Logo Studenta

Célula Eucariota

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Célula eucariota
A aquellas en cuyo citoplasma puede hallarse un núcleo celular que contiene el material genético (ADN), a diferencia de las células procariotas, cuyo material genético se halla disperso en el citoplasma.
La aparición de este tipo de células se considera un importante paso evolutivo ya que sentó las bases para la futura complejidad y variedad de la vida pluricelular, dando origen así a los reinos superiores (animalia, plantae, fungi y protistae).
Significado del término Eucariota
El término eucariota proviene de un vocablo griego semejante: eukaryota, unión de eu- (“verdadero”) y karyon (“nuez, núcleo”). De allí que el término vendría a designar a las células con un núcleo verdadero, es decir, con un núcleo distinguible del resto del contenido celular.
Origen evolutivo de la célula eucariota
El surgimiento de las células eucariotas ocurrió en algún punto de la historia celular evolutiva, cuando sólo existían organismos unicelulares procariotas, mucho más simples y pequeños.
No se sabe a ciencia cierta cómo ocurrió o qué motivó este salto hacia la complejidad estructural celular sin el cual la vida se había reducido a colonias unicelulares.
Existen diversas teorías. La más aceptada propone el origen de estas células en la simbiogénesis entre dos procariotas: una bacteria y una arquea.
Ambas habrían cohabitado de manera tan estrecha que terminaron por componer un mismo organismo, con un nivel mayor de complejidad.
Eucariontes
Los organismos eucariontes, cuyas células poseen un núcleo celular definido —contenedor del material genético de todo el ser viviente— integran todos los reinos de seres pluricelulares y unicelulares superiores: los reinos animal, vegetal, hongos y protista.
Partes de la célula eucariota
La célula eucariota se constituye de las siguientes partes:
Membrana celular o plasmática. Una suerte de “cortina” que rodea a la célula y la delimita, permitiendo tanto el acceso de sustancias deseadas a su interior como la expulsión de las indeseadas.
Pared celular. Característica de las células vegetales y de los hongos, únicamente, se trata de una pared de celulosa (plantas) o quitina (hongos) que les confiere resistencia y cierta rigidez.
Núcleo. En él se hallan contenidos los cromosomas, portadores de los genes, que son las unidades mínimas de la información genética del ser vivo (ADN). Está cubierto por una membrana nuclear.
Citoplasma. El de las células eucariotas se compone más que nada de agua y diversos compartimientos separados por membranas internas, en los cuales se hallan los orgánulos (los “órganos” de la célula). Estos últimos son:
Lisosomas. Contienen material digestivo necesario para la asimilación de las sustancias que ingresen a la célula.
Mitocondrias. Son las encargadas del proceso metabólico, es decir, la producción de energía a partir de respiración o fotosíntesis.
Cloroplastos. Portan la clorofila, aparecen solo en las células vegetales y posen un pigmento verde que les da a las plantas su color característico.
Diferencias entre célula eucariota y procariota
Podemos resumir las principales diferencias entre estos dos tipos de células en los siguientes puntos:
Presencia de núcleo. La diferencia esencial, pues en las procariotas el material genético está disperso en el citoplasma, en lugar de contenido en un núcleo.
Tipo de ADN. El ADN de las procariotas es de forma circular; el de las eucariotas de forma lineal.
Tamaño celular típico. Las eucariotas presentan un tamaño superior (10-100 µm) al de las procariotas (0,2-2,0 µm).
Reproducción. Las célular procariotas se reproducen en forma asexual, mientras que las eucariotas presentan reproducción sexual y asexual.
Presencia de orgánulos celulares. Exclusivos de las eucariotas: mitocondrias, lisosomas, cloroplastos, etc.
Tipos de célula eucariota
Existen numerosos tipos de célula eucariota pero se distinguen fundamentalmente tres: las animales, las vegetales y las de los hongos, cada una con diferencias mínimas sustanciales:
Vegetales. Presentan una pared celular de celulosa y proteínas, además de cloroplastos para la clorofila destinada a la fotosíntesis. Presentan una vacuola central grande, que le otorga a la célula su forma.
Hongos. Presentan pared celular de quitina, a pesar de una menor definición celular.
Animales. Carecen de plastos y paredes celulares, centriolos y vacuolas de menor tamaño pero mayor abundancia.
Función de la célula eucariota
Las células eucariotas presentan dos funciones fundamentales: la autoconservación y la autorreproducción.
Esto significa que sus conductas se rigen por los principios más elementales de la vida, que son conseguir el alimento necesario para producir energía y, eventualmente, permitir la perpetuación de la vida a través de la creación de nuevos individuos de la especie.
Metabolismo de la célula eucariota
Las células eucariotas contienen un orgánulo llamado mitocondria, indispensable para el metabolismo aerobio (del aire).
En su mayoría obtienen la energía necesaria para su funcionamiento de la respiración celular, oxidando carbohidratos esenciales, o bien de la fotosíntesis, en el caso de las plantas, aprovechando la luz solar y el agua para producir energía.
Antigüedad de la célula eucariota
Las células eucariotas son antiguas, datan de 1400 a 1600 millones de años, de acuerdo al registro fósil existente; sin embargo, las procariotas fueron primero y las anteceden por varios millones de años, datando de 3450 a 3700 millones de años conforme al registro fósil.
Dominio de la célula eucariota
En la clasificación de la vida no solo existen los reinos (animal, vegetal, hongos, protistas, bacterias y arqueas) sino dos dominios distintos en que se agrupa y que justamente son eucariotas y procariotas.
En el primer rango entran los cuatro primeros grupos y en el segundo los últimos dos. Así es como la biología entiende hoy en día los diversos modos de vida conocidos.
Célula
 
eucariota
 
A
 
aquellas en cuyo citoplasma puede hallarse un núcleo celular que contiene el material 
genético (ADN), a diferencia de las células procariotas, cuyo material genético se halla 
disperso en el citoplasma.
 
La aparición de este tipo de células se considera u
n importante paso evolutivo ya que 
sentó las bases para la futura complejidad y variedad de la vida pluricelular, dando origen 
así a los reinos superiores (animalia, plantae, fungi y protistae).
 
Significado del término Eucariota
 
El término eucariota provie
ne de un vocablo griego semejante: eukaryota, unión de eu
-
 
(“verdadero”) y karyon (“nuez, núcleo”). De allí que el término vendría a designar a las 
células con un núcleo verdadero, es decir, con un núcleo distinguible del resto del 
contenido celular.
 
Orige
n evolutivo de la célula eucariota
 
El surgimiento de las células eucariotas ocurrió en algún punto de la historia celular 
evolutiva, cuando sólo existían organismos unicelulares procariotas, mucho más simples y 
pequeńos.
 
No se sabe a ciencia cierta cómo oc
urrió o qué motivó este salto hacia la complejidad 
estructural celular sin el cual la vida se había reducido a colonias unicelulares.
 
Existen diversas teorías. La más aceptada propone el origen de estas células en la 
simbiogénesis entre dos procariotas: un
a bacteria y una arquea.
 
Ambas habrían cohabitado de manera tan estrecha que terminaron por componer un 
mismo organismo, con un nivel mayor de complejidad.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
Célula Procariota

SIN SIGLA

User badge image

Adela Abigail

4 pag.
Célula eucariota

SIN SIGLA

User badge image

Luz Teran

5 pag.
ANEXO_3_pro

SIN SIGLA

User badge image

Col Valencia

2 pag.
Células Eucariotas y su Origen

SIN SIGLA

User badge image

Leidy Johana Castro Villanueva

12 pag.