Logo Studenta

Dialnet-LaMaderaColombianaOportunidadDeRegeneracionDelFluj-6232802

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La madera Colombiana, oportunidad de regeneración 
del flujo de los ríos mediante una producción 
sostenible y competitiva
The Colombian timber for river flow regeneration, through 
sustainable and competitive products
Forero Buitrago Gonzalo Alberto
Resumen
 n Colombia, la generación sostenible de 
ingresos mediante procesos que propicien la 
recuperación de recursos naturales y biodi-
versidad en general se hace indispensable. 
Este tipo de producción, se logra mediante 
productos competitivos en el mercado internacional, productos 
elaborados con procesos sostenibles con el medio ambiente. La 
madera Colombiana ofrece todo esto, si se realiza una refores-
tación a gran escala en las regiones de todo el pais, junto al 
aumento de la franja a reforestar y proteger en la rivera de los 
rios, mediante estrategias politicas propias del gobierno. Esta 
reforestación, tiene como finalidad recuperar especies made-
rables Colombianas, proveer habitat para especies y enfriar las 
capas subterraneas cercanas al rio, esto ultimo con el fin de que 
el agua del rio se mueva subterraneamente por diferencia de 
temperaturas, recargando el manto freático de la rivera del rio 
en la epoca lluviosa, ya que el movimiento de agua subterranea 
se da del calor al frio, en consecuencia del rio al manto freatico 
cuando existe un bosque maduro en la reservera del rio.
Si este movimiento subterraneo se da, en lugar de fluir a altas 
velocidades hacia el mar, se rescata la navegabilidad del rio 
en la epoca seca, al devolverse el agua subterranea almace-
nada en el transito de la epoca lluviosa del rio al acuifero 
subterraneo, que regresa a suplir el rio en la epoca de sequia, 
haciendo que exista una disponibilidad de agua en epoca seca.
Abstract
 olombia has to look for a sustainable income 
generation through processes that promote 
the recovery of natural resources and biodi-
versity. Such type of income generation can 
be achieved by placing out in international 
markets competitive products made with sustainable processes. 
The purpose of this paper is to show that if a large-scale refores-
tation is carried out in different regions of Colombia, Colombian 
wood can generate such sustainable income, not only because 
growth and recovery of new species will be promoted, but also 
because this reforestation will offer protection to riverbanks.
The proposed reforestation, aims to recover Colombian timber 
species, provided habitat for natural species and cool down 
the riverbank soils. This riverbank cooling effect will allow the 
underground water to serve as an underground water recharge 
that thanks to the changes in temperature will provided a 
direct way of recharge to rivers during dry seasons. As a result, 
Colombia will not only be increase their wood reserves (cata-
loged by the wood experts, as one of the best woods in the 
world, giving its textures, colors and quality), but at the same 
time they will end up having a sustainable source of income that 
will preserve and increase biodiversity in the area.
Key words: Flow recovery, Sustainble production of timber, 
recovery of the underground water movement.
Recibido / Received: Diciembre 01 del 2016 Aprobado / Aproved: Diciembre 04 del 2016
Tipo de artículo / Type of paper: Investigación Científica y Tecnológica Terminada.
Afiliación Institucional de los autores / Institutional Affiliation of authors: Centro de tecnologías para la construcción y la madera
Autor para comunicaciones / Author communications: Gonzalo Alberto Forero Buitrago, greenflowconsulting@aol.com
El autor declara que no tiene conflicto de interés.
E C
104 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114
Forero Buitrago Gonzalo Alberto
Además de preserver el agua, aumentar habitat para especies, 
el pais tendra una reserva de madera, un producto unico y 
apetecido en el mundo por la riqueza de materiales, cata-
logado por expertos en el tema como la mejor madera del 
mundo, la madera Sur Americana por sus bellos colores, betas, 
calidad y trabajabilidad.
Palabras clave: Recuperación de rios, Producción sostenible 
de Madera, Recuperación del flujo de agua subterranea.
Introducción
Colombia, tiene un inmenso potencial en producción de 
muebles de madera, reconocido durante la historia en 
todo el planeta. Prueba de ello, resulta la obra maxima 
del experto y respetado Ex director de la Escuela Supe-
rior de arquitectura de Interiores y Ebanisteria de Berlin, 
Fritz Spannagel, que en su obra “Tratado de Ebanisteria” 
(Spannagel, 1990), plasma su experiencia con el trabajo 
de la madera de distintas especies maderables de todo el 
planeta, en el cual hace un aparte y especial mención, a 
las “Maderas Exoticas”como el las llama, traidas de centro 
y sur America que sobresalen por su belleza, especies 
con colores exoticos violaceos y rojos para uso en mobi-
liario fino y torneado, caracteristicas que le confieren 
notoriedad y competitividad en el mercado interna-
cional a nuestras maderas nacionales siendo esta una 
ventaja competitiva a aprovechar en Colombia. Alli habla 
de entre muchas otras, la especie Caoba, traida de “Las 
indias Occidentales” asi llamado por el al continente Sur 
Americano, madera catalogada por el como la madera 
más fina del mundo para trabajo de muebles finos, que 
decoran los elegantes hogares y oficinas de la Burguesia 
de Inglaterra, Francia, España, Alemania, entre otras 
desde que se descubrio esta madera.
