Logo Studenta

-ENF-DEGENER-DISCAL-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDAD DISCAL 
DEGENERATIVA
INTEGRANTES:
 SANCHEZ NAVARRO DIANA
 SILVA ZULOETA FANY
 SUYON VEGA GRETTA 
 TORRES PAIMA ROLANDO
 TAVERA TELLO ORLANDO
 VILCA SORIA INGRID
 VILCHEZ VENEL CONSUELO
DOCENTE:
 Dr. Victor Manuel Cesias López.
Objetivos
 Dar a conocer la definición y la fisiopatología de la enfermedad degenerativa discal.
 Saber que afectación tiene esta enfermedad en el paciente.
 Explicar el diagnóstico , los cuidados y tratamiento de esta enfermedad.
INTRODUCCION
Los cambios degenerativos 
del disco intervertebral 
forman parte de el 
envejecimiento, que se inicia 
entre los 15-45 años.
Hay factores de riesgo que 
predisponen :
1. Tabaco
2. Vibración
3. Carga Mecánica
4. Genética
5. Obesidad
La disminución del aporte de nutrientes al disco es el factor clave en su 
degeneración. 
ASPECTOS ANATOMICOS
UNIDAD 
VERTEBRAL
- Anterior: ligamento longitudinal común anterior (une los cuerpos saltándose los 
discos) 
- Posterior: ligamento longitudinal común posterior (se inserta en el anillo del disco y 
salta los cuerpos) 
- Ligamento amarillo: une los arcos vertebrales por detrás 
ASPECTOS ANATOMICOS
Se compone por:
Nucleo pulposo 
• Matriz de fibras de colageno tipo III
• Elevada concentración de proteoglicanos que retienen agua.
• Constituirá 70-90% volumen
Anillo fibroso:
• Anillo laminar de fibras de colageno tipo I
• Estructura esencialmente avascular se nutre por difusión.
• Solo la periferia del anillo fibroso tiene vascularización e inervación.
• Disco es responsable de la absorción y transmisión de cargas en la columna vertebral.
CASCADA DE DEGENERACION DISCAL
Enfermedad discal Degenerativa
Es la culminación de un proceso donde intervienen una serie de factores 
como: 
 predisposición genética 
 pobre aporte nutricional
 Hipoxia
 pH ácido 
 cambios en la integridad celular
Se inician en el núcleo pulposo del disco intervertebral. Las funciones: 
permitir los movimientos y absorber y trasmitir las fuerzas ,se pierden 
con las lesiones y la degeneración y esto puede producir dolor e 
inestabilidad
Es el producto de la degradación natural y la remodelación sincronizada 
del disco y vértebra adyacente, incluyendo la adaptación simultanea a 
los 
cambios en la carga y las respuestas a la lesión ocasional.
 6 genes relacionados con la degeneración del disco intervertebral: Colágeno XI alfa 1 (COL11a1); 
(ASPN) y (THBS2) que desempeñan un importante papel en la estructura del disco
 (MMP9) envuelta en la degradación discal; 
 (GDF5) desarrollo de ligamentos y tendones; 
 KIAA1217 (SKT) requerido para el crecimiento normal del núcleo pulposo
El envejecimiento y la degeneración se acompañan de disminución del número de 
células, por ello a la enfermedad degenerativa discal la llaman una “aberrante 
respuesta mediada por células ante un 
fallo estructural progresivo”.
Disminución de la densidad celular, lo que se relaciona con la disminución de la 
hidratación y por tanto del aporte nutricional Incremento de muerte celular 
 la proliferación celular a partir de condrocitos senescencia celular
Enfermedad discal Degenerativa
Al incrementarse la edad y la degeneración, el más significativo 
cambio bioquímico en el disco intervertebral es la pérdida de 
proteoglicanos. (RETIENE AGUA)
Núcleo pulposo en una estructura fibrosa e
Irregular 
Cambios celulares
Cascada degenerativa: 3 fases
• Kilkardi Willis‐
• Fase I Disfuncional 
El disco comienza a perder su capacidad de soportar las cargas axiales 
y pierde altura.
