Logo Studenta

FARMACOTECNIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASIGNATURA: FARMACOTECNIA 
Clave de la asignatura: ACP-DCS-15 
Tipo de asignatura: De Concentración Profesional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presenta: Dr. EFRÉN HERNÁNDEZ BALTAZAR 
 
 
H T 2 H P 4 CRÉDITOS 8 
DESCRIPCIÓN DEL CURSO 
 
FARMACOTECNIA (FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS). Durante el desarrollo 
de éste curso se darán a conocer a los estudiantes los fundamentos y las características de 
mayor importancia de los procesos involucrados en la fabricación y desarrollo de formas 
farmacéuticas líquidas y parenterales con la finalidad de que el alumno conozca e 
identifique con las ventajas y desventajas de su empleo en la vida diaria. La estructura 
establecida permitirá al estudiante iniciar con una comprensión de los factores más 
importantes para la toma de decisiones sobre el empleo de algunas Forma Farmacéutica 
Líquida programada en el curso. 
 
Las competencias genéricas que se pretenden reforzar en el estudiante al cursar esta 
asignatura son: Habilidades en la metodología científica como herramienta del trabajo 
cotidiano, razonamiento crítico y trabajo en equipo. 
 
 
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE 
 
a) Los participantes de la asignatura desarrollaran sus habilidades adquiriendo los 
conocimientos básicos indispensables en cada tema, incorporando la información dada por 
los docentes que emplean distintos métodos para presentarla como: exposiciones docentes, 
con apoyo audiovisual y talleres de trabajo en equipo, demostraciones y ejemplos prácticos. 
 
En la clase presencial la técnica predominante es la exposición oral, donde el profesor 
plantea el tema, lo desarrolla, agrega problemas o aplicaciones y enfoques novedosos o 
tendencias. El objetivo es orientar al alumno en el estudio individual mediante las 
recomendaciones pertinentes para resaltar aquellos aspectos del trabajo a desarrollar por los 
alumnos. El profesor podrá designar temas específicos para ser tratados por los alumnos 
como expositores y apoyarles en su exposición. La designación debe ser aleatoria, se trata 
de hacer un ejercicio con el grupo para estimular el aprendizaje individual. 
 
El profesor decide si utiliza o no la modalidad de clases en línea o “Blackboard (Bb)”, esta 
modalidad se puede usar para apoyar a los alumnos en la flexibilidad. El profesor puede 
subir al software Blackboard su clase grabada, sus presentaciones o los textos que los 
alumnos deben consultar. Los estudiantes reciben en sus correos las instrucciones y la 
información de la asignatura en el tablero de la aplicación Bb, efectúan las lecturas y 
ejercicios señalados y entregan las tareas que les pide el pizarrón de actividades. Puede 
haber interacción en línea entre el profesor y sus compañeros de clase. Se pueden presentar 
exposiciones con PowerPoint o flash. Es factible pasar películas o videos cortos, y 
programar conferencias en línea. 
Es necesario especificar la duración del curso en sesiones, trabajos por sesión o semanas, 
calendario de evaluaciones y reuniones de chat. El mismo material de la clase teórica 
aparecerá en la clase virtual. 
 
b) Posteriormente, mediante trabajos individuales elaborarán productos, integrando los 
conocimientos, elaboración de documentos en un desempeño. 
 
c) Finalmente mediante el trabajo práctico en un proyecto de integración ejecuta 
desempeños esperados poniendo a prueba al alumno en su capacidad para poner en práctica 
lo aprendido de los procesos indispensables. 
 
d) El curso tiene una bibliografía extensa y existen varios ejemplares actualizados en la 
Biblioteca, los alumnos por su parte podrán usar los libros de texto que su profesor 
recomiende o seleccione para el curso. El profesor podrá subir al sistema de educación en 
línea las clases resumidas en las presentaciones hechas en power point, textos 
seleccionados, artículos traducidos o en inglés, El sistema en línea está disponible solo para 
los alumnos inscritos al curso. 
 
e) La asignatura requiere del estudiante una serie de actividades que el alumno deberá 
efectuar en casa, en promedio deberá cubrir como mínimo 10 horas de estudio 
independiente a la semana. Cada semana los alumnos deben tener un trabajo, resultado, o 
evidencia de su desempeño semanal lo cual constituirá su portafolio que será el objeto 
principal de la evaluación. 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA TERMINAL 
 
Mediante el programa de asignatura se pretende reforzar la siguiente competencia terminal: 
 
