Logo Studenta

presentacion-arqueozoologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La arqueozoología mexicana, 
una realidad en el presente
Gilberto Pérez Roldán
Posgrado de FFyL-IIA, UNAM
Qué es la arqueozoología
• Es el estudio de los restos faunisticos hallados en los contextos 
arqueológicos (Valadez 1992, Polaco 1991).
• Es el estudio de la relación hombre-fauna vista a través de la 
evidencia arqueológica. Los materiales en los contextos 
arqueológicos que se llegan a conservar son hueso, concha, 
cornamentas entre otras y las que no se conservaron pero existen 
evidencias indirectas de haber existido fauna (corrales, trampas, 
comederos, imágenes entre otros). Además estudia las 
representaciones icnográficas y fuentes escritas que ayudan a 
comprender esta relación en el pasado.
• La arqueozoología estudia a las sociedades del pasado, en 
distintos periodos históricos, ejemplos ello son las sociedades del 
México antiguo en distintos épocas como en la prehistoria, en lo 
prehispánico, en lo colonial y en la contemporánea. 
Metodología 
• Identificación anatómica del hueso
• Identificación taxonómica del hueso
• Determinación de la edad y sexo del animal
• Expresiones tafonómicas
• Expresiones culturales en el hueso: exposición de calor, 
manufactura, huellas de corte, etc.
• Determinación del mínimo número de individuos (MNI), 
número de especies identificadas (NSI) y el número de 
especimenes (NS)
• Ubicación espacial de los animales identificados con 
relación a otros materiales arqueológicos y su contexto.
• Interpretación (arqueozoólogo con el grupo del proyecto)
Arqueozoología
Identificación y separación del material óseo
Análisis de los materiales
Forma de los cortes
Perro (Canis familiaris) Forma de obtener la médula
a) Rasgos morfológicos: Observación
b) Rasgos: morfométricos:
Huesos modificados
Interpretación
La arqueozoología es una disciplina relativamente nueva, en 
México se tiene conocimiento del primer trabajo, con el 
naturalista Pineda, quien analizó la ofrenda que rodeaba a los 
dos monolitos de piedra, La Coatlicue y la Piedra del Sol, 
descubierta por Antonio León y Gama (1790) (Corona 2008). 
Coatlicue
Piedra del Sol
La historia de la arqueozoología se puede definir en tres etapas: 
a)El inicio de la arqueozoología (1790-1963)
b)La formalización de los trabajos arqueozoológicos (1963- 1978)
c)La consolidación del quehacer arqueozoológico (1978-?)
Primer arqueólogo científico 
Manuel Gamio
Eduard Seller
El inicio de la arqueozoología 
(1790-1963)
Museo Nacional y la Escuela Internacional de 
Arqueología y Etnología Americana
George M. Engerrand formó el Departamento de 
Prehistoria (1910-1916).
Personajes: Eduardo Seller (Obra), Manuel Gamio 
(excavaciones estratigráficas), Mariano Bárcena 
(Sacro de Tequixquiac).
Rasgos generales Problemáticas de investigación
Tipos de investigaciones:
a)Aprovechamiento de la fauna en la 
época prehispánica (e.g. Martínez 
del Campo y Herrera).
b)Interés en la megafauna del 
Pleisticeno Terminal (e.g. 
Maldonado Koerdell, Arellano y 
Armenta) 
La megafauna se utiliza para 
determinar la antigüedad del hombre 
en México. 
La formalización de los 
trabajos arqueozoológicos 
(1963-1978)
Departamento de Prehistoria del INAH, Laboratorio de 
Paleozoología (1963), Ticul Álvarez.
La llegada de nuevas influencias del extranjero, trajeron 
consigo nuevos métodos de realizar la arqueozoología
José Luis Lorenzo
Los extranjeros
Kent Flannery (Puebla, Oaxaca)
Elizabeth Wing (Varios sitios de mesoamérica)
Di Peso (Chihuahua)
Starburck (Altiplano central)
Nancy Hamblin (Área maya)
La consolidación del quehacer 
arqueozoológicos (1978-?)
• El descubrimiento y rescate de la piedra Coyoloxauhqui, 
trajo consigo que se crearan varias secciones en el 
Departamento de Salvamento del INAH y uno de ellos fue la 
Sección de Biología.