• Fase II Inestabilidad: La pérdida de altura del disco con la 
degeneración supondrá una redistribución de cargas, llegando a 
pasar en casos avanzados hasta un 70% de la carga axial a las 
facetas
• Fase III Estabilización
Con la sobrecarga articular, se producen osteofitos que aumentan la 
superficie de contacto para estabilizar la zona
La intensidad de la imagen está influenciada por: tejido anisotrópico (orientación de las fibras colágeno), concentración de colágeno y contenido de 
agua. La intensidad de la imagen del núcleo pulposo decrece con la degeneración, por la pérdida de agua y el cambio de orientación y de integridad 
de las fibras colágeno.
Clasificaci n en 5 grados de la morfolog a de la degeneraci n ó í ó del 
disco intervertebral
TRATAMIENTO GENERAL DE LA PATOLOGÍA DISCAL
1. Ortopédico- rehabilitador:
- Fase aguda:
Reposo: lumbago 2 semanas, ciática 1 mes. En la columna cervical el reposo es con collarín.
Tratamiento postural: almohadas. Corrección de la lordosis lumbar
Tto rehabilitador: calor local, masajes
- Fase crónica:
Ortesis cervicales/ lumbares
Tto postural: posturas en el trabajo
Tto rehabilitador: fisioterapia, ejercicios activos (musculos largos, cintura escapular, pared
abdominal…)
2. Tratamiento médico: Fundamental el apoyo psicológico
Depresión de fondo en los casos crónicos
Factores de descontento laboral y bajas prolongadas
 Somatizaciones
- Analgésicos no opioides
* Paracetamol, máximo de 6000 mg/día
* Metamizol, máximo 6000 mg/día. Mejor alternando los 2, cada cuatro horas 1g de
paracetamol/0.5 gramos de Metamizol
- AINES
- Opioides
* Tramadol
* Derivados de fenilpiperidina: fentanilo (Durogesic)
* Derivados de oripavina: buprenorfina (Transtec)
Patología discal
 Profusiones y hernias contenidas: 
nucleoplastias, quimionucleolisis, lasser. Esta 
indicada si hay radiculopatía de mas de 6 
semanas, signos radiculares, lassegne menos 
40º, dolor severo, datos positivos de RM y 
discografía positiva (reproducción del dolor, 
imágenes) Es técnica no invasiva.
 Hernia: mismas indicaciones de antes; se 
puede hacer una extirpación simple 
(discetomía), colocar una prótesis de disco o 
en columna cervical una artrodesis 
segmentaria. Se obtienen buenos resultados, 
pero es fundamental durante la operación el 
control Rx. Las causas de mal resultado son: 
descompresión radicular inadecuada, 
herniación recurrente, hernia a otro nivel, 
fibrosis e infección.
LUMBALGIA
“Dolor muscular en la zona lumbar (L1-L5), que conlleva un aumento del tono y 
rigidez muscular"
Síntomas: Dolor local o irradiado, inflamación y presencia de contracturas musculares.
Causas más frecuentes son las de origen mecánico: alteración de la 
estática vertebral (escoliosis), contracturas musculares (por sobrecarga 
mecánica o tensional), problemas degenerativos del disco intervertebral o de 
las articulaciones posteriores vertebrales, fracturas por osteoporosis o 
traumatismos violentos.
Causas menos frecuentes: inflamatorias de las estructuras vertebrales (
espondilitis anquilosante); infecciones, tumores.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y-huesos/espondilitis-anquilosante.html
LUMBALGIA
Ejercicios de estiramientos:
LUMBALGIA
Ejercicios de fortalecimiento:
LUMBALGIA
Tipos
•Lumbalgia específica: los diagnósticos de lumbalgia con causa 
conocida, el 20% de los casos.
•Lumbalgia inespecífica: supone el 80% restante e incluye todos los 
casos en los que no se conoce la causa específica.
Diagnóstico: Historia clínica y la exploración física del paciente.
El resto de pruebas (radiológicas, analíticas o funcionales)
 solo tienen valor si los resultados se corresponden con los de la 
exploración física. 
Medidas generales
Evitar el reposo en la cama, si es posible
Mantenerse tan activo como sea posible
Higiene postural: evitar la sobrecarga de la espalda
Aplicar calor o frío
LUMBALGIA
Tratamiento farmacológico
Se aplica en tres fases:
•Fase 1: al principio, y si el dolor no es muy intenso y solo afecta a la 
espalda -y no hay dolor irradiado a brazo o pierna-, se recomienda 
 analgésicos.