 Elaborar formulas magistrales y oficinales de los medicamentos no disponibles en el 
mercado para garantizar su correcta preparación tomando en cuenta las necesidades de cada 
paciente y las disposiciones vigentes aplicables mediante procesos y métodos 
estandarizados. 
 Fabricar formas farmacéuticas líquidas y parenterales en una planta farmacéutica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOMINIOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
 
DOMINIO 1. El Medicamento 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Establecer la 
importancia del 
medicamento como 
herramienta de las 
salud y la relevancia 
de vigilar y control 
sus etapas de 
fabricación. 
 Definiciones de: fármaco, droga y 
medicamento. Diferencias entre 
medicamentos oficiales, oficinales y 
magistrales. 
 Diferentes tipos de productos: biológicos, 
dietéticos, higiénicos, apósitos, fito y 
zoofármacos. Productos genéricos y 
patentados. 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
DOMINIO 2. Regulación sanitaria. 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Conocer la regulación 
sanitaria vigente y 
aplicable a la 
fabricación de 
medicamentos desde 
las diferentes 
farmacopeas hasta las 
Normas Oficiales 
Mexicanas aplicables a 
formas farmacéuticas 
líquidas. 
 Farmacopea norteamericana, europea y 
otras. 
 Bibliografía farmacéutica, textos 
farmacológicos y farmacotécnicos, 
vademécum 
 NOM´s Mexicanas 
 
1. Clase 
presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
DOMINIO 3. Operaciones farmacéuticas 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Relacionar las 
diferentes operaciones 
farmacéuticas con la 
fabricación de formas 
farmacéuticas líquidas. 
 Mecánicas: Decantado, Centrifugado, 
Tamizado y Filtrado. 
 Físicas: Disolución y Extracción por 
maceración, Digestión, Infusión, Decocción, 
Lixiviación y Extracción; Diálisis; 
Destilación Simple, Fraccionada, al vacío y 
por arrastre con vapor; Sublimación. 
 Químicas: oxidación, reducción, 
salificación, saponificación. 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
DOMINIO 4. Agua para uso farmacéutico 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Reconocer la 
importancia de la 
calidad del agua 
empleada en la 
fabricación de 
medicamentos y los 
análisis necesarios para 
su adecuado control. 
 Agua para uso farmacéutico: Métodos de 
obtención: destilación y ósmosis inversa. 
Mecanismo de cada uno. Usos. 
Requerimientos 
 Agua para inyectables. Requerimientos. 
 Normas para el correcto uso, precauciones a 
tener en cuenta. 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reportedel seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
 
DOMINIO 5. Soluciones acuosas 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Conocer los 
principales 
excipientes 
empleados en la 
fabricación de 
soluciones acuosas. 
 Disolución. Generalidades de las soluciones, 
formas de expresión. Tipos de solución. 
Factores que influyen en la disolución. 
 Expresión de la solubilidad y la 
concentración. 
 Métodos de expresión de la concentración: 
físicos y químicos. 
 Las soluciones acuosas. El agua como 
disolvente. Solución en líquidos apolares. 
La hidrosolubilización de componentes 
orgánicos. Diferentes tipos de 
solubilización. 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
DOMINIO 6. Jarabes 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Conocer los métodos 
de fabricación de 
jarabes sus ventajas y 
desventajas, 
envasado, 
conservación y uso. 
 Jarabes. Definición. Clasificación: simple, 
medicinal y aromático. Métodos de 
preparación . Ventajas y desventajas de cada 
método. Caracteres generales, envasado, 
conservación y usos. 
 
