Logo Studenta

Prueba_Epistemologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Prueba Epistemología 
Ana Catalina Valencia 
Introducción a la Epistemología 
Ingeniería Comercial 
 
1.- i) Explique en qué sentido la diferencia entre considerar el modus tollens como un 
razonamiento formal y un razonamiento empírico implica una crítica para la teoría de 
Popper. ii) Explique porqué se puede decir que la traducción de los enunciados 
empíricos a enunciados puramente lógicos que hace Popper lleva a conclusiones 
absurdas. 
a) Contenidos 
i) El Modus Tollens puede ser considerado como un razonamiento formal o como un 
razonamiento empírico. En el primero, la construcción de los enunciados pueden ser 
tautológicos lo que implicaría que no pueden ser falseados, no pueden someterse a 
refutación. En el segundo, los enunciados deben someterse a pruebas empíricas para ser: 
corroborados, en tal caso no se prueba la hipótesis pero se salva de ser falseada, o 
refutados, en este caso se podría probar que la hipótesis es falsa, a esta última fórmula 
se le llamó el falsacionismo de Popper. Él postulaba que gracias a este método es 
posible avanzar en la ciencia y poner a prueba a las pseudo ciencias, para demostrar que 
se basan en argumentos dogmáticos y no racionales. 
Con base en lo anterior, la crítica que se le hace a Popper es que combina ambos 
razonamientos, mezclando premisas formales con premisas empíricas, y esto 
lógicamente no es contundente. Al mezclar estas formas de premisas, la conclusión es 
solamente probable, y no necesaria. La necesidad de la conclusión se daría si utilizara 
solo premisas formales. 
Al encontrarse con esta problemática Popper no logra alcanzar su objetivo de invalidar 
el dogmatismo en las discusiones. No logra tampoco descartar las pseudo ciencias. Lo 
que sí hace su método es crear una especie de filtro con teorías dudosas y evitar que 
estas surjan libremente sin ningún fundamento. 
Esta es la crítica que se hace a la teoría de Popper: que finalmente la conclusión del 
razonamiento falsacionista no es demostrativa. 
ii) La traducción de los enunciados empíricos a enunciados puramente lógicos que hace 
Popper lleva a conclusiones absurdas: 
El problema aquí es que Popper intenta convencernos de que existe una manera certera 
de detener las discusiones ideológicas, según él la vía sería el falsacionismo, y rechaza 
la inducción como método verificador de teorías porque esta se basa en hechos 
empíricos recurrentes para llegar a conclusiones universales, la inducción es descartada 
por no tener contundencia lógica para probar nada. Pero basta con detenerse un 
momento a pensar en el falsacionismo, para darnos cuenta de que tampoco tiene un 
sustento lógico y que si la conclusión resulta no necesaria, no puede probar nada y 
queda atrapado en el mismo dilema que él intenta solucionar. De esta forma sigue su 
argumentación: la manera de falsear hipótesis es someterlas a instancias refutadoras 
para que de manera empírica se pueda comprobar que son falsas (o corroborar que sigue 
siendo verdadera). Sin embargo resulta al menos curioso que con solo un hecho 
empírico se logre desechar una teoría, qué pasaría si ese hecho refutador deja de ocurrir, 
si no es permanente, entonces habría que retomar la teoría desechada. En este punto es 
donde el falsacionismo converge inevitablemente con el inductivismo, ya que para 
probar en una instancia refutadora que la teoría es verdadera, es necesario sumar todos 
los eventos singulares a través del tiempo y el espacio, es decir, usar la inducción para 
probar hipótesis universales, y como ya sabemos y tal como Popper comprueba, la 
inducción no sirve para probar nada. 
