Logo Studenta

CDPEAE370

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Informe final de práctica profesional. 
 
 
 
Proyecto de desarrollo del producto esmalte de la marca clairex de la empresa ríos y 
arenas Ltda. 
 
 
 
 
 
Daniel Ruiz Aguirre. 
 
 
Jorge Herrera Sánchez. 
Administrador de empresas con especialización en logística. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA. 
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS. 
PRACTICAS PROFESIONALES. 
PEREIRA. 
2010. 
2 
 
Agradecimientos. 
 
 
En este espacio me permito darle las gracias a la empresa y al gerente Roberto Ríos por 
haberme brindado la oportunidad de haber integrado la empresa por este tiempo de práctica. 
Durante este tiempo crecí mas como persona y aprendí muchas cosas nuevas que muy 
seguramente me servirán para ser más profesional y mejor persona en mi futuro. 
 
Por otro lado le agradezco a mi equipo de trabajo ya que en gran parte de mis logros 
obtenidos es por el buen trabajo que ellos realizan durante el tiempo que permanecí en la 
empresa. 
 
Por último quiere mostrar mi gratitud a mi tutor Jorge Herrera, a las personas del 
departamento de práctica y a mi familia por todo el apoyo y consejos que me han dado 
durante estos 5 meses los cuales me llevaron a tomar buenas decisiones y a ver las cosas 
desde diferentes ángulos para así ser más sabio para realizar mis acciones. 
 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO. 
 
Agradecimientos. ................................................................................................................................................ 2 
Resumen. ............................................................................................................................................................ 6 
Abstract. .............................................................................................................................................................. 7 
Introducción. ....................................................................................................................................................... 8 
1. Presentación de la organización o sitio de práctica. ...................................................................................... 10 
1.1.  Reseña histórica. ............................................................................................................................. 10 
1.2.  Misión .............................................................................................................................................. 12 
1.3.  Visión ............................................................................................................................................... 13 
1.4.  Política de calidad en el servicio .................................................................................................... 13 
1.5. Objetivo de calidad en el servicio .......................................................................................................... 13 
2. Diagnóstico del área de intervención. .......................................................................................................... 16 
2.1. Eje de intervención. ............................................................................................................................... 23 
3. Justificación del eje de intervención. ............................................................................................................ 24 
4. Objetivo general ............................................................................................................................................ 25 
4.1 Objetivos Específicos: ............................................................................................................................. 25 
5. Referente Conceptual .................................................................................................................................... 26 
5.1. Técnicas de recolección de información: .............................................................................................. 26 
5.2. Capacidad de producción ...................................................................................................................... 27 
5.3. Objetivos de los métodos y el estudio de tiempos. ................................................................................. 33 
5.4. Medición de tiempos y métodos (MTM) ................................................................................................. 34 
5.4.1. estudio de tiempos ........................................................................................................................... 35 
5.4.2. Estudio de movimientos .................................................................................................................. 35 
5.5. Manual de procesos de producción. ...................................................................................................... 36 
5.5.1. Objetivo del Manual: .......................................................................................................................... 38 
A.  Proceso de elaboración de algún producto. .................................................................................... 38 
B. Objetivos de la Empresa. ..................................................................................................................... 40 
 C. Unidad de transporte .......................................................................................................................... 40 
D. Unidad de mantenimiento ................................................................................................................... 40 
E. Unidad de control de calidad: ............................................................................................................. 41 
5.5.2 manual de procedimiento. ................................................................................................................ 42 
A.  Simbología utilizada en el flujo grama............................................................................................ 43 
5.6. Administración de inventarios. .............................................................................................................. 44 
5.7. Clasificación ABC .................................................................................................................................. 46 
5.8. Concepto y definición de materia prima. ............................................................................................... 48 
5.8.1. Importancia de los procesos de transformación de la materia prima. ............................................... 50 
5.9. Inventarios de Productos en Proceso. ................................................................................................... 52 
4 
 
5.10. Inventarios de Productos Terminados. ................................................................................................ 52 
5.11. Inventarios de Materiales y Suministros. ............................................................................................. 53 
5.11.1. Inventario de materiales y suministros se incluye: ...................................................................... 53 
5.11.2. Inventario de Seguridad ................................................................................................................ 53 
6.  Cronograma de actividades. ...................................................................................................................... 54 
7. Presentación y Análisis de los Resultados. ................................................................................................... 55 
7.1. Procedimiento de re empaque de los removedores de la marca clairex. ............................................... 55 
7.2. Proceso de producción del esmalte: ......................................................................................................57 
7.3. Recomendación de manejo de inventarios ABC: ................................................................................... 60 
Conclusiones. .................................................................................................................................................... 63 
Recomendaciones. ............................................................................................................................................ 65 
Referencias. ...................................................................................................................................................... 67 
Apéndices. ........................................................................................................................................................ 69 
Anexos. ............................................................................................................................................................. 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LISTAS ESPECIALES. 
 
Listas de ilustraciones. Pág. 
 
Ilustracion1: organigrama de la empresa ríos y arenas. 15 
 
Lista de tablas. 
 
Tabla 1: simbología del flujo grama. 43 
Tabla 2: cronograma de actividades. 54 
Tabla 3: productos clairex. 61 
6 
 
Resumen. 
 
 
En este documentó podrán observar el desarrollo y mejoramiento de unos procesos 
productivos de la empresas riso y arenas. Estos procesos que se realizaron en la empresa 
llevaron a que la marca propia fuese más independiente y no tuvieran que seguir contando 
con los servicios de terceros. 
 
Los procesos productivos que se trabajaron son el envasado de los removedores que vende 
la empresa y el montaje de la línea de producción del esmalte de la marca propia. 
 
