Logo Studenta

tesis joyería corporal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMUNICACIÓN CON LA SOCIEDAD A TRAVES DE LA MODA
MARIA ALEJANDRA AGUILAR QUINTERO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DIS
 
 
JOYERIA CORPORAL: 
COMUNICACIÓN CON LA SOCIEDAD A TRAVES DE LA MODA
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
MARIA ALEJANDRA AGUILAR QUINTERO 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
Bogotá D.C. 
2010 
 
COMUNICACIÓN CON LA SOCIEDAD A TRAVES DE LA MODA 
COMUNICACIÓN CON LA SOCIEDAD A TRAVES DE LA MODA
MARIA ALEJANDRA AGUILAR QUINTERO
Presentado para optar al título de Diseñador
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA 
 
 
JOYERIA CORPORAL: 
COMUNICACIÓN CON LA SOCIEDAD A TRAVES DE LA MODA
 
 
 
 
AUTOR 
MARIA ALEJANDRA AGUILAR QUINTERO 
 
 
Presentado para optar al título de Diseñador a Industrial
 
 
 
DIRECTOR 
GERMAN CHARUM 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
Bogotá D.C. 
2010 
COMUNICACIÓN CON LA SOCIEDAD A TRAVES DE LA MODA 
Industrial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota de Advertencia 
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 . 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus 
trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral 
católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien 
se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 1 
2. ANTECEDENTES 1 
LA JOYERIA 2 
JOYERIA EN LA MUJER 3 
ACTUALIDAD DE LA JOYERIA 4 
3. ANALISIS DE LA OPORTUNIDAD 4 
SECTOR DE LA JOYERIA EN COLOMBIA 7 
4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO 8 
5. OBJETIVOS 9 
5.1. OBJETIVO GENERAL 9 
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 9 
6. LIMITES Y ALCANCES 9 
7. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL 10 
7.1. CONCEPTOS BASICOS 10 
7.2. CARGA SEMANTICA DE LA MODA 12 
7.3. INCIDENCIA DEL CUERPO Y DEL LENGUAJE CORPORAL EN LA 
EXPRESION DEL SER 14 
7.4. CONCEPTO DEL MERCADO OBJETIVO 15 
7.4.1. SITUACION GEOGRAFICA 15 
7.4.2. SITUACION DEMOGRAFICA 15 
7.4.3. SITUACION PSICOGRAFICA 16 
7.4.4. SITUACION CONDUCTUAL 19 
7.5. CONCEPTO DE DISEÑO 19 
7.6. INSPIRACION PRIMERA COLECCIÓN 20 
7.7. ESQUEMAS BASICOS DE DISEÑO 23 
8. HIPOTESIS 24 
9. DETERMINANTES Y REQUERIMIENTOS 24 
10. ALTERNATIVAS 26 
11. PROPUESTA PROYECTUAL 29 
11.1. ASPECTOS CONCEPTUALES 55 
11.2. ASPECTOS HUMANOS 55 
11.3. ASPECTOS PRODUCTIVOS 55 
11.4. GESTION DE PROYECTO 56 
BIBLIOGRAFIA 57 
ANEXOS 59 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
1. FIG.1 SITUACION GEOGRAFICA 15 
2. FIG.2 SITUACION DEMOGRAFICA 15 
3. FIG.3 SITUACION PSICOGRAFICA 16 
4. FIG.4 SITUACION CONDUCTUAL 19 
 
 
 
 
 
 
JOYERIA CORPORAL: COMUNICACIÓN CON LA SOCIEDAD A TRAVES DE LA 
MODA 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 
Se pretende hacer una incursión en el mercado de la joyería femenina a través de piezas 
que al explorar otras áreas del cuerpo humano le permitan al usuario comunicar mediante 
nuevos lenguajes, opiniones, pensamientos y sentimientos, como elemento que 
demuestre que la moda no solo es una industria importante a nivel económico en el país y 
el mundo, sino que es básica y fundamental en el desarrollo psicológico y social de un 
individuo al ser el medio de proyección mediante el cual refleja su identidad y 
personalidad hacia el mundo. 
 
2. ANTECEDENTES 
De modo permanente constatamos la importancia excepcional que se otorga al cuerpo, 
como si éste fuera la mejor forma de identificarse y lograr reconocimiento ante los demás. 
Desde épocas primitivas el cuerpo ha sido prioritario en cuanto a sustento y los goces 
terrenales, se ha cubierto de tatuajes artísticos y ha utilizado trajes y joyas para hacer 
más atractiva su presencia, como si desde siempre el hombre hubiese tenido clara 
conciencia de que su cuerpo no fuese del todo acabado, tratando de disimular los 
defectos y enalteciendo las perfecciones, llegando a ser este el medio por el cual la 
identidad del hombre se descubre y reconoce en la sociedad. 
 
Desde los comienzos de la humanidad, el ser humano ha 
adornado, modificado y decorado su cuerpo sea con vestuario, 
joyas, tatuajes, cicatrices, piercings, expansiones, cambios 
permanentes en la estructura ósea, circuncisiones, cirugía 
plástica o simplemente pintando su cuerpo. La evidencia más 
antigua de arte corporal se encontró en Australia y data de 
alrededor 60,000 años atrás, este tipo de prácticas se 
relacionan con la historia, la religión y la espiritualidad, 
prácticas políticas y sistemas estéticos de cierto grupo humano 
específico. 
 
Figuras de mujeres adornadas con pintura 
corporal y joyas. Asentamientos surafricanos 
S. 2500 A.C. 
 
El primer objeto decorado es el cuerpo humano, y es entonces el punto de partida de la 
decoración corporal, también llamada cosmética, comprende todo tipo de belleza 
agregada directamente sobre el cuerpo como decoración temporal a través del uso de 
distintos materiales: aceites, orina, saliva, sangre, tatuaje y pintura corporal a base de 
plantas y semillas o decoraciones permanentes como cicatrices, deformaciones, entre 
otras. 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De la misma manera y como el siguiente paso en el desarrollo evolutivo las artes 
plásticas1 de las antiguas culturas se desarrolla la ornamentación corporal indirecta 
conocida como el adorno, definido como todo tipo de adición que se le hace al cuerpo y 
que responde a una búsqueda constante de belleza artificial llena de símbolos: un 
lenguaje, con un alto carácter simbólico, valor estético, religioso, político y jurídico, a 
través del cual es posible “leer” la posición política, social y económica de un individuo e 
inclusive es posible conocer la etapa de ciclo de madurez sexual por la que atraviesa una 
mujer, expresa los derechos y obligaciones del individuo con los suyos. 
 
 
 
LA JOYERIA 
 
 Las joyas son ornamentos de metales preciosos -en la 
mayoría de los casos- llevados desde la antigüedad por 
individuos de todas las culturas como adorno personal 
y/o insignia social2. La joyería, que es considerada un 
tipo de adorno, tiene también asociados otro tipo de 
propósitos: los metales y piedras preciosas ocupaban un 
lugar protagonista en la vida social y económica ya que 
suplieron la ausencia de la moneda en los primeros 
tiempos, y además de adornar, en muchas culturas se 
les atribuyeron propósitos religiosos al considerar 
amuletos muchos de estos, los cuales cargaban de un 
poder protector y ahuyentador de males, que 
representaban o invocaban el poder de los dioses. 
 