• A principios de la década de los 80´s, se forman equipos de 
trabajo en el proyecto Tempo Mayor para el análisis de los 
materiales, uno de ellos es el laboratorio de Paleozoologia- 
INAH.
• En 1986 se formalizan las labores del Laboratorio de 
Paleozoología, IIA-UNAM.
• A finales de los ochentas se consolida un convenio entre el 
INAH y la UNAM con el Proyecto: “Genealogía y desarrollo de 
la especie Canis familiaris en Mesoamérica”, resultando 
varias publicaciones y un manual.
Los nuevos espacios
En Baja California Norte, la Sección de 
Arqueozoología y Paleontología (2002).
En la ENAH, se funda el laboratorio de 
Paleoetnozoología (1986) con el objetivo de 
formar investigadores en esta área pero es 
es interrumpido por cuestiones 
adminstrativas, y es hasta 1997 cuando se 
abre nuevamente.
En la UADY, en 2003 inician los cursos y 
optativa de arqueozoología,y posteriormente 
se crea el espacio llamado: Taller de 
Zooarqueología (2007).
En 1997 en el Templo Mayor arranca el 
proyecto “Arqueología Experimental en 
Materiales Conquiológicos”.
Laboratorio de. 
Paleoetnozoología
ENAH
La arqueozoología de hoy
Se realiza en laboratorios y una escasa presencia en la 
excavación ¿Para qué recolectar la fauna?
Los informes arqueozoológicos siguen formando parte de los 
anexos de los informes generales. 
Ausencia de la automatización de la información 
arqueozoológica ¿Es necesario?
La carencia de una base de datos global en el territorio 
mexicano ¿tiene sentido?
Del sitio arqueológico al laboratorio
Pocos proyectos tienen la oportunidad de tener 
arqueozoólogos en campo: El Proyecto de Templo Mayor y el 
Proyecto Pirámide de la Luna (1998-2004).
Templo Mayor, Ciudad de México Pirámide de la Luna, Teotihuacan
Proceso de excavación 
(las estrategias)
Tipos de arqueofauna:
a) Microfauna:
Se recolecta con cribas de 
2 a 5 mm. (moluscos 
terrestres (invertebrados), 
peces, anfibios, reptiles, aves 
y mamíferos pequeños). 
b) Macrofauna: 
1) Fragmentos. 
2) Esqueletos (total o 
parcial) se obtiene en 
excavación o en criba.
Laboratorio de Paleozoología
UNAM
Datos:___________
Taxa:____________
Asociado:_______________________
Orientación:_____________________
Esqueleto
Pasos:
a) Registro antes de levantar:
Croquis, foto, cedula de 
dibujo y medidas
Entierro 6, PPL
Nuevas estrategias desde campo: un 
campamento móvil (para después 
confirmarlo en laboratorio)
Equipo necesario: 
a) Bibliografía de comparación básica.
b) Etiquetas y bolsas de diversos tamaños.
c) Cédulas de levantamiento y equipo fotográfico.
d) Esqueletos de referencia, ejemplos: perro, borrego, 
guajolote, serpiente, tortuga y pez
e) Laptop, o disco duro con imágenes fotográficas de 
colecciones de referencia (Osteoteca digitalizada).
Osteoteca digitalizada
Las fotos deben tener escala, 
toma de las vistas: anterior, 
posterior, laterales, ventral y 
dorsal. Organizadas por especie
Canis lupus, IB-UNAM
(Osteoteca del Laboratorio de Paleozoología, IIA)
Canis lupus, IB-UNAM
(Osteoteca del Laboratorio de Paleozoología, IIA)
Canis lupus, IB-UNAM
(Osteoteca del Laboratorio de Paleozoología, IIA)
Del laboratorio al informe
Fases Pasos
1. Transporte del material (embalaje)
2. Limpieza
3. Identificación anatómica y de especie
4. Definición de sexo y edad del organismo
6. Determinación de las marcas (tafonómicas 
y antropogénicas)
7. Determinación cuantitativa de organismos 
(NRI, NISP y NMI).
