Logo Studenta

2021_Ballón Zegarra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE HUMANIDADES 
 
Carrera de Arte y Diseño Empresarial 
 
INFLUENCIA DEL ARTE URBANO EN NUESTRA 
SOCIEDAD ACTUAL Y EL CONFLICTO SOCIAL QUE 
GENERA POR FALTA DE INFORMACIÓN 
 
 
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de 
Bachiller en Arte y Diseño Empresarial 
 
FRANCISCO DANIEL BALLÓN ZEGARRA 
ORCID 0000-0002-5705-8006 
 
 
Asesor: 
Rafael Ernesto Vivanco Álvarez 
ORCID 0000-0001-8279-7647 
 
Lima – Perú 
2021 
1 
 
 
Dedicatoria. 
Esta investigación se la dedico en especial a mi madre; por su amor, trabajo, comprensión y 
sacrificio en todos estos años, gracias a ella he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo 
que soy. Es un orgullo y un privilegio ser su hijo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
Agradecimientos. 
Agradezco a todos mis docentes de la carrera de arte y diseño empresarial de la universidad 
San Ignacio de Loyola, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de mi carrera 
universitaria y mi preparación profesional. De manera particular al profesor Rafael Vivanco 
Álvarez, quien me ha guiado con paciencia, y rectitud como docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Resumen 
El presente trabajo de investigación explica que es el arte urbano, este arte moderno y/o actual 
que está presente en las paredes de muchos países alrededor del mundo, y nuestra ciudad 
(Lima), no es la excepción. La población esta desinformada sobre la historia del arte urbano, 
su objetivo y propósito, muchos lo confunden con el término “graffiti” y lo asocian con el 
vandalismo juvenil; debido a esta desinformación se genera un conflicto social actual, es por 
eso que elegimos estudiar el tema, y con esta investigación se busca que la población pueda 
informarse y conocer más sobre arte urbano, ya que, al estar presente constantemente en 
nuestro alrededor, siempre lo vemos, por ejemplo, cuando transitamos por las calles, en 
restaurantes, edificios, centros comerciales, galerías, murales, etc. Así mismo, esta categoría 
de arte a través de los años crece más, se transforma y evoluciona con técnicas más formales 
que transmiten mensajes relevantes a su público; y como proyecto de la investigación, para 
dar una solución a la desinformación de la sociedad, se trabajará con una aplicación, llamada 
ValorArt, esta aplicación sobre arte urbano, será educativa, recreativa, didáctica, y sobre todo 
informativa, de esta manera las personas ya no verán a este tipo de arte como contaminación 
visual, dejando de lado los prejuicios y abriéndose a un arte contemporáneo distinto. 
Palabras clave: Arte Urbano, Graffiti, desinformación, Arte contemporáneo. 
 
 
 
 
 
 
4 
Abstract 
The present research work explains what urban art is, this modern or current art that is present 
on the walls of many countries around the world, and our city (Lima), is not an exception. The 
society is uninformed about the history of urban art, its objective and purpose, many people 
confuse it with the term "graffiti" and associate it with youth vandalism; due to this 
misinformation a current social conflict is generated, that is why we chose to study the 
subject, and with this research we seek that the population can be informed and know more 
about urban art, since, being constantly present in our surroundings, we always see it, for 
example, when we walk through the streets, in restaurants, buildings, shopping centers, 
galleries, murals, etc. Likewise, this category of art through the years grows more, transforms 
and evolves with more formal techniques that transmit relevant messages to its public; and as 
a research project, to give a solution to the misinformation of society, we will work with an 
application, called ValorArt, this application on urban art, will be educational, recreational, 
didactic, and above all informative, in this way people will no longer see this type of art as 
visual pollution, leaving aside prejudices and opening up to a different contemporary art. 
Keywords: Urban Art, Graffiti, disinformation, Contemporary Art. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Índice de figuras 
1. Figura 1, galería de arte Beco de Batman…………………………………………… pág. 31 
2. Figura 2, aplicación Urban Canvas………………………………………………….. pág. 32 
3. Figura 3, Moodboard………………………………………………………………… pág. 34 
4. Figura 4, paleta de colores…………………………………………………………… pág. 35 
5. Figura 5, tipografía…………………...……………………………………………… pág. 35 
6. Figura 6, logotipo……………………………………………………………………. pág. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Índice de tablas 
1. Tabla 1, diferencias entre graffiti y arte urbano 21 
2. Tabla 2 – 14, encuestas realizadas 46 
3. Tabla 3, encuestas realizadas 46 
4. Tabla 4 , encuestas realizadas 46 
5. Tabla 5, encuestas realizadas 47 
6. Tabla 6, encuestas realizadas 47 
7. Tabla 7, encuestas realizadas 47 
8. Tabla 8, encuestas realizadas 48 
9. Tabla 9, encuestas realizadas 48 
10. Tabla 10, encuestas realizadas 48 
11. Tabla 11, encuestas realizadas 48 
12. Tabla 12, encuestas realizadas 49 
13. Tabla 13, encuestas realizadas 49 
14. Tabla 14, encuestas realizadas 49 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Índice general 
Resumen 
Abstract 
Capítulo I 9 
Introducción 9 
Descripción del problema encontrado 10 
Justificación de la Investigación 11 
Análisis de los actores 13 
Metodología 15 
Capítulo II 18 
Marco Teórico 18 
Marco Teórico de la especialidad de diseño empleada 26 
Estado, antecedentes nacionales e internacionales 28 
Capítulo III 32 
Análisis conceptual ¿Por qué se considera que este concepto es el mejor para comunicarse 
en el público objetivo? 32 
Moodboard, análisis del color, tipografías 34 
Publico objetivo descripción detallada 35 
Proyecto de diseño, descripción, fundamentos 36 
Marca del proyecto (branding, análisis del nombre, fundamentación conceptual del nombre 
elegido, logotipo como resultado) 38 
Descripción de la propuesta central de diseño. Registro fotográfico 39 
8 
Conclusiones 40 
Bibliografía 41 
Anexos 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Capítulo I 
Introducción. 
Actualmente vivimos rodeados de arte, lo encontramos en todas partes, todos los países y 
ciudades alrededor del mundo. Existen muchos tipos de arte, que tienen historia años atrás, 
pero ahora hablaremos del arte urbano, su historia viene desde las pinturas de la prehistoria 
hasta la edad contemporánea, también tiene influencia que proviene del movimiento 
muralista mexicano y del arte callejero que nació en los Estados Unidos alrededor de 1960. 
Este arte ha evolucionado, existen diferentes estilos y técnicas para dibujarlo. Va dirigido a 
la población, siendo esta receptora involuntaria; suele tener un llamativo mensaje que a 
veces es complicado de interpretar. Sus principales objetivos: fomentar a la reflexión, 
entretener, expresar mensajes sociales y expresión de sentimientos. Hoy en día existen 
muchos artistas urbanos famosos y reconocidos mundialmente por sus trabajos, incluso en 
nuestra ciudad (Lima). Podemos ver gran cantidad de arte urbano en el espacio tanto 
público como privado. El arte urbano se ha incrementado hoy en día, no solo en Lima, sino 
en diferentes países, donde artistas expresan emociones y sentidos estéticos, al respecto 
Feregrino (2000) afirma que: 
El trabajo de arte urbano representa un trabajo inmaterial, de generación de símbolos, cuyo 
producto principal es el intercambio de éstos, así como la generación de emociones y 
sentidos estéticos. Se trata de un trabajo interactivo, que se caracteriza no solo por la 
necesidad de que el público esté presente para producirse, pues sin público no hay 
espectáculo, sino que también exige que éste, sea un público activo, capaz de dar muestras 
de aceptación o, en el peor de los casos,de rechazo. (p. 1). 
Entonces, Feregrino nos dice que se puede dar casos de rechazo hacia el arte urbano, y aquí 
es donde nos enfrentamos a un problema social actual global, porque el arte urbano está 
presente en los cinco continentes (Ganz, 2010). Las personas actualmente están 
10 
desinformadas del valor de este arte, no conocen su propósito ni objetivo, confunden los 
términos de graffiti y arte urbano. No están informados sobre que, en la actualidad, existen 
cada vez mayor número de artistas interesantes e influyentes que logran impactar a la 
sociedad, con cada vez más apreciaciones de arte formal y técnicas más innovadoras que 
transmiten un mensaje relevante e interesante al público, (Champan, L, 2016). 
Descripción del problema encontrado. 
El trabajo de investigación se basó en el estudio del problema social que crea el arte urbano 
en nuestra sociedad actual, muchos lo ven como contaminación visual, y esto se debe a que 
la población no está informada sobre este arte, su objetivo es comunicar mensajes, ideas, 
emociones, mediante dibujos, esculturas y diferentes obras artísticas que encontramos en 
las calles de la ciudad. El problema también se basa en que muchas personas lo confunden 
con vandalismo callejero (conocido como graffiti), que se trata de rayar paredes y hacer 
garabatos en lugares baldíos de la ciudad. El graffiti callejero trata de poner iconos o 
nombres en paredes de la ciudad, sin contar con algún permiso, mientras que el arte urbano 
aprovecha el espacio callejero de la ciudad para transmitir una idea, un mensaje con 
propósito. Lo que para algunos es considerado un arte o una expresión de cultura, otros 
pueden considerarlo algo negativo, ya que este arte es, sobre todo, contemporáneo y suele 
romper con lo visto como “tradicional”. Esta investigación se centrará principalmente en 
los distritos de Lima, donde más encontramos arte urbano, como es el distrito de 
Miraflores, ya que cuenta con la mayoría de dibujos urbanos de la ciudad. 
Problema Principal. 
La infravaloración del arte urbano a consecuencia de prejuicios y estigmatización social, 
en el distrito de Miraflores y en Lima en general. 
 