Otra conclusión a la que se puede llegar, siguiendo a Popper, al pretender pasar 
argumentos empíricos como argumentos formales es que si la verdad de una instancia 
refutadora resulta de una inducción que se hace sobre hechos singulares, entonces la 
instancia refutadora en realidad es una hipótesis, la cual a la vez puede ser refutada de la 
misma forma que la anterior, lo que resulta de esto es que podríamos refutar todas las 
refutaciones anteriores hasta el infinito. La discusión no puede definirse en términos 
lógicos porque es interminable y claramente si la falsación se indetermina no puede 
demostrarse y el criterio de Popper se convierte en un absurdo en el sentido lógico. 
b) Relaciones con otros contenidos 
La manera que tiene Popper de construir su razonamiento nos da cuenta, además de su 
evidente rechazo al inductivismo como medio de comprobación de hipótesis, de su 
aversión al dogmatismo. Sin embargo, podría decirse también, que la aversión de 
Popper hacia el dogmatismo es fruto de un paradigma arraigado, en términos de Kuhn, 
el cual no le permite pensar de manera autónoma sino que se ve obsesionado con la idea 
de demostrar que las discusiones pueden no ser dogmáticas. Tal es su ambición, que 
manifiesta su postulado con un error lógico garrafal, que más tarde le cuesta su prestigio 
y su negación. Niega su propia teoría, afirmando que nunca postuló que el 
falsacionismo era demostrativo. 
c) Comentarios personales 
Popper negó su planteamiento inicial sobre el falsacionismo porque se da cuenta del 
tremendo error que había cometido, pretendía formular un método para acercarse a la 
verdad desechando hipótesis falsas pero valiéndose del recurso de la inducción para 
lograrlo. A pesar de que en un principio el método tenía sentido, fue relativamente fácil 
para otros filósofos darse cuenta de este error lógico. 
Creo que de todas maneras el análisis hecho por Popper alimenta las ansias por 
superarnos constantemente, poniéndolo en sus mismos términos, creo que es un avance 
para el razonamiento lógico la conclusión a la que llegan los críticos de la teoría de 
Popper. Nos permite desarrollar críticamente la visión sobre el progreso de la ciencia. 
En mi opinión la ciencia progresa constantemente debido a instancias empíricas, sin 
embargo no siempre lo hace de la forma más óptima, y supongo que es eso lo que 
Popper quería evitar. Generalmente los avances científicos se logran sacrificando cosas, 
probando, y equivocándose, la lógica inductiva está fuertemente arraigada en este 
ámbito y es difícil teorizar al respecto sin mezclarnos con los sucesos reales de la vida, 
es decir, para teorizar sobre un método que no sea secuestrado por las ideologías o los 
hechos empíricos, debemos realizar fuertes supuestos que sustenten estas teorías. 
Comparto bastante la teoría de los paradigmas de Kuhn en ese sentido. 
Las agudas críticas que se le hacen a Popper nos hace reflexionar y entender que es 
difícil e incluso imposible ponernos de acuerdo en alguna discusión empírica a través de 
la herramienta de la lógica. La lógica queda inhabilitada para actuar como juez en el 
ámbito de las controversias de eventos empíricos, hay algo más profundo que afecta los 
intereses personales, que podría ser llamado eventualmente dogmatismo. 
 
2.- i) Explique en qué consiste la teoría de los paradigmas de Thomas Kuhn. ii) 
Explique el significado de los siguientes términos, en las teorías de Kuhn: paradigma, 
ciencia normal, enigma, anomalía, crisis paradigmática, revolución científica, 
inconmensurabilidad. 
a) Contenidos: 
i) Teoría de los paradigmas de Kuhn: Kuhn define los paradigmas como el conjunto de 
convicciones compartidas por una comunidad científica, y sobre este piso construye su 
teoría. Estos paradigmas delimitan el marco de lo posible. Es en este sentido que Kuhn 
afirma que los paradigmas afectan la percepción de la realidad de los científicos, y por 
esta razón, ellos no piensan de manera libre sino dogmática, tienden a no aceptar las 
instancias refutadoras e ignoran los eventos que podrían falsear sus teorías. 
Cuando existe un paradigma dominante en la ciencia y aparecen problemas que no 
pueden ser explicados por ese paradigma, es cuando según Kuhn se producen las 
Revoluciones científicas, y esto da paso a un nuevo paradigma que contiene al anterior 
pero que no permite realizar comparacionescon la teoría anterior por presentar distintas 
percepciones de la realidad. En este sentido, cada revolución científica genera un 
cambio total de la concepción del mundo, cambian los supuestos, y cambian las 
percepciones. 