 
1 MAUSS, Marcel. MANUAL DE ETNOGRAFIA. Fondo de Cultura Económica de Buenos Aires, 2006, 322 p.p. 
2 EL MERCADO DE LA JOYERIA EN COLOMBIA. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, 
Junio 2004. 
3 
 
 
 
 
 
Ahorcas brazos y pies varios propósitos: 
 Tintineo provoca sonido ahuyenta mal, los 
sonidos son también incitadores sexuales. 
 
“La joya tiene un carácter especial y una naturaleza única, es un medio 
intermedio entre los comportamientos, pensamientos, y sentimientos y el 
mundo, a través del cual se transmiten pasiones, miedos, deseos, etc. 
 
Desde tiempos antiguos, aun antes del uso de la escritura, se utiliza como 
medio para expresar los sentimientos del hombre y hacerlos sensibles a la 
humanidad; cualquier campo del pensamiento humano se materializa en la 
joyería y está, al igual que el arte, directamente ligada a un momento o 
época determinada, pero es su durabilidad y permanencia en el tiempo lo 
que la hacemás valiosa y trascendental que la moda misma, no solo porque 
sus materiales son más duraderos sino porque funciona como un dispositivo 
de memoria, un deposito de recuerdos: una joya enmarca una ocasión 
especial o un regalo único, que al heredarse o regalarse se le atribuyen 
sentimientos de nostalgia. ” (…)3 
 
JOYERIA EN LA MUJER 
 
En la indumentaria femenina la joyería variaba -obviamente- según la cultura, la posición 
social, y la religión, sin embargo, y a manera de punto de convergencia entre diferentes 
culturas, remotas unas de otras y con credos algunas veces irreconciliables, el papel que 
desempeñaba este tipo de ornamentación una vez se 
postraba sobre el cuerpo de una mujer estaba ligado 
profunda e indisolublemente a su actividad sexual: 
La ausencia de joyas era símbolo de las viudas, 
mientras que el enjoyar a una joven chica enfatizaba 
en su fertilidad4. 
 
 
 
 
 
Mujer Turca 
Joya en la cabeza, nariz y pecho: 
Fíbula (pecho) representa 
Fertilidad: mujer casada. 
 
3 Conferencia Regina Machado, El objeto de lujo contemporáneo. Salón de la moda, Bogotá Febrero 2010. 
4 FERNANDEZ, Matilde. Joyería tradicional y sus contextos religiosos, social y simbólico, Revista Dialectología y 
Tradiciones Populares, Vol. 3, 1994,234 p.p. 
9 
 
Abordar desde el diseño industrial el sistema de la moda, entendiéndolo como un sistema 
de comunicación del individuo con la sociedad a través de signos y símbolos capaces de 
hablar por nosotros, de expresar quienes somos, de dónde venimos, a que nos 
dedicamos, o que nos gustaría ser, entre otros; es una manera de reivindicar esta 
importante rama del diseño y de posicionarla dándole el valor que se merece entre los 
académicos y la sociedad en general. 
 
5. OBJETIVOS 
5.1 GENERAL 
 
Exaltar el valor social, estético y psicológico que envuelve la joya como parte del sistema 
moda, y como forma de expresión y comunicación entre el individuo y la sociedad. 
 
5.2 ESPECIFICOS 
 
Demostrar la incidencia que tiene el uso de un objeto moda sobre la forma personal de 
percibirse un individuo, y de actuar en sociedad. 
 
Innovar en mercado actual bogotano a través de un producto de joyería contemporánea 
altamente competitivo, con altos valores de diferenciación. 
 
Explorar posibilidades de producto que le permitan incrementar la competitividad de la 
cadena productiva de la joyería, metales y piedras preciosas en Colombia, posicionándola 
nacional e internacionalmente. 
 
Lograr que el usuario exprese mediante nuevas relaciones corporales con la joya, 
diferentes conceptos e inspiraciones concretas a la sociedad. 
 
6. LIMITES Y ALCANCES 
Al ser un proyecto de índole conceptual y exploratoria, que rompe con fuertes paradigmas 
sociales relacionados al uso tradicional de las joyas, los límites del mismo se establecen 
en ese punto; lo que se busca con el desarrollo de piezas de joyería corporal, es hacer 
una visualización experimental, estética y conceptual de lo que podría innovarse, a través 
del diseño, en materia de joyería, de nuevas maneras de usarla, de sentirla y de 
relacionarse con ella. 
No le compete al desarrollo del proyecto el nivel de profundidad que todos aquellos 
aspectos de planeación económica, productiva y de mercadeo comunes a la introducción, 
lanzamiento y posicionamiento de un nuevo producto al mercado requieren. Sin embargo 
entre los alcances del mismo si se pretende plantear unos lineamientos básicos que 
posibilitarían la distribución y comercialización de mismo, con el interés más enfocado a 
comprobar la aceptación de un producto que rompe paradigmas, que a su rendimiento 
económico en el mercado real. 
10 
 
Esta desarrollado para la ciudad de Bogotá, donde se reúne el 25% de la población 
colombiana, y donde confluyen varias culturas del resto del país por ser la ciudad capital. 
 
7. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL 
7.1 CONCEPTOS BASICOS 
 
ACCESORIO: Elemento usado para complementar una apariencia o estilo de moda: 
cartera bufanda, joyas, etc. Ropa que se pone o lleva, pero no es 
parte del vestuario principal. 
 
MODA: La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica 
en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo 
regulador de elecciones, realizadas en función de unos criterios de gusto. 
 
Según la RAE, se refiere al "Uso, modo o costumbre que está en alza 
durante algún tiempo, ó en determinado país, con especialidad en los 
trajes, telas y adornos, sobre todo los recién introducidos." 
 
Según el marketing la moda es un fenómeno eterno y en constante 
renovación, universal y concreto, que tiene sus raíces en la imitación. Moda 
es lo actual, o lo que está en vigor e interesa a una mayoría en un momento 
determinado. Sin embargo, en ocasiones, aplicada al diseño y en especial a 
la indumentaria es aquel atuendo, estilo, prenda, color o complemento, que 
se lleva por parte del grupo socialmente más importante o hegemónico o 
exclusivo, que es el capaz de influir en los demás. 
 
Karl Lagerfeld opina: "Lo que me gusta de la moda es el cambio, que lo que 
hoy hacemos mañana puede ser despreciable, pero tenemos que 
 aceptarlo porque estamos en la moda" :"No hay moda si nadie la compra" 
 
Beaton, en 1954 dijo: "La moda es un cambio social, que refleja el mismo 
cambio continuo que atraviesa una época..." "...Se corresponde con 
 redes ocultas e intrincadas que operan sobre la sociedad". 
 
Simmel define a la moda como la imitación de un modelo dado que 
proporciona así satisfacción a la necesidad de apoyo social; conduce al 
individuo al mismo camino por el que todos transitan y facilita una pauta 
general que hace de la conducta de cada uno un mero ejemplo de ella. 
Pero no menos satisfacción da a la necesidad de distinguirse, a la 
tendencia a la diferenciación, a contrastar y destacarse. 
 