11 
Problema(s) Secundario(s). 
Pérdida de atractivo turístico debido a la infravaloración del arte urbano por consecuencia 
de prejuicios y estigmatización social en el distrito de Miraflores. 
Justificación de la Investigación. 
Nuestra pregunta de investigación, ¿Cuál es el nivel de conocimiento o idea que tiene la 
sociedad actual acerca del arte urbano y el mensaje que este quiere expresar a la 
población?. Se realizó este trabajo de investigación sobre el nivel de conocimiento del arte 
urbano y conocer porque este arte está infravalorado por prejuicios y estigma social, nos 
pareció un tema relevante a tratar ya que es un problema social de la actualidad, y los 
resultados del estudio servirán para proporcionar conocimiento y brindar información a la 
sociedad acerca de: El verdadero objetivo o mensaje que el arte urbano quiere transmitir a 
la población, que si bien es cierto este arte existe décadas atrás, hoy en día su aceptación es 
más baja, e incluso a veces es rechazado, confundido y considerado como acto vándalo. 
Con este estudio, se espera que las personas de nuestra ciudad conozcan más sobre este 
arte, su historia y propósito y puedan abrir sus mentes y aceptar este tipo de arte 
contemporáneo. Si es que no se realizara esta investigación esta infravaloración del arte 
podría crecer cada vez más, siendo muy difícil cambiar la perspectiva de las personas sobre 
este tema, y la población no estaría correctamente informada sobre lo que realmente es el 
arte urbano y lo que quiere expresarnos. Con la investigación más personas conocerán 
sobre este arte y lo que aporta a la sociedad, es un tema nuevo e interesante, ya que el arte 
urbano no era muy común antes, pero ahora si lo es y seguirá siendo en el futro. 
Debido a la desinformación de la población sobre el arte urbano, muchos confunden el 
termino graffiti con el arte urbano. Con esta investigación se explicará la diferencia de 
ambos términos. Siendo totalmente diferentes, no comparten la misma finalidad. El 
12 
didactismo u objetivo de una obra urbana es lo opuesto al vandalismo y la contaminación o 
destrucción del medio, como es lo que hace el graffiti. (Mr. Sillon, 2011). 
Objetivo principal. 
Solucionar el conflicto social que este representa, dándole lugar de opinión al ciudadano, 
informar sobre las raíces sociales y culturales que contiene el arte urbano, y aportar al 
desarrollo evolutivo e histórico que puede llegar a representar en un futuro para el arte 
general. 
Objetivo(s) secundario(s). 
Determinar el nivel de conocimiento o idea que tiene la sociedad actual acerca del arte 
urbano; y el mensaje que tiene como objetivo expresar a la población, para que finalmente 
no esté infravalorado y pueda tener su propio espacio artístico en la ciudad como los otros 
tipos de arte. 
Informar sobre la historia y propósito, tanto explicito como implícito, del mensaje que 
tiene el arte urbano en la población, siendo parte de nuestra sociedad actual y futura. 
Conocer porque la población y sociedad confunden el arte urbano con el graffiti y 
vandalismo callejero, dos cosas totalmente distintas. 
Conceptuar la terminología, historia y propósito, tanto explícito como implícito, del 
mensaje que tiene el arte urbano en la población, siendo parte de nuestra sociedad actual. 
Determinar el nivel de conocimiento e interés según grupos sociales, preferencias y/o 
edades del encuestado. 
Conocer sobre el trabajo, historia y propósito de artistas peruanos, mediante entrevista 
personal. 
13 
Análisis de los actores. 
Existen varios actores que participan en el proceso de creación del arte urbano: Alcalde 
distrital, quien autoriza sobre si en su distrito (Miraflores) se realizaran obras y murales de 
arte urbano que serán visibles a la población Limeña, el alcalde tiene el poder de mandar a 
borrarlos o quitarlos de sus calles. 
Fiscalizadores, dentro de la municipalidad, comprueban y realizan una inspección sobre si 
el arte urbano, los dibujos y murales cumplen con las normativas vigentes para el 
desarrollo de estas obras artísticas. 
El jefe del área de educación y cultura (municipalidad), promueven, fomentan, organizan y 
patrocinan programas artístico-culturales y recreativos, un ejemplo es que Miraflores lanzó 
una escuela gratuita de arte urbano dirigida a jóvenes, resaltó que este tipo de iniciativas 
aleja a los jóvenes de actos vandálicos y, por el contrario, les permite expresar sus dotes 
artísticos de manera legal y productiva. 
El jefe del área de cultura y desarrollo (municipalidad), se encarga de apoyar, diseñar, 
supervisar y desarrollar actividades o eventos que promuevan el talento y la cultura 
organizacional con respecto al arte urbano. Un gran ejemplo es el Festival de Arte Urbano 
en Miraflores, que intervino artísticamente más de 20 espacios públicos y convocó a 
artistas nacionales e internacionales con el apoyo de la Municipalidad de Miraflores y más 
recientemente, al Festival Lima Mural 2019, que apoyó la Municipalidad de Lima. 
Serenazgo, cuando una persona o un grupo de ellas realizan vandalismo (grafitis baldíos 
sin permiso), el serenazgo se encarga de llevarlos a comisaria por daño al patrimonio de la 
ciudad. De la misma manera lo hace cuando artistas urbanos pintan sus obras en las calles, 
ellos verifican que cuentan con el permiso necesario que les otorga la municipalidad. 
14 
Policías, cumplen una función similar al de serenazgo, solo que ellos se encargan sobre 
todo de observar e informar sobre actos delitos, en este caso vandalismo urbano, ya que 
velan por la seguridad de los ciudadanos y el patrimonio de la ciudad. 
Comité de representantes del distrito, animan todos los miembros de la municipalidad a 
que participen en las decisiones, eventosy obras que se realizaran. 
El jefe de ornato de la ciudad, cuando mandan a quitar los dibujos de arte urbano, por una 
razón x, ellos son los que se encargan de limpiar las paredes, ya que su función es 
mantener limpia y ordenada la ciudad 
La comunidad y los vecinos, los vecinos participan solo de manera receptiva, es decir si 
aceptan y apoyan o rechazan y critican el arte urbano de sus calles, ya que su 
jerarquización de poder es baja, sin embargo, son uno de los actores más importantes, ya 
que es el público más receptivo pero involuntario del arte urbano. 
Empresas privadas de Lima, si bien la mayoría de las veces nacen producto de la iniciativa 
de los propios artistas, muchas veces son promovidos por empresas privadas; por ejemplo, 
hoteles cinco estrellas, bares y restaurantes, centros comerciales, ciudadanos que les gusta 
este arte y hasta galeristas contratan a grandes artistas de arte urbano para que pinten las 
paredes de sus calles, edificios, sus casas, sus centros comerciales o centros de 
exposiciones. Ejemplos de esto es el hotel Aloft, de Miraflores, obra de Pésimo y Conrad, 
otro en Bolívar con Larco, en Miraflores, hay obra del colectivo DMJC (Dedos Manchados 
en la Jungla de Cemento) que integran artistas como Mofesa, Conrad, Pésimo y otros. 
Los artistas urbanos, son los últimos actores, pero los más importantes, ya que sus obras de 
arte urbano son las que están en las calles, y no siempre es valorado el trabajo que realizan, 
ya que la población no está informada sobre este arte. 
15 
Cada uno de estos actores participa del proceso de algún mural, pintura o dibujo de arte 
urbano que vemos en las calles de la ciudad. 
Metodología. 
El grado de manipulación de variables, corresponde a una investigación de campo, ya que 
se realiza directamente en el medio donde se presenta la problemática, como es en este 
caso la población; donde se utilizarán las técnicas de entrevista y encuesta para la 
recolección de los datos necesarios. (Graterol, R, 2011). 
Así mismo, según los datos empleados, corresponde a una investigación mixta, es decir 
tanto cualitativa como cuantitativa, porque se basa es un estudio de datos concretos y en la 
descripción de rasgos de los mismos, y porque se basa también en una investigación 
sistemática con técnicas estadísticas para la recolección de datos, respectivamente. (Fidias, 
A, 2012). 
Con respecto al diseño de investigación, el presente estudio corresponde a un diseño no 
experimental transversal descriptivo, debido a que se basa en la recolección de datos en un 
momento específico, con el propósito de describir y analizar las variables. (Fidias, A, 
2012) 
Finalmente, se tendría que decir que es un diseño exploratorio, ya que uno de los 
principales objetivos de la investigación es conocer nuestras variables, en este caso, una 
comunidad, se trata de una exploración inicial de intereses y opiniones de la población, 
presentamos este tipo de diseño debido a que nuestra investigación aborda un tema poco 
común, conocido o estudiado. (Gómez, M, 2006). Y en este estudio se busca determinar la 
relación del arte urbano con la población, y como es que el problema afecta a la sociedad. 
Con respecto al diseño de la investigación, el presente estudio corresponde a un diseño no 
experimental transversal descriptivo, debido a que se basa en la recolección de datos en un 
momento especifico, con el propósito de describir y analizar las variables, pero de manera 