Luego la teoría de Kuhn habla de que existen dos periodos de la ciencia en los cuales 
circular: por un parte está el de la Ciencia normal, y por otra el de la revolución 
científica. La ciencia normal, se dedica de forma conservadora a resolver los problemas 
que tienen solución, la cual se rige en general por dogmas provenientes del 
razonamiento inductivo, esta no es puesta en duda y es la que domina en el ámbito 
científico. Cuando surge un problema, o como Kuhn lo llama, una anomalía, que la 
ciencia normal no logra resolver con los paradigmas vigentes, se inicia un periodo de 
crisis. Esta crisis abre paso a la revolución científica que instala un nuevo paradigma. 
Cada revolución marca un nuevo comienzo. 
ii) Significados de términos: 
Paradigma, según Kuhn los paradigmas serían un conjunto de postulados fundamentales 
compartidas por una comunidad de estudiosos del tema. Se trata, entonces, de unas 
suposiciones fundamentales sobre el mundo que se está estudiando y que conforman la 
base sobre la que se funda y organiza una representación. 
Ciencia Normal, es el conjunto de investigaciones científicas pasadas y validadas en un 
cierto tiempo por alguna comunidad científica. Esta ciencia es conservadora respecto a 
la historia y los paradigmas vigentes y no responde con certeza frente a nuevos 
supuestos y problemas. 
Enigma, hace referencia a un dicho o una situación que no puede comprenderse ni 
interpretarse. Los enigmas en esta teoría provocan un especial interés en los científicos 
revolucionarios que les interesa probar y postular nuevos paradigmas científicos. 
Anomalía, es un problema que surge dentro de una estructura científica conocida y 
limitada, pero se considera un hecho inexplicable dentro de ese marco, por lo que obliga 
a tomar nuevas medidas que pueden atravesar los límites establecidos. 
Crisis paradigmática, es el elemento necesario para que se desarrolle una revolución 
científica y ocurre luego de no encontrar respuesta en el actual paradigma a anomalías. 
Revolución científica, aquellos sucesos, motivados por crisis científicas, en la que un 
antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e 
incompatible. 
Inconmensurabilidad, esto significa que no es posible comparar teorías, porque los 
paradigmas que sustentan esas teorías, se construyen con diferentes percepciones de la 
realidad, lo que altera completamente la comparación, por lo que no tendría sentido 
hacerlo. 
b) Relaciones con otros contenidos: 
Dado que las teorías científicas son conjuntos complicados de estructuras, no se 
rechazan ni aceptan proposiciones aisladas, sino que solo temporalmente se van 
modificando hipótesis auxiliares en torno a las principales, las cuales nunca se rechazan, 
como Popper esperaba que se hiciera, sino que se va construyendo y mejorando en torno 
a ellas. A diferencia de Popper lo que Kuhn explica es que es necesario asumir que 
existen nociones previas a las teorías que afectan de una u otra forma la construcción de 
las nuevas teorías, es decir, hay un componente ideológico que Popper no aceptaría. 
De esta forma si vemos la historia no podríamos explicar con Popper cómo pasamos de 
forma tan drástica de Aristóteles a Newton, en cambio Kuhn explica que este traspaso 
no fue simplemente falseando hipótesis, sino derrumbando el conjunto del saber 
anterior a través de una revolución científica. 
Luego Imre Lakatos hizo una especie de síntesis de las teorías kuhnianas y el 
falsacionismo de Popper, los llamados "programas de investigación", donde propone la 
comparación de teorías, a través de una serie de criterios que lograrían determinar 
cuando un programa es progresivo o superior a otro. 
c) Comentarios personales: 
Kuhn muestra que la ciencia juega un rol de conciliador entre las teorías y la realidad, 
donde hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los defensores de los 
distintos paradigmas. 
Ciertamente sucede que los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando 
los hechos empíricos se contraponen con una teoría determinada que se estima 
verdadera pero se logra argumentar que en realidad es falsa, algunos científicos 
continúan usándola. Esto demora el proceso de revolución científica que plantea Kuhn. 
En este sentido creo que es importante plantearse la interrogante de qué tan dispuestos 
están los científicos a abandonar el conservadurismo de la ciencia normal en pos de un 
progreso real de la ciencia. 