1. Clase 
presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
 
DOMINIO 7. Geles 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Analizar los 
principales factores, 
tanto del material 
sólido como del 
equipo de mezclado, 
que intervienen en la 
fabricación de geles. 
 Definición. Soluciones coloidales. Mucílago 
de gomas. 
 Alginatos derivados de la celulosa: 
Carboxipolimetileno, anhidrido silícico 
coloidal, povidona y otros. 
 Geles de hidróxido de aluminio. 
 Magmas. Jaleas. Linimentos. Lociones. 
 Equipos utilizados. Normas de uso y 
limpieza. 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
DOMINIO 8. Suspensiones 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Describir los 
fundamentos y los 
factores que 
intervienen en la 
estabilidad de una 
suspensión y las 
propiedades de materia 
prima y principios 
activos adecuados para 
suspensiones. 
 Características deseables en una suspensión 
 Medios de dispersión 
 Preparación de suspensiones 
 Empacado y estabilidad de suspensiones 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
DOMINIO 9. Emulsiones 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Describir los 
fundamentos y los 
factores que 
intervienen en la 
estabilidad de una 
emulsión y las 
propiedades de 
materia prima y 
principios activos 
adecuados para 
emulsiones. 
 Caracteristicas deseables en una emulsión 
 Teoría de emulsificación 
 El sistema HLB 
 Estabilidad de suspensiones 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
DOMINIO 10. Óvulos y Supositorios 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Describir el proceso 
de fabricación de 
óvulos y 
supositorios, los 
principales pasos 
involucrados en el 
desarrollo del mismo 
y las propiedades de 
materia prima y 
principios activos 
adecuados para este 
tipo de forma 
farmacéutica. 
 Óvulos. Definición. Presentaciones en uso: 
glicogelatina, cápsulas, a base de 
polietilenglicoles, comprimidos. 
 Supositorios. Definición. Mecanismos de 
acción. Excipientes utilizados para su 
elaboración. Clasificación de los mismos. 
Elaboración de supositorios. Métodos de 
preparación. Envases. 
 Equipos utilizados. Normas de uso y 
limpieza . 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
DOMINIO 11. Esterilización 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Describir la 
importancia de la 
esterilización para 
formas 
farmacéuticas. 
Conocer las leyes 
generales de 
destrucción de 
microorganismos por 
diferentes 
mecanismos como 
calor húmedo, calor 
seco, agentes 
químicos, 
radiaciones y 
filtración. 
 Definición. Finalidad. Exigencias inherentes 
al ambiente: muebles, aparatos, aberturas, 
etc. Adecuación y acondicionamiento. 
Aspectos inherentes al medio, objeto o 
sustancia. Acondicionamiento del material. 
Esterilización por calor seco. Directo e 
indirecto. Modalidades y aparatos. 
Esterilización por calor húmedo. Con 
presión normal. Agua en ebullición y vapor 
de agua. Comentarios sobre diversos 
métodos. Calor húmedo con presión 
superior a la normal. Autoclaves. Equipos 
industriales. Termoindicadores, 
termoregistradores y termoreguladores. 
Tipos, manejo y control. 
 Esterilización por filtración 
 Esterilización por radiaciones 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
DOMINIO 12. Inyectables 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Describir el proceso 
de fabricación de 
inyectables, los 
principales pasos 
involucrados en el 
desarrollo del mismo 
y las propiedades de 
materia prima y 
principios activos 
adecuados para este 
tipo de forma 
farmacéutica. Aplicar 
el concepto de 
isotonicidad y de 
validación de 
procesos esteriles. 
 Definición. Comentarios sobre las vías 
utilizadas. Formas farmacéuticas. 
Exigencias respecto de los vehículos 
empleados: agua para inyección, aceites, 
etc. Adecuación farmacotecnica de las 
solucione acuosas: isotonia, etc. Material 
para envases, características, 
acondicionamiento. Análisis de vidrio y 
plástico (sintético). Adecuación e 
interpretación de resultados. Estabilidad. 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
DOMINIO 13. Inyectables de gran volumen 
Competencias específicas Objeto de estudio Actividades de aprendizaje 
 Conocer el proceso 
de fabricación de 
inyectables de gran 
volumen, los 
principales pasos 
involucrados en el 
desarrollo del mismo 
y las propiedades de 
materia prima y 
principios activos 
adecuados para este 
tipo de forma 
farmacéutica. 
Conocer la 
importancia de 
interacción entre 
fármacoy soliciones 
inyectables. Conocer 
en que casos el 
producto no requiere 
ser isotónico. 
 Definición. Comentarios sobre las vías 
utilizadas. Formas farmacéuticas. 
Exigencias respecto de los vehículos 
empleados: agua para inyección, aceites, 
etc. Adecuación farmacotecnica de las 
solucione acuosas: isotonia, etc. Material 
para envases, 
1. Clase presencial 
2. Sesiones de seminarios 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Examen teórico del tema que será programado por el profesor 
2. Reporte del seminario 
 
Evaluación: Evaluación y reporte de seminario 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 
 
1) Evaluación de números de horas en clase 
Teoría hr sesiones total % 
 Clase 3 13 39 18,1 
 Seminario 1 13 13 6,0 
Lab 
 Practicas 3 13 39 18,1 
 Ejercicios 1 13 13 6,0 
Congreso 4 2 8 3,7 
 Total tiempo en clases 112 51,9 
2) Evaluación de números de horas de preparación/trabajo en casa: 
Casa hr sesiones total % 
 Reporte ab 1 13 13 6,0 
 Reporte ejercicios 2 13 26 12,0 
 Seminarios 3 13 39 18,1 
 Trabajo Investigación 2 13 26 12,0 
 Total tiempo a casa 91 47,9 
 Total (T y P) 216 100,0 
 
REQUISITOS PARA LAS CLASES PRESENCIALES / SESIONES DE 
LABORATORIO 
 
1. Sesiones presenciales. 
 
a) En todas las clases presenciales se evaluará la participación individual de los 
alumnos. 
b) Si el alumno por causa justificada no asiste, deberá ponerse al corriente con el 
producto que corresponda en la siguiente sesión. 
c) El porcentaje mínimo de asistencia será del 80%. 
 