16 
autónoma, ya que estas no están vinculadas analíticamente, es por esto que nuestra 
investigación no consta con una hipótesis, sin embargo, las variables están presentes en 
nuestros objetivos de investigación. (Fidias, A, 2012). 
Finalmente, se tendría que decir que es un diseño exploratorio, ya que uno de los 
principales objetivos de la investigación es conocer nuestras variables, en este caso, una 
comunidad, se trata de una exploración inicial de intereses y opiniones de la población, 
presentamos este tipo de diseño debido a que nuestra investigación aborda un tema poco 
común, conocido o estudiado. (Gómez, M, 2006). 
Con respecto a nuestra técnica de investigación con referencia a la metodología, la técnica 
que utilizaremos será la encuesta (electrónica), es decir, asistida por computadora. 
Redactaremos las preguntas a través de un cuestionario estructurado en preguntas y 
respuestas, y será objetivo, ya que colocaremos al encuestado dentro de nuestros esquemas 
preestablecidos (respuestas cerradas). 
Decidimos utilizar esta técnica porque así la recolección de datos es precisa, en nuestro 
caso se realizara online ya que así los encuestados contestan más rápido que en una 
entrevista, y lograremos obtener los resultados en tiempo real, en ella mediremos cuál es el 
nivel de conocimiento que tiene la sociedad actual acerca de la influencia del arte urbano y 
lo que este quiere expresar; para lograr esto se realizarán preguntas, las cuales presentarán 
respuestas con alternativas múltiples en cuya resolución tendrán que marcar una de estas; 
las cuales resultarán fáciles de resolver para los encuestados. Por otro lado, estas preguntas 
se realizarán en escalas nominales y ordinales, de acuerdo a cada pregunta para obtener 
información más objetiva; y las variables a utilizar son riesgo de que el arte urbano este 
más infravalorado y el nivel de interés tanto como conocimiento relacionado con el tema 
que estamos tratando. Así las respuestas de los encuestados nos ayudarán a completar y 
comprobar el objetivo de esta investigación. Por otro lado, también se realizarán 
17 
entrevistas a artistas urbanos peruanos, debido a la situación actual global de pandemia por 
el Covid, la entrevista será online también, vía electrónica, donde realizaremos preguntas 
abiertas a los artistas para conocer un poco más de ellos y su arte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
Capítulo II 
Marco Teórico. 
Teorías existentes de las variables, relacionando las variables y los conceptos procurando 
contextualizarlos a la propia investigación. 
Arte Urbano – Definición. 
(Garí Juan, 1995) define al arte urbano como un medio de expresión que conllevan dentro 
de sí una filosofía, una ideología, una identidad que caracteriza a la persona; dejando con 
un dibujo, la propia personalidad con los propios sentimientos que una persona quiere 
expresar. Al arte urbano se le atribuyen muchos estereotipos como vandalismo, ilegalidad, 
relación con drogas, contaminación visual o cierta similitud con bandas callejeras. Sin 
embargo, la dificultad que presenta entender y definir qué se entiende por este término y lo 
que este quiere expresar resulta ser de grandes complejidades. Por lo que, en una forma 
superficial, es fácil darse una idea de lo que al término se refiere generando los estereotipos 
ya mencionados anteriormente, pero en rasgos más profundos, comienzan a aparecer 
peculiaridades en los mensajes que transmiten, que se tienen que ver de manera más 
objetiva y observativa. 
Dadas las diversas definiciones que podemos encontrar, el arte urbano, se refiere 
originalmente a un dibujo urbano sobre monumentos que no habían sido edificados para 
este uso. Como bien afirma Alessandra: 
El arte urbano se extendió por diversas partes del mundo desarrollándose y 
manifestándose de distintas maneras a través del mundo, en múltiples países, 
expresando diversos mensajes pero que no son captados por las personas de la misma 
forma, sino que la gente entienden los mensajes del arte urbano de diferentes formas y 
diversas perspectivas. (Russo, A, 2005). 
19 
Se han realizados diversos estudios de cómo es que las personas interpretan los mensajes 
que transmite el arte urbano, pero con esta investigación se ampliara el conocimiento de 
este tema, y se quiere lograr un cambio de perspectiva para una mayor aceptación. 
Dada las diversas definiciones que podemos encontrar, el arte urbano esun medio de 
expresión, ya sea un dibujo estético, mural u obra artística, que se relaciona a la cultura del 
país y lo podemos encontrar en las calles. 
Ricardo Buil (2005), define al arte urbano como “un elemento que, por sus características, 
puede servir para explicar múltiples aspectos relacionados con fenómenos más amplios que 
se relacionan con la estructura de nuestra sociedad”, por ejemplo, la violencia, y otros 
mensajes o ideas ocultas de trasfondo expresados sobre los ladrillos de nuestra sociedad. 
Estilos y técnicas del arte urbano. 
Emilio Fernández (2017) en su tesis de doctorado nos cuenta “cuando inició el arte urbano, 
no se llamaba así como tal, todos lo conocían como graffiti”, y con este aparecieron los 
primeros estilos como son el “Throw up”, “Bubble Letters” o “Wild”; pero a finales de los 
70, el arte urbano alcanza mayor esplendor y comenzó a incorporar más dibujos, imágenes, 
caricaturas o personajes, para conseguir mayor interés en las personas. En estos principios 
del arte urbano, que básicamente se daba solo en Estados Unidos, todos los dibujos eran 
hechos con aerosoles. A finales casi de los años 90, es donde surge una separación entre lo 
que era el Graffiti y el Arte urbano, el graffiti se volvió escribir en paredes con aerosoles 
casi siempre ilegalmente, y el arte urbano, por el contrario, tenía un propósito, una esencia 
o un mensaje, y comenzó a tener influencia de otras disciplinas como la ilustración o el 
diseño gráfico. 
20 
El arte urbano es inclusivo y abierto para todo su público y hay muchas formas de crearlo, 
diferentes materiales o técnicas como esculturas, aerosol, tizas, velas, collages de dibujos, 
pósteres, una plantilla de dibujo en las paredes, construcción 3D, etc. (Manco, 2016). 
Llegando a este punto, en la actualidad el arte urbano ha evolucionado, tanto su técnica 
como sus estilos; hoy en día el estilo de pintura de arte urbano de más grado en la 
actualidad es el de la técnica abstracta, ya que en este se pierde la forma de las letras y 
figuras, con un mensaje oculto. Existen muchos artistas contemporáneos de este arte, y 
cada uno tu propio estilo y técnica de hacer sus obras, pero todas tienen en común que 
expresan un mensaje a la sociedad. 
El Graffiti. 
El graffiti es una inscripción en una pared, sin autorización. Vienen desde épocas de la 
antigüedad, cuevas prehistóricas, en ruinas, pinturas rupestres y rocas. Alrededor de 1970 
se empezó a utilizar el término graffiti en EEUU, por los neoyorquinos, ya que le atribuían 
ese concepto a las paredes que pintaban los jóvenes. 
El graffiti en la Antigüedad, fueron encontrados los primeros en las ruinas griegas de la 
antigua Roma. El graffiti en la edad media, se daba principalmente por viajeros y vikingos, 
en la ciudad de Constantinopla. El graffiti en la edad moderna, se da en paredes de las 
ciudades alrededor el mundo. (Fernández, Emilio, 2017). 
El graffiti en la actualidad, es considerado un acto delictivo, rayones y garabatos sin 
motivo alguno en lugares baldíos, que generalmente malogran el patrimonio de la ciudad y 
sus calles o paredes, ya que ahora, el termino de arte urbano es el “indicado” para describir 
lo que en algún momento de la historia fue un graffiti; entonces el arte urbano si tiene 
propósito y mensaje, como ya se explicó anteriormente, utiliza técnicas, materiales y 
recursos totalmente distintos a los del graffiti. (Cristina Belloso, 2014, págs. 8 – 12). 
21 
El graffiti es realizado solo para que un grupo de personas lo comprendan, como una 
“banda”, mientras que las obras urbanas por el contrario, son para comunicar un mensaje a 
todo su público, es decir, la población. (Okuda. 2011). 
Cabe recalcar que las personas confunden mucho ambos términos, debido a su 
desinformación sobre el arte urbano, esto lo comprobamos con las encuestas que 
realizamos a la población limeña. (Ver Anexo 1). 
El postgraffiti. 
El postgraffiti es un término que se utiliza para referirse a diversas formas de arte público o 
callejero que no son arte urbano o graffiti, se define como el comportamiento de arte no 
comercial por el cual un artista propaga muestras de su trabajo, pero ilegalmente y sin 
permiso, no busca beneficio económico. El término postgraffiti, no se refiere a un concepto 
posterior al graffiti, son términos diferentes, separados y totalmente aislados. 
Los artistas del postgraffiti provienes de raíces diversas, tales como aquellas que hacen 
publicidad, arte académico, la vida en la calle, culturas urbanas, el punk, música urbana, 
skate, la contra publicidad y el diseño. 
Otra definición de postgraffiti, es una etapa que se dio a partir del graffiti en la antigüedad 