11 
 
ESTILO: Estilo es asociación de producto con una idea estética - sociocultural. Y es 
tener características que lo diferencien de otros. Clásico, juvenil, ropa larga 
o corta, entallado u holgado. Los blazers, aún teniendo diferencias entre sí, 
tienen características comunes, que los diferencian de los safaris. Cada 
una de estas dos prendas, marca un estilo. 
 
PUDOR: Para el historiador de la moda Nicola Squicciarino, en Occidente el pudor 
aparece como el "angustioso" recuerdo de nuestra parte animal, instintiva y 
no racional. La concepción cristiana del cuerpo como una "cárcel del alma" 
es coronada en la afirmación de Hegel de que "el hombre que toma 
conciencia de su destino superior, es decir, de su esencia espiritual, oculta 
las partes de su cuerpo que sirven solamente para desempeñar las 
funciones animales". Durkheim también define al pudor como la lucha 
contra la animalidad, pero con el matiz que supone la afirmación de que su 
origen también se vincula con los "peligrosos" efluvios sexuales femeninos. 
 
TENDENCIA: En términos generales, Tendencia es simplemente la dirección o rumbo del 
mercado. Es importante entender que los mercados no se mueven en línea 
recta, ni en ninguna dirección fija. La conducta de las variables que integran 
un mercado. se caracterizan por un movimiento zigzagueante. Estos 
impulsos tienen el aspecto de olas sucesivas con sus respectivas crestas y 
valles. La dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la 
tendencia del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la 
baja o tengan un movimiento lateral en periodo determinado. 
 
La RAE define “Tendencia” como “una idea artística, económica, política, 
religiosa, que se orienta en una determinada dirección”. La orientación es 
justamente el contenido globalizado que adquiere una Tendencia. La 
Socióloga de la Moda argentina, Susana Saulquin utiliza esta expresión: 
“Dado un conjunto de datos, recogidos durante un determinado período de 
tiempo, se llama tendencia a un tipo de evolución que se destaca por una 
línea que ajusta y da sentido a dichoconjunto”. 
 
Como puede desprenderse de las definiciones, la tendencia tiene en sí una 
esencia de evolución, a la cual se asocian permanentes cambios. Se 
mueve, con respecto a formas, colores y texturas, sobre una línea de 
tiempo secuencial lineal (diacrónica) que viene modificada y enriquecida 
por acontecimientos y elementos que producen variaciones del sistema 
(sincrónica). 
 
“La tendencia de la Moda tiene una evolución a nivel mundial de 
apróximada de 6 años. Aparece levemente como manifestación incipiente 
innovadora (2 años); se generaliza (2 años); declina (2 años)”. Cumpliendo 
con la Ley de Rendimientos Decrecientes .Este ciclo se manifiesta 
12 
 
estéticamente hasta en el tamaño del producto. Inicialmente es una tímida 
aparición, sigue la afirmación hasta la exageración de su manifestación, 
momento que señala su decadencia. 
 
 
7.2 CARGA SEMÁNTICA DE LA MODA 
 
 
“EL SISTEMA DE LA MODA” ROLAND 
BARTHES 
 
La ropa es un sistema de signos, pero rudimentarios, porque 
en sí mismos aporta pocos significados; sin embargo, 
cuando el lenguaje verbal toma la moda a su cargo hace con 
ella lenguajes poéticos, imaginarios, ideológicos. Se refiere 
Barthes al que el sistema deja de ser pobre cuando se 
analiza el discurso sobre la moda. La moda verbalizada 
(escrita) en las revistas de moda constituidas de esas 
sustancias mezcladas de lenguaje (sistemas semiológicos 
pocos puros), sustancias trans-lingüísticas se constituyen en 
el objeto de estudio de la semiología. 
 
La moda, explica Barthes, "solo existe a través del discurso 
que se pronuncia sobre la moda, sin lo cual se puede reducir 
a una sintaxis muy rudimentaria que no tiene más riquezas 
que el del código vial: minifaldas se veían muy pocas; en el plano de la realidad no era 
más que un entusiasmo particular; casi excéntrico, pero ese rasgo se ha convertido rápido 
en objeto de un discurso general, público, y solo entonces adquirió una verdadera 
consistencia social y semiológica: lo que se dice revierte sobre lo que se lleva y lo que se 
ve. Creo que esta restricción metodológica de mi propio proyecto corresponde en grueso 
a la revolución de la semiología: los conjuntos un poco complejos de objetos no significan 
fuera del lenguaje". 
Primero deberá reconocer que la moda no equivale a ningún objeto real que pueda 
describirse y del que se pueda hablar en forma independiente. Segundo la moda esta en 
los objetos o en la forma de describirlos. Se dirá sobre las cosas que unos zapatos son 
"ideales para andar", otros "para una ocasión especial". Así constará que el significado de 
esta escritura es la prenda y que la relación entre significante y significado constituye el 
signo de vestido. El significante moda incluye: objetos (por ejemplo, camisa); soportes 
(por ejemplo, cuello de la camisa); variación (por ejemplo, cuello abierto). El significado 
moda es el contexto externo (por ejemplo, camisa de lana = invierno). El signo de la moda 
no es la relación entre los dos anteriores sino la escritura sobre la moda que es donde se 
encuentra la connotación. 
 
 
13 
 
NARCISO, CONSUMO Y MODA 
La moda, según el filósofo posmoderno Gilles Lipovetsky (Imperio de lo efímero), 
constituye uno de los aspectos más interesantes de la cultura hedonista contemporánea. 
A su juicio, ésta tiene que ver con la revitalización del cuidado del yo y con la 
preocupación moral y estética por la realización personal. 
 
...“Cada objeto de consumo y de deseo, nos transformará en un ser único que se 
separará drásticamente de la muchedumbre solitaria. La adquisición de un nuevo objeto, 
o las nuevas combinaciones de nuestra indumentaria, nos renuevan, recrean y reciclan”... 
 
"El imperio de lo efímero” 
Gilles Lipovetsky 
 
La moda fue concebida, en el ámbito de las ciencias sociales, como un fenómeno de 
consumo superfluo, ceñido al terreno de las élites económicas y de las vanguardias 
culturales. Sin embargo, ésta ha dejado de obedecer a una dialéctica de imitación 
interclasista, para democratizarse íntegra y holísticamente. De esta manera, se ha hecho 
extensiva hacia todas las masas, como una especie de neo religión que ocupa una parte 
considerable del espacio de la identidad y de la imaginación. El propio Simmel, en el 
despertar del nuevo siglo, percibía a la moda como un reencantamiento del mundo ante el 
deseo. 
 
...”Esta significación de la moda es, en definitiva, la que hace que sea adoptada por 
personas delicadas y originales: éstas se sirven de ella como si se tratase de una 
máscara”... 
 
Georg Simmel 
 
Simmel establece una consideración importante: 
 
...“La moda encarna una tensión constante entre la pertenencia a un espacio público 
plagado de rígidos cánones y reglas estéticas (narcisismo de grupo). En este sentido, se 
impone la demarcación personal individual (narcisismo individual). La estructuración de 
las grandes urbes contemporáneas canaliza notablemente este narcisismo colectivo, 
multiplicando los ámbitos de congregación pública de los feligreses que rinden culto al 
reciclaje del cuerpo” (...) 
 