2. Sesiones de laboratorio 
 
a) La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria. 
b) Respetar las reglas de seguridad. 
c) Al final los estudiantes escribirán un reporte en equipos de 4 personas con la 
siguiente estructura. Introducción, Objetivo de la práctica, Materiales y métodos, 
Resultados (cálculos, dibujos, gráficos, etc), Cuestionario contestado (Serie de 
preguntas dictadas por el profesor, las cuales deberá contestar el alumno después de 
una sencilla investigación bibliográfica), Discusión, Conclusiones y Bibliografía. 
d) El reporte tendrá un máximo de 4 cuartillas. 
e) Serán escritos en Arial 12 con interlineado de 1,5. El reporte se entregará a la 
siguiente sesión en formato Word (USB) e impreso. 
 
 
3. Sesiones de ejercicios: 
 
Los estudiantes recibirán los ejercicios en la sesión y entregaran un reporte al tiempo 
planeado (3 días como mínimo); en caso de que el alumno no pueda asistir, se podrá enviar 
por correo electrónico a más tardar el término de la sesión siguiente. 
 
Los resultados de los ejercicios tienen que ser presentados de manera entendible, coherente 
con la teoría. 
 
El reporte tendrá un máximo de 2 cuartillas incluyendo tablas, gráficos, dibujos o cálculos 
matemáticos. Serán escritos en Arial 12 con interlineado de 1.5 y se entregará a la 
siguiente sesión en formato Word (USB) e impreso. 
 
 
4. Seminario: 
 
 Al principio de los seminarios se tendrá tiempo para las preguntas y dudas acerca 
del tema de la semana (discusión abierta con el profesor). 
 Cada semana, los estudiantes tendrán que preparar el seminario con un tema que se 
especificará en la clase teórica previa. Los temas se desarrollarán de manera 
individual. 
 Todos los estudiantes tendrán que entregar un trabajo acerca del tema en un máximo 
de 3 cuartillas escritas en Arial 12 con interlineado de 1.5. 
 El trabajo se basará en la búsqueda en internet mediante la descarga de artículos 
científicos internacionales y en la literatura, usando libros. Será redactado de 
manera coherente y legible. Al final se presentará la bibliografía empleada para 
sustentar dicho trabajo. 
 
Ejemplo de redacción de bibliografías: 
 
 (libro) Alexander T. Florence, David Attwood. Physicochemical principles of 
pharmacy. Four edition. Pharmaceutical Press. USA. 2006. Páginas, 24, 139-141. 
 (Articulo de investigación) Irene Pasquali, Ruggero Bettini, Ferdinando 
Giordano. Solid-state chemistry and particle engineering with supercritical fluids in 
pharmaceutics. European journal of pharmaceutical sciences. 2006, 24, 299–310. 
 (Referencia de un sitio de internet) Gyory J, Mariano AJ, Ryan EH. 2001-2008. 
Ocean Surface Currents: The Caribbean Current. Disponible en: 
 http://oceancurrents.rsmas.miami.edu/caribbean/html. Ultima fecha de acceso 18 de 
Agosto de 2008. 
 En cada sesión se erigirán al azar un máximo de 5 estudiantes, que tendrán que 
presentar de manera oral frente a la clase, sus aportaciones al tema y el trabajo se 
entregará a la siguiente sesión en formato Word (USB) e impreso. 
 
Requisitos del trabajo de investigación. 
 Se realizará en equipos de 4 estudiantes. Cada equipo llevara un tema general que 
puede incluir varios temas del curso. 
 Se dividirán el tema entre los cuatro y realizarán un reporte de máximo 10 páginas, 
letra en Arial 12 con interlineado de 1.5. 
 Se realizará una presentación en Power Point de máximo 30 minutos (los cuatro 
estudiantes presentarán información de manera secuencial). Tendrán 15 minutos de 
preguntas y discusión con el grupo. 
 Estructura del trabajo: Introducción, antecedentes y justificación, marco teórico, 
discusión y conclusiones, bibliografía. 
 El trabajo escrito se entregará el día 30 de Noviembre como límite, en formato 
Word (USB) e impreso. 
 