y el arte, entre otras formas de cultura o subcultura urbana popular, como el skate, el punk, 
el hip hop, etc., mencionamos en esta investigación al postgraffiti, debido a que en le 
definición anterior de graffiti, dijimos que posteriormente ya no se llamó así, si no que 
ahora se llama arte urbano, por consiguiente, muchas personas pueden confundir estos tres 
términos. 
Principales diferencias entre graffiti y arte urbano. 
22 
Como ya se redactó anteriormente, existen muchas diferencias entre los términos de 
graffiti y arte urbano, a continuación, pondremos una tabla con las conclusiones de las 
diferencias y destacaremos las principales. 
Tabla 1 
Conclusión de las principales diferencias entre graffiti y arte urbano 
Sin permisos legales Cuenta con permisos y autorización 
No provoca deseo de observarlo Si provoca deseo de observar 
No incita al recuerdo Si incita al recuerdo 
Genera dialogo un negativo Genera un dialogo positivo 
Producción con baja creatividad Producción de alta creatividad 
No provoca interés a Si provoca interés 
Dirigido a un grupo determinado Dirigido a todo el público 
Tiende a ser borrado inmediatamente Tiende a ser conservado 
Provoca rechazo Provoca interés y fascinación 
Genera emociones negativas hacia este tipo de 
pintadas 
Genera emociones positivas hacia las obras y 
dibujos 
Malogra el patrimonio de la ciudad No es contaminación visual ni publica 
No es un tipo de arte Arte contemporáneo y de la actualidad 
Comparación de ambos términos, desde la investigación y fuentes de datos confiables sobre 
definiciones de graffiti y arte urbano 
Figura de un artista urbano. 
Cabe resaltar que los artistas urbanos son personas, por ende, cada uno tiene una 
personalidad propia, un estilo propio, gustos y hobbies distintos y también motivaciones 
distintas que los impulsan como artistas. Un ejemplo de esto seria las entrevistas realizadas 
a dos reconocidos artistas peruano como Paulo Sierra y Xomatok. (Ver anexo 2). 
23 
Todos los artistas tienen un punto de inicio y un motivo para empezar sus obras en las 
calles. Este tipo de arte puede parecer en su mayoría para el género masculino, pero existen 
mujeres dentro de este movimiento, tanto a nivel nacional (Lima - Perú) como 
internacional. 
Artistas reconocidos a nivel nacional, Entes (Joan Jiménez Suero), reconocido pintor 
peruano, su arte es famoso no solo en lima, sino en todo Latinoamérica, EEUU y Europa. 
Paulo Sierrah, Xomatok (Jesús Camarena), Lucía Coz, Jade Rivera, Michelle Paredes. 
Prejuicio social. 
Sobre el marco teórico respecto a los prejuicios que el arte urbano tiene, la palabra 
prejuicio se refiere a la acción y el efecto de prejuzgar, es decir, juzgar de las cosas antes 
de tiempo, sin tener conocimiento de ellas. Es el proceso de formación de un concepto, 
opinión, idea o juicio (generalmente negativo), sobre alguna persona, algún tema, una 
actividad, etc. 
Joaquín Ungaretti1, Mariela Müller2, Edgardo Etchezahar (2016), definen al prejuicio 
como una antipatía que se basa en generalizar inflexible y erróneamente, va dirigido a un 
grupo o algún individuo por ser miembro de algún grupo social en específico. Los 
prejuicios son considerados estereotipos también y amenazanel orden social, la 
estabilidad, y la cohesión de la sociedad. 
Estigmatización social. 
La estigmatización social es un atributo desacreditador, el término de estigma social se 
define como rechazo social por características, ideas o creencias que van en contra de las 
normas culturales ya establecidas por una sociedad anteriormente. 
24 
La palabra “estigma” es de origen griego, que era usada para hacer referencia a una marca 
en una persona, y así identifican criminales, o gente que era rechazada por la sociedad. 
El estigma social es un comportamiento, una condición o rasgo, que posee algún individuo 
o es referente a los individuos que pertenecen un grupo social, podría ser algún tipo de 
discriminación o menosprecio. 
El medio social en el que vivimos, establece o encasilla las categorías de personas que 
deben ser aceptadas, de ahí se sacan conclusiones o expectativas de una persona u otra, o 
de un grupo social u otro. 
El estigma social, sobre todo se refiere a relaciones entre las personas, si una característica 
de una persona o grupo es aceptada o rechaza por la sociedad, según el marco sociocultural 
del entorno en el que vivimos. Es por eso que este término es usado más hacia las personas 
que realizan las obras de arte urbano, más que al mismo arte urbano, ya que como dijimos 
se utiliza más hacia personas o grupos de personas. 
Cabe recalcar, que el estigma no es igual a la discriminación, el primero se refiere a una 
creencia, atributo o actitud, mientras que la discriminación se trata de privar los derechos 
de personas y también sus oportunidades. 
Prejuicios y estigmatización social hacia el arte urbano. 
Como ya mencionamos anteriormente, Garí Juan, nos dice que al arte urbano se le 
atribuyen prejuicios y estigma social como vandalismo, criminalidad, relación con drogas 
o contaminación visual, sin embargo, la dificultad que presenta entender y definir qué se 
entiende por este término y lo que este quiere expresar resulta ser de grandes 
complejidades. Por lo que, en una forma superficial, es fácil darse una idea de lo que al 
término se refiere generando los prejuicios ya mencionados anteriormente, pero en rasgos 
25 
más profundos, comienzan a aparecer peculiaridades en los mensajes que transmiten, que 
se tienen que ver de manera más observativa y detallada. 
Este arte esta estigmatizado socialmente, es decir, que las personas le atribuyen 
características que lo identifica que no necesariamente son las correctas, un conjunto de 
ideas ya preestablecidas, que queremos cambiar. 
Deterioro de talento de jóvenes artistas urbanos. 
Con respecto a las variables de investigación adicionales, como el deterioro de talento de 
jóvenes artistas por la infravaloración del arte urbano, podemos decir que, los jóvenes 
artistas cada vez están menos incentivados a continuar haciendo arte urbano y se percibe 
un deterioro de talento, (empeoramiento del talento, la calidad, y el valor de sus obras 
artísticas urbanas), siendo esto algo negativo ya que el arte urbano no solo es una práctica 
artística que transforma la estética de una ciudad, sino que también es un medio de 
expresión por medio del cual se configuran nuevas significaciones sobre la situación actual 
de la sociedad, es por esto que se debe motivar el potencial creativo de los jóvenes artistas 
y los artistas callejeros en general. 
Christian Uribe investigo e identifico “la urdimbre de significaciones que articula el arte 
urbano, a partir de las experiencias y sentidos que le otorgan las y los jóvenes que 
encuentran una forma de expresión allí”. (2011, p. 2). Él nos dice que, aunque el arte 
urbano no es exclusivamente una actividad de jóvenes, su estudio demuestra que los 
jóvenes artistas son los mayores productores de este tipo de arte, y a la vez son sus mejores 
consumidores y receptores 
Pérdida de atractivo turístico. 
Otra variable de investigación adicional, es la pérdida del atractivo turístico, y como 
también es parte de nuestro marco teórico, diremos que, los atractivos turísticos se definen 
26 
como las representaciones y/o recursos turísticos creados o convertidos que hacen toda una 
experiencia en un lugar. Es un hecho o algún sitio que genera in interés en las personas. 
Muchas veces se trata sobre cultura, importancia histórica, entre otros. 
Actualmente el arte urbano de Lima es considerado gran atractivo turístico, los dibujos de 
arte urbano más conocidos son contratados y valorados como atractivo turístico, como los 
que hay en los hoteles de cinco estrellas, bares, restaurantes, centros comerciales, y calles 
de Lima. Sobre todo, en Miraflores, es por eso que no debemos dejar que haya perdida 
(resultado negativo o disminución) del atractivo turístico urbano en la ciudad. 
Marco Teórico de la especialidad de diseño empleada. 
Nuestra especialidad de diseño será nuestra herramienta para difundir la información que 
queremos transmitir a la población para que este más informada, para esto se trabajará con 
una aplicación de celular, para informar a la población sobre el arte urbano, su concepto, 
historia y propósito, donde encontramos arte urbano en nuestra ciudad, información sobre 
cada dibujo etc., por lo tanto, será un trabajo de diseño gráfico (publicitario) y diseño 
informático. 
Definición de diseño gráfico. 
Tapia, A. (2014). El diseño gráfico es la profesión de proyectar comunicaciones visuales y 
la construcción de mensajes gráficos, ya sean logotipos, diseño de la información, revistas 
publicitarias, portadas, carteles, sitios web, etc., para transmitir mensajes a grupos sociales, 
con objetivos ya predeterminados. Es una disciplina social y de humanidades, es el arte de 
comunicar visualmente para informar, persuadir, enriquecer y resolver situaciones 
humanas. También es una disciplina teórico-práctica, ya que parte de ella es la creatividad 
y los conceptos que se ajustan a creencias, cultura de una sociedad. 
27 