Al igual que el respetado Ex director Fritz Spannagel, el 
Centro Colombo Canadiense de la madera (Ecobar, 1995), 
realizó un estudio detallado de las maderas Colombianas, 
haciendo enfasis en las caracteristicas de preservación, 
trabajabilidad, durabilidad, densidad, uso actual y poten-
cial de cada una de ellas. De dicho estudio, se obtuvo 
como resultado el uso adecuado para el uso en muebles 
de cada especie presente en el territorio nacional y la 
selección de las que por sus caracteristicas se catalogan 
como una materia prima de muy alta calidad.
Objetivos
• Evaluar la siembra de madera Colombiana como 
opcion de recuperación y preservación de especies 
maderables y rios al mismo tiempo, de una manera 
rentable para el pais.
• Establecer parametros sostenibles para una real recu-
peración de rios en Colombia mediante una vision 
amplia del movimiento real del agua subterranea 
para llevar a cabo proyectos publicos y privados de 
recuperación de las condiciones de un rio de una 
manera rentable.
• Escojer especies viables para reforestar y usar 
comercialmente en la fabricación de muebles finos y 
reforestación de las cuencas de los rios.
La madera Colombiana, oportunidad de regeneración del flujo de los ríos mediante una producción sostenible y competitiva 
Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114 ¦ 105
establecimiento de plantaciones 
y procesos madereros 
sostenibles para reforestar las 
cuencas de los rios y preservar 
las especies colombianas
Para trabajar la madera de una manera adecuada y exaltar 
toda su belleza como noble material, es necesario tener 
el conocimiento de su desarrollo y comportamiento 
antes y después de ser cortada, ya que allí radica la clave 
de un adecuado trabajo y el éxito en el producto final que 
se logra únicamente con el conocimiento y exaltación de 
las cualidades y propiedades naturales de la madera. 
La madera, tiene un desarrollo de sus celular que 
depende directamente de las condiciones climáticas y de 
la exposición de sol sobre el árbol de madera (Spannagel, 
1990), lo cual se puede resumir a lo siguiente según este 
ultimo autor:
La madera, según sus condiciones de crecimiento tiene 
Anillos tardíos y tempranos. Los anillos tardíos, son 
anillos apretados de color marrón oscuro generados por 
el árbol en condiciones de crecimiento con sombra.
Los anillos tempranos en cambio, son de color claro, son 
más anchos que los tardíos y mas porosos, estos se generan 
en la zona dondehay una mayor incidencia de luz.
Los anillos compactos y oscuros ofrecen una mayor 
resistencia, diferenciando el uso de la madera con la 
predominancia de anillos compactos en usos de una 
alta resistencia, ya sea para aspectos constructivos, 
resistencia a esfuerzos e impactos como deportes, cons-
trucción, entre otros.
En algunas especies muy usadas en la fabricación de 
muebles, existe un orden establecido en el que se 
encuentra la madera ubicada dentro del tronco, en el cual 
los anillos tardíos o compactos se encuentran en la parte 
central generando lo que se denomina como duramen, 
madera de anillos compactos de color marrón oscuro.
Por otra parte, dentro de esta misma configuración la 
madera temprana o de color más claro, se llama albura 
y esta ubicada en la parte más cercana a la corteza exte-
rior de la madera. La diferencia en rigidez y dureza, se da 
porque el crecimiento del árbol cuando ya tiene cierta 
edad, comienza a crecer más hacia su ancho, razón por 
la que el tejido celular nuevo se genera también en ese 
sentido. Por lo tanto, el movimiento interior de la savia se 
da exclusivamente por la parte exterior y no por el centro 
o medula del árbol, quedando esta parte central con el 
tiempo saturada de resinas, gomas y taninos que originan 
la coloración marrón oscuro y rigidez al duramen, centro 
o medula del tronco. A su vez, la razón de que la madera 
externa a la medula sea más blanda es su mayor poro-
sidad que permite el paso de savia para la generación de 
nuevo tejido celular permitiendo el crecimiento hacia lo 
ancho. Esta característica de porosidad de la albura, parte 
clara y externa a la medula o centro, le da a la madera una 
mayor facilidad de trabajo para elaborar formas, tornear 
muebles elaborados y visibilidad por presentar betas más 
vividas que el duramen. (Spannagel, 1990)
El duramen y la albura, se pueden visualizar en la figura 
1 en la que claramente se visualiza el duramen o medula 
de un color más oscuro y la albura o parte mas exterior y 
blanda, de color más claro por donde se da el paso de la 
savia a través de las células. Todos los arboles no poseen el 
núcleo duro o oscuro, hay arboles de albura, de duramen, 
de duramen oscuro y claro.
