Logo Studenta

ortega_a 1992 USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

13 
PRESENTACION 
El presente libro, la quinta publicación del Centro de Investigaciones Biológicas 
de Baja California Sur (CIB), enfoca algunos de los problemas más serios que los 
humanos enfrentan en relación a la conservación y el manejo sustentable de los 
recursos naturales en una de las áreas Mexicanas biológicamente más ricas del 
planeta. El ligar las estrategias de conservación ambiental con las del desarrollo 
social en forma sustentable, satisfaciendo las necesidades de la comunidad 
humana local, nacional e internacional es un reto sustantivo que las inves­
tigaciones reportadas aquí responden. 
La conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica en la 
Sierra de la Laguna requieren una aproximación programática global, y no sólo 
proyecto por proyecto. Un programa global de este tipo no sólo se centra en la 
protección del área como reserva biológica, sino que busca su integración con 
las varias facetas del desarrollo social. Para esto se busca también el for­
talecimiento institucional, el desarrollo de la capacidad humana, la implemen­
tación de programas de educación ambiental, el análisis de las políticas que 
!orzan el cambio de uso del suelo, y la definición e implementación de ac­
tividades de desarrollo social ambientalmente sano que enfoquen las necesidades
de las comunidades locales que manejan directamente los recursos naturales de
la zona. La obra en cuestión incluye trabajos en varios de estos rubros.
Para hacer efectivo el manejo sustentable del área, es necesario un plan 
estratégico que contenga programas y proyectos específicos. La planeación 
ambiental estratégica permite a los planificadores el identificar los huecos de 
información, las alternativas de desarrollo social desde el punto de vista 
económico, social y financiero, el identificar las reformas instltucionales 
importantes y el establecer un marco de política adecuado a las necesidades 
actuales. Considerando las serias amenazas que la conservación de los recursos 
naturales de la Sierra de la Laguna confrontan, la pérdida rápida de los mismos 
y los nexos que existen entre el actual patrón de desarrollo económico y la 
pérdida de estos recursos, es necesario que las opciones y alternativas sean 
identificadas con prontitud y que estas estén basadas en una sólida ciencia. Las 
investigaciones del CIB reportadas en este trabajo proporcionan información 
crítica en este proceso estratégico. 
14 
El colaborar en establecer el plan estratégico para la conservación y manejo 
sustentable de la Sierra de la Laguna requerirá de una substancial inversión 
económica, de escalas de tiempo adecuadas, de incorporación de reformas en 
las estructuras de las instituciones involucradas y de una asistencia técnica 
adecuada a las condiciones locales. Existe además una necesidad inmediata de 
intensificar la cordinación de los donadores actuales y potenciales de tal forma 
que el programa estratégico responda a las necesidades locales y no a las 
necesidades de las agendas de los donadores. Intervenciones de último minuto, 
pobremente planeadas, deben ser minimizadas en favor de un programa global. 
Un esfuerzo de este tipo no sólo requiere un compromiso político a todos los 
niveles y la participación activa de las varias agencias involucradas y el sector 
social. También requiere mecanismos efectivos para la colecta y diseminación 
de la información generada de tal forma que ésta sea utilizada tanto por los 
tomadores de decisiones como por las comunidades potencialmente afectadas. 
El éxito de un programa de este tipo dependerá de la capacidad local para 
planear e implementar actividades específicas. Para acelerar este proceso, la 
planificación en el uso del suelo, la aplicación de tecnologías nuevas como los 
sistemas de información geográfica y el monitoreo y la evaluación de estos 
proyectos y programas serán básicos. 
La frontera en el uso y manejo de los recursos naturales no sólo requiere 
tecnología actualizada sino de la capacidad institucional y humana para 
implementar este tipo de programas. El análisis de la capacidad Institucional 
requiere de: a) un análisis de la estructura de incentivos actuales que fuerzan 
la destrucción de los mismos; b) la capacidad institucional existente para 
completar e implementar los programas de conservación y desarrollo definidos; 
c) La definición e implementación de los papeles que el sector público y social
tienen; y de d) la inclusión de la participación comunitaria en todas las fases de
este proceso, desde la definición de las actividades hasta la evaluación de las
mismas.
15 
La capacidad humana no deberá traducirse como sólo el desarrollo de las 
técnicas requeridas para el entrenamiento y la educación. Estos elementos son 
claramente necesarios, pero no son los únicos. La participación activa de los 
individuos y las comunidades es fundamental para alcanzar el éxito. Esto es, la 
co-rresponsabilidad del programa y sus proyectos. En el ámbito de la conser­
vación de los recursos naturales y el desarrollo social es bien conocido que el 
éxito del programa depende de la participación comprometida de las comu­
nidades. Por ejemplo, uno de los mayores conflictos que se gesta en el área es 
el pastoreo de animales domésticos en los ecosistemas naturales de la región. 
Sin embargo, todavía no existe suficiente información científica de la zona que 
permita tomar decisiones sólidas sobre el manejo de los recursos naturales. 
Dado el uso sustantivo que los humanos hacen de los productos generados por 
la ganadería, el incremento en la población de ganado ha llevado a prácticas no 
sustentables que generan degradación de las zonas boscosas e incrementan la 
erosión de los suelos. Este problema, como lo reporta el presente trabajo, es 
casi imposible de resolver sin el apoyo de las comunidades locales. La definición 
de alternativas que sean ambientalmente sanas y económicamente viables es 
crítica en el proceso. 
El Centro de Investigaciones Biológicas hace una aportación significativa y 
responde a este importante reto con los trabajos aquí incluidos. El trabajo 
demuestra un aporte científico sólido dirigido a problemas básicos de manejo de 
recursos naturales que enfrentan las comunidades locales. Con este enfoque, los 
investigadores y técnicos del CIB demuestran su compromiso social haciendo 
que la ciencia contribuya sustantivamente en la toma de decisiones para el 
manejo de los recursos naturales locales. Por esto, el presente libro constituye 
un aporte muy importante de científicos interesados en conocer y manejar en 
forma sustentable una de las regiones ecológicas más importantes del país y del 
planeta. 
Dr. Mario Ramos 
	Page 1
	ortega_a 1992 USO Y MANEJO 1-100.PDF
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Page 27
	Page 28
	Page 29
	Page 30
	Page 31
	Page 32
	Page 33
	Page 34
	Page 35
	Page 36
	Page 37
	Page 38
	Page 39
	Page 40
	Page 41
	Page 42
	Page 43
	Page 44
	Page 45
	Page 46
	Page 47
	Page 48
	Page 49
	Page 50
	Page 51
	Page 52
	Page 53
	Page 54
	Page 55
	Page 56
	Page 57
	Page 58
	Page 59
	Page 60
	Page 61
	Page 62
	Page 63
	Page 64
	Page 65
	Page66
	Page 67
	Page 68
	Page 69
	Page 70
	Page 71
	Page 72
	Page 73
	Page 74
	Page 75
	Page 76
	Page 77
	Page 78
	Page 79
	Page 80
	Page 81
	Page 82
	Page 83
	Page 84
	Page 85
	Page 86
	Page 87
	Page 88
	Page 89
	Page 90
	Page 91
	Page 92
	Page 93
	Page 94
	Page 95
	Page 96
	Page 97
	Page 98
	ortega_a 1992 LIBRO USO Y MANEJO 100-200.PDF
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Page 27
	Page 28
	Page 29
	Page 30
	Page 31
	Page 32
	Page 33
	Page 34
	Page 35
	Page 36
	Page 37
	Page 38
	Page 39
	Page 40
	Page 41
	Page 42
	Page 43
	Page 44
	Page 45
	Page 46
	Page 47
	Page 48
	Page 49
	Page 50
	Page 51
	Page 52
	Page 53
	Page 54
	Page 55
	Page 56
	Page 57
	Page 58
	Page 59
	Page 60
	Page 61
	Page 62
	Page 63
	Page 64
	Page 65
	Page 66
	Page 67
	Page 68
	Page 69
	Page 70
	Page 71
	Page 72
	Page 73
	Page 74
	Page 75
	Page 76
	Page 77
	Page 78
	Page 79
	Page 80
	Page 81
	Page 82
	Page 83
	Page 84
	Page 85
	Page 86
	Page 87
	Page 88
	Page 89
	Page 90
	Page 91
	Page 92
	Page 93
	Page 94
	Page 95
	Page 96
	Page 97
	Page 98
	Page 99
	Page 100
	ortega_a 1992 LIBRO USO Y MANEJO FINAL.PDF
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Page 27
	Page 28
	Page 29
	Page 30
	Page 31
	Page 32
	Page 33
	Page 34
	Page 35
	Page 36
	Page 37
	Page 38
	Page 39
	Page 40
	Page 41
	Page 42
	Page 43
	Page 44
	Page 45
	Page 46
	Page 47
	Page 48
	Page 49
	Page 50
	Page 51
	Page 52
	Page 53
	Page 54
	Page 55
	Page 56
	Page 57
	Page 58
	Page 59
	Page 60
	Page 61
	Page 62
	Page 63
	Page 64
	Page 65
	Page 66
	Page 67
	Page 68
	Page 69
	Page 70
	Page 71
	Page 72
	Page 73
	Page 74
	Page 75
	Page 76
	Page 77
	Page 78
	Page 79
	Page 80
	Page 81
	Page 82
	Page 83
	Page 84
	Page 85
	Page 86
	Page 87
	Page 88
	Page 89
	Page 90
	Page 91
	Page 92
	Page 93
	Page 94
	Page 95
	Page 96
	Page 97
	Page 98
	Page 99
	Page 100
	Page 101
	Page 102
	Page 103
	Page 104
	Page 105
	Page 106
	Page 107
	Page 108
	Page 109
	Page 110
	Page 111
	Page 112
	Page 113
	Page 114
	Page 115
	Page 116
	Page 117
	Page 118
	Page 119
	Page 120
	Page 121
	Page 122
	Page 123
	Page 124
	Page 125
	Page 126
	Page 127
	Page 128
	Page 129
	Page 130
	Page 131
	Page 132
	Page 133
	Page 134
	Page 135
	Page 136
	Page 137
	Page 138
	Page 139
	Page 140
	Page 141
	Page 142
	Page 143
	Page 144
	Page 145
	Page 146
	Page 147
	Page 148
	Page 149
	Page 150
	Page 151
	Page 152
	Page 153
	Page 154
	Page 155
	Page 156
	Page 157
	Page 158
	Page 159
	Page 160
	Page 161
	Page 162
	Page 163
	Page 164
	Page 165
	Page 166
	Page 167
	Page 168

Continuar navegando

Otros materiales