Logo Studenta

Anatomía de los maxilares y de la boca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 3. Anatomía de los maxilares y de la boca
1. Introducción
El aparato estomatognático es el conjunto de los elementos que forman parte de la boca, cuyas funciones son la masticación y deglución, la fonación, la respiración y el sentido del gusto.
El aparato estomatognático está formado por el aparato masticatorio, este aparato está constituido por la dentición, los maxilares-donde se implantan los dientes-, la articulación temporomandibular, los músculos de apertura y cierre, lengua, labios, mejillas y terminaciones nerviosas y vasculares.
La boca es el segmento inicial del tubo digestivo en la que radica el sentido del gusto y tiene un papel importante en los procesos de fonación y articulación de los sonidos. Está formada por un esqueleto óseo recubierto por un tejido blando que conforma la cavidad bucal.
La cavidad bucal está situada en la cara, por debajo de las fosas nasales, y está dividida por los arcos que forman los dientes o arcos dentarios en dos porciones (encías):
 -una anterior, llamada vestíbulo bucal.
 -otra posterior que es la boca propiamente dicha.
· Esqueleto blando de la cavidad bucal
El tejido blando que conforma la boca permite que se puedan diferenciar unas paredes que la determinan y las glándulas salivares. Estas paredes bucales o límites de la cavidad bucal son las siguientes: 
	
	1. pared anterior: formada por los labios, son dos repliegues
	
	 músculo membranosos, uno superior y otro inferior, adaptados
	
	 a la convexidad de los arcos dentarios. En los labios se insertan
	 gran cantidad de músculos faciales responsables de la
	 mímica: buccinador, risorio, etc.
	
	 2. pared posterior: formada por el velo del paladar y el istmo
	
	
	 de las fauces, en su parte central, es visible la úvula o campanilla
	 y a los lados las amígdalas palatinas.
	
	 3. pared superior: está formada por el paladar duro y el paladar blando:
	 3.1. paladar duro: formado por la bóveda palatina, es cóncavo 
	
	
	 y está limitado por los arcos dentarios del maxilar superior, está 
	
	
	 recubierto de una mucosa fibrosa y resistente
	
	
3.2. paladar blando: no tiene soporte óseo y está formado por el velo del paladar.
4. Pared inferior: está formada por la lengua y el suelo de la boca.
La lengua es un órgano fibro-musculoso que interviene en múltiples funciones con son la masticación, el sentido del gusto, la fonación y la deglución. En su cara inferior destaca la presencia de un frenillo y de unas venas muy marcadas llamadas raninas. Sus caras laterales están en contacto directo con los alvéolos dentarios y es un lugar donde frecuentemente suelen aparecer algunos tipos de cáncer. En su cara superior, se encuentran las papilas gustativas, encargadas de recoger el sabor de los alimentos:
	4.1.caliciformes: se sitúan en la parte posterior de la lengua 
	
	 
 papilas caliciformes
	
	formando una letra V, llamada uve lingual, son las responsables 
	 
	del sabor amargo.
	
	
	
	 
	 papilas filiformes
	
	4.2.filiformes: tienen forma de hilo, son las más numerosas, 
	
	 
	son las responsables del sabor ácido y salado.
	
	
	
	
	4.3.fungiformes: su forma es similar a la de un hongo, aparecen
	 papilas fungiformes
	
	en los bordes y en la punta de la lengua, son las responsables del sabor dulce, se estimulan más en la niñez y en la vejez.
	
	
 En el suelo de la boca se encuentra el lugar donde vierten su secreción las glándulas submaxilares y sublinguales:
 4.1 Glándulas salivares: Son las encargadas de producir saliva, que es un líquido con múltiples funciones, como la de digestión y la de defensa de las infecciones.
	· Glándulas salivares mayores:
 1. glándulas parótidas: situadas a los lados de la rama ascendente de la mandíbula
	 Su conducto principal (Stenon) drena en la pared de las mejillas a nivel de los
	 molares superiores (entre 1º y 2º molar), producen saliva serosa.
	 2. submaxilar o submandibulares: se conducto principal es el Wharton,
	producen saliva mixta, es decir una mezcla de serosa y mucosa.
	 3. sublinguales: situadas en el espesor del piso de la boca, no tienen conducto
	 excretor único sino muchos y su secreción la vierten al suelo de la boca,
	 su secreción es básicamente mucosa.
	· Glándulas salivares menores: están distribuidas por toda la boca, 
	 hay zonas en las que se encuentran en mayor cantidad, como es en el labio, 
	el paladar, la lengua y las mejillas.
5. Paredes laterales: formadas por las mejillas, son paredes fibromusculosas, lisas, ricas en glándulas salivares menores, es donde se halla la desembocadura del conducto de Stenon.
	