Para que el producto del trabajo de la madera sea un 
trabajo de calidad, se deben considerar todas estas carac-
terísticas en los cortes, el trabajo y las partes de la madera 
a unir y a usar. La madera al ser un material noble y bello 
en sus características de crecimiento, se recomienda dejar 
al natural, ya que al añadir tintes se quita la belleza propia 
de las betas que dan señas de la historia del crecimiento de 
la especie, además es de especial importancia su correcto 
almacenamiento y el conocimiento de las distintas propie-
dades de respiración propias del material aún cuando esta 
cortada, ya que la madera sigue acumulando la humedad 
del ambiente hasta igualarse al medio generando hinchazón 
y contracción en el material, aspectos muy importantes a 
considerar en la selección de cortes a unir y las uniones 
propiamente dichas, ya que es en una magnitud diferente 
el proceso de hinchazón-contracción en la albura que en 
el duramen, debido a que tienen una porosidad distinta.
Además de estos datos, que debe conocer el negocio de 
la madera y muebles finos, se hace necesario conocer 
cual es el adecuado medio en el que deben estar los 
arboles para su adecuado desarrollo durante estas refo-
106 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114
Forero Buitrago Gonzalo Alberto
restaciones, con la finalidad de tener un product de 
excelente calidad. Para esto, se debe realizar un corte y 
trabajo adecuado de la madera. La calidad de la madera, 
depende de las condiciones de crecimiento del arbol, 
relacionadas con la incidencia de la luz sobre el tronco 
del arbol y su aceptabilidad a las condiciones de luz o 
de sombra, ya que los arboles que requieren sombra 
(Arboles con una corteza rugosa) requieren sombra en 
su tronco para desarrollarse rapidamente y generar unos 
anillos apretados y duros de una excelente calidad, mien-
tras que los arboles que necesitan luz (Arboles con una 
corteza fina y lisa) requieren de luz para un crecimiento 
optimo y dar asi una madera de calidad. (Coats, 2003).
Es necesario entender y dar al arbol lo que necesita en 
sus condiciones nutricionales, luz y demas condiciones 
a tener en cuenta en una reforestación con fines de 
preservación y comercialización, además de generar las 
condiciones de seguridad de que dichas plantaciones se 
cuidaran y beneficiaran de una manera sostenible.
Figura 1. Duramen y albura en la madera.
(Harmonycedar, 2009)
Aparte del duramen y la albura, existen células que se 
ubican de manera horizontal, llamadas rayos medulares.
Estas son unas células que se visualizan en forma de líneas 
presentes en la madera que van desde el exterior hacia 
el interior del tronco o medula cuya función es permitir 
el flujo de savia horizontalmente, generando distintas 
vetas que se caracterizan por sus bellas formas, las cuales 
pueden diferenciar la especie de árbol de la que se trata 
dependiendo de las formas presentes. Ver Figura 2.
Figura 2. Rayos medulares en corte longitudinal de un 
tronco de madera.
(Barricas-1, 2013)
Es importante a considerar en el manejo y uso de la 
madera, es que al hacer un corte transversal de un árbol, 
la madera tiene un desarrollo oval. En dicho ovalo, están 
más apretados los anillos de la distancia de la parte 
central a la exterior más corta, lo cual se origina por la 
influencia del sol en el desarrollo del árbol. La parte 
más expuesta al sol se desarrolla más rápido generando 
la parte del ovalo de distancia mayor desde el centro a 
la corteza exterior del árbol, más blanda y trabajable, 
mientras la parte donde esta la sombra, se desarrolla más 
lentamente generando anillos más compactos, duros y 
mas difíciles de trabajar donde hay una distancia menor 
desde el centro a la corteza exterior del árbol, con el fin 
de obtener los resultados de la madera que se esperan, 
es necesario considerar y manejar durante el estableci-
miento de cultivo, estas condiciones de sombra y luz.
La madera Colombiana, oportunidad de regeneración del flujo de los ríos mediante una producción sostenible y competitiva 
Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114 ¦ 107
Entre las especies a seleccionar para dichas reforesta-
ciones, las llamadas “maderas exóticas” (Spannagel, 1990), 
las más finas traídas de “Las indias occidentales” o Sur 
América, de la cual, sobresale entre todas las especies, 
la especie con la madera más fina del mundo, la Caoba 
americana, cuya madera desde el siglo XVI ha sido codi-
ciada por la burguesía Europea para la elaboración de los 
muebles más finos de la época colonial inglesa, española, 
Alemana y Francesa. Los muebles más finos de la época 
fueron construidos con caoba, al igual que fue el material 
de los barcos de la armada española. También se usaba 
palo Brasil, palo rosa, cebrano, amaranto, coral, entre 
otras. La caoba americana es la madera más fina del mundo 
por la facilidad de su trabajo, beteado y color rojizo muy 
apreciado en el mercado europeo, siendo esta ultima una 
de las más costosas del mundo. (Spannagel, 1990)
Otras maderas exóticas de Sur América como el algarrobo, 
tiene unas propiedades muy competitivas en cuanto a su 
resistencia y trabajabilidad, su color marrón con visos 
naranja le da una tonalidad especial a los muebles, no se 
agrieta y es torneable pudiendo darle diferentes diseños. 