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
Fechas de entrega de las tareas. Todas las tareas serán terminadas y entregadas previamente 
al desarrollo de actividades grupales o individuales (taller, laboratorio, seminario o 
examen). Un criterio esencial es la entrega PUNTUAL y OPORTUNA de los 
compromisos; si los materiales se envían a una cuenta de correo o al sistema Bb, los 
tiempos del día vencen a las 00:00 horas del día señalado y solo será valido el registro del 
sistema. 
 
Valor de las tareas. El alumno debe lograr el mayor número de actividades para la 
integración de su portafolio de evidencias. Se sugiere no dar peso a actividades que no 
tienen ninguna aplicación directa. Pueden ser objeto de mención especial la puntualidad, la 
limpieza la seguridad, el orden, etc. valores explícitos en el logro de una competencia o 
capacidad. Los casos de deshonestidad académica deberán ser sancionados fuertemente, 
todos los trabajos deberán ser filtrados para detectar copias ilegales o transcripciones no 
autorizadas. Las aportaciones innovadoras podrán ser estimuladas a criterio del docente. 
 
Exámenes Departamentales. Las Academias definen con la División un calendario de 
Evaluaciones departamentales. Los profesores deben aportar los reactivos que el Secretario 
Técnico de docencia integra y construye el examen en sus versiones. Imprimirlo y 
Calificarlo. Deberán realizarse al menos un examen departamental por semestre. Los 
exámenes departamentales deben calendarizarse y publicarse con un mes de anticipación. 
 
 
VALOR DE LA EVALUACIÓN 
 
Para aprobar la asignatura se requiere obtener como mínimo la puntuación de 7.0 puntos en 
la calificación global de la asignatura. 
 
Individual (50%) 
Reporte de laboratorio y sesión de ejercicios 15 
Trabajo de seminario: Escrito 15 
Trabajo de seminario: Exposición 10 
Participación (laboratorio, ejercicios, seminarios) 10 
En equipo (30%) 
Trabajo de investigación final: Escrito 15 
Trabajo de investigación final: Exposición 15 
Examen final (20%) 
Teórico 10 
Preguntas abiertas 10 
Total 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desglose de los seminarios 
 
Seminario 1: Los medicamentos y tasa de longevidad humana. 
Seminario 2: La regulación sanitaria: Desde la constitución hasta las NOM´s 
Seminario 3: Fabricación de soluciones en el laboratorio y en la industria ¿Cuáles son las 
diferencias? 
Seminario 4: Importancia del agua para la industria farmacéutica. Evolución de la medición 
de la calidad del agua. 
Seminario 5: Solubilidad de compuestos químicos. ¿Qué escala emplear? 
Seminario 6: ¿Por qué los jarabes evolucionaronpara dejar atrás a la sacarosa? 
Seminario 7: ¿Por qué es importante modificar la viscosidad de una solución? 
Seminario 8: ¿que características debe tener un agente suspensor? 
Seminario 9 ¿Cómo se mide la textura de una emulsión o suspensión? 
Seminario 10: ¿los supositorios son una forma farmacéutica que debe desaparecer? 
Seminario 11: ¿Por qué estudiar la cinética de muerte bacteriana? 
Seminario 12: ¿Qué es mejor las inyecciones con o sin aguja? 
Seminario 13: ¿Qué volumen de liquido puede usarse para dar terapia de nutrición total 
parenteral? 
 
Desglose de las sesiones de ejercicios: 
 
Ejercicio 1 (semana 1): Conversión de unidades de masa, longitud y tiempo. Cálculos de 
ajuste de concentraciones. % p/p, % p/v, % v/v/, y otros 
Ejercicio 2 (semana 2): Calificación de áreas 
Ejercicio 3 (semana 3): Relacionar la NOM 059 con las asignaturas de la carrera 
Ejercicio 4 (semana 4): Ejercicios de determinación de impurezas solubles en agua 
Ejercicio 5 (semana 5): Ejercicios de calculo de pH en solución y capacidad amortiguadora 
de buffers 
Ejercicio 6 (semana 6): Ejercicios de solubilidad y temperatura 
Ejercicio 7 (semana 7): Ejercicios de concentración de azúcar y de otros edulcorantes 
Ejercicio 8 (semana 8): Ejercicios de viscosidad 
Ejercicio 9 (semana 9): Ejercicios sobre velocidad de sedimentación 
Ejercicio 10 (semana 10): Problemas que se presentan en emulsiones 
Ejercicio 11 (semana 11): Ejercicios del factor de desplazamiento en supositorios y ovulos 
Ejercicio 12 (semana 12): Ejercicios de cinética de muerte bacteriana 
Ejercicio 13 (semana 13):Ejercicios sobre isotonicidad 
 
 
 
 
 
Desglose de las sesiones de laboratorio: 
 
Laboratorio (semana 1): Normas de seguridad en el laboratorio y Bioseguridad 
Objetivos de la práctica: 
 Establecer las reglas básicas y los principios internacionales de bioseguridad de 
trabajo en el laboratorio. 
 Dar a conocer los procedimientos de manejo correcto de los materiales y reactivos así 
como de los equipos y técnicas del laboratorio de Operaciones Farmacéuticas. 
 