 
•Fase 2: si los analgésicos no son eficaces se debe valorar su 
sustitución por antiinflamatorios no esteroideos. No se recomienda su 
uso más de 14 días seguidos.
 
•Fase 3: si no es suficiente, se deberá valorar añadir una 
•tanda corta de relajante muscular, durante menos de una semana.
Intervención neurorreflejoterápica (NRT)
EjerciciosInicialmente pueden intentar actividades suaves y 
genéricas, como andar o nadar. 
Cirugía
En casos concretos de hernia discal, estenosis espinal 
o espondilolistesis o escoliosis progresiva en niños o 
adolescentes. 
La rizolisis puede plantearse en un pequeño 
subgrupo de pacientes crónicos.
Lumbociática 
Definición 
Dolor lumbar irradiado al territorio 
dermatómico del nervio ciático. La 
lumbociática es un dolor en la zona 
lumbar que se irradia hacia la extremidad 
inferior, llegando a veces incluso hasta el 
pie. La molestia es constante, se da 
durante el día y la noche y habitualmente 
cede o se alivia parcialmente con la 
posición fetal. Se puede acompañar 
también de déficit sensitivo o de fuerza.
 Dolor: el dolor en la pierna aumenta al estar sentado o de pie ya 
que ambas posiciones aumenta la presión intradiscal que aumenta la 
protrusión del disco. 
 Signo del timbre que consiste en que la presión despierta el dolor 
lumbociático.
 Desviación antalgica: se produce por espasmo de los músculos de 
la espalda a nivel de la lesión (espinales, psoas).
 Rigidez muscular: por espasmo de la musculatura posterior de la 
espalda.
Cuadro clínico 
 Origen: L4, L5, S1, S2, S3.
 2 troncos: 
-Peroneo lateral
-Tibial medial
 Sale de la pelvis por escotadura ciática mayor.
 A nivel del hueco poplíteo se dividen los troncos
Fisiopatología 
Una cuidadosa exploración y una exhaustiva anamnesis son fundamentales para un correcto diagnostico y, por tanto, un 
acertado tratamiento.
Pruebas complementarias:
 Radiografía: descartar lumbociáticas cuya etiología no es una hernia de disco (metástasis, espondilolisis, TBC, 
espondilolistesis, fracturas, etc.). 
 Electromiografía
 Tomografía computarizada: Puede mostrar la existencia de una hernia de disco. 
 Proteína C-reactiva: En hernia discal puede elevarse y en ese caso es factor pronóstico de mal resultado 
postoperatorio.
 Resonancia Magnética: La RM se solicita para la evaluación del dolor lumbar; puede solicitarse un estudio con 
contraste (Gadolineo), que permite diferenciar entre una hernia discal, un tumor y la patología cicatrizal, secuela de 
cirugía previa.
Diagnóstico 
 Maniobra de valsalva. Se solicita al paciente que realice el empuje de la 
defecación de esta forma aumentamos la presión intratecal.
 El test será positivo si al realizar ese empuje se despierta dolor en la región 
lumbar y síntomas radiculares en el miembro inferior sintomático por la 
ciática.
 Signo de Lasegue. con el paciente tumbado supino llevamos su pierna 
afectada a flexión de cadera con extensión de rodilla, el test es positivo si 
aparece entre los 30 y 70 grados.
Test y medidas 
Tratamiento 
Conservador (No quirúrgico)
Hay que diferenciar el tratamiento en la fase aguda de la 
fase posterior.
• Fase aguda:
-reposo relativo
-medicamentos (aines, relajantes 
musculares,antineuriticos, complejos vitamina B, 
gabapentina, etc)
• Fase crónica:
-una vez la fase mas aguda ha cedido, debemos comenzar 
una fase de ejercicio que potencie la musculatura lumbar. 
Tratamiento quirúrgico
Si el tratamiento conservador fracasa debemos 
plantearnos el tratamiento quirúrgico.
Existen múltiples técnicas y la utilización de una u 
otra dependen del tipo de patología y de la habilidad 
del cirujano.
HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO
GENERALIDADES
 Es el prolapso de un disco intervertebral.
 El desgarro produce dolor (nervios). 