(Spannagel, 1990)
“El Amaranto o ébano azul, es un árbol con un palo 
violeta o purpura de color violáceo de duramen fino y 
duro, usado para mueblería fina, torno y marquetería.
El Limoncillo o citrón, usado en muebles finos color 
amarillo o verde, con una madera de alta trabajabilidad 
y resistencia.
El Cebrano, madera de colores de manchas marrón claro 
y oscuro como una zebra, maderapesada pero fácil 
trabajo y alta resistencia. 
El Palisandro o palo de rosa, compacto, duro, difícil de 
trabajar, usado para muebles y pianos finos. El legitimo 
palo de rosa es de color rosa a amarillo para diferenciar la 
mejor calidad de madera al recibirla.
Con el Cedro rojo, se hacen muebles no tan finos.
Con la Teca, se hacen barcos o muebles debido a su 
alta resistencia.“
Es apreciable, el tono de admiración a las maderas Sura-
mericanas, expresada en su obra Tratado de Ebanistería, 
lo cual da luces del potencial gigantesco del mercado de 
muebles finos que puede generarse no solo exportando 
la materia prima si no exportando ya el producto elabo-
rado ya con el conocimiento de que se tiene una materia 
prima competitiva por sus colores, diversidades y cali-
dades, las cuales deben protegerse y sembrarse por todo 
el territorio nacional para recuperar y aprovechar nues-
tras ventajas competitivas y comparativas con proyectos 
a largo plazo de reforestación y aprovechamiento soste-
nible, mejorando las condiciones de las riveras de los rios 
al mismo tiempo con estas especies comercializables.
Es importante, dar una revision al marco normativo del 
proceso productivo de la madera, segun la normatividad 
Colombiana, del ministerio de medio ambiente.
Segun la norma, deben registrarse en formatos con 
el fin de tener la trazabilidad del proceso maderero, 
para asegurar que se realice un Aprovechamiento 
sostenible. “El uso de los recursos maderables y no 
maderabies del bosque que se efectúa manteniendo el 
rendimiento normal del bosque mediante la aplicación 
de técnicas silvícolas que permiten la renovación y 
persistencia recurso”. (Ministerio de Medio Ambiente 
y Desarrollo Sostenible, 2015).
Se realizará los planes de ordenación, establecimiento, 
aprovechamiento, manejo y movilización forestal según 
el decreto 1076 de 2015, con el fin de producir Productos 
forestales de segundo grado de transformación o termi-
nados. “Son los productos de la madera obtenidos 
mediante diferentes procesos y grados de elaboración 
y de acabado industrial con mayor valor agregado tales 
como moldu parquet, listón, machiembrado, puertas, 
terminados afines”. (Ministerio de Medio Ambiente y 
Desarrollo Sostenible, 2015).
Es importante tener la inclusion de todo el registro 
trazable desde la siembra, especies, ubicaciones y demas 
con la finalidad de cumplir con la ley.
Para realizer la clasificación de las especies a ser usadas 
en la reforestación de rios, estas deben tener un poten-
cial de comercialización para la elaboración de mobiliario 
fino, para lo cual se clasificaron algunas especies Colom-
bianas estudiadas por el centro Colombo Canadiense de 
la madera, lo cual se tabulo y se analizo llegando a los 
resultados de la tabla 1.
108 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114
Forero Buitrago Gonzalo Alberto
Especie
Estudio del centro colombo 
canadiense de la madera, usos
Uso potencial
TECA
Tectona grandis Linn F.
Fasciculo 25: 
Densidad Basica 0,53
Cubiertas de aviones, barcos, pisos, fe-
rrocarriles, interiores, marcos de puertas 
y ventanas, torneria, muebles, bañera, 
cocina, banco de laboratorios, no corroe 
metales.
Muebles finos y decorativos 
de hogar y oficina.
ARENILLO
Catostemma comune Sandw.
Fasciculo 27: 
Densidad basica 0,50
Carpinteria, marcos, ventanas pisos, 
puertas, muebles, tableros, papel, imple-
mentos deportivos, plataformas de carga.
Se descarta su uso en muebles por su 
baja durabilidad, ya que es menor a un 
año.
CAIMITO
Chrysophyllum caimito L
Fasciculo 30: 
Densidad basica 0,74
Vigas, Columnas, muebles, pisos, carpin-
teria, torneados, herramientas.
Se descarta su uso debido a que su dura-
bilidad es de 1 a 5 años.
CAMAJON
Sterculia apetala Jack Karst
Fasciculo 31: 
Densidad basica 0,43
Pulpa, papel, ebanisteria, muebles econo-
micos, chapas.
Se descarta por su baja durabilidad, 
menor a un año
CAOBA PALO SANTO
Swietenia macrophylla G. King.