Su historia viene años atrás, a finales del siglo XIX en la cultura occidental y a 
consecuencia de cambios debido a la revolución industrial y el desarrollo tecnológico. La 
profesión de diseñador es reciente en la actualidad, con el avance de la tecnología, los 
diseñadores crecen en su profesión y tienen más herramientas para trabajar. 
Otra definición de diseño, viene de “designare” del italiano, que significa un signo o una 
seña, cuando hablamos de diseño gráfico, se define como objetos visuales, que se utilizan 
para comunicar mensajes. Entonces el diseño gráfico es una acción donde proyectas, 
programas y realizas comunicaciones visuales, destinado a grupos de personas 
determinadas. (Bustos, Gabriela. (2012). 
El diseño gráfico actual: Gracias a la tecnología y a los nuevos métodos utilizados para 
diseñar, esta rama del diseño se instala cada vez en más campos industriales, como videos 
musicales, efectos especiales, 3D, packaging, diseño de páginas web, audiovisuales, 
fotografía, y muchas otras posibilidades. 
Definición de diseño informático o diseño de aplicaciones. 
El diseño de aplicaciones es el desarrollo web de aplicaciones regulares, que funciona en 
plataformas como iOS, Windows Phone o Android, y pueden descargarse tanto en 
Smartphones como Tabletas o algún otro dispositivo móvil. Este trabajo lo hace un 
diseñador o desarrollador de aplicaciones. 
Aplicaciones móviles. 
Una aplicación o también conocidas como “app”, son programas informáticos, nacen para 
cubrir una necesidad y ejecutar ciertas tareas de una manera más sencilla. También sirven 
para necesidades lúdicas, como son los juegos. En la actualidad hay millones de 
aplicaciones y existen diversas clasificaciones, dependiendo de su uso y función. 
28 
Estas aplicaciones móviles son programas que se descargan al teléfono y se puede acceder 
directamente a la app con facilidad. Son básicamente softwares en los teléfonos móviles de 
la actualidad, son programas especialmente hechospara Smartphones; nos facilitan la vida 
cotidiana en muchas cosas, sirven para recreación, diversión, informarte, etc. 
Se necesitará un proceso de diseño y de desarrollo, que abarca desde la concepción de la 
idea de nuestra aplicación, hasta el análisis y su publicación. Durante las diferentes etapas 
para el desarrollo de la app, diseñadores gráficos y desarrolladores trabajaran simultánea y 
coordinadamente todo el tiempo. El proceso de diseño de una aplicación tiene diferentes 
etapas, la primera es la conceptualización de nuestra app; la siguiente etapa es la 
definición, luego viene el diseño de la app, el desarrollo y por último la publicación. Esta 
aplicación estará disponible tanto para IOS como Android, en esta aplicación nuestro 
principal objetivo será comunicar e informar a la población acercad el arte urbano. 
(Roberto, Artica, 2014). 
Estado, antecedentes nacionales e internacionales. 
Un antecedente internacional es el libro físico de Nicholas Ganz (2010), llamado Graffiti. 
Arte Urbano de los Cinco Continentes, primera edición. 
Ganz, Nicholas (2010), realizo un estudio que tuvo el objetivo de describir el proceso e 
impacto del arte urbano en los cinco continentes, así también como el origen e historia 
detrás de este. Se trató de un estudio cualitativo que empleo un programa investigativo, 
practico y demostrativo basada en ejemplo de arte urbano. 
Nos habla de la evolución del arte urbano en los últimos años, con numerosos proyectos y 
nuevas técnicas creativas, que llevan este tipo de arte a otro nivel. 
La muestra fue intencional y fue conformada por los 5 continentes y ordenada 
alfabéticamente por los artistas de cada continente. Se recolecto información mediante el 
uso de cámaras fotográficas profesionales y el empleo de recursos tecnológicos como el 
29 
internet y redes sociales, y mediante un gran número de contactos para proporcionar una 
detallada aproximación. Los resultados de este estudio demuestran la complejidad del 
entendimiento acerca de la historia que representan el arte urbano y como es que este hoy 
en día está caracterizado por aproximaciones formales y técnicas más innovadoras que van 
más allá de las concepciones tradicionales del estilo que tenía este arte antiguamente 
considerado como contaminación visual; Con el fin de lograr y reflejar cambios de la 
percepción de las personas hacia estas nuevas tendencias que se han convertido en un arte 
popular que es un fenómeno casi ubicuo en nuestras vidas cotidianas. Este libro cuenta con 
más de 2000 mil fotografías que nos muestran y explican el trabajo de más de 180 artistas 
internacionales, de los más interesantes e influyentes del mundo actual. El libro nos 
muestra y ofrece una perspectiva informada sobre lo que en realidad es el arte urbano. 
Nicholas, alias Keinom, viajo por todo el mundo para reunir el material de este libro que 
también es calificado como diseño de cuaderno de campo 
Un antecedente nacional es libro de Santiago Tácunan Bonifacio llamado “Una 
Aproximación a la historia del arte urbano peruano”. 
Tácunan, Santiago (2010), hace un estudio para analizar el arte urbano peruano, 
informando al lector sobre el origen y desde cuando está presente en nuestro país, el 
objetivo principal del autor consiste en que este arte urbano consiga más seguidores, ya 
que él expone los mensajes positivos que el arte urbano trasmite al público en este caso 
receptores involuntarios. Y como objetivo secundario el estudio expone el origen del arte 
urbano en nuestro país. Se trató de un estudio cualitativo de investigación – observación, 
analizando con exactitud quienes eran los autores de cada una de las imágenes puestas en 
estudio y para luego analizar los mensajes de manera objetiva. La muestra presentaba 
trecientas cincuenta fotografías de graffitis, murales y otras de arte urbano en los diferentes 
distritos de lima, tales como: Surco, Chorrillos, Barranco, El Agustino, La Molina, 
30 
Miraflores, entre otros. Como también se utilizó el testimonio de más de sesenta artistas 
urbanos. Se recaudó la información mediante salidas de campo donde visitaba cada obra 
urbana en los distritos ya mencionados, así como también se utilizó material bibliográfico, 
físico, Virtual y recursos de ubicación geográfica para localizar los graffitis. Este estudio 
tuvo como resultado dar a conocer más sobre el arte urbano y lo que este expresa en 
nuestro país, no es simplemente contaminación visual y más bien es una muestra de 
expresión de algunos problemas sociales que debemos captar para cambiar. 
Un antecedente más es el libro de Camila Peralta llamado Arte Callejero. 
Peralta, Camila (2014), desarrollo un estudio que tuvo como propósito familiarizar al lector 
con el tema del arte urbano y así poder observar las circunstancias del este arte actual y 
como este se relaciona de manera positiva con la sociedad. Se basó en un estudio 
cualitativo donde se citaron artículos resientes para poder adquirir información actual sobre 
la situación que atraviesa el arte urbano. La muestra estudia 3 parámetros la historia, 
sucesos y mensajes; es decir el desarrollo de cómo se daba este arte en un pasado y como 
es que se da en la actualidad. Se levantó la información con el empleo de ejemplos de 
escritores, artistas y grupos que practican este arte. Los resultados dan a conocer que el 
mensaje realizado presenta un tema positivo hacia la sociedad y se espera que el lector 
pueda sacar provecho de la investigación para entender temas que pueden ser relevantes. 
Otro antecedente internacional, es el proyecto Beco do Batman, en Brasil, Sao Paulo, hay 
una galería de arte urbano al aire libre, en los callejones de un barrio en Sao Paulo, este 
proyecto comenzó en 1980, cuando un artista dibujo a Batman con un mensaje sobre los 
comics, desde ese dibujo, el suceso atrajo el interés de muchas personas, posteriormente 
muchos artistas reflejan ahí sus obras con influencia cubista y psicodélica, formando el 
callejón, una galería con todas las paredes llenas de murales. Los dibujos son renovados 
cada cierto tiempo por artistas, lo que hace que muchos turistas vayan a ver sus obras más 
31 
de una sola vez, y es reconocido por un punto turístico famoso en Brasil. A beco do 
Batman, se le considera un museo al aire libre sobre el arte urbano, donde los mejores 
artistas urbanos de Brasil exponen sus obras, la ciudad de Sao Paulo, gracias a este callejón 
de arte, se ha convertido en una ciudad donde el arte urbano destaca, convirtiéndose en un 
santuario mundial de este tipo de arte y su manifestación artística y cultural. 
Figura 1. Esta es una foto panorámica de la callejuela donde está la galería de 
arte Beco de Batman, en Brasil – Sao Paulo. Fuente propia. 
Un último antecedente sobre el proyecto de diseño, que será nuestra aplicación sobre arte 
urbano, existe una aplicación llamada Urban Canvas. En esta aplicación disponible tanto 
para iOS, como para Android, se observan fotos de arte urbano, indoor art, removed art, 
entrevistas a artistas urbanos, diferentes tipos de murales, graffitis, arte reciclado y 
mosaicos. Actualmente esta aplicación es el proyecto más cercano a lo que será nuestra 
aplicación llamada ValorArt. 
 