 Radiculopatía segmentaria: disco comprime una raíz 
nerviosa adyacente. 
 Diagnóstico: RM o TC. 
 Tratamiento: analgésicos, modificación de la actividad o 
fisioterapia.
 Pacientes: cirugía inmediata o electiva (p. ej., discectomía, 
laminectomía).
 Déficits neurológicos progresivos o graves. 
 Dolor intratable.
 Fracaso del tratamiento conservador.. 
 Síndrome cola caballo (disfunción esfínteres).
HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO
(Hernia de disco; disco roto; disco intervertebral prolapsado)
HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO
(Hernia de disco; disco roto; disco intervertebral prolapsado)
FISIOPATOLOGIA HERNIAS DISCALES 
Cambios degenerativos (con o sin traumatismo) producen 
protrusión o rotura del núcleo a través del anillo fibroso en el 
área lumbosacra o cervical, el núcleo se desplaza posterolateral 
o posteriormente en el espacio extradural. 
 
Radiculopatía: Núcleo herniado comprime o irrita la raíz 
nerviosa. 
La protrusión posterior puede comprimir la médula en la 
columna vertebral:
 Cervical, torácica o lumbar superior o la cola de caballo, en 
especial en un conducto medular congénitamente estrecho 
(estenosis vertebral). 
 En el área lumbar, > 80% de los discos rotos afectan las 
raíces nerviosas L5 o S1; en el área cervical, las más 
afectadas son C6 y C7.
HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO
(Hernia de disco; disco roto; disco intervertebral prolapsado)
ETIOLOGÍA DE LA HERNIA DE DISCO
 La edad.
 Factores genéticos.
 Factores bioquímicos
 Factores metabólicos 
 Factores mecánicos
 Factores psico-sociales 
CLASIFICACION HERNIA DE DISCO
SIGNOS Y SINTOMAS:
 Síntomas en la distribución de las raíces nerviosas 
afectadas. 
 Dolor (brusca) . 
 Herniación lumbosacra, la elevación de la pierna estira las 
raíces nerviosas lumbares y exacerba el dolor.
 Herniación cervical produce dolor durante la flexión cervical 
o inclinación del cuello.
 La compresión de la cola del caballo a menudo conduce a 
retención de orina o incontinencia urinaria debido a la 
pérdida de la función del esfínter.
 
HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO
(Hernia de disco; disco roto; disco intervertebral prolapsado)
HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO
(Hernia de disco; disco roto; disco intervertebral prolapsado)
DIAGNOSTICO
 RM o TC
Identificar la causa y el nivel preciso de la lesión. 
Pocas veces, es necesaria una mielografía. 
Las pruebas electrodiagnósticas pueden ayudar a 
identificar la raíz nerviosa.
Como un disco herniado asintomático es frecuente, 
el médico debe correlacionar cuidadosamente los 
síntomas con las alteraciones de la RM antes de 
considerar procedimientos invasivos.
Hernia de disco intervertebral 
(resonancia magnética)
TRATAMIENTO
 Tratamiento conservador inicialmente.
 Procedimientos invasivos.
Tratamiento conservador:
Se restringe la actividad física intensa o vigorosa, pero la 
deambulación y la actividad leve (p. ej., levantar peso < 2,5 a 
5 kg utilizando técnicas correctas) se permiten según la 
tolerancia; ya no se indica reposo en cama prolongado 
(incluida la tracción).
HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO
(Hernia de disco; disco roto; disco intervertebral prolapsado)
Como un disco herniado se deseca y contrae con el tiempo, los síntomas suelen desaparecer 
independientemente del tratamiento. Hasta el 85% de los pacientes con dolor dorsal 
independientemente de la causa se recuperan sin cirugía dentro de las 6 semanas.
Procedimientos invasivos:
 Deficiencias neurológicas persistentes o que empeoran, sobre todo 
objetivas.
 Compresión aguda de la médula espinal o síndrome de la cola de 
caballo.
 Dolor radicular grave que no responde al tratamiento o deficiencias 
sensitivas
La discectomía o laminectomía microscópica con extracción quirúrgica 
del material herniado suelen ser los procedimientos de elección.