Actividades 
 
En el laboratorio 
1.- El alumno comprenderá las medidas de seguridad más importantes al trabajar en el 
laboratorio de Farmacotecnia. 
2.- El alumno conocerá la vestimenta de protección necesaria (bata, cofia, guantes y 
mascarilla) para trabajar en el laboratorio el cual deberá vestir durante todo el tiempo de 
permanencia en el mismo. 
En la casa 
1.- El alumno elaborará un reporte donde se mencionen los señalamientos, materiales y 
equipo vistos durante la sesión, incluyendo la función de cada uno. 
 
Laboratorio (semana 2): Regulación Sanitaria 
Tema: Regulación Sanitaria y Calificación de áreas 
Objetivo: 
 Conocer y aplicar dentro de las instalaciones la regulación sanitaria aplicable y como 
llevar a cabo la calificación de un área de trabajo. 
 
Objetivos de la práctica: 
 Evaluar la importancia de la regulación sanitaria sobre el trabajo realizado en un 
laboratorio de Farmacotecnia. 
 Aprender a calificar un área de trabajo y detectar en que casos puede ser riesgoso para 
el medicamento a fabricar y/o para el personal. 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Manejar la NOM 059 
 Calificar las instalaciones del laboratorio 
En la casa 
 Hacer un reporte resaltando relevancia de la regulación sobre la seguridad de los 
medicamentos y sobre la seguridad del personal 
 
Laboratorio (semana 3): Operaciones farmacéuticas 
Tema: Manejo de equipos y materiales empleados en Formas Farmacéuticas Liquidas 
Objetivo: 
 Manejar los equipos y materiales empleados en Formas Farmacéuticas Liquidas 
(elaboración de soluciones, filtración, esterilización, etc) 
 
Objetivos de la práctica: 
 Aprender a manejar los equipos empleados en la fabricación de formas farmacéuticas 
líquidas 
 Aprender a manejar los materiales que se emplean para la fabricación de formas 
farmacéuticas líquidas 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Revisar los procedimientos de manejo de: Agitador mecánico (incluyendo ajuste de 
diferentes propelas), Manejo del homogenizador o ultraturraz (incluyendo ajuste y 
colocación del sistema rotor-estator). Manejo del viscosímetro, Manejo del 
espectrofotómetro. 
 
En la casa 
 Hacer el Procedimiento Normalizado de Operación (PNO) de alguno de los equipos 
empleados 
 Realizar una búsqueda en internet de un equipo de producción industrial 
 Comparar las capacidades de uno de los equipos de laboratorio con uno de escala 
industrial 
 
Laboratorio (semana 4): Agua para uso farmacéutico 
Tema: Analizar diferentes muestras de agua siguiendo el procedimiento de la USP 
Objetivo: 
 Conocer las propiedades que debe tener agua para uso farmacéutico 
 
Objetivos de la práctica: 
 Reconocer la importancia del agua dentro de una planta farmacéutica 
 Valorar las consecuencias de tener problemas en la calidad del agua de una planta 
farmacéutica 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Analizar agua de diferentes fuentes siguiendo el procedimiento de la USP 
 
En la casa 
 Investigar en internet cuales son los microorganismos que pueden contaminar el 
agua de una planta farmacéutica 
 Comparar los procedimientos que existen para purificar agua de una planta 
farmacéutica 
 
Laboratorio (semana 5): Soluciones acuosas 
Tema: Conocer los principales procesos y excipientes empleados en la fabricación de 
soluciones acuosas, además de manejar los diferentes términos de concentración 
empleados en la industria. 
Objetivo: 
 Fabricar soluciones acuosas por diferentes procedimientos 
 
Objetivos de la práctica: 
 Fabricar soluciones acuosas a partir de materiales sólidos, materias primas liquidas, 
soluciones concentradas (stock) 
 Hacer los cálculos correspondientes para preparar diferentes soluciones 
 Establecer la diferencia entre buffer, adulcorante, viscosante, conservador, colorante y 
saborizante. 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Prepara una solución de cloruro de sodio usando diferentes concentraciones: 0.9 % 
p/p, 1.0 Molar, 1.0 molal, 0.2 de fracción mol. Una solución de glicerina 2 % p/v, 
5% v/v. 
En la casa 
 Llenar una tabla de equivalencias 
 % p/p % p/v Molaridad Molalidad Fracción mol 
% p/p 1 
% p/v 1 
Molaridad 1 
Molalidad 1 
Fracción mol 1 
 