	2. Esqueleto óseo
	2.1 Maxilar superior: Forma parte de la porción superior de la boca y conforma, 
	junto al hueso palatino, la arcada superior. Se trata de un hueso doble o par. 
	En este hueso destacan una serie de accidentes anatómicos:
	-apófisis palatina o saliente del paladar duro.
	-distintas depresiones para la inserción de músculos de la cara.
	-hueso alveolar, es la parte del hueso maxilar en la que se encuentran localizados
	los dientes, presenta alvéolos donde se anclan los dientes, están separados .
	por uno o varios tabiques de hueso, denominados tabiques interradiculares, 
	cuyo número depende del de raíces que tenga la pieza dentaria
	 -hueso palatino (2): es un hueso doble hay uno derecho y otro izquierdo que se unen entre sí, se articulan con los
	huesos maxilares por delante.
	2.2 Mandíbula: Es un hueso único, móvil gracias a la articulación que establece 
	con el cráneo y que se denomina articulación temporo-mandibular (ATM).
	 La sínfisis mentoniana es el resultado de la soldadura de las dos mitades
	 de la mandíbula, en su parte más inferior, hay una elevación que se denomina
	 eminencia mentoniana. Destaca la presencia de: 
	-los orificios mentonianos por los que sale el nervio del mismo nombre.
	-el hueso alveolar y los alvéolos dentarios.
	-cóndilo de la mandíbula.
	-escotadura sigmoidea.
	-Apófisis coronoides
3. Articulación témporo-mandibular (ATM)
Se trata de una articulación móvil que está formada por dos superficies como son el cóndilo del temporal y el cóndilo de la mandíbula. La superficie articular del temporal no se adapta directamente al cóndilo mandibular, sino por intermedio de un menisco. El cóndilo mandibular y el cóndilo del temporal están unidos entre sí por una cápsula articular y dos ligamentos laterales.
La ATM funciona simultáneamente y realiza, gracias a la acción muscular, los movimientos de apertura y de cierre de la boca y movimientos de lateralidad, protrusión y retrusión.
5. Estructura dentaria
 Los dientes se encuentran situados en los alvéolos de los huesos maxilar y mandibular y están unidos a ellos por una estructura fibrosa llamada ligamento periodontal o periodonto de inserción. Por encima del hueso, está la encía, que también los sujeta firmemente y que recibe el nombre de periodonto de protección.
5.1 Histología dentaria: el diente se compone de 3 tejidos duros y uno blando:
	1. esmalte: es el tejido más externo de la corona dentaria. De gran traslucidez,
	
	
	
	
	
	 permite percibir el color de la dentina. Su dureza es la mayor del organismo.
	
	
	
	1. dentina: es el tejido más voluminoso del diente, es más elástico que el esmalte
	
	 debido a su diferente composición química. Se considera que forma con la pulpa
	
	
	
	
	
	
	dentaria un complejo dentino-pulpar.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	2. cemento: se halla en la porción radicular, cubriendo la dentina.Es un tejido duro
	
	
	
	
	
	del diente, pero menos que el esmalte.
	
	
	
	
	
	
	
	
	3. pulpa: es el único lugar del diente donde aparecen las células odontoblastos, 
	
	
	la pulpa y la dentina forman el complejo dentino-pulpar. La función del odontoblasto
	
	
	 es la de formar dentina. Por ello, esta capa aumenta de grosor con la edad, 
	
	
	
	presenta amplia vascularización e inervación.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	4. ligamento periodontal: mantiene el diente unido al hueso alveolar, está
	
	
	
	formado por una serie de fibras de tejido conjuntivo que lo anclan sujetándose
 al cemento radicular.
	