Para el desarrollo de estas dos actividades se tuvo en cuenta temas como materia prima, 
producción, inventarios, flujo gramas, métodos de tiempos y movimientos, inventarios de 
productos en proceso, inventarios de productos terminados, inventarios de riesgo, entre 
otros temas que fueron de gran importancia para el desarrollo del mismo. 
 
Por última instancia se hizo un trabajo de inventarios ABC para los productos de la marca 
de tal forma que la empresa pueda desempeñar un mejor esfuerzo con aquellos productos 
que tiene debilidades para así lograr una mayor estabilidad en la rotación de todos los 
productos. 
 
7 
 
Abstract. 
 
 
In this document may observe the development and improvement of productive processes 
of the company’s Rios and Arenas. These processes took place in the company's own brand 
to be more independent and not have to continue to rely on third-party services. 
 
The production processes are to be worked removers packaging company that sells and 
assembly line production of enamel label. 
 
For the development of these activities took into account issues such as raw material, 
production, inventory, flow chart, time and motion methods, in-process inventory, finished 
goods inventories, inventory risk, among other issues that were great importance for the 
development. 
 
It ultimately became an ABC inventory work for branded products so that the company can 
play a better effort with products that have weaknesses to achieve greater stability in the 
rotation all products. 
 
 
 
8 
 
Introducción. 
 
A medida que se ha ido desarrollando las ideas para el crecimiento de la empresa ríos y 
arenas Ltda., van surgiendo nuevas expectativas para hacer así a la empresa una 
organización que inyecte dinamismo a la economía de la región. 
 
Con el fin de lograr estas metas se viene evaluando la oportunidad de implementar la 
producción de uno de los productos que la empresa vende. Es así, después de realizar una 
serie de análisis se encuentra que la empresa puede ser productora del esmalte, que es uno 
de los productos que se saca al mercado en varios puntos del país. 
 
El esmalte es un producto con unas características valiosa la cual es su rotación constante, 
este producto está caracterizado por que es casi de uso diario por muchos de los 
consumidores finales, esta es la razón por el cual se quiere iniciar la producción del esmalte 
y no otro producto que está en el portafolio de la empresa. 
 
Después de haber identificado el producto que se quiere producir se entra en la fase de 
investigación de todo lo que es necesario para llevar a cabo este proyecto como lo es los 
costos, la mano de obra necesaria, la persona indicada para asumir la producción del 
producto (en este caso es una persona con conocimientos químicos), tiempos, ubicación en 
la región en donde se autorice la producción de productos con componentes químicos, 
maquinaria necesaria, proveedores, entre otros aspectos que se deben considerar para la 
producción del esmalte. 
9 
 
El método a seguir para el desarrollo del proyecto es esencial ya que este tiene una unión de 
tipo escala, es decir, para poder llegar hasta el proceso final de la elaboración del esmalte es 
necesario realizar otros pasos para el desarrollo del producto. El primer paso a seguir es 
estudia o investigar cuales son los componentes de la fórmula para la producción del 
producto, luego de tener identificado estos materiales se debe entrar en contacto con una 
persona con profesión en ingeniería química o tecnólogo químico para que nos de unas 
pautas de cómo es el proceso de producción del producto, después de realizar este proceso 
se debe ubicar el punto de ubicación del laboratorio para la producción, empaque y 
etiquetado del producto con las respectivas maquinas necesarias y por ultimo establecer un 
proceso de producción del producto o un manual de procedimiento para realizar el mismo. 
 
 
10 
 
1. Presentación de la organización o sitio de práctica. 
 
1.1. Reseña histórica. 
 
 
En 1987 el señor Roberto Ríos Olaya, siendo vendedor externo de aliños en una empresa de 
Cali que distribuía para todo el eje cafetero, comienza a dar inicio a lo que sería su propia 
empresa. En este momento cuando toma la decisión de vender esta clase de al por mayor en 
los diferentes supermercados de la región, los cuales fueron un medio facilitador de todas 
sus labores, ya que pudo adentrarse y conocer las necesidades de cada uno de estos clientes, 
no solo con relación a los productos que distribuía si no también a sus necesidades como 
establecimiento. 
 
Es entonces en esta etapa laboral de Roberto Ríos donde se da cuenta que parte de la 
mercancía existente en los supermercados carece de marcado de precios, lo que obligaba 
siempre a los clientes a indagar acerca de los precios de los productos que fueran a 
consumir, de ahí surge la idea de negocio de vender los rollos para marcar debidamente la 
mercancía fueran impresos o sin impresión ,así mismo estaba ofreciendo las maquinas para 
este tipo de rollos y como complemento a todo esto se prestaba servicio de mantenimiento 
y reparación de dichas maquinas. El respaldo para la comercialización de rollos y las 
maquinas fue brindado por la empresa Disit, actualmente conocida como Paxar de 
Colombia, dicha empresa preveía las maquinas preciadoras, así como también los rollos 
para su debido uso y los rollos para las maquinas registradoras. 
 
11 
 
Una vez puesta en marcha las labores de distribución y rollos Roberto Ríos contaba 
con una bodega pequeña la cual tenía en compañía de su esposa y suegro, su trabajo se 
dividía entre la gerencia y las ventas, su esposa desempeñaba el rol administrativo y de 
secretariado, y por su parte su suegro era el encargado directo de la bodega y la logística. 
 