 
Laboratorio (semana 6): Jarabes 
Tema: Conocer los métodos de fabricación de jarabes sus ventajas y desventajas, 
envasado, conservación y uso 
Objetivo: 
 Fabricar un jarabe simple USP y un jarabe con otro edulcorante 
 
Objetivos de la práctica: 
 Fabricar un jarabe simple USP por percolación, por disolución en frío y disolución en 
caliente. 
 Comparar los diferentes procedimientos de fabricación respecto al tiempo de 
fabricación y al consumo de energía del proceso 
 Fabricar un jarabe con un edulcorante diferente a la sacarosa 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Fabricar un jarabe simple USP 
 Fabricar un jarabe con otro edulcorante 
 Evaluar los diferentes jarabes fabricados 
En la casa 
 Comparar los diferentes procedimientos de fabricación en tiempo y energía 
consumidos 
 Realizar una búsqueda en internet de un equipo de producción industrial 
 Comparar las capacidades de uno de los equipos de laboratorio con uno de escala 
industrial 
 
Laboratorio (semana 7): Geles 
Tema: Fabricación de geles farmacéuticos 
Objetivo: 
 Fabricar un gel farmacéutico, empleando diferentes agentes gelificantes 
 Evaluar los diferentes geles fabricados 
 
Objetivos de la práctica: 
 Fabricar un gel con carbopol 940 
 Fabricar un gel con CMC Na 
 Evaluar y comparar los geles fabricados 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Fabricar un gel con carbopol 940 
 Fabricar un gel con CMC Na 
 Evaluar y comparar los geles fabricados 
En la casa 
 Investigar ejemplos de geles farmacéutico, y geles cosméticos y que usos tienen 
actualmente 
 
Laboratorio (semana 8): Suspensiones 
Tema: Preparación de suspensiones 
Objetivo: 
 Preparar y evaluar una suspensión farmacéutica. 
 
Objetivos de lapráctica: 
 Emplear dos tipos de agentes suspensores para fabricar una suspensión farmacéutica 
 Evaluar y comparar dos suspensiones farmacéuticas 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Preparar una suspensión con una goma natural Xantana, carragenina u otra 
 Preparar una suspensión con Avicel RC 591 
 
En la casa 
 Realizar una búsqueda en internet de un equipo de producción industrial 
 Comparar las capacidades de uno de los equipos de laboratorio con uno de escala 
industrial 
 
 
Laboratorio (semana 9): Emulsiones 
Tema: Preparación de emulsiones 
Objetivo: 
 Preparar y evaluar una emulsión farmacéutica. 
 
Objetivos de la práctica: 
 . Emplear dos tipos de fases oleosas y dos agentes emulsificantes para fabricar una 
emulsión farmacéutica 
 Evaluar y comparar dos emulsiones farmacéuticas 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Preparar una emulsión farmacéutica empleando cera de abeja y mezcla de Tween y 
Span 
 Preparar una emulsión farmacéutica empleando alcohol estearílico y Pemulen TR2 
 
En la casa 
 Realizar una búsqueda en internet de un equipo de producción industrial 
 Comparar las capacidades de uno de los equipos de laboratorio con uno de escala 
industrial 
 
Laboratorio (semana 10): Supositorios 
Tema: Preparación de supositorios u óvulos 
Objetivo: 
 Conocer y aplicar el proceso de fabricación de supositorios 
 
Objetivos de la práctica: 
 Fabricar un lote de supositorios con fármaco y un lote sin fármaco 
 Reconocer la importancia del factor de desplazamiento en un supositorio 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Fabricar un lote de supositorios con metonidazol y un lote sin fármaco 
 
En la casa 
 Realizar una búsqueda en internet de un equipo de producción industrial 
 Comparar las capacidades de uno de los equipos de laboratorio con uno de escala 
industrial 
 
Laboratorio (semana 11): Esterilización viales, tapones y ropa 
Tema: 
Objetivo: Esterilización de viales, tapones y ropa de trabajo 
 . 
 