Fasciculo 32: 
Densidad basica 0,43
Articulos de escritorio, reglas, ebaniste-
ria, escultura, instrumentos musicales, 
artesanias, cajas, revestimiento de inte-
riores
Se usara en muebles decorativos ya que 
tiene una durabilidad de 5 a 10 años en 
el exteriorr
CHUGUACA PANTANO
Hyeronima laxiflora (Tulos) Muell. Arg.
Fasciculo 35: 
Densidad basica 0,55
Pisos industriales, techos, muebles, tor-
neria, botes, interiores.
Se usara en muebles decorativos ya que 
tiene una durabilidad de 5 a 10 años en 
el exteriorr
CEDRO
Cedrela angustifolia Sessé & Moc. 
Ex. D.C
Fasciculo 36: 
Densidad basica 0,42
Instrumentos musicales, decoracion, 
ebanisteria, botes, puertas, ventanas, 
empaques finos, artesanias, torneria.
Se usara en muebles decorativos finos ya 
que tiene una durabilidad de 5 a 10 años 
en el exterior, a diferencia de los otros 
tiene una gran trabajabilidad por lo que 
es mas moldeable.
CEIBA AMARILLA CEIBA BLANCA
Hura Crepitans L.
Fasciculo 37: Densidad basica: 0,41
Cajones livianos, muebles, canoas, in-
teriores, papel, encofrado, carroceria, 
torneria, puertas, ventanas.
Se descarta por su suceptibilidad al ata-
que de hongos y otras plagas.
Tabla 1. Especies de madera en Colombia, uso potencial “Las Maderas de Colombia”, realizado por el centro 
Colombo Canadiense de la madera. Fuente: (Ecobar, 1995) Tomo 1
La madera Colombiana, oportunidad de regeneración del flujo de los ríos mediante una producción sostenible y competitiva 
Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114 ¦ 109
Especie
Estudio del centro colombo 
canadiense de la madera, usos
Uso potencial
COCUELO BLANCO
Gustavia speciosa (H.B.K.) D.C.
Fasciculo 38: Densidad basica 0,34
Muebles, carpinteria, cajas, gabinetes, 
esculturas, encofrados.
Se descasarta por su baja duracion y 
suceptibilidad al ataque de hongos e 
insectos.
DORMILON
Pentraclethra macroloba (Will.) Ktze.
Densidad basica: 0,43
Construcciones interiores, cajoneria, 
pisos, muebles, techos, interiores.
Se usara en muebles decorativos ya que 
tiene una durabilidad de 5 a 10 años en 
el exterior
EUCALIPTO
Eucaliptus globulus Balillardiere
Fasciculo 41: Densidad basica 0,55
Muebles, herramientas, vigas, papel, 
pisos, encofrados, es de dificil trabajabili-
dad debido a su tipo de grano.
Se usara en muebles basicos debido a su 
dificl trabajabilidad. Tiene una durabili-
dad de 5 a 10 años en el exterior
FLOR MORADO MUREILLO
Erisma uncinatum Warm
Fasciculo 42: Densidad basica 0,47
Carpinteria, cajoneria, tablas, muebles, 
ebanisteria, chapas, divisiones interio-
res y exteriores.
Se usara en muebles basicos más tra-
bajados debido a su facil trabajabilidad. 
Tiene una durabilidad de 5 a 10 años en 
el exterior
GUAYABO PALO PRIETO
Terminalia amazonia (J.F.Gmel) Exell.
Fasciculo 43: Densidad basica 0,65
Muebles, pisos, herramientas, artesanias, 
papel, plataformas de carga.
Muebles finos no tanelaborados debido 
a su dificil trabajabilidad pero excelente 
durabilidad de 10 a 15 años en el exterior
PUNULA
Quararibea asterolepsis 
Fasciculo 48: Densidad basica 0,45
Muebles, cajas, ebanisteria, torneria, 
laminado.
Descartado por su baja resistencia y poca 
durabilidad
SOROGA DORMILON
Vochysia ferruginea Mart.
Fasciculo 50: Densidad basica 0,37
Cajas, muebles, carpinteria, revestimien-
tos interiores, tableros, moldurados.
Descartado por su baja resistencia y poca 
durabilidad
De las especies identificadas en el estudio que se usan 
para muebles, solo se seleccionaron 10 debido a sus 
caracteristicas de (durabilidad, trabajabilidad, resistencia 
al ataque por hongos e insectos), por lo cual cada una de 
ellas se sugiere en la repoblación de las riveras de los rios 
en de Colombia, de acuerdo a la naturaleza de la madera. 
Todas las especies seleccionadas presentan una dura-
bilidad de 5 a 10 años en exterior, razón por la cual en 
interiores su duración debera ser mucho mayor, cualidad 
que dara la satisfacción del cliente al tener un productoque dure un tiempo estimado mayor a 10 años, buscando 
asi sembrar productos de la más alta calidad.