Con el pasar del tiempo en otra unidad de negocio que poco se relacionaba con los 
rollos, era la unidad de negocio de los cosméticos, y para la cual solo contaba con dos 
proveedores Bardot y Vogue, siendo estas las primeras líneas en comercializar, 
posteriormente se vio la necesidad de contratar losservicios de algunos vendedores 
externos para que se desplazaran al Norte del Valle y Caldas, puesto que aun no se tenía un 
punto de venta legalmente constituido y las ventas se hacían a través de los supermercados. 
 
En vista de que el negocio prosperaba significativamente decide abrir nuevos caminos 
en otra ciudad, dejando a cargo a otra persona de las ventas de Pereira; fue cuando entonces 
la estabilidad del pequeño negocio en Pereira se fue apique, obligándolo a regresar y dejar a 
un lado los cosméticos para dedicarse exclusivamente a los rollos. 
 
Pasado un tiempo y vista de la recuperación progresiva de la pequeña distribuidora 
reincide en la venta de cosméticos abriendo un punto de venta en el primer piso de su 
bodega. Por lo que se ve obligado a hacer una ampliación de la empresa desde el recurso 
humano: dos secretarias, un auxiliar contable, una persona encargada de la facturación, 
cinco vendedores de mostrador, un mensajero, un chofer, dos encargados de bodega, un 
técnico encargado de hacer el mantenimiento a las marcadoras y seis vendedores que se 
desplazaran a la ciudad de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa, caldas Quindío, Huila, 
12 
 
Tolima, norte del valle y demás municipios del Risaralda. De esta manera, la empresa 
distribuidora de cosméticos se constituye con el nombre de Roger Daly. 
 
El crecimiento continuo de la empresa impulsa a Roberto Ríos a conseguir un punto de 
venta más amplio y mejor ubicado, por lo que terminado el año 1985 se trasladaron para la 
carrera 7ª con calle 14, en este punto las ventas mejoraron de forma representativa y se 
presento la oportunidad de abrir una sucursal en un sector aun mas central, llamándola Surtí 
cosméticos y que a su vez seria administrada por la esposa de Ríos Olaya. 
 
Después se presento la oportunidad de trasladar la empresa a un local bastante amplio 
ubicado en la calle 18 No. 6-48 unificando de esta manera las dos unidades de negocio, 
cosméticos y rollos, dándole finalmente el nombre de Ríos y Arenas Ltda. 
 
Actualmente cuenta con nueve locales ubicados en las ciudades de Armenia, Pereira, 
Manizales, Neiva e Ibagué. 
 
1.2. Misión  
 
Ríos y Arenas Ltda. Es una empresa orientada a brindar a sus clientes productos de 
bellezas originales y de excelente calidad, con garantía de proveedores reconocidos a nivel 
Nacional e Internacional, apoyado en un talento humano comprometido con la satisfacción 
del cliente, el respeto y la ética. 
 
13 
 
1.3. Visión  
 
Ser líder a nivel Nacional en la distribución y comercialización de productos y accesorios 
de Belleza y "Tratamientos" que hagan sentir y ver bien a las personas, manteniendo 
nuestra calidad y buen servicio. 
 
1.4. Política de calidad en el servicio 
 
 
 La política de calidad en el servicio está fundamentada en: 
 
1. Garantizar la satisfacción de las necesidades y expectativas del los clientes con 
productos que satisfagan las necesidades de precio, calidad, uso y bienestar 
2. Optimización de los recursos disponibles. 
3. Mejoramiento continúo de los procesos de ventas a través del desarrollo del 
recurso humano y la implementación de normas técnicas. 
4. Optimizar las relaciones con nuestros clientes y proveedores. 
 
1.5. Objetivo de calidad en el servicio 
 
1. Incrementar la rentabilidad 
2. Ampliar la cobertura a Neiva y Cartago 
3. Posicionar la marca propia y estructurar el portafolio de estos productos 
 
14 
 
4. Lograr que los colaboradores de la empresa mejoren su calidad de vida con base en la 
estabilidad laboral y una remuneración razonable y un proceso permanente de crecimiento 
personal y profesional. 
5. Mejorar los niveles de productividad y competitividad de la empresa. 
 
Actualmente en ríos y arenas ubicados en las ciudades de Ibagué, Manizales, Armenia, 
Neiva y Pereira tiene 102 empleados formales. 
 
A continuación se hará la ilustración del organigrama en cual se dará a conocer el área 
de intervención a la cual se entrara a trabajar para realizar los debidos cambios y mejoras 
que este lo requiera. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1: organigrama de ríos y arenas. 
 
 
Junta de socios 
Gerente General 
Revisor fiscal 
Dirección administrativa y 
financiera 
Coordinación logística Dirección comercial 
Personal 
Área 
financiera 
Coordinador de 
sistemas e información 
Tesorero 
Auxiliar 
contable 
Contador 
Asistente de 
producción 
Despacho 
clientes 
Ventas al 
por mayor 
Ventas externas Venta directa 
Administrador 
Asistente 
administrativo 
Bodega Ventas 
Auxiliar de 
bodega Domicilios 
Vendedor mostrador 
Cajero 
16 
 
2. Diagnóstico del área de intervención. 
 
En este aspecto se va a dar a conocer los objetivos a mejorar como es en este caso las 
necesidades que presenta la empresa para ser más competitiva en el mercado. En primera 
instancia se puede observar que la necesidad de la empresa es lograr una meta la cual es 
tener las herramientas necesarias para ser productora de sus propios productos como lo es 
el esmalte, shampoo, tratamiento, removedores, limas, cepillos, oxigenta, entre otros 
productos que venden con la marca propia. 
 
Para el desarrollo de este proyecto se hará uso de dos métodos de recolección de datos o 
información, estos son la entrevista y observación directa. 
 