Objetivos de la práctica: 
 Usar los diferentes métodos de esterilización por calor seco y por calor humedo 
 Preparar el material para la práctica de elaboración de inyectables 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Esterilizar un lote de viales de vidrio y ampolletas de vidrio por calor seco 
 Esterilizar los tapones y uniformes por calor húmedo 
 
En la casa 
 Realizar una búsqueda en internet de un equipo de producción industrial 
 Comparar las capacidades de uno de los equipos de laboratorio con uno de escala 
industrial 
 
Laboratorio (semana 12): Inyectables 
Tema: Fabricación de inyectables 
Objetivo: Fabricar un lote de un inyectable y proceder al sellado de ampolletas 
 
Objetivos de la práctica: 
 Preparar tres lotes de inyectables de solución hipo, hiper e isotónica y esterilizarlos por 
filtración 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Preparar tres lotes de inyectables de solución hipo, hiper e isotónica y esterilizarlos 
por filtración 
 Sellar las ampolletas 
 Hacer prueba de sellado de los diferentes lotes 
 
En la casa 
 Realizar una búsqueda en internet de un equipo de producción industrial 
 Comparar las capacidades de uno de los equipos de laboratorio con uno de escala 
industrial 
 
Laboratorio (semana 13): 
Tema: Evaluación ampolletas 
Objetivo: 
 Evaluar los lotes de inyectables fabricados 
 
Objetivos de la práctica: 
 Evaluar contaminación microbiana los lotes de inyectables fabricados 
 Evaluar tonicidad en los lotes de inyectables fabricados 
 
Actividades 
En el laboratorio 
 Medir el grado de contaminación del filtro de membrana usado para esterilizar la 
solución, sembrando el filtro en medio de cultivo 
 Observar el efecto de la tonicidad sobre células de dermis de cebolla, mediante 
tinción y observación microscopica 
 
En la casa 
 Realizar una búsqueda en internet de un equipo de producción industrial 
 Comparar las capacidades de uno de los equipos de laboratorio con uno de escala 
industrial 
 
 
ESTRUCTURA DEL CURSO POR SEMANA 
 
Sem. 1 Concepto del 
Medicamento Ejercicio 1 
 Laboratorio 1 
Normas de seguridad Seminario 1: 
Sem. 2 Regulación sanitaria Ejercicio 2 
 Laboratorio 2 
Calificación de área Seminario 2: 
Sem. 3 Operaciones 
farmacéuticas Ejercicio 3 
 Laboratorio 3 
Operaciones Farmacéuticas Seminario 3: 
Sem. 4 Agua para uso 
farmacéutico Ejercicio 4 
 Laboratorio 4 
Evaluación de agua Seminario 4: 
Sem. 5 Soluciones acuosas Ejercicio 5 
 Laboratorio 5 
Preparación de soluciones Seminario 5: 
Sem. 6 Jarabes Ejercicio 6 
 Laboratorio 6 
Preparación de jarabes Seminario 6: 
Sem. 7 Geles Ejercicio 7 
 Laboratorio 7 
Preparación de geles Seminario 7: 
Sem. 8 Suspensiones Ejercicio 8 
 Laboratorio 8 
Preparación de suspensiones Seminario 8: 
Sem. 9 Emulsiones Ejercicio 9 
 Laboratorio 9 
Preparación de emulsiones Seminario 9: 
Sem. 
10 Óvulos y 
Supositorios Ejercicio 10 
 Laboratorio 10 
Preparación de supositorios Seminario 10: 
Sem. 
11 Esterilización Ejercicio 11 
 Laboratorio 11 
Esterilización Seminario 11: 
Sem. 
12 Inyectables Ejercicio 11 
 Laboratorio 12 
Sellado de ampolletas Seminario 12: 
Sem. 
13 Inyectables de gran 
volumen Ejercicio 12 
 Laboratorio 13 
Evaluación ampolletas Seminario 13: 
Sem. 
14 
Presentación 
proyecto de 
investigación 
 
Presentación de 
proyecto de 
investigación 
 Presentación de proyecto de 
investigación 
Presentación de 
proyecto de 
investigación 
Sem. 
15 Exámenes 
Sem. 
16 Exámenes 
En verde: Cursos Teóricos 
En Amarillo: Cursos Prácticos 
En azul: Seminarios 
En gris Ejercicios 
 
 
 
Bibliografía recomendada: 
 
1. Farmacia: La ciencia del diseño y de las formas farmacéuticas. Michael E. Aulton. 
Segunda edición. . Editorial Elsevier. España 2004. 
2. The theory and practice of industrial pharmacy. Leon Lachman et-al. Third edition. 
3. Physical Pharmacy. Alfred Martin. Cuarta edición. Editorial Lea and Febiger. USA1993. 
4. Pharmaceutical Dosage Forms and Drug Delivery Systems 
5. Allen L.V., Popovich N.G. and Ansel H.C. 
6. ENCICLOPEDIA DE TECNOLOGIA 
7. USP 30 
8. FEUM 9ª