 
HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO
(Hernia de disco; disco roto; disco intervertebral prolapsado)
Una causa común del dolor de cuello, hombro y brazo 
es una hernia o ruptura de un disco. Los síntomas 
pueden incluir un dolor sordo o agudo en el cuello, 
dolor que irradia hacia abajo en dirección del brazo, la 
mano o los dedos, o entumecimiento u hormigueo en 
el hombro o brazo. Ciertas posiciones o movimientos 
del cuello pueden
 intensificar el ruptura.
HERNIA DE DISCO CERVICAL
Los síntomas de una hernia de disco cervical muchas veces 
se parecen a otros trastornos como el síndrome del túnel 
del carpo, los problemas del manguito rotador y la gota. En 
algunos pacientes las hernias de disco cervical pueden 
ocasionar compresión dela médula espinal en los sitios 
donde el material del disco presiona a la médula espinal. 
Esta es una patología mucho más seria y puede requerir un 
plan de tratamiento más agresivo. Los síntomas de 
compresión medular incluyen una marcha torpe o con 
tropiezos, dificultad con las 
habilidades motoras finas en las manos y los brazos y 
hormigueo o una sensación de "choque" a lo largo del torso 
y hasta las piernas.
La hernia de disco se presenta cuando el anillo fibroso se rompe y se abre o agrieta, 
permitiendo que escape el núcleo pulposo. A esto se le llama Hernia del Núcleo Pulposo (HNP, 
por sus siglas en inglés) o hernia 
TRATAMIENTO - NO-QUIRÚRGICO
Terapia aplicando frío/calor o medicamentos. Durante 
las primeras 24 a 48 horas la terapia a base de frío 
ayuda a reducir la hinchazón, los espasmos 
musculares y el dolor
La terapia a base de hielo y calor, un masaje 
suave, los estiramientos y la tracción cervical son 
algunos ejemplos.
Los medicamentos pueden incluir: 
- Antiinflamatorio
- relajante muscular 
- AINES
TRATAMIENTO – QUIRÚRGICO
La cirugía se considera cuando el tratamiento no-
quirúrgico no alivia los síntomas o cuando se 
sospecha
 compresión de la médula espinal. 
la presión sobre un nervio y el dolor de cuello, 
la cirugía usualmente incluye: 
- disquectomia Esta cirugía generalmente se hace en la parte frontal del cuello (se le llama disquectomía 
anterior). 
- Laminotomía: retira la porción del hueso que cubre al nervio, generalmente se hace desde la parte posterior 
del cuello (laminotomía posterior). 
Estos procedimientos muchas veces pueden realizarse usando técnicas de invasión mínima. 
HERNIA DEL NUCLEO PULPOSO (HERNIA 
LUMBAR)
HERNIA DEL NUCLEO PULPOSO (HERNIA 
LUMBAR)
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 La Hernia de Núcleo pulposo lumbar es una patología donde la 
salida del material gelatinoso central, que se encuentra en la parte del 
disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz 
nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de 
esta lesión. 
 COLUMNA VERTEBRAL : Esta es un macizo óseo casi cilíndrico, longitudinal que 
sirve de eje al cuerpo. 
 LAS VERTEBRAS: Formado por la superposición una serie de unidades óseas, cada 
una con características peculiares según sus regiones correspondientes. 
 LOS DISCOS INTERVERTEBRALES: Que dan a la columna unión y movilidad, 
tienen espesor diferente en los segmentos cervicales , dorsales y lumbares.
ANATOMÍA
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
 clasificación de la patología discal a través de la creación delas 
siguientes categorías: 
 Normal, que excluyen los cambios por la edad; 
 Anomalía congénita; 
 Degenerativa y traumática, que comprenden al desgarro anular, 
la herniación y la degeneración.
 Derivadas de procesos inflamatorios con y sin infección; 
 De origen neoplásico; y,
 Variante morfológica de significado indeterminado
 Según cantidad de disco herniado
 Hernia parcial 
 Hernia maciva
 Según la localización de la hernia 
 Extraforaminal
 Foraminal
 Lateral o paracentral.
 Central
 Anterior
TIPOS TIPOS 
 Según la relación del núcleo con el anillo fibroso:
 Protusión
 Prolapso
 Extrusión
 Secuestrada
CAUSASCAUSAS
 Es causa de radiculopatía. Es el resultado del desgaste gradual relacionado con el 
envejecimiento, por la perdida del contenido de agua.