 
 
 
 
32 
 
Figura 2. Esta imagen muestra el inicio de la aplicación Urban Canvas. Fuente propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III 
Análisis conceptual CONCEPTO ¿Por qué se considera que este concepto es el mejor 
para comunicarse en el público objetivo? 
Para el proyecto se realizará una aplicación móvil sobre el arte urbano. Esta “app” y su 
concepto es el mejor para comunicarse con la población ya que será muy fácil descárgala y 
empezar a usarla desde donde estés, ayudara a informar a las personas sobre la historia, 
33 
propósito y origen del arte urbano, también ayudara a encontrar dibujos y murales urbanosen las calles Limeñas, donde se podrán ver fotos y ubicación de los mejores dibujos 
urbanos de lima, su artista y su mensaje que expresa a la población. Como un plus la app 
tendrá una sección educativa, que tratará de saber diferenciar entre graffiti y arte urbano. 
Las aplicaciones o también llamadas “apps”, son básicamente softwares en los teléfonos 
móviles de la actualidad, son programas especialmente hechos para Smartphones; nos 
facilitan la vida cotidiana en muchas cosas, sirven para recreación, diversión, informarte, 
etc. Esta “app”, no será la excepción, y no solo será informativa – educativa, sino 
interesante y recreativa; estará disponible para IOS y Android, dirigida a un público 
objetivo de los 18 a 35 años aproximadamente, siendo el rango de edades que utilizan 
aplicaciones móviles y Smartphones. 
Este proyecto de la aplicación será el mejor concepto para comunicarnos con el público 
objetivo, es decir la población limeña, ya que las aplicaciones, hoy en día, forman parte de 
la vida de las personas, y es muy fácil usarlas, las personas, en su mayoría, cuentan con 
celulares inteligentes, que permite descargar cualquier aplicación. Para la tercera edad, que 
generalmente no sabe usar Smartphones, se colgara información en redes sociales, en 
publicidad de videos u otros medios, como la televisión, YouTube y así lograr que ellos 
también estén informados sobre el tema. 
También es un buen concepto, ya que nuestra ciudad, está llena de dibujos urbanos, y hay 
muchas personas a las que les interesa este arte, les parece atractivo, llamativo e innovador, 
(esto se pudo comprobar en la encuesta realizada a la población), todas esas personas 
interesadas en arte urbano, no dudaran descargar la aplicación y conocer más sobre el 
tema, encontrar arte urbano en la ciudad, junto con el artista que lo hizo y la idea o mensaje 
que expresa; siendo esta aplicación la primera en su tipo, buscamos en las tiendas de 
34 
descargas de aplicaciones, tanto para iOS, y Android, y hasta ahora no existe una 
aplicación parecida, la que más se acerca es Urban Canvas, como se mencionó 
anteriormente, a pesar de ser una buena app sobre arte urbano, no resuelve el conflicto 
social y la desinformación de las personas sobre este tipo de arte moderno, no obstante, 
nuestra aplicación ValorArt, si cumplirá con estos objetivos y otros más. 
Moodboard, análisis del color, tipografías 
Moodboard. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Este Moodboard será nuestra herramienta visual de lo que será la aplicación VALORART, nos 
ayuda a plasmar la idea del contenido de la app. Forma el collage de la idea concreta del proyecto, se 
visualiza una idea de cómo funciona la aplicación, mientras transitas por las calles de la ciudad, puedes ir 
localizando donde hay arte urbano, siendo esta app, muy fácil y practica de usar, en donde te encuentres. 
Análisis del color – paleta de colores. 
35 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. La paleta de colores, en este caso, un esquema de 5 colores, que se utilizarán como base de nuestro 
proyecto, esta paleta va de la mano con el diseño de nuestro Moodboard. 
Tipografías. 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Esta será la técnica de palabra impresa que usaremos para nuestro proyecto, esta tipografía 
nos permitirá comunicar al lector con cierta elegancia y orden. Siendo la tipografía: Breeze Personal 
Regular y Avenir Book. 
Público objetivo descripción detallada. 
El público objetivo es la población Limeña, la cual es una receptora involuntaria del arte 
urbano de las calles, la población siempre está transitando por la ciudad y viendo los 
dibujos y murales urbanos, y le preocupa que este arte puede ser “vandalismo” cuando no 
es así; este público objetivo que percibe el arte urbano en las calles, son desde niños hasta 
36 
adultos mayores, pero nuestro proyecto, la aplicación, tendrá un público objetivo de 18 a 
40 años, ya que es el rango de edades de personas que usan Smartphones y aplicaciones 
móviles, a las otras personas que no utilizan app, se les informará por otros medios 
publicitarios. 
La población limeña, esta desinformada sobre el arte urbano, la sociedad tiene una idea con 
conceptos “tradicionales” sobre lo que es arte, es por este motivo que no considera al arte 
urbano como tal, la población tiene poca perspectiva sobre el análisis de los dibujos, obras 
o murales urbanos, no ven exactamente lo que desea transmitir, la población, por su falta 
de información, confunde al arte urbano con los graffitis callejeros ilegales, y por ultimo 
podríamos decir que nuestra población tiene problemas o se le dificulta identificar el 
verdadero mensaje o propósito de los dibujos, que si bien es cierto, hay obras urbanas que 
son muy complejas de interpretar (como los dibujos abstractos), por eso nuestro proyecto 
de la aplicación, ayudará a resolver todos estos problemas que se podrían generar. 
A la población le gusta transitar por las calles de la ciudad, muchas personas tienen la 
costumbre de salir a pasear en forma de recreación, de distracción, o algunas otras a hacer 
ejercicio, el arte urbano en Lima está en las calles, en algunos distritos más que otros, y 
todo el público puede ver los dibujos, es por esto que se necesita informar. En la encuesta 
realizada a la población limeña, los resultados dicen que a muchas personas si les gusta o 
sienten interés por este arte, pero que en verdad no conocen su historia o propósito, o 
porque está presente en la ciudad, y que si les gustaría informarse más. 
4.4 Proyecto de diseño, descripción, fundamentos. 
La especialidad de diseño que usaremos será el diseño gráfico y diseño informático, para la 
creación de la aplicación, que será una plataforma amigable, didáctica y educativa, 
disponible para iOS y Android. 
37 
El proyecto consiste en crear una aplicación o “app” que ayude a las personas a informarse 
y encontrar arte urbano en las calles de su ciudad, donde podrás conocer el significado de 
cada mural o dibujo, sus artistas y el mensaje que estos quieren expresar. Se podrán 
observar fotos de los mejores murales de arte urbano que hay en Lima, junto con su 
significado, y también un plus de cómo identificar entre graffiti y arte urbano, la historia e 
información que debes conocer sobre este tipo de arte actual. 
El proyecto se relaciona de manera directa con el público objetivo, ya que la aplicación que 
realizaremos estará disponible y al alcance de cualquiera, ya que hoy en día la mayoría de 
personas están muy familiarizadas con las aplicaciones, es por esto que es la vía más 
adecuada de hacer llegar la información a la sociedad. En esta app la población se informa 
del arte urbano y puede encontrarlo cuando transita en la calle, así las personas podrán 
informarse, conocer y recrearse al mismo tiempo y nuestro proyecto cumplirá con los 
objetivos esperados. Este proyecto responde a la investigación realizada, ya que el 
problema social que genera el arte urbano, se debe principalmente por la desinformación 
de la población. 
Los principales objetivos son, solucionar el conflicto social que el arte urbano representa, 
informando a la población sobre las raíces sociales, culturales y el propósito tanto explicito 
como implícito, del mensaje que tiene este arte. Y en segundo lugar que la población sepa 
diferenciar entre graffiti y arte urbano, conociendo algunos de los mejores dibujos de arte 
urbano de la ciudad, y sus mejores artistas. Todo esto se realizará a través de nuestra 
aplicación llamada VALORART. 
Durante las diferentes etapas para el desarrollo de la app, diseñadores gráficos y 
desarrolladores trabajaran simultánea y coordinadamente todo el tiempo. El proceso de 
diseño de una aplicación tiene diferentes etapas. La primero es la conceptualización de 
38 
nuestra app, respondiendo a un problema actual, se da una lluvia de ideas, una 
investigación previa, y luego se formaliza la idea; la siguiente etapa esla definición, en 
este proceso se detalla minuciosamente el público objetivo de la app, y su definición 
funcional, luego viene el diseño de la app, donde se realiza un plano tangible de todo los 
conceptos y definiciones anteriores, se realiza un diseño visual acabado que será visto por 
el desarrollador; luego viene el desarrollo de la aplicación, donde el programador se 
encarga de dar vida a los diseños y crear una estructura sólida, se programa un código y se 
corrigen los bugs, por último es la publicación de la aplicación, puesta a disposición de los 
usuarios en las tiendas como appstore y playstore, lanzamiento, seguimientos y 
actualizaciones. 
Marca del proyecto. 
La aplicación se llamará ValorArt, este es el nombre de la marca, y contribuirá a nuestra 
estrategia de negocio, ya que la marca del proyecto, va de la mano con el mensaje y el 
objetivo de la aplicación. 
ValorArt será la identidad del proyecto y que nos diferencia de la competencia, siendo la 
primera app de su tipo a nivel nacional. Con esta marca del proyecto se espera lograr un 
buen posicionamiento en el mercado de las aplicaciones y pagines web, y nuestro objetivo 
será que muchas personas puedan usarla. ValorArt debe generar lealtad de marca, cumplir 
con todos los aspectos que ofrece, y así que las personas que la descarguen estén 
satisfechas, generar relaciones redituables con los clientes, generar credibilidad y 
confianza. 
Se eligió el nombre “ValorArt” ya que, con toda la investigación realizada, si 
comprobamos que el arte urbano está infravalorado, y la población esta desinformada, no 
conoce este tipo de arte y por lo tanto no le da el valor que debería. 
39 
El nombre de la marca es interesante, llamativo e innovador para el público, claramente el 
principal significado es que se debe valorar el arte urbano, y también en la app se 
mostraran los significados de dibujo urbano, en consecuencia a esto, las personas pueden 
darle un valor al mensaje que expresa; la aplicación cumplirá sus objetivos con el 
contenido, no solo de valorar al arte urbano, sino que también será una aplicación 
informativa – educativa, didáctica y será perfecta para aquellos que les gusta y llama este 
tipo de arte. 
 