Las especies seleccionadas por sus caracteristicas son: 
(Teca, Caoba, Chuguaca pantano, Cedro, Dormilon, 
Eucalipto, Flor morado y Guayabo palo prieto), cada 
una de ellas, dentro de la tabla 1 se clasificaron para un 
uso especifico de acuerdo a sus caracteristicas propias 
de durabilidad, densidad, resistencia al ataque de plagas, 
betas vistosas y elegantes.
La siembra de la madera, se realizara como reforestación, 
con el fin de que ayude a la preservación de agua al existir 
una temperatura menor del suelo respecto a la tempe-
ratura de la lluvia, que hace que se infiltre en el suelo 
recargando los acuiferos subterraneos (Coats, 2003).
La posibilidad de financiación de proyectos ambien-
talmente sostenibles existe en el pais, mediante una 
estrategia viable para la siembra que ofrece el FONAM 
(Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 
2015), fondo para la financiación de proyectos ambien-
tales, Ver titulo 4 parte 2 del decreto 1078 de 2015 del 
Ministerio de Medio Ambiente en Colombia.
La madera como materia prima, al tener una evapo-
transpiración mayor a otros tipos de arboles, hace de 
refrigerador del suelo al enfriarse todo, incluyendo sus 
raices, haciendo que el agua subterranea aumente con 
cada aguacero, ya que se incrementa en epoca de lluvia el 
movimiento subterraneo desde el rio hacia los acuiferos 
subterraneos por la accion de enfriamiento de las raices 
110 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114
Forero Buitrago Gonzalo Alberto
de los arboles, tanto del rio hacia los acuiferos, como de 
la lluvia hacia los acuiferos, permitiendo recargar de agua 
subterranea en epoca de lluvia para el uso en la epoca 
seca. Con este flujo subterraneo, se controla la inunda-
ción y la sequia además de recuperar la navegabilidad 
de los rios en la epoca seca, al regular el ciclo hidroló-
gico como deberia darse naturalmente en las cuencas, 
flujo que ya no se da por la masiva deforestación con su 
consecuente cambio de la temperatura del suelo al estar 
descubierto (caliente). (Coats, 2003).
El metodo de siembra es importante para proveer de 
la material prima indispensable para el crecimiento del 
arbol, agua, luz o sombra dependiendo de la especial y 
minerales que seran añadidos mediante practicas de agri-
cultura organica. La siembra se realizará en curvas, con 
el metodo de siembra australiano en linea clave de riego 
por gravedad para permitir el uso adecuado del agua, sin 
desperdicio y maximizando la infiltración de agua en el 
suelo permitiendo que se disminuya el riego en epoca 
de verano al conservarse el agua de la epoca de lluvias 
dentro del agua subterranea captada por las raices de los 
arboles, además de maximizar el contacto del agua con 
el suelo ocasionando la maxima infiltración y almacenaje 
del agua en los acuiferos subterraneos restaurando los 
flujos naturales del agua en el suelo. (Grass, 2009)
Figura 3. Almacenaje de agua subterranea por la siembra 
en curvas.
(Grass, Diseño Hidrologico de suelos, 2009)
Figura 4. Siembra en curvas de la vertiente a la ladera.
(Grass, Diseño Hidrologico de suelos, 2009)
El abono, se realizará con abono organico, aprovechando 
los microorganismos naturales del suelo y del abono orga-
nico elaborado con melaza, arena natural de rio y materia 
organica de hojarasca, además de residuos de procesos 
de cria de animales que son tomados como materia prima 
para el abono de los arboles maderables, la cuales aportan 
microorganismos beneficos al suelo responsables de la 
mineralización del alimento de las plantas.
Al incorporar al abono y a la planta los 5000 minerales 
necesarios para su salud, la madera será de una calidad 
insuperable al crecer fuerte y sana, además de tener 
menos plagas que con los abonos quimicos conven-
cionales, siendo un producto de calidad incomparable, 
sin marcas de ataque de plagas, además de asegurar la 
producción de madera al tenerla con los minerales nece-
sarios para su sano crecimiento. (Restrepo, 2009)
Además de esto, se realizara un estudio detallado de las 
necesidades de luz de cada una de las especies analizando 
su corteza con el fin de manejar la luz para su correcto 
crecimiento y formación del arbol.
Otro aspecto indispensable a conocer es el corte correcto 
del arbol de acuerdo a la savia presente en la madera. 
Como es sabido desde la antigüedad, el movimiento de la 
savia y en general de todos los liquidos, esta influenciado 
por la luna, conocimiento conservado por los sabios tradi-
cionales indigenas, que han conservado estas costumbres 
al notar los resultados efectivos en el uso de la luna como 
aliado en los trabajos del campo. La savia de los arboles, 
tiene un movimiento especifico en cada fase lunar.
La madera Colombiana, oportunidad de regeneración del flujo de los ríos mediante una producción sostenible y competitiva 
Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114 ¦ 111
Es de vital importancia el corte de la madera en la epoca 
adecuada, ya que de ello depende la durabilidad en el 
sitio de almacenamiento, evitar rajaduras por procesos 
de contracción, además de la llegada de plagas por la 
presencia de savia en la madera.