Por medio de la entrevista se logro recolectar la siguiente información: 
 
1. ¿Cuál es la razón social de la empresa ríos y arenas Ltda.? 
 
La empresa ríos y arenas Ltda. Es una empresa que se dedica a la comercialización y 
distribución de elementos de belleza, ubicada en 5 ciudades del país que son Ibagué, 
Neiva, Manizales, Armenia y Pereira, con las cuales se obtiene 9 puntos de venta al de 
tal y al por mayor. 
 
2. ¿Cuáles son las áreas que desea que intervenga el practicante para realizar mejoras? 
 
17 
 
En primera instancia me gustaría que realice mejorías en la parte de re empacado ya que 
en este aspecto lo manejamos de una manera artesanal, se puede mirar nuevos 
procedimientos de empaque con los cuales se puede ser más efectivos o mirar la 
posibilidad de comprar una máquina para mejorar los tiempos y la calidad de nuestros 
productos. 
En segunda instancia, ya que lo primero no abarca mucho tiempo, realizar el proceso de 
producción del esmalte de la marca clairex que es la línea propia, conseguir las materias 
primas, mano de obra, maquinas requeridas, químico o (a), ubicación del laboratorio de 
producción, manual de procedimiento del producto, entre otros aspectos importantes. 
 
3. ¿De las anteriores áreas a intervenir cual es la más primordial? 
 
Los dos aspectos a trabajar son de suma importancia, por un lado el poder optimizar y 
obtener mejores resultados al momento de empacar nos va generar el poder tener más 
tiempo por parte de los operarios para realizar otras actividades que se aplican en la 
empresa como lo puede ser el colaborar en bodega, arreglando marcadoras que es la 
actividad con la cual se empezó como razón social de la empresa, entonces al minimizar 
los tiempo de empaque, mas actividades se podrán realizar y el segundo aspecto que es 
la producción del esmalte también es muy importante pero con algo más de valor que el 
primero, ya que vendría a ser el primer producto que se produciría de la marca clairex y 
con la característica que es el que más rotación tiene de todos los productos que se 
ofrece en los almeces de ríos y arenas. Entonces se puede decir que de los aspectos que 
se desea que usted trabaje el más importante es sin duda el montaje de la producción del 
esmalte. 
18 
 
4. ¿Cómo es el modo de re empaque de los productos que compran al granel? 
 
En la actualidad se empaca de una manera muy artesanal, se utiliza a un operario que 
cuenta con un recipiente con una llave de paso, el cual es utilizado para empacar lo que 
es el removedor de calloy cutícula, se cuenta también con dos selladoras para armar y 
cerrar las bolsas en las que se empaca los decolorantes, limas, capas plásticas que son 
utilizadas en las peluquerías, entre otros productos que se sellan por medio de estas 
maquinas. 
 
Se cuenta con buenas herramientas para el empacado de los productos pero de todas 
maneras los tiempos no son los más ideales, mientras que con otra clase de 
instrumentos como lo son las maquinas va hacer diferente los tiempos y como lo dije 
anteriormente para la optimización de nuestros recursos. 
 
5. ¿Al final de la práctica, se espera que la producción del esmalte este en 
funcionamiento? 
 
Lo ideal sería que sí, pero el desarrollo de esta clase de proyectos toma su tiempo, por 
eso se le facilitarán las herramientas necesarias para que al final del ciclo de práctica los 
resultados sean los más benéficos para la empresa y para el practicante desde el punto 
de vista de adquirir conocimientos. 
 
Con el método de observación se encontró la siguiente información: 
19 
 
Por el momento no se observa algún adelanto en la parte del desarrollo para la producción 
del esmalte, lo que indica que la investigación a realizar de este producto es completa en 
todos los aspectos que son necesarios para la producción del mismo. 
 
Por otro lado se observa que en la operación del empacado de los otros productos que se 
sacan a la venta con la marca propia, son procesos que no genera maximización de espacio 
y tiempo de los operarios con los que se cuentan, teniendo la posibilidad de conseguir 
mejores mecanismos para lograr sacar provecho de los tiempos de los operarios, sin tener 
que incurrir en gastos o costos altos. 
 
Antes de entrar en detalle de la situación de re empaque de los removedores es bueno aclara 
que la empresa a tomado la iniciativa de realizar estos procedimientos de una forma 
artesanal y es por esto que el gerente y dueño de la empresa desea que se intervenga estas 
áreas para realizar mejoras y así lograr un avance tecnológico. Otros de los aspectos a tener 
en cuenta son el número de referencias que hay en cada tipo de removedor, por que es 
bueno saber esto, porque, como se ha podido observar hay tamaños que rotan con mayor 
frecuencia que otros y esto daría un punto de partida para la toma de tiempos por ejemplo y 
así poder entrar más de lleno a las modificaciones pertinentes que este proceso necesita. 
 
Ahora se realizara una descripción del procedimiento de re empaque de los removedores de 
la marca clairex, en este proceso se debe tener en cuenta o es pertinente aclarar que en el 
proceso que se realiza no se encuentra ninguna maquina que de agilidad a la producción. 
 
20 
 
Proceso de envasado de los removedores al momento de ingresar a la empresa o comienzo 
de práctica se realizaba de la siguiente manera: 
 
 Paso 1: los removedores de callos y cutícula que son los que se re empaca de la 
marca, llegan a la empresa en cuñetes para luego ser envasados en un recipiente 
diseñado de forma artesanal (este recipiente tiene un orificio en la parte superior en 
el cual se introduce el contenido y un orificio en la parte inferior el cual esta 
compuesto por un dosificador “llave” el cual permite la salida del contenido). 
 