 
 
 
 
Figura 6. Como resultado, el logotipo de nuestra aplicación. Fuente propia 
Descripción de la propuesta central de diseño. Registro fotográfico. 
Para la propuesta central de diseño, se trabajará con una aplicación móvil, que es un 
software, será un programa especialmente hecho para Smartphone; tanto para iOS como 
para Android, estas aplicaciones son de mucha utilidad ya que nos facilitan la vida 
cotidiana, como recreación, diversión, informarte, etc. 
En nuestro caso, la aplicación llamada ValorArt, ayudara a informar a las personas sobre el 
arte urbano, siendo una “app” amigable, didáctica, educativa, interesante e innovadora. 
Se necesitará un proceso de diseño y de desarrollo, que abarca desde la concepción de la 
idea de nuestra aplicación, hasta el análisis y su publicación. 
40 
ValorArt ayudara a encontrar arte urbano en la ciudad, te mostrara la ubicación de los 
dibujos urbanos, su artista y el mensaje o significado que expresa. Habrá otra sección con 
fotografías de las mejores obras de arte urbano de la ciudad. Y una última sección 
educativa, que hablara del origen, objetivo y verdadero propósito del arte urbano, en esta 
sección también estará las diferencias entre un graffiti y un dibujo urbano, para que 
podamos aprender a diferenciar con facilidad. 
Nuestro proyecto va más allá de la aplicación, sin duda cuando haces una app, esperas que 
sea tendencia en el mercado, y este también es el caso; pero lo más importante de este 
proyecto es informar a la población sobre el arte urbano, sus dibujos artistas y propósito 
detrás de todas las obras y murales, la aplicación simplemente es nuestra vía de 
comunicación, sin duda se podría comunicar por otros medios, como afiches o banners o 
quizá algún libro, pero una aplicación es algo innovador, ya que la tecnología hoy en día, 
está en auge y sigue creciendo, así mismo, casi todos tenemos un teléfono inteligente, o 
una Tablet, todos usamos varias aplicaciones de distintas categorías, es por esto que se 
tomó la aplicación como proyecto y mejor vía para llegar a la población, porque creemos 
que esto puede tener el mejor resultado posible en cuanto a nuestro objetivos. 
 
 
 
Conclusiones 
De la presente investigación, donde el arte urbano, siendo parte de nuestra sociedad actual 
y futura, ha sido investigado, concluimos que la población no está suficientemente 
informada sobre este arte, tiene ideas erróneas, tanto como de su concepto y de su objetivo 
verdadero, la población, en su mayoría, confunde el arte urbano con el graffiti; pero, por 
41 
otro lado, a gran parte de la población, sí le gusta el arte urbano, le llama la atención y si le 
gustaría saber más de su historia y propósito que tiene en nuestra sociedad. 
Nuestro proyecto de diseño, (la aplicación ValorArt), ayudará a resolver los conflictos que 
genera el arte urbano, informando a las personas, descubriendo arte urbano en la ciudad y 
poner el significado de estos dibujos, obras y murales al alcance de todos los ciudadanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Ballaz, X. El graffiti como herramienta social una mirada psicosocial a las 
potencialidades criticas de arte urbano. Revista de Asociación Española de 
Neuropsiquiatría, N° 42, Madrid (2009) p.134. 
42 
Buil Ríos, Ricardo. (2005). Graffiti, arte urbano: Educación, cultura e identidad en la 
modernidad. México, UPN. Colección Educarte, número 9. 
Bustos, Gabriela. (2012). Teorías del diseño Gráfico. México. Primera edición. Editorial: 
Eduardo Duran. 
Champan, L. (2016) Sketching people. An urban Sketcher´s. Barcelona: Gustavo Gili SL. 
Fidias G, Arias. (2012). “El proyecto de investigación”. 6ta edición. Editorial Episteme. 
Caracas – Venezuela. 
Figueroa, F. (2007) “Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y 
las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio”, Revista de 
Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXII (P. 122). 
Fernández, Emilio. (2017). Origen, evolución y auge del Arte Urbano. El fenómeno 
Banksy y otros artistas urbanos. Tesis Doctorado. Universidad Complutense, Madrid. 
Ganz, N. (2010) Graffiti World. Arte urbano de los cinco continentes (2ª. ed. ampliada.). 
Editorial Gustavo gili: Barcelona, España/ Naucalpan, México/ Amadora, Portugal. 
Garí Juan. (1995). La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid. 
Gómez, M. (2006) “Introducción a la metodología de la investigación científica.” 1era 
edición. Argentina. 
Graterol, R. (2011) “Métodos de investigación”. Universidad de los Andes. Venezuela. 
Le Mûr, Rozenn. "La imagen wixarika en el arte mural de Guadalajara." Comunicación y 
Sociedad, no. 26, 2016, p. 123+. 
López, A. (1998) El arte de la calle. Reis: Revista Española de Investigaciones 
Sociológicas No. 84, Monográfico sobre sociología del arte. (pp. 173-194). 
43 
Lozada, J. (2014) “Investigación aplicada”. Revista de divulgación científica de la 
Universidad Tecnológica Indoamerica, vol. 3, n°1 (págs. 47-50). 
Lucchini, C. (2008) Hermanos en las calles de Buenos Aires. Historia del arte urbano 
político y no político. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 
Méndez, J . El otro lado de escribir, Recuperado de 
http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/01intro.html 
Peralta, Camila (2014) “Graffiti, arte callejero”. Recuperado de: 
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/17280_55870.pdf 
R, Feregrino (7 de septiembre 2000). Tesis de sociología del graffiti en resistencia y arte 
urbano. Periódico de Guadalajara, México. (Pág.1) primera plana. 
(SANTOS, 2018) La ciudad de San Pablo y su dinámica: graffiti, limpieza de la ciudad y 
urbanización.Recuperado de: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-
47142018000100417&lang=es 
Tácunan, S. (2010) “Una aproximación a la historia del graffiti peruano”. Vol.8 (14),: 
Studium Veritatis. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima-Perú. 
 
