ya mencionamos 
anteriormente, 
necesitarás
✹ Lápiz
✹ Marcador 
delgado negro
✹ Pinturas
✹ Pinceles
✹ Un mezclador
✹ Vinilos de 
colores
✹ Vaso para el 
agua
✹ Trapo
✹ Tijeras
✹ Pegante y ropa 
de trabajo.
✦ Realiza los adornos que desees y cuando tengas tiempo, con la 
práctica, podrás crear cuantos quieras. Lo primero que debes ha-
cer es reunir los materiales y pintar las tapas, los platos y la botella 
con una capa de color blanco bien pareja y dejarlos secar. Luego, 
dibuja con lápiz el diseño que deseas y píntalo con los colores co-
rrespondientes. Cuando tus adornos estén totalmente secos, dibuja 
los detalles con marcador negro y pega los accesorios. ¡Y listo! Te 
quedarán preciosos y te lucirás en estas fiestas. Crea nuevos dise-
ños y diviértete, haciendo de la navidad un momento muy creativo.
 5. 6.
http://manualidades.facilisimo.com/foros/mas-manualidades/pandilla-basurita-decoracion-
economica-reciclados-recuperados-restaurados-etc_384117_1658.html
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
55
30
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 3
0
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
La mirada de un buen fotógrafo
Eres jurado en una exposición de fotografía y debes escoger las 
mejores fotos. Para tu evaluación, ten en cuenta las leyes básicas 
de composición en fotografía.
Al momento de tomar una foto,elegimos qué va a mostrarse en ella 
y cómo queremos mostrarlo. Como en la pintura y el dibujo, en la 
fotografía es muy importante componer adecuadamente, es decir, or-
ganizar y distribuir los elementos que aparecen en la foto. Para ello 
existen tres leyes básicas de composición: la ley del horizonte, la ley 
de la mirada y la ley de los tres tercios.
1. La ley del horizonte: en la vista que se desea fotografiarse busca 
una línea horizontal y a partir de ella se divide imaginariamente 
el espacio en tres bandas horizontales del mismo ancho, tanto si 
se está trabajando en sentido horizontal como vertical (observa 
la imagen). Por ejemplo, si quieres fotografiar una vista del mar, 
primero debes identificar la línea de horizonte que queda en el 
límite del mar con el cielo. Luego, ten presente que la vista que vas 
a tomar no se divida por la mitad ni horizontal ni verticalmente. Lo 
que te interesa fotografiar debe ocupar dos franjas de la división, 
contando de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba (obser-
va los ejemplos).
Línea de horizonte
Ley del horizonte
2. La ley de la mirada: si lo que vas a fotografiar es una persona, 
animal o cosa, se debe dejar más espacio a su parte frontal y no 
a la parte trasera.
Ley de la mirada
✦
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
56
31
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 3
0
Mi
 co
mpro
miso
Crea
A B
DC
Medios y técnicas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico las tres leyes de composición en 
fotografía.
Selecciono fotos que cumplen las leyes de 
composición. 
Coleccionar fotos que me 
llamen la atención por su 
composición.
✦ Selecciona seis fotos de revistas, luego analízalas según las tres 
leyes de composición en fotografía. Escoge una por cada ley y 
descarta las que no cumplen ninguna. Mira este ejemplo del mis-
mo paisaje, ¿cuál se ha tomado de modo incorrecto? ¡Muy bien! 
La 1, pues se ha dividido la vista del paisaje por la mitad, en 
donde se encuentra la línea de horizonte.
3. Ley de los tres tercios: la escena se divide con líneas imaginarias 
en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. ¿Ves los puntos 
donde se cortan las líneas? Estos son los puntos de intersección 
y deben ser los de mayor atención. Allí hay que localizar lo que 
deseamos destacar en la imagen. De esta forma, se imprime más 
dinámica a la foto, lo cual no se logra si el motivo que nos interesa 
fotografiar se ubica en el centro del recuadro. Mira con atención 
la imagen: 
Ley de los tres tercios 
 1 2 3 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
57
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 3
1
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Un sueño pintado
Has decidido cumplir un sueño y hacerlo realidad a través del arte. 
¡Dibuja y pinta tu sueño!
✦ En el arte no existen imposibles, ya que para la imaginación no 
hay límites. Por otra parte, si uno no sueña, no se cumplen los sue-
ños. Existen dos formas de soñar: despierto y dormido. 
El surrealismo es un estilo de pintura que se basa en la repre-
sentación de los sueños. El tema de los sueños que tenemos al 
dormir interesó profundamente a los pintores surrealistas. Es cierto que 
muchas veces soñamos cosas irreales, absurdas y hasta fantásticas. 
Sin embargo, las obras surrealistas representan estos sueños como 
si pudiéramos experimentarlos despiertos. Mira algunos cuadros 
surrealistas de René Magritte y Salvador Dalí:
 1. 2. 3. 