 Paso 2: la envasadora (recipiente artesanal) se le introduce alguno de los dos 
removedores, ya sea el de callos o de cutícula, el que este en la orden de 
producción. 
 
 Paso 3: después de tener listo la envasadora, se observa cual de las referencias se 
desea realizar (la empresa maneja 6 tipos de referencias que son el 30ml, 60ml, 
120ml, 250ml, 500ml y 1000ml). 
 
 Paso 4: aquí es cuando se comienza el llenado de algunas de las referencias las 
cuales toma diferentes tiempos en su llenado. (es importante tener en cuenta que hay 
referencias que rotan con mayor facilidad que otras, en este caso, las referencias que 
mayor rotación tiene la marca son las de menor volumen, para ser mas precisos la 
de 30ml, 60ml y 120 ml) para este caso ya existe unos tiempos tomados al momento 
de re envasar los cuales son : 
21 
 
 
o 100 unidades de removedor ya sea de callos o cutícula en la referencia de 
30ml totalmente sellado y con etiqueta, tiene una duración de 57 minutos 
con un solo operario y con dos operarios tiene una duración de 35 minutos 
con 37 segundos. 
o En el caso del 60ml tiene una duración de 1 hora con 3 minutos con un solo 
operario, en el caso de dos operarios el tiempo es de el tiempo es de 50 
minutos. 
o En el caso de 120ml el tiempo es de 55 minutos con un solo operario y 
cuando se realiza la envasada con dos operarios la duración es de 33 minutos 
con 20 segundos. 
o en la situación de las referencias de 250ml, 500ml y 1000ml se tiene 
estimado tiempos mas cortos debido a que en ninguna de estas 
presentaciones se realiza o produce mas de 50 unidades, por lo general se 
sacan en promedio 30 unidades de 250ml, 20 unidades de 500ml y máximo 
10 o 8 unidades de 1000ml. De todas maneras el tiempo promedio para sacar 
estas referencias es de 15 a 20 minutos. 
 
 Paso 5: es verificar las cantidades producidas e ingresarlas al sistema para así poder 
enviarlas a los puntos de venta. 
 
 Paso 6 o de observación: Uno de los pasos que se debe tener en cuenta en el 
proceso de re envasado es la limpieza de los recipientes a utilizar para así tener un 
porcentaje más alto de calidad de los productos, este aspecto se presenta más en el 
22 
 
caso cuando se está re envasando los removedores y se pasa de envasar de callos a 
cutícula. La envasadora que se utiliza es en plástico lo que genera que el aseo o 
limpieza no sea la más adecuada. 
 
 
Como se puede observar en la descripción anterior del re empaque de los removedores de la 
marca es realizado de una forma artesanal, lo que permite sacar vareadas conclusiones o 
mejor dicho observaciones, en este caso las observaciones más relevantes seria mal uso de 
los tiempos de los operarios, es decir, al día un operario puede producir por ejemplo 500 
unidades de unas de las referencias que maneja la empresa, basándose en el método que 
actualmente utilizan. Al modificar esto método por uno más actual o para ser más 
específicos, con maquinas industrializadas lo que permitiría reducir los tiempos de llenado 
por parte del operario de tal forma causando mayores beneficios para la empresa en 
vareados aspectos. La idea que se trata de plantear aquí será resulta con la solución o 
estrategias que se encuentren para la empresa y esto se podrá ver mas adelante en los 
resultados encontrados. 
 
Siguiendo con la observación o en la búsqueda de posibles obstáculos que se encuentra 
para lograr mayor rendimiento se logra ver también un aspecto que en cierto sentido no es 
muy bueno para la empresa y más cuando se trata de establecer una armonía en la 
producción, este aspecto es la rotación de personal. Cuando sucede el hecho de una 
constante rotación de personal esta situación se presta para retardos de producción, realizar 
capacitaciones en tiempos no adecuados, que el operario tarde en familiarizarse con los 
23 
 
productos y procesos, entre otras opciones que hay y por ende la empresa caiga en gastos 
inoficiosos. 
2.1. Eje de intervención. 
 
El eje que se pretende intervenir es el área de producción de la marca propia clairex, con 
una especificación la cual es implementar el proceso productivo del esmalte. 
 
24 
 
3. Justificación del eje de intervención. 
 
El eje de intervención por parte del estudiante fue escogido debido a que se observo una 
oportunidad de reducir costos en algunos procesos que se desarrollan en la empresa. De tal 
manera que se encontró la necesidad de contratar a alguien con capacidad de realizar estas 
mejoras, para que construya un mejor método de empaque y el desarrollo del esmalte de la 
marca propia. 
 
En primera instancia esta el mejoramiento de la forma de re empaquede los productos que 
se compran al granel. Los tipos de mejoras que se espera, es lograr un proceso más 
industrializado como lo puede ser la adquisición de maquinas con capacidad de envasado 
de líquidos con mucha densidad y con baja densidad. De esta forma se puede ir ahorrando o 
disminuyendo los costos de re empacado y maximizando los tiempos de los operarios y 
poder destinarlos a otros re empaques. 
 
En segunda instancia esta la producción del esmalte de la marca propia, por medio de este 
proceso se puede logra la reducción de costos de segundas personas y terceras personas en 
algunos casos, generándole a la empresa una reducción de costos y dando la oportunidad de 
poder darle más identidad a los productos de la empresa y dejar a un lado el trabajar con 
envases genéricos. 
 
25 
 
4. Objetivo general 
 
Realizar mejoras en el área de producción de re empaque e implementar la producción del 
esmalte. 
 
4.1 Objetivos Específicos:  
 
• Realizar la implementación de mejores técnicas de empacado de los productos de la 
marca propia como lo es el removedor de callo y cutícula. 
 