Otras causas
 Levantar objetos muy pesados
 El sobrepeso u obesidad
 Forzar repetidamente la espalda baja
 Muchas horas de pie o sentado
 Vida sedentaria
 Consumo de tabaco
 Dolor punzante en miembro inferior, la cadera o los 
glúteos, en algunos casos entumecimiento.
 Dolor o entumecimiento en la pantorrilla o la planta del pie.
 La misma pierna también puede sentirse débil.
SINTOMASSINTOMAS
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
 La fisura, protrusión o hernia discal se producen cuando la presión 
dentro del disco es mayor que la resistencia de la envuelta fibrosa. 
Como la envuelta fibrosa es un tercio más gruesa en su pared anterior 
que en la posterior, la mayoría de las fisuras, protrusiones y hernias se 
producen en esta última.
 Dolor lumbar irradiado hacia los glúteos y hacia debajo de la rodilla, a lo 
largo de la distribución del nervio ciático (radiculopatía) 
 A la exploración puede presentar: 
 Aumento de dolor con la elevación recta de la pierna (indica irritación del 
nervio ciático) 
 Disminución o ausencia de reflejos, dependiendo de la raíz medular 
afectada 
 Parestesias o debilidad muscular en las piernas, los pies o los dedos de los 
pies 
 Incontinencia urinaria o fecal, impotencia: indican compresión de 
numerosas raíces de los nervios
CLINICACLINICA
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
 PRUEBAS Y EXÁMENES
 Un examen físico cuidadoso y la historia clínica casi siempre es el primer 
paso. Según dónde tenga los síntomas, so proveedor le examina el cuello, el 
hombro, los brazos y las manos o la región lumbar, las caderas, las piernas y 
los pies.
 EXÁMENES DIAGNÓSTICOS:
 Los exámenes que puedes solicitarle son:
 resonancia magnética o una tomografía computarizada de la columna
 Electromiografía (EMG)
 Mielografía
 También se puede practicar una prueba de velocidad de la conducción 
nerviosa.
 Radiografía de la columna vertebral 
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 El primer tratamiento para una hernia discal es un período corto 
de reposo con analgésicos. Esto seguido de fisioterapia. 
 El tratamiento es variado, dependerá mucho del paciente que la 
padece.
 La mayoría de las personas que sigan estos tratamientos se 
recuperarán.
 Algunas necesitarán recibir tratamiento adicional, que puede 
incluir inyecciones de esteroides o cirugía.
 MEDICAMENTOS: Antiinflamatorios no esteroides (AINE), 
narcóticos, calmante de los nervios, relajantes musculares.
 CAMBIOS EN SU ESTILO DE VIDA
 La fisioterapia 
 Cuidado de la espalda en la casa
 INYECCIONES
Conclusiones
 Hay que tener claro que no todos los pacientes con sintomatología presentan 
hallazgos patológicos en la RM y que no todos los pacientes con cambios 
degenerativos en la columna presentan síntomas, por lo que debemos ser cautos a la 
hora de dar diagnósticos de forma categórica. 
 Por otra parte, es frecuente que el dolor de espalda sea de causa multifactorial, por lo 
que no solo nos encontraremos con un hallazgo que lo justifique. Los hallazgos de 
imagen siempre deben interpretarse en el contexto clínico del paciente. 
 En una hernia de disco la sustancia gelatinosa se escapa e irrita los nervios cercanos y 
causar dolor, e entumecimiento o debilidad en los en los hombros y brazos si se produce 
en el cuello (columna cervical) y en las piernas si se produce en la parte baja de la 
espalda (columna lumbar), independientemente el lugar esto enfermedad puede causar 
ciática o un gran dolor irreversible en la espalda si no es tratada.
	Slide 1
	Objetivos
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Cascada degenerativa: 3 fases
	Slide 10
	Slide 11
	LUMBALGIA
	LUMBALGIA
	LUMBALGIA
	LUMBALGIA
	LUMBALGIA
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31
	Slide 32
	Slide 33
	Slide 34
	Slide 35
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40
	Slide 41
	Slide 42
	Slide 43
	Slide 44
	Conclusiones
	Slide 46

Continuar navegando

Otros materiales