…”En las últimas décadas hemos asistido a la resurrección de la preocupación moral por 
el goce del cuerpo. El sujeto se ha interesado, además, por ese cuidado estético del yo. 
Ante la erosión de las identidades públicas modernas, el individuo busca algún principio 
de afirmación personal que lo distinga; que le otorgue una personalidad propia. Para él es 
fundamental que su entorno local, su tribu, lo acepte. El sentido de pertenencia a un grupo 
– por parte de un sujeto x - es fundamental en esta era postmoderna y del consumo, pese 
a lo paradójico que esto pueda parecer. Recordemos que una de las doctrinas de la 
14 
 
postmodernidad está indeleblemente asociada con la individualidad y con la exaltación del 
yo, rasgos conductuales en los que, sencillamente, no tiene cabida el interesarse por 
otros.” (…) 
 
7.3 INCIDENCIA DEL CUERPO Y DEL LENGUAJE CORPORAL EN LA 
EXPRESIÓN DEL SER 
 
Según la REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD en su edición No. 78 de septiembre 
de 2007, El cuerpo aparece como un elemento esencialmente relacional “como portador 
de una carga simbólica plena de sentido y que se configura como un elemento 
privilegiado de cara a la relación y a la comunicación social...” “...La apariencia establece 
un proceso de mediación entre el yo intimo y el yo social; es decir, es el primer signo de 
la nueva relación social; pues es aquello con lo que nos presentamos, el cuerpo habla por 
sí solo...” 
 
 
 
 
…”el cuerpo humano es pensado o leído como un producto social modelado (o 
construido) en relaciones sociales que lo condicionan y le dan forma, y por tanto 
atravesado (penetrado) por la cultura, por relaciones de poder, las relaciones de 
dominación, y de clase.” 
 
NOTAS PROVISIONALES SOBRE LA PERCEPCION SOCIAL DEL CUERPO 
Pierre Boudieu 
 
15 
 
7.4 CONCEPTO DEL MERCADO OBJETIVO 
 
Inspirado en la tendencia de consumo: SENSE GIRLS6 
7.4.1 SITUACION GEOGRAFICA 
FIG.1 SITUACION GEOGRAFICA 
CONTINENTE Latinoamérica 
PAIS Colombia 
REGION Interior (central) 
CIUDAD Bogotá 
TAMAÑO 6, 776. 0097 
RELIEVE Altiplano 
CLIMA Variable: Frio, lluvioso/Soleado, caluroso 
 
7.4.2 SITUACION DEMOGRAFICA 
FIG.2 SITUACION DEMOGRAFICA 
EDAD 25 – 30 años 
GENERO Femenino 
ESTADO CIVIL Soltero 
NIVEL EDUCATIVO Profesional/Postgrado 
OCUPACION Profesional 
INGRESOS Superiores a $ 2 500 000 
CLASE SOCIAL Alta – Alta 
Alta – Media 
Alta – Baja 
ETAPA CICLO VIDA Soltera sin hijos 
 
 
 
6
 Perfil del consumidor Bogotano - Global Trends. Estudio del FUTIRE CONCEPT LAB de MILAN, realizado con una muestra 
de 14 sujetos todos femeninos, entre los 25 y los 40 años. 
7
 Proyeccion poblacional cifras del DANE SENSO NACIONAL 2005 
16 
 
7.4.3 SITUACION PSICOGRAFICA 
FIG.3 SITUACION PSICOGRAFICA 
PERSONALIDAD Refinadas, sensitivas y exóticas. Proponen una estética lejana años luz de la 
vulgaridadmediática y se colocan en el centro de una revolución estética y 
ética. 
 
Independientes, seguras de sí mismas, ambiciosas, sensuales, divertidas, 
vanguardistas y arriesgadas, deben mantener un equilibrio entre la nueva vida 
laborar que exige ciertas reglas y comportamientos y su forma de vida hasta 
ahora mucho más acelerada y menos rígida. 
 
MOTIVACION Buscan su desarrollo profesional, como meta ultima de desarrollo 
personal, el matrimonio, la maternidad y la familia están aun en un 
segundo plano. 
 
 
Viven su propia cotidianidad a la insignia del “sentir”, en una escala de 
comportamientos que desde el exterior se encamina hacia el interior. 
La intensidad del vínculo de pareja es punto de referencia y momento de 
felicidad de la rutina de vida. 
 
Hacen parte fundamental de la revolución de los roles sociales de la 
mujer y son la evidencia más clara de la tan buscada igualdad sexual 
laboral, llevando esta independencia del género masculino a la mayoría 
de los aspectos de sus vidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
NECESIDAD El circulo de amigas como momento de relax, para compartir las experiencias 
femeninas. 
 
 
La aprobación social en sus grupos de identificación: colegas trabajo y 
amigos, se hace a través del vestuario, de salidas a bares y restaurantes de 
moda y hasta en la adquisición de tecnologías que les permitan mantenerse 
en contacto. 
 
 
El placer de exponer su propio armario, que representa una parte importante 
de la propia personalidad. 
 
 
La intensidad del vínculo de pareja es punto de referencia y momento de 
felicidad de la rutina de vida. 
 
Una independencia económica, laboral y social llena de fuerza y poder es la 
demostración de un nuevo feminismo arriesgado y sensual. 
 
 
18 
 
 
 
Expresión de sí mismas, de su juventud irreverente, en un contexto laboral, 
serio y demandante de ciertos comportamientos, actitudes, formas de vestir y 
hablar más rígidos. 
 
 
PERCEPCION 
 
Tiene una predisposición a la estética (del griego aisthesis = sensación) con 
recaídas sobretodo en la moda, al arte, a la profundización del propio ser, al 
vinculo profundo con el prójimo y a la empata con el género femenino: el 
mundo de la sense girls es un mundo de sensaciones, no solo introspectivas, 
interiores, sino también “conviviales”, de compartir con los propios seres 
queridos o con las amigas mas intimas. 
 
 
 
Sensibles a la imagen y al color, están altamente informadas del mundo de la 
moda. Revistas, internet, programas especializados, eventos de moda y 
tiendas tipo fast fashion, son sus medios de información en cuanto a 
tendencias actuales, siguiéndolas e invirtiendo gran parte de su dinero en 
ello. 
 
 
VALORES 
 
Seguridad, confianza, autoestima, amistad, solidaridad, honestidad, 
perseverancia, amor, lealtad, ambición, logro, independencia. 
 
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 Y
 
C
O
M
P
O
R
T
A
M
IE
N
T
O
S
 
· Creación de objetos y complementos de decoración o vestuario como 
toque personal. 
· Mantenerse al tanto de la moda y seguirla 
· Momentos de vida en pareja con el compañero 
· Vinculo estrecho con animales domésticos 
· Encontrarse con las amigas al almuerzo 
· Frecuentar el gimnasio con la mejor amiga 
· Organizar salidas nocturnas “solo para mujeres” 
· Vinculo con los colegas y con los varios participantes a la actividad 
laboral, son parte de su grupo social 
· Orgullo al mostrar los resultados alcanzados en el trabajo 
· Custodiar vestidos y accesorios en el armario según un orden preciso 
· Exponer prendas de vestir y joyas como parte de la decoración de su 
ambiente 
 
 
 
19 
 
7.4.4 SITUACION CONDUCTUAL8 
FIG.4 SITUACION CONDUCTUAL 
MOTIVACION COMPRA Emocional relacionada a aspectos: 
· Sexual: Juventud, belleza, seducción. 
· Individual: Éxito, individualidad. 
· Social: Estatus, distinción. 
 