	
	
	
	
	
 5.2 Caras del diente
Partes del diente:
1. corona: parte superior del diente que presenta una superficie de esmalte traslúcido más blanco que el resto del diente.
2. cuello: separa la corona de la raíz.
3. raíz: parte inferior del diente, donde está el cemento y es amarillento.
Las caras del diente son:
1. las caras libres:
· vestibulares
· palatinas
· linguales
2. las que se encuentran más cerca de la línea media:
· mesiales
· distales
3. las caras de la corona:
· borde incisal en los incisivos y caninos
· cara oclusal de premolares y molares.
5.3 Elementos arquitectónicos de los dientes:
1. Cúspides: estructuras con forma de pirámide cuadrangular, con su base soldada al cuerpo del diente. Sus caras laterales se denominas facetas.
2. Tubérculos supernumerarios: son prominencias o pequeñas cúspides ubicadas en la corona dentaria.
3. Surcos, excavaciones:
· Surcos principales: van de la cara mesial a la distal.
· Surcos secundarios: van de la cara vestibular a la palatina o sublingual.
4. Fosas: son más profundas que los surcos:
· Fosas principales: se forman por la reunión o intersección de dos surcos principales.
· Fosas secundarias.
5.5 Tipos de dentición
1. la dentición temporal: se empieza a formar a las 6 o 7 semanas de vida intrauterina y normalmente empieza a hacer erupción en la boca del niño alrededor de los 6 meses de edad. A los 3 años los 20 dientes temporales han hecho su erupción: 10 dientes en la arcada superior (2 incisivos centrales, 2 incisivos laterales, 2 caninos y 4 molares de leche) y 10 en la inferior. Cada diente erupciona a una determinada edad, aunque variaciones de 6 meses a 1 año pueden considerarse normales.
Generalmente, en la dentición temporal pueden observarse espacios entre los dientes, llamados espacios de deriva, que permitirán posteriormente el alojamiento correcto de la dentición definitiva.
2. la dentición permanente: comienza a los 6 años, con la erupción de las dos incisivos centrales inferiores, a los que seguirán los primeros molares, sobre los 12 o 13 años termina la erupción permanente con la aparición de los caninos y los segundos molares. Así quedarán 16 piezas en la arcada superior (2 incisivos centrales, 2 incisivos laterales, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares) y 16 en la inferior.
5.6 Características de la dentición permanente
a) grupo de los incisivos: están formados por un diente central y otro lateral en cada hemiarcada y ocupan la porción anterior del arco. Destaca la presencia de un borde incisal. Son los primeros dientes en ponerse en contacto con los alimentos y actúan asimismo como elementos pasivos en la articulación del sonido. Son dientes que tienen una única raíz, es decir son unirradiculares, con borde cortante y están preparados especialmente para cortar los alimentos, pudiendo cumplir también la acción de roer. Tipos de incisivos:
	
	incisivos
	edad
	raíces
	1.      incisivo central superior, erupciona a los 7 años.
	i. central superior
	7
	1
	2.      incisivo lateral superior, erupciona a los 8 años.
	i. lateral superior
	8
	1
	3.      incisivo central inferior, erupciona a los 7 años.
	i. central inferior
	7
	1
	4.      incisivos lateral inferior, erupciona a los 8 años.
	i. lateral inferior
	8
	1
b) grupo de los caninos: están colocados en el arco inmediatamente por detrás de los incisivos laterales. Son dientes unirradiculares de raíz sumamente potente. Están destinados a cortar los alimentos
	
	caninos
	edad
	raíces
	1.      canino superior, erupciona de los 10 a los 13 años.
	c.superior
	10 a 13
	1
	2.      canino inferior, erupciona de los 10 a los 13 años.
	c.inferior
	10 a 13
	1
c) grupo de los premolares: existen tan sólo en la dentición permanente. Hay dos premolares en cada hemiarcada, colocados a continuación de los caninos y por delante de los molares. En estos dientes es importante la aparición de una nueva superficie, que es la cara oclusal y que tiene función masticatoria. En esta cara oclusal o triturante se encuentran surcos, cúspides, fosas, etc.
	
	premolares
	edad
	raíces
	1.      1º premolar superior, erupciona entre los 9 y 10 años, tiene dos raíces.
	1º premolar sup.
	9 a 10
	2
	2.      2º premolar superior, erupciona entre los 10 a 11 años, es más grande que el primero y tiene una sola raíz.
	2º premolar sup.
	10 a 11
	1
	3.      1º premolar inferior, su erupción se produce entre los 9 a 10 años, la corona es más pequeña que la de los superiores y sólo tiene una raíz.
	1º premolar inf.
	9 a 10
	1
	4.      2º premolar inferior, erupciona de los 10 a 11 años
	2º premolar inf.
	10 a 11
	 
d) grupo de los molares: muestran un sensible aumento del tamaño con respecto a las piezas que los preceden
	
	molares
	edad
	raíces
	1.      1º molar superior, erupciona a los 6 años y es por eso por lo que
	1º molar superior
	6
	3
	 se le llama también “muelas de los 6 años”, presenta 3 raíces.
	 