• Identificar las herramientas necesarias para la producción del esmalte, como la 
materia prima, mano de obra requerida, maquinaria, entre otras. 
 
• Establecer el proceso de producción del esmalte, dando a conocer las diferentes 
etapas del desarrollo del producto o de la producción. 
 
 
26 
 
5. Referente Conceptual 
 
5.1. Técnicas de recolección de información: 
 
Para la realización del proyecto se tendrá en cuenta dos tipos de técnicas, la principal 
técnica utilizada será la entrevista para reconocer las necesidades que la empresa tiene y en 
segunda instancia la técnica de investigación por medio de la observación que nos dará una 
idea de las fallas que se encuentra en el proceso de empacado de los productos ya 
existentes, por medio está se pretende recopilar la mayor información posible. Esta 
información será buscada en Internet y proyectos antes realizados o semejantes al que se 
desea realizar. 
 
La técnica de la observación se caracteriza por varias etapas para realizar la 
investigación que son: 
 
• Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno 
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. 
Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, 
fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando. 
 
27 
 
• Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde 
afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. 
Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes. 
 
• Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos 
técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se los la 
denomina observación sistemática. 
 
• La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se 
realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La 
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. 
 
• Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una 
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha 
encargado de una parte de la observación para que la realice sola. 
5.2. Capacidad de producción 
 
El control del trabajo y el estudio de métodos tienen sus aperturas en la actividad de la 
administración científica. Según (Molina, 2001) Federick Taylor mejoro los métodos de 
trabajo mediante el estudio detallado de movimientos y fue el primero en utilizar él 
cronometro para registrar el trabajo de los empleados. Otra de las contribuciones de Taylor 
fue la idea de que un estándar de producción (ejemplo, minutos por pieza) debe crearse por 
cada trabajo. Un estándar determina el número de salida esperada de producción de un 
trabajador y se utiliza para planear y controlar los costos directos de mano de obra. 
28 
 
 
La medición del trabajo sigue siendo una práctica útil, pero polémica. Por ejemplo, la 
medición del trabajo con frecuencia es un punto de fricción entre la mano de obra y la 
administración. 
 
La producción es también denominado como sistema el cual está encargado de coger 
algunos insumos y realiza una serie de actividades las cuales arrojan un resultado 
(producto) al cual se le da un valor inherente (Sipper, 2004). 
 
Si los estándares son demasiados apretados, pueden resultar en un motivo de queja, 
huelgas o malas relaciones de trabajo. Por otro lado, si los esquemas son demasiados 
holgados, pueden resultar en una planeación y controles pobres, altos costos y bajas 
ganancias. Entre otras cosas, la medición del trabajo hoy en día involucra no únicamente el 
trabajo de los obreros en sí, sino también el trabajo de los ejecutivos, y demás integrantes 
de cualquier empresa.(revista virtual pro, procesos industriales, 2010) 
 
Para el desarrollo del proyecto se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes 
para el buen entendimiento de los procesos que se desea realizar, entre estos procesos o 
métodos esta la producción de la empresa, modelos de producción, tiempos y movimientos, 
maximización del recurso-operario, entre otros. 
 
Para comenzar se puede explicar la parte de producción, el volumen máximo que una 
organización puede producir con una cantidad de agentes productivos necesarios. El valor 
de la producción asequible es cuando todos los recursos están en pleno empleo. 
29 
 
También se dice como la capacidad de producción teórica, que es aquel volumen 
máximo de producción alcanzable si se supone el total de explotación de la tecnología y 
capacidad de producción práctica, que es el volumen de producción obtenido si se tiene en 
cuenta la capacidad ociosa o los recursos mal utilizados. (La gran enciclopedia económica, 
2010). 
 
La unidad de producción es una de las más complejas, ella involucra la 
esencia de la organización como es, la fabricación de un producto que satisfaga 
las necesidades de los consumidores. 
 
 En efecto un producto necesita de un procedimiento específico, el cual debe 
tomar en cuenta la capacidad de producción de la organización, para ello la 
unidad maneja la preparación de planes donde se establecen los lineamientos 
relativos a la orientación de los procesos de cambio que se deben generar en las 
operaciones, así mismo, emplea los programas de producción los cuales 
constituyen un conjunto de objetivos y acciones orientadas a la ejecución de las 
normas contenidas en el plan. (Romero, 2002) 
Es importante destacar que para llevar a cabo un proceso de producción, debe 
analizarse la combinación de las maquinarias ya que permite, disminuir los costos de 
producción, desperdicio de tiempo y materia prima, además ayuda a la entrega a tiempo del 
producto terminado. 
30 
 
El diseño del producto también forma parte de las operaciones realizadas por esta 
unidad, donde se describe y especifica las características y exigencias del cliente, en el 
momento de confección del producto. 
 
La unidad de producción realiza los cronogramas de mantenimiento de las maquinarias 
lo que permite prever posibles anormalidades en el funcionamiento de los equipos. De igual 
forma tiene a su cargo el análisis de los inventarios físico, donde se verifican las existencias 
en almacén ya sea de la materia prima para determinar los pedidos (ordenes de compras) 
que deberán efectuarse para el abastecimiento de la misma, o bien de los productos 
terminados la cual define la capacidad para atender las necesidades del mercado. 
 
 Otras de las actividades de esta unidad es la evaluación de existencias de repuestos y 
herramientas, lo cual respalda los cronogramas de producción para evitar la paralización del 
proceso productivo por escasez de piezaso utensilios. 
 