René Magritte: Perspicacia.
René Magritte. La isla del tesoro.
Salvador Dalí: La persistencia de la memoria. 
¿Te das cuenta cómo estos pintores trabajaron con elementos reales, 
pero en forma irreal, creando un mundo muy propio y particular? En 
el cuadro (1) aparece un modelo que el pintor copia, es un huevo. 
Pero lo que él pinta en su lienzo es un ave, es decir, lo que le ins-
pira ese huevo. En el cuadro (2) hay unas hojas que se convierten 
aves, pero estas tienen a la vez apariencia de piedra. ¿Será que las 
aves están enterradas y no pueden volar? Finalmente, te dejamos el 
cuadro (3) para que tú lo interpretes como quieras, ¿qué crees que 
puedan significar esos relojes derretidos? 
✦
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
58
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 3
1
Crea
✦ Pinta tu sueño, aquello que quieras ser, hacer o tener. Lo puedes 
hacer al estilo surrealista, es decir, pintando cosas reales en si-
tuaciones irreales. Tienes la libertad de expresar lo que desees y 
como lo desees; por ejemplo, si quieres volar, te puedes pintar con 
unas hermosas alas de ave o pintarte con un parapente o en un 
avión. 
 Mira los sueños de unos niños como tú. ¿Cuál de ellos te parece 
más surrealista? ¡Muy bien! El sueño 3, ya que es un bosque de 
caramelos que no existe en la realidad, ¡pero recuerda que en el 
arte sí puede existir!
1.
Materiales
✹ Elige los 
materiales y la 
técnica que más 
te gusten.
Santiago Restrepo: Viajar alrededor del mundo. 
2.
3. 
María Paula Becerra: Ser pintora. 
Mariana Vega: Vivir en un bosque 
de caramelos.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
59
28
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 3
2
P ntou 
e pa a
r id t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Historias de superhéroes
Ahora es tu turno de crear algo fantástico para tus seres queridos. 
Vas a crear una historieta con el superhéroe de los sueños. ¡Haz 
que todo el mundo sueñe y sea feliz!
✦ Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que cuentan 
una historia. Estos dibujos pueden tener textos que ayudan a narrar 
(como en los cuentos) o narrar solamente a través de las imágenes. 
La historieta se representa con una sucesión de dibujos. Cada re-
cuadro ayuda a contar parte de la historia, es como un momento 
“congelado” de ella. Mira un ejemplo de historieta: 
✦
✹ 
✹ 
✹ 
✹ 
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
60
✦
29
LI
BR
O
 4
 C
U
A
D
ER
N
O
 S
EM
A
N
A
 3
2Crea
Una historieta se forma con viñetas (1), que son los recuadros don-
de van dibujadas las escenas y se encuentran los personajes. Los 
diálogos de los personajes o lo que piensan estos, se colocan en un 
globo (llamado también bocadillo) (2). Los globos tienen diferentes 
formas, las cuales cambian para indicar si el personaje está hablando, 
pensando, hablando en voz baja o gritando (3). También se utilizan 
las onomatopeyas (4) para representar los sonidos y ruidos; por 
ejemplo, splash (sonido de zambullida), tic-tac (sonido de un reloj), 
boom (ruido de una explosión). Y cuadros de referencia o cartelera 
(5), que van arriba o abajo del recuadro.
En ellos, se coloca un texto que no pertenece al diálogo, pero que 
puede dar las indicaciones que dice un narrador acerca del tiempo, 
lugar o circunstancia en los que se encuentran los personajes, por 
ejemplo: estaban en un bosque encantado y caía la noche…
✦ Ahora, diviértete creando tu propia historieta. Vas a comenzar pre-
guntándole a una persona sobre lo que desea tener, hacer o ser. 
Después, crea un superhéroe o heroína que haga realidad este 
sueño. Haz bocetos del personaje y piensa bien cuál sería la su-
cesión de imágenes y diálogos para contar tu historia. Dibuja con 
lápiz el número de viñetas que desees y recuerda usar los globos 
para los diálogos y pensamientos. Dale a tu narración “sonido” 
con las onomatopeyas.
Elementos de una historieta
Materiales
✹ Un octavo de 
cartulina blanca
✹ Borrador
✹ Regla
✹ Marcadores o 
colores
1. Viñetas. 2. Gobo. 3. Tipos de globo. 4. Ejemplos 
de onomatopeyas.
5. Cuadro de referencia
o cartelera.
I. 
E.
 P
O
LI
TÉ
CN
IC
A 
SA
N
TA
 B
ÁR
BA
RA
 -
 IS
CU
AN
D
É 
(N
)
61
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
POLITÉCNICO SANTA BÁRBARA
ISCUANDÉ - NARIÑO
Esta guía de estudio fué RECAPITULADA para fines 
educativos, el material pertenece al MEN.

Más contenidos de este tema