TIPO USUARIO Usuario parcial/ joyas convencionales 
FRECUENCIA USO Ocasional 
OCASIÓN COMPRA Fin de semana 
CONDICION DE COMPRA Contado, Crédito, Internet, Por catalogo 
FORMA COMPRA Por impulso/ Por ocasión 
NIVEL DE USO Baja – Una o dos veces por semana 
ACTITUD COMPRA Favorable a nuevas marcas y productos. 
 
Para dimensional el mercado objetivo en Bogotá se tomaron en cuenta las siguientes 
cifras poblacionales, para ser luego cruzadas y así formar una suposición de MUJERES 
EN BOGOTA ENTRE LOS 25 Y LOS 35 AÑOS DE EDAD DE ESTRATOS SOCIALES 
SUPERIORES AL ALTO- BAJO CON INDEPENDENCIA ECONOMICA O TRABAJO: 
 
DIMENSION DEL MERCADO OBJETIVO EN BOGOTA 
POBLACION TOTAL BOGOTÁ 
52,5% mujeres 
6, 776. 009 
3, 557. 404 
MUJERES EN BOGOTA ENTRE LOS 25 Y 34 AÑOS DE EDAD 601 257 
MUJERES ENTRE LOS 25 Y LOS 34 AÑOS QUE TRABAJARON LA 
SEMANA ANTERIOR EN BOGOTÁ 
 367 561 
 
TOTAL PERSONAS CON NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR Y 
POSTGRADO EN BOGOTÁ 
 52,5% 
mujeres 
 425 359 
 
223313 = 6.5% DE 
POBLACION TOTAL 
MUJERES BOGOTA 
MUJERES ENTRE LOS 25 Y LOS 34 AÑOS DE EDAD CON NIVEL 
EDUCATIVO SUPERIOR Y POSTGRADO QUE TRABAJAN EN BOGOTA 
23 891 
 TOTAL MCADO. 
OBJ. 
 
 
7.5 CONCEPTO DE DISEÑO 
La base conceptual del desarrollo de cada una de las piezas de la marca se basa en dos 
pilares principales: 
 
8 Aplicada a la compra de joyería 
 
20 
 
1. “Esclavización” del torso femenino 
Encerramiento del mismo bajo líneas que evocan el sadomasoquismo y la 
esclavitud, que no solo buscan exaltar una de las zonas eróticas del cuerpo 
femenino por excelencia, los senos., sino que también logran poner en evidencia 
uno de los conceptos claves de la línea a través de la ironía, y la contraposición de 
conceptos: la mujer independiente y poderosa que logra esclavizar su propio 
cuerpo por elección propia y no por imposición de otros. 
2. “Yo salvaje”=Mujer/ Lobo 
Robusta, poderosa, dadora de vida, consciente de su propio territorio, ingeniosa y 
en constante movimiento. Es bestia sin domar.9 Juego de desarrollar una nueva 
feminidad poderosa, guerrera, y sensual. 
 
7.6 REFERENTES PARA CREACION PRIMERA COLECCION 
Para el desarrollo de las piezas de joyería corporal de la primera colección de la marca se 
toma de inspiración, dos referentes presente en nuestra cultura latinoamericana que 
aluden a esa fuerza y poderío social: El simbolismo de guerrero prehispánico y el yelmo, 
la armadura de la conquista y el uniforme militar en general, que al ser conceptos tan 
opuestos entre sí están estrechamente relacionados ya que son parte de los factores que 
constituyen nuestro origen como raza latina, creada a partir de enfrentamientos, de 
variedad de culturas. 
El uso de referentes netamente masculinos alude a la trasposición de roles de la 
sociedad: cada día la mujer busca mas parecerse a el hombre en todas sus actividades, 
es por eso que traslapar referentes masculinos y feminizarlos respondería a esa 
tendencia y conducta de miles de mujeres alrededor del mundo. 
Otra de las razones por las cuales se elige todo tipo de atuendos y referentes guerreros y 
militares para el diseño de las piezas tiene que ver con propósitos intimidatorios usados 
en el diseño de estos mismo para incomodar al enemigo, esto responde a una postura 
típica femenina en espacios sociales, de intimidación mutua y de competencia positiva 
ente ellas. 
SIMBOLISMO GUERRERO PREHISPANICO 
Como punto de congruencia entre varias culturas prehispánicas las bestias aladas eran 
representación clásica de guerra y guerrero. Para las culturas mexicanas de la parte alta 
de este país, el águila era la representación clara de lo que un aguerrido guerrero de la 
tribu debía ser: “Ojo claro sobre sus enemigo para actuar rápidamente, clara disposición y 
valentía para abalanzarse sobre su presa sin titubear, velocidad para escapar ileso del 
acto y garras de aceropara inmovilizar, combatir y derrotar a su enemigo” (…)10. 
 
9 Tomado de La mujer que corre con los lobos. Clarisa Pinkola. Planeta. 2003, 678 p.p. 
10 VELA. Enrique, Culturas prehispánicas de la historia de México, 10 Aprobado, Ediciones Enigma, México, 1994. 
21 
 
 
 
 
 
Extracciones códices11 México Representacion 
guerreros alados 
 
Arriba: Simbología guerrea varios rangos 
Derecha: Lucha entre dos pueblos, la serpiente 
alada en forma de cadena del centro representa 
dicha guerra.12 
 
 
 
 
YELMO, ARMADURA Y UNIFORME MILITAR 
El estudio histórico de los uniformes militares tiene una significación más amplia de lo que 
generalmente se le atribuye. Después de todo, un uniforme militar indica en el campo de 
batalla, las prioridades prácticas, de cuerpo y hasta ideológicas del soldado. 
Durante la conquista y colonización del continente el traje militar por excelencia 
español para el combate era absurdo: Se acumulan las piezas de defensa y la 
armadura es de tal peso, que el soldado de caballería caído al suelo no puede 
levantarse sin la ayuda de los que le rodean. 
 
11 Còdice: Son un sistema de registro de semiescritura maya Los códices o manuscritos pictóricos de Mexico informan sin 
mucho esfuerzo acerca de aspectos objetivos de la vida de los pueblos aborígenes; así, pueden conocerse detalles del 
vestido, de los ornamentos, la arquitectura, los objetos, la flora y la fauna, etc. 
12 Los Códices de México, exposición temporal Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e 
Historia. México 1a ed. 1979. 
 
22 
 
Bajo la loriga —también llamada cota de mallas. Una capucha de mallas, la cofia (o 
almófar o camal), independiente de la loriga, envuelve el cuello y puede caer sobre 
los hombros. Bajo el faldón de la cofia, el cuello se protege con la gorguera, corbata 
de cuero o de placas de hierro montadas sobre un tejido rígido. 
El yelmo es un amplio cilindro que cubre la cabeza, la cara y la nuca y cuya visera 
es móvil. Bajo las calzas de malla, que se atan en el forro de la loriga, las piernas 
se protegen con fundas de cuero curtido; en las rodillas unas cajas de metal: las 
polainas. Aparecen tambien los codales y brazales, placas de acero fijadas por 
correas en los brazos.13 
 
 
 
 
Tres imágenes son clásicas del soldado español del siglo XIX: 
 
La primera la de las casaquillas cortas, pantalones rectos y chacós troncocónicos, 
másestrechos por arriba que por abajo, o viceversa, así comolos cascos metulicos con 
cimera a la Minerva y crin de caballo para la caballería, que se corresponden con los 
reinados de Fernando VII y mitad del de Isabel II. 
 