Thorspecken, T. (2014) Urban Sketching, a complete Guide. Barcelona, España: Gustavo 
gili, SL. 
Ungaretti1 J, et al. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del autoritarismo y 
la dominancia social. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Recuperado de 
http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n1/v12n1a07.pdf 
http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/01intro.html
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/17280_55870.pdf
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-47142018000100417&lang=es
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-47142018000100417&lang=es
http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n1/v12n1a07.pdf
44 
Vigara Tauste, A. M. y Reyes Sánchez, P. (1996). Graffiti y pintadas en Madrid: arte, 
lenguaje, comunicación. Recuperado de 
http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/graffiti.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
Anexo 1. Encuesta realizada a la población limeña. Muestra de 72 personas que viven en los 
diferentes distritos de Lima. 
Tabla 2. 
Pregunta 1 de la encuesta 
http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/graffiti.htm
45 
1 Para comenzar, ¿Cuál es tu edad ?
Respuestas Porcentaje
15 - 20 años 18 25.35%
20 - 30 años 37 52.11%
30 - 50 años 7 9.86%
más de 50 años 10 14.08%
Total 71 
La mayoría de personas encuestadas, tiene entre 20 y 30 años. 
Tabla 3. 
Pregunta 2 de la encuesta 
2 Sexo con el que te identificas
Respuestas Porcentaje
Hombre 26 37.14%
Mujer 44 62.86%
Otro 0 0%
Total 70 
Tabla 4. 
Pregunta 3 de la encuesta 
3 ¿Cuál es tu lugar de residencia?
Respuestas Porcentaje
Miraflores 10 13.89%
Barranco 3 4.17%
Surquillo 3 4.17%
San Isidro 5 6.94%
Otro distrito 51 70.83%
Total 72 
Tabla 5. 
Pregunta 4 de la encuesta 
46 
4 ¿Qué es lo primero que piensas al escuchar arte urbano?
Respuestas Porcentaje
Contaminación visual 2 2.82%
Arte contemporáneo interesante51 26.76%
Vandalismo 2 2.82%
Dibujos callejeros 19 71.83%
Total 71 
Las personas lo primero que piensan sobre el arte urbano, es que son dibujos callejeros. 
Tabla 6. 
Pregunta 5 de la encuesta 
5 ¿Consideras que el arte urbano contamina estética y visualmente la ciudad?
Respuestas Porcentaje
Sí 4 5.56%
No estoy informado 69 95.83%
Total 72 
El 95% de las personas encuestas no están informadas acerca del tema. 
Tabla 7. 
Pregunta 6 de la encuesta 
6 ¿Ves con frecuencia obras de arte urbano en las calles de Miraflores?
Respuestas Porcentaje
Sí 49 68.06%
No 24 33.33%
Total 72 
En las calles miraflorinas encontramos varios dibujos y murales de arte urbano. 
Tabla 8. 
Pregunta 7 de la encuesta 
47 
7 ¿Crees que el arte urbano actual se relaciona de manera positiva con la sociedad?
Respuestas Porcentaje
Sí 44 23.61%
No 11 15.28%
No estoy informad@ 17 61.11%
Total 72
El 61% de personas encuestadas no está informada de la influencia del arte urbano con la sociedad. 
Tabla 9. 
Pregunta 8 de la encuesta 
8 ¿Crees que las pinturas de arte urbano expresan mensajes, ideas y emociones que quieran comunicar al público por medio de dibujos?
Respuestas Porcentaje
Sí 71 98.61%
No 2 2.78%
Total 72
Tabla 10. 
Pregunta 9 de la encuesta 
9 ¿Alguna vez al hablar de arte urbano, pensaste en los grafitis ilegales, que son garabatos y rayones en las calles sin motivo alguno?
Respuestas Porcentaje
Sí 37 51.39%
No 35 48.61%
Total 72
Como se ve en la tabla, más de la mitad de personas encuestadas confunden al graffiti con el arte urbano. 
Tabla 11. 
Pregunta 10 de la encuesta 
10 ¿Sabías que este arte tiene acogida en los cinco continentes? Conocido como arte popular que ayuda a identificar problemas sociales
Respuestas Porcentaje
Sí (Sí) 43 59.72%
No, no sabía 30 41.67%
Total 72
 
Tabla 12. 
Pregunta 11 de la encuesta 
48 
11 En el distrito de Miraflores se pueden visualizar diferentes murales de arte urbano, ¿Crees que expresan algún mensaje o simplemente es un dibujo estético?
Respuestas Porcentaje
Sí expresan un mensaje 49 68.06%
No aportan nada 1 1.39%
Solo es un dibujo estético7 9.72%
Aportan belleza y color 23 31.94%
Total 72
Tabla 13. 
Pregunta 12 de la encuesta 
12 ¿En Miraflores hay varias obras de arte urbano de artistas internacionales, conoces alguna de ellas?
Respuestas Porcentaje
Sí 22 30.99%
No 50 70.42%
Total 71
Tabla 14. 
Pregunta 13 de la encuesta 
13 ¿Te gustaría que en tu distrito tambien se incentive el arte urbano?
Respuestas Porcentaje
Sí me gustaría 65 91.55%
No me gustaría 6 8.45%
Total 71 
A casi todas las personas encuestas les gustaría que se incentive mas el arte urbano en su distrito, nuestra 
aplicación como proyecto será parte de esta meta. 
 
 
 
Anexo 2. Entrevista realizada al Sr. Paulo Sierrah, siendo un artista urbano limeño, influyente 
en nuestro medio. 
Entrevista a artista urbano 
Sr. Paulo Sierrah 
49 
Motivo de la encuesta 
Conocer la perspectiva y experiencia de los artistas de este arte muy popular. 
Preguntas: 
1.- Para comenzar, ¿cuál es tu nombre, tu edad y dónde vives? 
Paulo Villegas, 27 años y vivo en Barranco, cerca al mar, nací cerca al Rio Rímac y me 
eduqué cerca al Rio de La Plata. 
2. ¿Cómo te iniciaste en el mundo del Arte urbano? 
Llevaba un par de años dedicándome a dibujar murales e ilustrar, vivía en Buenos Aires por 
aquel tiempo, y tenía algunos meses bastante interesado en el arte urbano, como espectador, 
luego de otros meses más salí a las calles a pintar. 
3. ¿Cuál es tu historia detrás de ser un artista? Por ejemplo, muchos artistas nos dicen que su 
propio arte los ayudo a vencer ciertas situaciones difíciles, como Eric Skotnes, muralista 
estadounidense que tiene una gran pintura de arte urbana en nuestra ciudad, nos cuenta que 
logro vencer su adicción a las drogas dedicando todo su tiempo al arte urbano. 
Cuando decidí salir a pintar no fue de a gratis, llevaba quizás medio año bastante deprimido, 
de forma severa, mi entorno se había deteriorado bastante. Decidí empezar a pintar de forma 
tradicional para tomar algo de nuevo aliento, no fue suficiente y salí a pintar a la calle, no 
conocía a nadie que lo hiciera para aquel momento, así que resultó bastante personal y 
alentador. 
4. ¿Consideras que el arte urbano está infravalorado hoy en día? 
El arte urbano a nivel mundial cada vez tiene más auge, los artistas cada vez más pueden 
dedicarse enteramente a su profesión de artista y poder hacerlo rentable. No solo eso, el arte 
50 
urbano también ha podido posicionarse en otros espacios más tradicionales hasta el momento. 
Creo que si consideramos infravalorado el arte urbano es en gran medida una perspectiva 
personal o falta de oportunidades, creo que si eso también es valido, finalmente esto resulta 
como cualquier profesión, y uno tiene que tomar riesgos, decisiones y saber jugarlo. 
5. ¿Cuál es tu inspiración para seguir haciendo obras de arte urbano y mostrarlo a toda la 
población? 
La labor artística si bien se puede involucrar con el contexto, termina siendo bastante 
personal. Esa es mi motivación, mis propios intereses, carencias, traumas, etc. Es un conjunto 
de cosas que finalmente terminan por resultar en un motor para seguir haciendo cosas en la 
calle y que estas empaticen de alguna manera con alguna de las personas que ven y sienten la 
obra. 
6. ¿En Miraflores y en Lima (en general) se han realizado varios eventos y festivales de 
murales e arte urbano, alguna de tus pinturas ha sido parte de estos eventos y festivales? 
Si, en algunos. 
7. Cuéntanos alguna obra urbana que hayas realizado, puede ser una de tus favoritas 
Por lo general al terminar una obra, siempre pienso o medito en todo lo que pude hacer mejor.Así que me es muy difícil considerar una obra mi favorita. Quizás sea alguna que aún no he 
pintado. 
8. ¿Por qué crees que las personas confunden el arte urbano formal con los grafitis ilegales? 
Por nivel de información o educación, los medios populares se han encargado de esparcir esa 
imagen distorsionada de la obra pública, no porque algo se realice en la calle es de menos 
valor o delincuencial, y esa es la mala imagen que se ha impregnado en la memoria de las 
personas lamentablemente 
51 
9. ¿Conoces a otro u otros artistas de arte urbano que tengan impacto mundialmente? 
Sí, tengo muchos más amigos relacionados al arte urbano en otros países y con mucho 
impacto afuera, que aquí. 
10. ¿En Miraflores hay varias obras de arte urbano de artistas internacionales, ¿cuál de ellas te 
gusta más? Tanto por su mensaje y expresión, como por su estética visual 
Tengo unas dos favoritas en Miraflores, y otras que estaban en el centro de Lima y fueron 
borradas. 
11 ¿Cuándo haces una pintura urbana, como haces para que la estética vaya de la mano con el 
mensaje cultural que quieres que expresar? 
Es un equilibrio de ambas, es bastante investigación y trabajo previo. 
12. ¿Tu como artista, ¿cuál crees que sería una buena forma de informar a la población sobre 
el arte urbano? E incentivar más su aceptación 
De por sí, no solo al arte urbano, sino para todas las artes, es necesaria una industria cultural 
que se encargue de ello. Podemos hacerlo nosotros de uno en uno, pero un trampolín gigante 
es una institución seria de cultura a nivel nacional. 
 
 
	FACULTAD DE HUMANIDADES
	Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Arte y Diseño Empresarial
	Resumen
	Capítulo I
	Introducción.
	Descripción del problema encontrado.
	Justificación de la Investigación.
	Análisis de los actores.
	Metodología.
	Capítulo II
	Marco Teórico.
	Teorías existentes de las variables, relacionando las variables y los conceptos procurando contextualizarlos a la propia investigación.
	Marco Teórico de la especialidad de diseño empleada.
	Estado, antecedentes nacionales e internacionales.
	Capítulo III
	Análisis conceptual CONCEPTO ¿Por qué se considera que este concepto es el mejor para comunicarse en el público objetivo?
	Moodboard, análisis del color, tipografías
	Público objetivo descripción detallada.
	4.4 Proyecto de diseño, descripción, fundamentos.
	Marca del proyecto.
	Descripción de la propuesta central de diseño. Registro fotográfico.
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando