Logo Studenta

omelas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

"Los que se alejan de Omelas" es un cuento escrito por Ursula K. Le Guin, publicado por 
primera vez en 1973. Este relato es único en su estructura y temática, ya que combina 
elementos de una utopía con una profunda reflexión moral y ética. A través de su narrativa, 
Le Guin invita al lector a cuestionar las bases sobre las cuales se construyen las sociedades y 
los costos ocultos de la felicidad colectiva. 
Contexto 
El cuento comienza describiendo la ciudad de Omelas durante el festival del Verano. Omelas 
es presentada como una utopía: una sociedad ideal, repleta de alegría, prosperidad y éxito. 
Sin embargo, a medida que la narración avanza, se revela que toda esta perfección depende 
de un oscuro secreto. En un sótano oscuro y sucio, se encuentra un niño encerrado, que vive 
en condiciones miserables y es maltratado. Los ciudadanos de Omelas saben de la existencia 
de este niño, y se les enseña que su sufrimiento es el precio que deben pagar por su felicidad 
y bienestar colectivos.
Análisis temático
1 El Dilema Ético: El cuento plantea una pregunta ética fundamental: ¿Es aceptable 
que el sufrimiento de uno sea sacrificado por el bienestar de muchos? Esta pregunta 
desafía al lector a reflexionar sobre los costos morales de la felicidad y la justicia en 
cualquier sociedad. 
2 La Naturaleza de la Utopía: Le Guin usa Omelas para explorar la idea de una utopía 
y las compromisos que podrían ser necesarios para alcanzarla. La historia sugiere que 
las utopías pueden no ser tan perfectas como parecen y que pueden requerir 
sacrificios inmorales. 
3 La Responsabilidad Individual frente a la Sociedad: A medida que algunos 
ciudadanos deciden abandonar Omelas al conocer la verdad, el cuento explora la 
tensión entre la conformidad social y la moral individual. Estos individuos 
representan la disidencia y la decisión de no aceptar la felicidad que se construye 
sobre el sufrimiento de otros. 
Estilo y Estructura
Le Guin utiliza un estilo narrativo que es a la vez directo y provocativo. La autora se dirige 
directamente al lector, cuestionando sus expectativas y juicios. Este enfoque crea una 
experiencia inmersiva y reflexiva. Además, la falta de detalles específicos sobre Omelas y su 
ubicación añade a la universalidad del dilema ético presentado, sugiriendo que este problema 
moral puede aplicarse a muchas sociedades.
Conclusión
"Los que se alejan de Omelas" es más que un simple cuento; es un experimento filosófico 
que desafía al lector a reconsiderar las bases de su moral y ética. Ursula K. Le Guin no solo 
crea una narrativa intrigante sino que también provoca una profunda reflexión sobre la 
condición humana y los sacrificios ocultos que pueden sustentar las aparentes "sociedades 
perfectas". Este cuento sigue siendo relevante, ya que invita a cada generación a cuestionar 
los costos reales de sus ideales y comodidades.
Estrategias de comprensión lectora 
1. Predicción
Antes de leer, podemos predecir de qué tratará el cuento basándonos en el título y cualquier 
información previa. Esto prepara nuestro cerebro para el tipo de lectura y los temas que 
podríamos encontrar. 
2. Visualización
Mientras leemos, es útil visualizar la ciudad de Omelas y sus festividades, así como la 
contrastante imagen del niño en el sótano. Esto nos ayuda a conectar emocionalmente con el 
texto y a entender el impacto del dilema moral presentado. 
3. Conexión
Podemos conectar el dilema del cuento con dilemas éticos reales en nuestra sociedad. 
¿Existen situaciones en las que el bienestar de la mayoría depende del sufrimiento de unos 
pocos? Esta conexión con el mundo real profundiza nuestra comprensión del mensaje de Le 
Guin. 
4. Interrogación
Hacer preguntas críticas sobre el texto mientras leemos mejora la comprensión. ¿Por qué los 
ciudadanos de Omelas aceptan la situación del niño? ¿Qué representa el niño? ¿Por qué 
algunos eligen alejarse? 
5. Inferencia
Inferir permite llenar los huecos que la autora deja intencionalmente. ¿Qué nos dice el hecho 
de que Le Guin no especifique la ubicación o época de Omelas? Podemos inferir que su 
crítica podría aplicarse a cualquier sociedad y en cualquier tiempo. 
6. Resumen
Después de la lectura, resumir los puntos clave ayuda a consolidar la comprensión del cuento. 
El resumen debe incluir la descripción de Omelas, el secreto de su felicidad, y las reacciones 
de los ciudadanos al saber la verdad sobre el niño. 
7. Reflexión y crítica
Finalmente, reflexionar sobre las implicaciones éticas del cuento y formular una crítica 
personal. ¿Estamos de acuerdo con la decisión de aquellos que se alejan? ¿Qué hubiéramos 
hecho en su lugar? Aplicando estas estrategias de comprensión lectora, no solo entendemos 
mejor el texto, sino que también somos capaces de apreciar la profundidad de los temas que 
Ursula K. Le Guin plantea en "Los que se alejan de Omelas", invitándonos a una reflexión 
moral sobre nuestra propia sociedad.
Reflexiones del cuento
El cuento "Los que se alejan de Omelas" de Ursula K. Le Guin no solo es una narrativa 
fascinante, sino que también está repleto de reflexiones profundas que invitan a la reflexión 
ética y moral. Estas son las citas mas importantes para nosotros:
 
1. "Omelas es una ciudad alegre. Sí, alegre, porque sus habitantes son felices." Esta cita 
inicialmente nos presenta Omelas como una utopía perfecta, una ciudad de felicidad y 
contento sin igual, estableciendo el escenario para el dilema moral que se revelará más 
adelante. 
2. "Todos saben que tiene que ser así." Esta frase se refiere al trato del niño encerrado y 
maltratado en un sótano, que es el secreto oscuro de Omelas. Refleja la aceptación resignada 
de los ciudadanos sobre el sufrimiento necesario del niño para su felicidad, destacando la 
complicidad colectiva en esta injusticia. 
3. "Algunos de ellos comprenden por primera vez el precio de su felicidad." Esta cita 
ocurre cuando los jóvenes de Omelas se enfrentan por primera vez al niño y su sufrimiento. 
Marca un momento crucial de despertar moral y es el punto de partida para aquellos que 
eventualmente eligen alejarse de la ciudad. 
4. "Su silencio es profundo, no es el silencio de la desesperación, sino el silencio de la 
paz." Esta descripción de los que deciden alejarse de Omelas nos da una visión de su estado 
mental. Aunque dejan atrás todo lo que conocen, hay una sensación de paz en su decisión, 
sugiriendo que para ellos, la integridad moral supera la comodidad de la ignorancia.
5."¿Puedes describir una ciudad feliz y convencer al lector de que realmente es así?" 
Esta pregunta retórica de la narradora desafía directamente al lector a cuestionar la naturaleza 
de la felicidad y la ética subyacente de cualquier sociedad, incluida la suya. 
Cesar Gómez: 23-00051
Oriana González: 23-00056
Eucaris León: 23-00118

Continuar navegando

Otros materiales