Para esta labor, se basara este proceso en el texo del 
experto Jairo Restrepo Rivera, donde se toma literal-
mente el aparte del proceso de corte de la madera fina 
del libro de la luna. (Rivera, 2002)
“Los más especializados en el manejo de maderas finas 
para la construcción dividen la cosecha de las maderas en 
dos etapas: primero, limitan el período del corte de las 
maderas a sólo las 48 horas después de los tres primeros 
días de la luna menguante de preferencia en las horas 
de la madrugada en plena oscuridad, con ausencia total 
de cualquier reflejo de la luz nocturna de la luna hacia la 
tierra, realizan los cortes de los árboles, que son dejados 
en el lugar donde se cortaron, sin cumplir ninguna 
actividad complementaria de quitar ramas y deshoje. 
Después de un nuevo período o ciclo sinódico en luna 
menguante, se procede a la segunda etapa del proceso, el 
cual consiste en quitar las ramas, deshojar y descortezar. 
Esta aparente complejidad para la cosecha de maderas 
finas esta asociada en el manejo de un mínimo de agua 
almacenada entre las fibras de la madera, porque de lo 
contrario las maderas fácilmente se rajarán y se retor-
cerán por la acción de la deshidratación rapida que 
contrae los espacios porosos, que antes estaban llenos 
de agua” (Rivera, 2002)
“Los más especializados en el manejo de maderas finas 
para la construcción dividen la cosecha de las maderas en 
dos etapas: primero, limitan el período del corte de las 
maderas a sólo las 48 horas después de los tres primeros 
días de la luna menguante de preferencia en las horas 
de la madrugada en plena oscuridad, con ausencia total 
de cualquier reflejo de la luz nocturna de la luna hacia la 
tierra, realizan los cortes de los árboles, que son dejados 
en el lugar donde se cortaron, sin cumplir ninguna 
actividad complementaria de quitar ramas y deshoje. 
Después de un nuevo período o ciclo sinódico en luna 
menguante, se procede a la segunda etapa del proceso, el 
cual consiste en quitar las ramas, deshojar y descortezar. 
Esta aparente complejidad para la cosecha de maderas 
finas esta asociada en el manejo de un mínimo de agua 
almacenada entre las fibras de la madera, porque de lo 
contrario las maderas fácilmente se rajarán y se retor-
cerán por la acción de la deshidratación rapida que 
contrae los espacios porosos, que antes estaban llenos 
de agua” (Rivera, 2002)
Figura 5. Dinamica de la savia según la fase lunar.
(Rivera, 2002), pagina 7
Al igual que el corte de madera, el proceso de semillero, 
vivero y plantación en sitio definitivo debera tener en 
cuenta las fases lunares, con el fin de aprovechar esa 
fuerza de crecimiento ascendente de la fasecreciente.
Existe un inmenso potencial en las maderas Colom-
bianas, que se torna urgente, llevar a una reforestación a 
gran escala debido a todos los cambios climaticos gene-
rados por el cambio de uso de suelo con el consecuente 
cambio del flujo subterraneo del agua condicionado por 
las temperaturas, se hace indispensable la generación de 
proyectos y leyes de reforestación de grandes áreas en 
Colombia en proyectos del gobierno y proyectos privados 
con apoyo del gobierno que reestablezcan estos flujos 
naturales de los rios y preserven estas especies madera-
bles con un potencial comercial importante, mediante 
procesos sostenibles de siembra, corte y mantenimiento 
de las plantaciones madereras.
Conclusiones
Es de vital importancia, dentro de las politicas del pais, 
generar estrategias de siembra de arboles maderables 
como reserva economica en proyectos a largo plazo, 
otorgando incentivos a proyectos maderables privados 
de este tipo, ya que como se pudo observar en el 
112 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114
Forero Buitrago Gonzalo Alberto
presente articulo los beneficios estan por todas partes 
y para todas las partes interesadas, como se puede ver 
en los siguientes resultados que se conseguirian al esta-
blecer estos proyectos:
• Incremento de reservas de agua en el pais: Con la 
siembra de arboles en curvas llevados de la vertiente 
a la ladera, mediante un analisis topografico, estos 
surcos hacen que los arboles se rieguen por gravedad 
y el exceso se acumulara como agua subterranea en 
cada aguacero.
• Al estar al lado del rio la plantación, el enfriamiento de 
la raiz del arbol hace que parte del agua el rio en epoca 
de lluvia se acumule en los acuiferos de agua subte-
rranea bajo el bosque de madera establecido, reserva 
de agua aprovechable en la epoca de sequia por el rio 
y los arboles que se alimentan de agua subterranea.
• Reserva de dinero a futuro: El mercado de productos 
de madera en el mundo, se encuentra en el tercer 
lugar a nivel mundial después del petróleo y el 
carbón, con un valor anual de 80,000 millones de 
dólares, donde la materia prima existente en un 95% 
de las plantaciones son de origen natural, ubicadas 
en selvas y bosques naturales. Estas condiciones 
generan una alta tasa de depredación del recurso de 
madera de una manera ilegal en el país. El 36% de 
muebles y 30% de madera va para Estados Unidos, 
además del abastecimiento al mercado regional en 
crecimiento (Chile, México y Venezuela). Colombia 
posee 49.601 Hectáreas de Bosques de madera de 
un total de 3´900.000 en el mundo aproximada-
mente según la FAO (Montealegre Carlos, 2008). 