La segunda, la del ros, el poncho de paño pardo con esclavina, que se llevó en la Guerra 
de Africa de 1860, y la, levita, que llegará prácticamente hasla la regencia de doña María 
Cristina. 
Y la tercera, la aparición de la guerrera de tres dos o una fila de botones, que al principio 
llevaba cordonadura de pelo de cabra en la de diario y de oro en la de gala. Azul oscuro 
para la Infantería, Artillería e Ingenieros, y el llamado azul Cristina para la Caballería.14 
 
 
13 BUENO, José María. Soldados de España: el uniforme militar español desde los Reyes Católicos hasta Juan Carlos I. 
Editorial ALMENA. 1998. 
14 JLIANOLA, Vicente Alonso. Los uniformes del Museo del Ejercito. MILITARIA. Revista de Cultura Militar No. 9. Servicio de 
Publicaciones, UCM, Madrid, 1997 
23 
 
 
 
7.6 ESQUEMAS BÁSICOS DE DISEÑO 
 
 
24 
 
8. HIPOTESIS 
 
Si la joya corporal permite generar una nueva forma de lenguaje entonces es posible, a 
través de ella, comunicar el yo interior y proyectarlo hacia el yo social. 
 
Si se desarrollan sistemas de producto (tipo joyería) innovadores, entonces es posible 
impulsar la cadena productiva de la joyería, metales y piedras preciosas en Colombia, 
generando mayores ingresos, posicionándola en los mercados nacionales e 
internacionales, y creando oportunidades de empleo. 
 
¿Es posible que el desarrollo de un objeto moda con un discurso claro y evidente sea 
capaz de comunicar a un grupo social determinada manifestación de un deseo concreto 
de quien lo porta? 
 
9. DETERMINANTES Y REQUERIMIENTOS 
 DETERMINANTES REQUERIMIENTOS 
 
C
O
N
C
E
P
T
U
A
L
E
S
 
Deben abarcar la parte superior del 
cuerpo (torso, brazos, espalda…). 
 
 
 
 
 
Las piezas proporcionaran limitaciones de 
movimiento durante su uso. Esta 
transgresión del cuerpo tiene su origen 
mismo en el concepto de diseño de la 
línea que tiene tintes de fetichismo hacia 
el sadomasoquismo femenino. 
 
La mujer debe verse libre, poderosa, 
vanguardista, durante el uso de la pieza. 
 
F
U
N
C
IO
N
A
L
E
S
 
Deben existir sistemas de ajustes 
claves para el uso con la ropa que 
ayuden a la fijación de las piezas en su 
lugar. 
 
 
Versatilidad en el uso de las piezas 
permite su adaptación a varias ocasiones 
de uso, estilos de vestir, prendas de 
vestuario, gustos y posibilita la mutabilidad 
de la misma a través de su uso. 
 
H
U
M
A
N
O
S
 
 
El peso debe ser soportado sobre los 
hombros y no debe superar los 0.50 
kg.15 
 
El diseño debe permitir flexibilidad en 
cuanto al ajuste de las piezas para 
permitir que varios tipos de cuerpos se 
adapten a las piezas, EXISTIRA UNA 
TALLA UNICA. 
 
Las piezas deben poderse poner y quitar 
de la manera más sencilla posible 
evitando posibles frustraciones en el 
usuario debido a posible enredos de las 
piezas, etc. 
 
15 Tomado de promedio peso de chalecos antibalas femeninos. 
25 
 
P
R
O
D
U
C
T
IV
O
S
 
 
Las piezas deben ser producibles de la 
con las herramientas y procesos de 
fácil acceso a cualquier el tipo de taller 
estándar16 en la ciudad de Bogotá. 
 
Las piezas o algún componente de esta 
deben, en alguna medida, usar el 
mínimo de recursos naturales, reciclar 
algún tipo de material o desarrollar 
cualquier otra practica ecologista. 
Los materiales deben ser económicos 
debido a la gran extensión de cuerpo que 
deben cubrir, para que la producción de 
cada pieza y por ende el precio sean los 
adecuados. 
 
Esta elección del material (les) también 
deberá cumplir con el desarrollo del 
concepto de diseño y de la inspiración de 
las piezas de esta colección y debe tener 
un sentido de si mismo. 
 
G
E
S
T
IO
N
 
Deben venderse, promocionarse y 
publicitase de una manera diferente 
acorde con la innovación del accesorio 
en sí, y el manejo de la misma a nivel 
comercial debe promover el uso de 
este tipo de prendas de una manera tal 
que le permita las usuarias arriesgarse 
y evitar el miedo al uso de la misma. 
El sistema de empaque debe funcionar 
como el mismo sistema de almacenaje en 
casa para evitar posibles daños a la pieza 
por mal manejo en el desuso temporal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 Ver condiciones de taller estándar en COMPETENCIAS LABORALES DEL PROCESO DE ARMADO EN JOYERIA 
CARTILLA GUIA Y COMENTARIOS 1 – 2. Fundación Universidad Autónoma de Colombia FUAC ,Luis Guillermo López – 
Investigador. 
 
26 
 
10. ALTERNATIVAS 
 
 
 
27 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
11. PROPUESTA PROYECTUAL 
Se eligen entonces 3 piezas finales que conforman la primera colección de la marca 
presentadas a continuación: (VER PLANOS TECNICOS EN ANEXOS)
30 
 
31 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETALLE SUJETADOR BRISA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
35 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
38 
 
 
 
 
39 
 
 
 
40 
 
 
41 
 
 
 
 
42 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TORNADOPIEZA No. 4 
 
45 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
48 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
PIEZAS INTERCAMBIABLES 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
 
DETALLE ESLABON CADENA 
 
 
54 
 
 
 
LENGUAJE PIEZAS 
Las abstracciones e algunos detalles provienen de las siguientes referentes guerrero y 
militares pasados y contemporáneos: 
VISIONES EXTRACCIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
 
11.1. ASPECTOS CONCEPTUALES 
 
Cada una de las piezas guarda coherencia con la conceptualización inicial de la 
marca y de la inspiración. A través del uso de la cadenas en combinación con el 
cuero se logra evocar el fetichismo hacia el sadomasoquismo, ya que son parte de 
los materiales utilizados tradicionalmente en este tipo de prácticas, igualmente el uso 
del cuero trae consigo una connotación las salvaje que no solo evoca el origen mismo 
del vestuario de la humanidad sino que también tiene un misticismo envuelto, al ser 
una de las formas en que las tribus adoptaban la personalidad de ciertos animales en 
rituales y prácticas de tipo místico-religioso. 
 
11.2. ASPECTOS HUMANOS 
Las piezas fueron pensadas en su uso como ropa y por tal razón son complemento 
ideal para el vestuario, se propone usarla de la misma manera en que se usaría una 
camiseta o blusa, para seguir con esa imagen mental de su uso. Las cadenas se 
ajustan a cualquier tipo de figura permitiendo variar la prenda desde la talla XS hasta 
la L, sin ninguna modificación. Los pocos ajustes que hay en ciertas partes de las 
piezas son flexibles de igual manera para evitar contratiempos con el tallaje de la 
mujer. 
 