	 
	 
	2.      2º molar superior, erupciona a los 12 años, es una pieza más 
	2º molar superior
	12
	 
	pequeña que el primero.
	 
	 
	 
	3.      3º molar superior, erupciona de las 18 a los 25 años, 
	3º molar superior
	18 a 25
	1, 2 ó 3
	puede presentar 1, 2 o 3 raíces.
	 
	 
	 
	4.      1º molar inferior, erupciona a los 6 años, presenta 2 raíces.
	1º molar inferior
	6
	2
	5.      2º molar inferior, erupciona a los 12 años, tiene 2 raíces.
	2º molar inferior
	12
	2
	6.      3º molar inferior, erupciona de los 18 a los 25 años.
	3º molar inferior
	18 a 25
	1, 2 ó 3
5.7 Nomenclatura dentaria
1. Sistema dígito-dos o de la Federación Dental Internacional (FDI): este sistema es el más aceptado en nuestro medio. Divide la boca en cuatro cuadrantes, dos superiores (uno derecho y otro izquierdo) y dos inferiores (uno derecho y otro izquierdo) a los que numera del 1 al 4 en dentición permanente y del 5 al 8 en dentición temporal. A los definitivos se les numera del 1 al 8, siendo el 1 el incisivo y el 8 el tercer molar.
	cuadrante 1
	 
	cuadrante 2
	8 7 6 5 4 3 2 1 
	 1 2 3 4 5 6 7 8 
	8 7 6 5 4 3 2 1 
	 1 2 3 4 5 6 7 8 
	cuadrante 4
	 
	cuadrante 3 
 
2. Sistema crucial o de Zsigmondy-Palmer
	superior derecha
	superior izquierda
	8 7 6 5 4 3 2 1 
	 1 2 3 4 5 6 7 8 
	8 7 6 5 4 3 2 1 
	 1 2 3 4 5 6 7 8 
	inferior derecha
	inferior izquierda
3. Odontograma
Son los registros dentales que nos proporcionan una descripción precisa del estado dental del paciente. Se rellena con un código de colores que deben se ser comunes y se rellena de la siguiente manera:
a-tratamientos futuros se indica con color rojo.
b-caries o restos de piezas que sólamente se detectan con radiografías se indican con color verde.
c-tratamientos que ya están hechos en color azul.
Posibilidades que se pueden presentar en un odontograma:
1. futura exodoncia. (extracción): se representa poniendo una X en color rojo en la pieza.
2. ausencia de piezas: una X en azul. Es lo primero que se rellena en un odontograma.
3. endodoncia(extracción del nervio que va a la raíz). Se hace pintando el canal radicular en rojo, se pinta una | en rojo.
4. caries: se pinta de color rojo toda la cara de la pieza afectada.
5. obturación (empaste): se pinta en azul si ya está hecha la cara de la pieza dental a la que afecta.
6. migración: cuando una pieza dental no esta en su posición original y se ha movido se pone → en azul, la flecha vaen dirección de donde se ha movido.
7. corona: restauración de la corona, se pinta en azul el borde de la pieza.
8. puente: se dibuja en azul |___| incluyendo las piezas que lo componen.
9. implante: se ponen en forma de zig-zag de color azul.
10. sellado: las caries suelen localizarse en los premolares y los molares, piezas que durante la infancia se encuentran en pleno proceso de formación, por lo que son menos resistentes a los ácidos y además presenta pequeños surcos y fisuras donde se acumula la placa dental. Para incrementar la resistencia de estos dientes se recurre al sellado de estas fisuras, aplicando una delgada película de resina acrílica sobre la superficie del diente disminuyendo así la exposición a los ácidos y se representa con una S de sellado en la cara oclusal de la pieza dental de que se trate.
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.png
image5.jpeg

Continuar navegando

Otros materiales