Debido a estas razones se concluye que existe un 
creciente mercado a nivel nacional, regional e inter-
nacional que buscara suplir con toda la capacidad 
de producción. Una plantación de madera no es un 
proceso inmediato, puede durar más de 20 años, 
pero el incremento del precio de la madera es un 
plus, por lo que al tener madera a 50 años será una 
importante reserva economica para el pais incre-
mentando a su vez la reserva de agua subterranea 
cada vez más escaza.
De esta manera y con las practicas adecuadas de produc-
cion maderera se logra el equilibrio de todas las partes 
interesadas, recuperando rios, especies y generando 
ganancias para el pais.
Referencias
[1] Spannagel, F. (1990). Tratado de Ebanisteria ( Vol. 
3). (S. Otto Maier Verlag y Editorial Gustavo Gili, 
Ed.) Barcelona: Gustavo Garavito Gili, S.A.
[2] harmonycedar. (22 de Octubre de 2009). https://
www.flickr.com. (harmonycedar, Productor) Recu-
perado el 10 de Abril de 2016, de Flickr: https://
www.flickr.com/photos/harmonycedar/4035723032
[3] Ecobar, O. (1995). Las Maderas En Colombia ( Vol. 
I). (R. A. Grupo de comunicaciones y divulgación 
SENA, Ed.) Medellin, Antioquia, Colombia: Grupo 
de comunicaciones y divulgación SENA, Regional 
Antioquia Choco.
[4] Briand, A. (2004). Proceso de examinación creativa. 
Quebec, Canada: Université dú Québec a Chicoutimi.
[5] Barricas-1. (2013). http://vinospasini.blogspot.
com.co. Recuperado el 2016, de vinos passini: 
http:// vinospasini.blogspot.com.co/2013/05/
barricas-1.html
[6] Bart Van Hoof, N. M. (2008). Producción más limpia, 
paradigma de gestión ambiental. Bogotá, Cundina-
marca, Colombia: Alfaomega.
[7] Coats, C. (2003). Living Energies. Austria.
[8] Grass, E. (2009). Cosecha de agua y tierra, diseño 
con permacultura y Key line. Mexico: COAS Editores.
[9] Grass, E. (2009). Diseño Hidrologico de suelos. 
Permacultura y diseño en linea clave, (pág. 290). 
Medellin.
[10] Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Soste-
nible. (16 de Mayo de 2015). (1078 ) Decreto Único 
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo 
Sostenible. 654. Bogota, Cundinamarca, Colombia.
[11] Restrepo, J. (2009). Agricultura Organica, Harina de 
rocas, y la salud del suelo al alcance de todos. Cali, 
Colombia: Satyagraha Juquira Candiru.
[12] Rivera, J. R. (2002). El libro de la luna. Cali, 
Colombia: Jairo Restrepo.
[13] h t t p : / / w w w. a l m a m a t e r. e d u . c o / M e m o r i a s .
PDF/2.0.Economia.de.la.Madera_Carlos.Montea-
legre_Coruniversitaria.pdf
La madera Colombiana, oportunidad de regeneración del flujo de los ríos mediante una producción sostenible y competitiva 
Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 15 ¦ Número 2 ¦ Págs. 103-114 ¦ 113
[14] Buitrago, G. A. F. (2015). Integrated farming system 
for the foothill-regions of Colombia–Ariporo 
System (AS). Revista de Tecnología, 12(2).
El Autor
Alberto Forero Buitrago
Ingeniero Ambiental de la Universidad El Bosque, con un Master en Gestión ambiental y de calidad 
para empresas. Experiencia en el diseño hidrologico de suelos en Colombia, investigador de la 
Universidad El Bosque. Diseñador del curso del SENA a nivel Nacional de Sostenibilidad Hidrologica 
de Suelos en las construcciones de vivienda, instructor actual de la institución SENA en las áreas 
de hidraulica, hidrologia, filtros y drenajes e instalaciones hidraulicas. Alumno del Ingeniero Jaime 
Romero en la solución de problemas complejos de ingenieria. Realizo un Postgrado con el experto 
en diseño en linea clave Eugenio Grass y el Ingeniero Roberto Niño en diseño de reservorios, canales, 
tuberias, sumideros, pozos de inspección, drenajes para agua subterranea. Experiencia laboral con 
el Ingeniero Jorge Granados en calculo y dimensionamiento de estructuras hidraulicas y sistemas de 
bombeo para edificaciones
[15] Buitrago, G. A. F. (2016). Dimensionamiento de 
embalses para fincas en Colombia usando como 
herramienta los modelos de elevación digital. 
Revista de Tecnología, 15(1), 129-138.

Continuar navegando