11.3. ASPECTOS PRODUCTIVOS 
Los procesos a utilizar en el diseño de las piezas requerían que fuera posible de realizar 
con relativa facilidad para ser producidos en talleres como los que generalmente se tienen 
en la ciudad de Bogotá. 
El SUJETADOR DE CADENAS utilizando en varias piezas de la colección que el da 
versatilidad al producto, es realizado por cera perdida, (VER ANEXO 5) técnica 
tradicional colombiana, el cual nos permite manejar mejor exactitud de las piezas de 
encaje y su correspondiente acabado, el material a utilizar es plata. 
Para el diseño de los eslabones se eligió la técnica de joyería típica y mundialmente 
reconocida por al excelente calidad artesanal de la filigrana. 
La demás piezas se hacen construidas por medio de cajas (VER ANEXO 6) en plata 
también. Son armados de poco tiempo por el poco detalle. 
 
11.4. GESTION DE PROYECTO 
 
El nombre de la marca es Armâtûra – Joyas Corporales, palabra en latín que 
origina la palabra armadura. La marca refleja el concepto de diseño que la vez se 
convierte en un concepto de marca, que pretende reflejar a esa mujer salvaje, 
56 
 
luchadora, independiente, guerrera, y a la vez femenina. El nombre entonces 
expresa como a través de estas joyas una mujer guerrera logra ponerse su 
armadura y salir al mundo protegida, llamativa y poderosa. 
 
 
 
El logo eta construido por la palabra en líneas simples pero contundentes, la letra 
M fue remplazada por una “armadura femenina” que evoca líneas similares a las 
de un brasiere –pieza femenina sexual por excelencia- y está acompañada por una 
protección sobre los hombros en gradación que protege de igual forma al resto de 
letras de la palabra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
MAUSS, Marcel. MANUAL DE ETNOGRAFIA. Fondo de Cultura Económica de Buenos 
Aires, 2006, 322 p.p. 
 
EL MERCADO DE LA JOYERIA EN COLOMBIA. Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Bogotá, Junio 2004. 
 
Conferencia Regina Machado, El objeto de lujo contemporáneo. Salón de la moda, 
Bogotá Febrero 2010. 
 
FERNANDEZ, Matilde. Joyería tradicional y sus contextos religiosos, social y simbólico, 
Revista Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 3, 1994,234 p.p. 
 
8 SECTORES DE CLASE MUNDIAL PREVÉN EXPORTACIONES HASTA POR 34.000 
MILLONES DE DÓLARES, EN 10 AÑOS. NAVARRETE, Carlos. Portafolio, Junio, 2009. 
 
PINKOLA. Clarissa. La mujer que corre con los lobos. Planeta. 2003, 678 p.p. 
SQUICCIARINO, Nicola. El Vestido Habla, Madrid, 1993 
BARTHES, Roland. El Sistema de la Moda. Ed. Vision, Alicante, 1967 
LIPOVETSKY, Giles: La era del vacío. Anagrama, Barcelona, 1986. 
LIPOVETSKY, Giles. El Imperio de lo Efímero. Ed. Poligono, Madrid, 1983. 
BAUDRILLARD, Jean. Critica de la economía política del signo. Siglo XIX Editores. 
Mexico. 1974. 
SIMMEL, Georg. El conflicto de la cultura moderna.Planeta. Buenos Aires, 1918. 
 
BOUDIEU, Pierre. Notas Provisionales Sobre la Percepcion Social del Cuerpo. Materiales 
de Sociología Crítica. Ed. La Piqueta. Madrid, 1986. 
 
DAVIS, Fred. Fashion, culture and identity. The university of Chigo Press, Chicago,1992. 
 
FIGUERAS, Josefina. La moda. Sus secretos y su poder. Ed. Albacore, 1997 
STEWART, Carol Mueller & Eleanor L.Smiley. Marketing Todays Fashion Prentice Hall 
1995 - 3th ed. 2003 
STEPHENS, Frings. Frings. Fashion, To Concept To Consumer. Prentice Hall, 1996 - 5th 
ed. 
JERNIGAN, Marianne. Fashion, Merchandising And Marketing. McMillan 1990 
JARROW, Kitty. Inside The Fashion Bussines. Merril. 1997 - 6th edition 
58 
 
RIVIERE, Margarita, Diccionario de la Moda, Grijalbo, Barcelona 1996 
 
REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD en su edición No. 78 de septiembre de 2007, 
BUENO, José María. Soldados de España: el uniforme militar español desde los Reyes 
Católicos hasta Juan Carlos I. Editorial ALMENA. 1998. 
JLIANOLA, Vicente Alonso. Los uniformes del Museo del Ejercito. MILITARIA. Revista de 
Cultura Militar No. 9. Servicio de Publicaciones, UCM, Madrid, 1997 
Los Códices de México, exposición temporal Museo Nacional de Antropología, Instituto 
Nacional de Antropología e Historia. México 1a ed. 1979. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
0
8
4 1,98
R
0,
10
P
IE
ZA
 H
E
M
B
R
A
 E
SC
A
LA
 4
:1
4
R1,3
0
0,80 1,40
0,20
0
,7
2
TA
M
A
Ñ
O
 R
E
A
L
E
SC
A
LA
 1
:1
TO
TA
L 
1
0
 P
IE
ZA
S
2
,5
0
5
5
5
2
,5
0
2
0
R0
,3
0
R
1
R
1,
20
3
1
0
,7
2
5
1,92
P
IE
ZA
 M
A
C
H
O
 E
SC
A
LA
 4
:1
TA
M
A
Ñ
O
 R
E
A
L 
E
SC
A
LA
 1
:1
TA
M
A
Ñ
O
 R
E
A
L 
E
SC
A
LA
 1
:1
TO
TA
L
1
0
 P
IE
ZA
S
1
5
1
.5
3.4
2
3,50
5
.8
1
1
.5
7
TO
TA
L
3
 P
ÌE
ZA
S
P
IC
O
 IN
FE
R
IO
R
 E
SC
A
LA
 4
:1
TA
M
A
Ñ
O
 R
E
A
L 
E
SC
A
LA
 1
:1
3
5
2
5
2
5
2
7
R
16
,9
0
20.5
2
3
2
1
0
,3
0
TA
M
A
Ñ
O
 R
E
A
L 
-1
:1
1
,1
8
2
R
16
,9
0
2
0
.5
7
TA
M
A
Ñ
O
 R
E
A
L 
- 
1
:1
3
3
4
R
0
,1
0
2,504
2
8
R
1,
08
R
2,
40
0,80
A A
3
0
,5
0
TA
M
A
Ñ
O
 R
E
A
L 
- 
1
:1
1
0
,5
0
1,16
1,69
0,
83
SE
C
C
IÓ
N
 A
-A
 
E
SC
A
LA
 3
 :
 1
1
7
.5
1
1
1
0
1
0
R
1
7
3
5
2
.55
TA
M
A
Ñ
O
 R
E
A
L 
- 
1
:1
ANEXO 4: MOLDEO POR CERA PERDIDA 
EJEMPLO BRONCE – APLICA A PLATA 
Elaboración de un modelo provisional de cera siguiendo el diseño que ha ideado el artista. 
Durante esta preparación se explora y se experimenta hasta lograr expresar lo que el 
escultor busca. Si la obra va a ser monumental, los modelos iniciales se hacen a escala, 
para trabajar más cómodamente. La utilización de la cera se debe a que su textura, dúctil 
y blanda, permite modelar con más facilidad, hacer tanteos y añadir o quitar elementos 
con gran detallismo y provecho. Actualmente existen otros materiales que pueden sustituir 
a la cera de abeja, como la parafina, la gelatina, el látex o la silicona. 
 