 Así mismo se llevan a cabo registro de las operaciones diarias del departamento, 
utilizadas para descartar cualquier falla que impida el buen funcionamiento de las 
maquinarias. 
 
Los términos análisis de operaciones, simplificación del trabajo e ingeniería de 
métodos se utilizan con frecuencia como sinónimos. En la mayor parte de los casos se 
refieren a una técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo y, en 
consecuencia, reducir el costo por unidad. La ingeniería de métodos implica trabajo de 
31 
 
análisis en dos etapas de la historia de un producto, continuamente estudiará una y otra vez 
cada centro de trabajo para hallar una mejor manera de elaborar el producto. 
La ingeniería de métodos se puede definir como el conjunto de procedimientos 
sistemáticos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto a un 
concienzudo escrutinio, con vistas a introducir mejoras que faciliten mas la realización del 
trabajo y que permitan que este se haga en el menor tiempo posible y con una menor 
inversión por unidad producida, por lo tanto el objetivo final de la ingeniería de métodos es 
el incremento en las utilidades de la empresa. 
Por otro lado está el estudio de tiempos y movimientos que es una herramienta para la 
medición de trabajo utilizado con triunfo desde finales del Siglo XIX, cuando fue 
desarrollada por Taylor. A través de los años dichos estudios han ayudado a remediar la 
multitud de problemas de producción y a reducir costos. 
 
Otro de los aspectos a tener en cuenta son los tipos de líneas de producción, existen 
varios tipos. Por lo general, estas se desmiembran mediante amortiguadores con el 
propósito de regular la línea y minimizar las interrupciones. 
 
Los amortiguadores cambian el flujo del producto (amortiguadores en o entre 
estaciones, amortiguadores debidos al diseño del transportador y amortiguadores fuera de la 
línea) o desplazan a los operadores. (De servicios generales, para ayudar al vecino, 
flotación de N operadores en N estaciones, flotación de n operadores entre más de n 
estaciones). 
 
32 
 
El balance de línea por computadora no es suficiente; se tienen que hacer 
modificaciones para que la productividad de la línea se pueda mejorar mediante unas 
técnicas de operación y lograr así la maximización de todos los recursos disponibles. 
 
Algunos de estos tipos son: 
 
-Líneas balanceadas (cuando la cantidad de trabajo en cada estación es igual) 
-Líneas des balanceadas (cuando la cantidad de trabajo en cada estación no es igual) 
 
Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta para el desarrollo de la producción 
es el diagnosticar las cantidades que se debe producir en el esmalte, para esto existe varios 
modelos con los cuales se puede sacar el dato. Uno de los modelos es por medio del dato 
histórico, este método nos permite sacar un promedio de esmaltes que se vende al mes, 
teniendo en cuenta las costumbres empresariales de ríos y arenas, es que se maneja un 
stock de inventarios con la capacidad de mantener reservas de productos para tres meses. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior un aspecto que también es de suma importancia son las 
herramientas o equipos para la producción del producto y poder sacarlo a la venta, entre 
estas herramientas o maquinas se encuentra lo que es una envasadora de presión de aire 
debido a que el producto es muy viscoso, la marmita en la cual se realiza las mezclas, una 
maquina que marque el lote que es de suma importancia para reconocer en caso de un 
defecto de fabricación, entre otras. 
 
33 
 
Después de realizar diferentes explicaciones de la producción se llega a uno aspecto 
final, es decir, qué clase de producción es la que se va emplear en la empresa, después de 
observar por un tiempo las cantidades producidas de cada referencia durante un mes se ve 
que la empresa o esta clase de productos se caracterizan por una producción continua. 
Según la clase de productos que se producen durante un mes se observa que es de constante 
rotación lo que implica que durante un mes se está produciendo en este rango de tiempo 
casi un 70% del tiempo, según (Chiavenato, 1998) el ritmo de producción que es el que 
caracteriza la producción continua, el cual es constante y permite realizar modificaciones 
para el perfeccionamiento del producto como los vendría siendo los productos clairex. 
 
5.3. Objetivos de los métodos y el estudio de tiempos. 
 
Los objetivos principales de estas actividades son aumentar la productividad, la 
confiabilidad del producto y reducir el costo por unidad, permitiendo así se logre la mayor 
producción de bienes y / o servicios para mayor número de personas. El muestreo de 
trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total 
dedicada a las diversas actividades que componen una tarea, actividades o trabajo. Los 
resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias o márgenes aplicables al trabajo, 
para evaluar la utilización de las máquinas y para establecer estándares de producción. El 
método de muestreo de trabajo tiene varias ventajas sobre el de obtención de datos por el 
procedimiento usual de estudios de tiempos. Tales ventajas son: 
 
1. No requiere observación continua por parte de un analista durante un período de 
tiempo largo. 
34 
 
2. El tiempo de trabajo de oficina disminuye. 
3. El total de horas de trabajo a desarrollar por el analista es generalmente mucho menor. 
4. El operario no está expuesto a largos períodos de observaciones cronométricas. 
 