8. Determinación de áreas de actividad (zona 
destazamiento, preparación de alimentos, 
culto o manufactura)
9. Relación de la arqueofauna con el 
contexto arqueológico
10. Correlación de la información 
etnozoológica con la arqueozoológica.
Taller de Zooarqueología 
UADY
La
bo
ra
to
ri
o
G
ab
in
et
e
Hay que añadir que:
Aspectos que limitan el 
estudio
- Condiciones geoquímicas 
adversas
- Acción de raíces
-Abundancia de restos 
muy fragmentados y no 
identificables
-Imposibilidad de observar 
las marcas de origen 
antropogénico
-Imposibilidad de registrar 
datos osteológicos
-Estratos 
mezclados
Imposibilidad 
de 
correlacionar 
e interpretar 
los restos 
faunísticos
- Ausencia de 
cribas
-Cribas conmallas 
inadecuadas
-Técnicas de 
recolecta 
inapropiadas 
-Muestra no 
representativa
-Escaso número 
de restos 
-Limitación de la 
información en la 
muestra
-Deficiente manipulación 
durante o después de la 
excavación
Aumento de:
a) Fracturas recientes
b) Fragmentos no 
identificados
-Acondicionamiento 
inadecuado
-Materiales no referenciados
Conservación Contexto Recuperación Dimensiones Limpieza y 
de la muestra Acondicionamiento
Laboratorio de Arqueozoología
Área donde de analizan y se restauran Área de microscopía y captura de datos 
(Laboratorio de Paleozoologia, IIA)
No hay que perder de vista que los laboratorios de arqueozoología 
son los lugares de enseñanza y aprendizaje y centros de 
investigación, y son custodios de las colecciones de comparación y 
de una bibliografía especializada
La automatización de 
la base de datos
1
Radio derecho
Parte 
proxim
al
Fragm
ento
010000101000000010LeporidaeII-B
N
110E122
H5
O
bservaciones
Cantidad
D
escripción del resto óseo
Porción
Segm
entos
Sexo
Indeterm
inado
A
dulto
Juvenil
Cría
N
inguno
Q
uem
ado
Cocido
N
inguno
H
ueso trabajado
Fractura
Cortes
N
inguno
Concreciones
M
asticado
Roído
Raíces
Intem
perizado
TAXA
Capa
Cuadro
U
nidad Excavavación
Sector
# Bolsa
Propuesta por F. Torres y G. Pérez
La fragmentación de hoy, 
la unión del mañana
Los retos de hoy
Hacer arqueozoología desde 
campo.
Homogenización de las bases de 
datos de los laboratorios.
Uso del internet para publicar y 
abrir espacios gratuitos para 
realizar foros de investigación e 
intercambio de publicaciones: 
libros y artículos (PDF).
FormaciFormacióón de especialistas de las n de especialistas de las ááreas de arqueologreas de arqueologíía y biologa y biologíía a 
(equinodermos, malacolog(equinodermos, malacologíía, ictiologa, ictiologíía, a, tafonomtafonomííaa, etc.), etc.)
Entrar a la Entrar a la ““globalizaciglobalizacióónn””, arqueozoolog, arqueozoologíía de Ma de Mééxico xico vsvs mundo mundo 
(Latinoam(Latinoaméérica y el resto del mundo)rica y el resto del mundo)
Gracias
¡Gracias!
	La arqueozoología mexicana, �una realidad en el presente
	Qué es la arqueozoología
	Metodología 
	Número de diapositiva 4
	Análisis de los materiales
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Interpretación
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	El inicio de la arqueozoología �(1790-1963)
	La formalización de los trabajos arqueozoológicos (1963-1978)
	Los extranjeros
	La consolidación del quehacer arqueozoológicos (1978-?)
	Los nuevos espacios
	La arqueozoología de hoy
	Del sitio arqueológico al laboratorio
	Proceso de excavación �(las estrategias)
	Esqueleto 
	Nuevas estrategias desde campo: un campamento móvil (para después confirmarlo en laboratorio)
	Osteoteca digitalizada
	Del laboratorio al informe
	Hay que añadir que:
	Número de diapositiva 25
	Laboratorio de Arqueozoología
	La automatización de �la base de datos
	La fragmentación de hoy, �la unión del mañana
	Los retos de hoy
	Número de diapositiva 30

Continuar navegando

Otros materiales