 
 
3.- i) Explique qué consecuencias tiene afirmar que los paradigmas afectan a las 
percepciones y qué consecuencias teóricas conlleva esta opinión. ii) Explique en qué 
consiste el anarquismo epistemológico de Feyerabend, y qué consecuencias puede tener. 
a) Contenidos 
i)Consecuencias que los paradigmas afectas a las percepciones: 
La teoría de los paradigmas de Kuhn señala que debido a la imprecisa forma de ver la 
realidad no es posible comparar unas teorías con otras, por consiguiente no es posible 
determinar si una es mejor que otra, llegando a la conclusión de que la ciencia no puede 
progresar. 
La percepción de la realidad que cada científico tiene acerca de un determinado tópico, 
podría llevar a pensar que es imposible ponerse de acuerdo teóricamente. 
A partir de lo que Kuhn postula podemos seguir el siguiente razonamiento: Los 
paradigmas afectan la percepción de la realidad entonces los hechos observados por 
científicos no son los mismos, y si los hechos no son los mismos, entonces no se podrán 
usar para comparar un paradigma con otro, de esta forma se concluye que los 
paradigmas serían inconmensurables, si esto es así, no se podría formular un criterio de 
evaluación de teorías, es decir, no se puede decir cuando un criterio es mejor que otro, y 
finalmente bajo este razonamiento no se puede decir que la ciencia progresa. 
Sin embargo si lo vemos al revés, tenemos que: si aceptamos que la ciencia progresa, 
entonces existe un criterio de evaluación de teorías, es decir, sí se puede comparar entre 
teorías, pero entonces no se podría decir que las teorías son paradigmas. 
Este razonamiento comprueba que es imposible sostener a la vez el progreso de la 
Ciencia y la idea de Paradigma. 
ii) Anarquismo epistemológico. Esta corriente divulgada por Feyerabend critica el afán 
de superioridad de la ciencia y todos los efectos adversos que esta trae, con una cultura 
de indiferencia hacia la sostenibilidad de la vida, a las personas. Critica internamente a 
la ciencia, ya que actúa como opresora de la vida de las personas, transformando todo a 
datos estadísticos. 
El anarquismos epistemológico nos señala que la única manera de verificar que existe 
una forma de conocimiento que supera a otra, es si se pudiera demostrar que el método 
constituye una lógica de descubrimiento, si se establece un criterio de demarcación. Sin 
embargo, siguiendo a Kuhn Feyerabend afirma que no es posible distinguir 
contundentemente entre ciencia y pseudo ciencia para librarnos del dogmatismo. Y 
frente a esto argumenta dos puntos centrales: primero que las influencias sociales sobre 
científicos impiden la racionalidad, y segundo demuestra que los modos propuestos para 
lograr esa justificación racional no son consistentes en sí mismos. 
De esta forma, Feyerband concluía que no es posible demostrar que la ciencia progresa. 
b) Relaciones con otros contenidos: 
A través de lo explicado por Feyerband no podemos distinguir con contundencia entre 
ciencia y pseudo ciencia para librarnos del dogmatismo que Popper anhelaba. 
Feyerabend defiende el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las 
cuales ha derivado todas sus características positivas, y sostiene que una combinación 
de crítica y tolerancia de las inconsistencias yanomalías, a la vez que absoluta libertad, 
son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa. 
Feyerabend apunta el problema del método científico y critica su supuesta superioridad 
frente a otras teorías y la conclusión que se sigue frente a ellos, es que no tiene sentido 
formular de una forma general, cuestiones tales como qué criterio seguiría para preferir 
una teoría a otra. 
c) Comentarios personales 
La idea de que el conocimiento humano es siempre susceptible a errores y que es 
imposible probar algo con certeza absoluta, me hace cuestionar la validez de estas 
teorías. Es interesante toda la discusión epistemológica que vemos aquí, sin embargo, 
creo que muchas no generan un aporte real al avance del conocimiento, sino más bien 
generan discusiones gremiales con supuestos muchas veces diferentes, con los cuales es 
muy improbable llegar a acuerdos . Es posible que esto sea producto de necesidades 
individuales por querer invalidar a teóricos anteriores, o por fama personal. 
Ciertamente debemos estar atentos y atentas a las conclusiones que estas teorías puedan 
determinar, no para aceptarlas tajantemente, sino para criticarlas y entender la verdadera 
razón de ellas. Sé que la comunidad científica está constantemente explorando e 
intentando validar nuevas teorías , y con base en ello es necesario encontrar un método 
de razonamiento que distinga claramente entre avance o estancamiento del 
conocimiento.

Continuar navegando