 
Modelo de una manzana en cera de 
abeja. 
 
 
El mismo modelo realizado en 
parafina. 
 
 
Modelo hecho en escayola con un 
molde bivalvo. 
A veces se realiza un paso intermedio para conseguir mayor perfección. Sobre el modelo 
de cera(u otro material equivalente) se construye un molde bivalvo, a partir de dos piezas 
de un material plástico que se endurezca sobre el modelo. La mayoría de los moldes de 
esculturas pequeñas se hacen del yeso, pero se 
pueden también hacer de fibra de vidrio o de otros 
materiales. Cuando el material del molde fragua, se 
abre y se extrae el modelo de cera. El molde debe ser 
prácticamente estanco, lo que obliga a fijarlo 
fuertemente con unos ganchos, y, por un orificio, se 
vierte en su interior escayola líquida. 
Endurecida la escayola, la pieza se desmolda, 
obteniendo una reproducción en positivo virtualmente 
idéntica al modelo de cera, pero la escayola permite 
apreciar mejor el resultado real, corregir posibles 
errores y repasarlo con mayor corrección (por medio de 
limado, esgrafiado o bruñido). 
Creación del molde 
Molde macizo de arcilla, parcialmente abierto, para que pueda apreciarse la colocación de 
los bebederos y los clavos de sujeción; además del orificio principal y el alma o macho. 
2 
 
Sea cual sea el proceso, una vez liberado el modelo final, va siendo rodeado o forrado de 
algún material maleable pero que se endurezca poco a poco (ladrillo molido, o escayola) y 
que sea refractario. Se van aplicando tantas capas como sea necesario, para crear un 
molde hermético, de una sola pieza. 
Únicamente hay que colocar unos soportes de acero, a modo de puntas, que se claven en 
el modelo blando del interior y que quedan fuertemente sujetos al molde exterior. 
Igualmente se abre un número variable de pequeños orificios, llamados bebederos, que 
se consiguen colocando canutos de papel encerado, que comunican el interior con el 
exterior. 
Además, está el orificio principal, en forma de embudo. 
Actualmente, la primera capa se hace de material cerámico refractario, de gran precisión, 
compuesto de polvo de sílice, el resto puede ser de ladrillo refractario más basto. 
Cuando se ha endurecido el molde definitivo, con sus bebederos y clavos, hay dos 
posibilidades. Si la escultura va a ser pequeña, se puede verter directamente el bronce 
fundido. Pero si la figura es monumental, la cantidad de bronce puede ser excesiva, tanto 
por el coste económico, como por el peso resultante. Por eso es conveniente conseguir 
que la forma sea hueca. ¿Cómo se consigue eso? 
En primer lugar se vierte por el orificio principal una pequeña cantidad de cera que quede 
adherida a las paredes del molde cubriendo por completo su superficie interna; se pueden 
vertir varias capas de cera, para obtener un mayor grosor de la futura capa de bronce. El 
interior sigue quedando vacío y se rellena con una sustancia que va a actuar de “macho”: 
una solución de ladrillo poroso molido y escayola, por lo que al endurecer queda un alma 
ligera pero maciza y resistente, sujeta por los clavos que tiene el molde, de modo que no 
se mueve y no deforma la cera. 
Ahora ya se puede llevar el molde, convertido en un bloque sólido y resistente, al horno 
de fundición o “mufla”. 
Proceso de fundición 
Al introducir el molde en la mufla (en posición invertida), la cera se derrite y sale por los 
bebederos o por el orificio principal, pero el macho queda fijado por los clavos 
manteniendo la misma separación y disposición y dejando un hueco homogéneo entre el 
alma y el molde. Ese hueco es el que será rellenado por el bronce licuado, al ser vertido 
por el orificio principal. El bronce debe rebosar por los bebederos, que facilitan la salida de 
aire, asegurándose de que no queden burbujas, ni restos de cera o escayola. El proceso 
puede llegar a durar desde decenas horas a varios días, dependiendo del tamaño de la 
figura (recordemos que las piezas pequeñas pueden fundirse y desmoldarse sin 
necesidad de macho o alma). 
La escultura de bronce recién extraída, antes del acabado. 
Desmoldado y acabado 
Una vez enfriados el bronce y el bloque macizo, se procede 
al desmoldado, que sólo puede hacerse destruyendo el 
bloque (puesto que éste es de una sola pieza y no es 
posible abrirlo sin romperlo). La figura aislada resultante es 
textura áspera, porosa y seguramente tenga 
3 
 
imperfecciones, junto con los restos de los bebederos. Es necesario que el artista corte 
los bebederos, lime, pulimente y abrillante la superficie (y, si hay huecos hechos por 
burbujas, se rellenarían con metal fundido y se limarían), hasta lustrar el metal. En la 
actualidad es común usar arena muy fina proyectada a gran velocidad para el acabado. 
Detalle del Auriga de Delfos. 
Los remates posteriores son tan laboriosos como los de la 
una obra de orfebrería, y van desde, añadir pátinas y 
diferentes colores, bien por medio de productos químicos o 
con aplicación de calor (generalmente, con un soplete, que 
oxida el metal dándole un tono distinto). 
También se añaden complementos de todo tipo, por 
ejemplo, ya desde la Antigüedad clásica, los broncistas 
griegos forraban los labios de sus estatuas con cobre, para 
que fuesen más rojizos, incrustaban pasta vítrea blanca para dientes y ojos, pasta negra 
para el iris, se añadían las pestañas. Por supuesto, se hacen cincelados y grabados para 
los detalles del pelo o imitación de dibujos del ropaje etc. A veces, se incluyen diversos 
aditamentos, como armamento, símbolos, coronas... 
Quizá uno de los ejemplos más interesantes en este sentido sea la escultura de Carlos V 
dominando al Furor, de Pompeyo Leoni: la figura del emperador fue fundida desnuda, 
heroizada como los antiguos emperadores romanos, pero posee una armadura que es 
posible quitar y poner fácilmente y que fue elaborada por piezas, aparte. 
En efecto, era normal que los grandes conjuntos escultóricos de bronce fueran fundidos 
por fragmentos separados, tal es el caso de la estatua ecuestre del emperador Marco 
Aurelio, en el que caballo y humano se hicieron independientemente, así como los arreos, 
armas y otros ornamentos. Lo mismo puede decirse de la estatua del Gattamelata por 
Donatello. Sin embargo, ya en el Renacimiento se consiguieron obras sumamente 
complejas de una sola pieza, como el Perseo, de Benvenuto Cellini, una obra que rebosa 
virtuosismo técnico y artístico y que supuso un esfuerzo épico para el autor.

Continuar navegando