 Uso de una cámara para análisis de actividades al azar, aun si se observan los 
requisitos de muestreo de trabajo, los datos tenderán a tener cierto sesgo o predisposición 
cuando la técnica se emplea para estudiar sólo a las personas; también, existe entonces una 
tendencia natural para que el observador registre justamente lo que ha sucedido o lo que 
estará sucediendo, más bien que lo que realmente está aconteciendo en el momento exacto 
de la observación 
5.4. Medición de tiempos y métodos (MTM) 
 
Da valores de tiempo para los movimientos fundamentales, el sistema MTM es un 
procedimiento que analiza un método o una operación manual en los movimientos básicos 
requeridos para su realización; un análisis posterior indicó que había cinco casos distintos 
de alcanzar: 
• Alcanzar un objeto en una situación fija sobre el que descansa la otra mano 
• Alcanzar un objeto en una localización que pueda variar de ciclo en ciclo 
• Alcanzar un objeto mezclado con otros objetos de modo que ocurra la búsqueda y la 
selección. 
• Alcanzar un objeto muy pequeño 
35 
 
• Alcanzar un sitio indefinido para colocar la mano en una posición para el equilibrio 
del cuerpo 
 
5.4.1. estudio de  tiempos: acción que implica la técnica de formar un figura estándar de 
tiempo permisible para realizar una actividad determinada, con base en la calculo del 
contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la agotamiento y 
las demoras personales y los retrasos inevitables. (López, 2001) 
5.4.2. Estudio de movimientos: análisis cuidadoso de las diversas tendencias que efectúa el 
cuerpo al elaborar un trabajo. (López, 2001) 
Objetivos del estudio de tiempos: 
• Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos 
• Conservar los recursos y minimizan los costos 
• Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la 
energía 
• Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad del 
estudio de movimientos 
• eliminar o reducir los movimientos ineficientes y acelerar los eficientes. 
 
 Otro de los aspectos que se desea realizar es la elaboración de un manual de 
procedimientos, que se logra mediante la recolección de datos relevantes en los diferentes 
aspectos que la línea de producción de los productos. Este diseño de manualtambién nos 
36 
 
ayuda a determinar las diferentes fallas existentes en dichos procesos para así poderlas 
remediar de una manera pronta y oportuna, antes de que se produzcan problemas que 
puedan afectar la productividad de la empresa. 
5.5. Manual de procesos de producción. 
 
Un manual es una recopilación en forma de texto, que recoge minuciosa y detalladamente 
las instrucciones que se deben seguir para realizar una determinada actividad, de una 
manera sencilla, para que sea fácil de entender, y permita al lector, desarrollar 
correctamente la actividad propuesta. 
Los manuales de procedimientos en la organización son el documento que describe las 
actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de las áreas que hay en la 
empresa, este incluye los puestos administrativos y de operarios que intervienen aclarando 
sus responsabilidades y participación de dicho manual. 
Según (Rodríguez, 2002, P. 88): 
“Los manuales de organización son documentos que sirven como medio de 
comunicación y coordinación, que facilita el cumplimiento de las funciones y la 
asignación adecuada de los recursos humanos y, en consecuencia, facilita lograr 
los objetivos que trata de alcanzar un determinado organismo social”. 
El manual de procedimientos es un documento importante en la empresa cuyo propósito es 
describir la estructura de funciones y departamentos de una organización, así como las 
tareas específicas y la autoridad asignada a cada miembro del organismo. 
37 
 
 Para tener una mejor visión de los objetivos del manual de procedimientos se hará 
mencionara a partir de lo que dice (Rodríguez, 2002. Pág. 88): 
A. Presentar una visión de conjunto de la organización. 
B. Precisar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica para deslindar 
responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar omisiones. 
C. Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal y propiciar la 
uniformidad en el trabajo. 
D. Evitar la repetición de instrucciones para ahorrar tiempo y esfuerzos en la ejecución del 
trabajo. 
E. Facilitar el reclutamiento y selección de personal. 
F. Orientar al personal de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las distintas unidades 
orgánicas. 
G. Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. 
¿Por qué es importante crear tu manual de procesos? 
El Manual de Procesos y Procedimientos documenta la experiencia, el conocimiento y las 
técnicas que se generan en un organismo; se considera que esta suma de experiencias y 
técnicas conforman la tecnología de la organización, misma que sirve de base para que siga 
creciendo y se desarrolle. 
Cuando se documenta la tecnología, se contribuye a enfocar los esfuerzos y la atención 
de los integrantes de una organización hacia la mejora de los sistemas de trabajo y su nivel 
de competitividad. 
El Manual de Procesos de una organización es un documento que permite facilitar la 
adaptación de cada factor de la empresa (tanto de planeación como de gestión) a los 
38 
 
intereses primarios de la organización; algunas de las funciones básicas del manual de 
procesos son: 
• El establecimiento de objetivos 
• La definición y establecimiento de guías, procedimientos y normas. 
• La evaluación del sistema de organización. 
• Las limitaciones de autoridad y responsabilidad. 
• Las normas de protección y utilización de recursos. 
• La generación de recomendaciones. 
• La creación de sistemas de información eficaces. 
• La institución de métodos de control y evaluación de la gestión. 
• El establecimiento de programas de inducción y capacitación de personal. 
5.5.1. Objetivo del Manual: El propósito de un manual es abastecer información sobre los 
diferentes procesos desempeñados en la cadena de producción. Los manuales serán 
realizados en base a las herramientas suministradas y adquiridas por la empresa, dándoles 
un orden lógico para encontrar un equilibrio tiempo-productividad. 
A. Proceso de elaboración de algún producto. 
 
Ø Procesando la materia prima. Esta vendría a ser la primera etapa en cuanto a todo 
proceso que requiera para reconocer la materia prima que se desea utilizar a la cual se le 
debe realizar las evoluciones o pruebas pertinentes para identificarla material y si se 
encuentra en optimo estado para realizar o comenzar el proceso de producción, en el caso 
que se requiere vareadas materias primas todas deben de ser evaluadas. 
39 
 
 
Ø Diseño: Creatividad e imagen. En esta etapa, se tiene en cuenta las características del 
producto tales como textura, color, aromas, cantidades que se deben producir, entre otras, 
en este paso es uno de los que más requiere cuidado debido a que el producto debe quedar 
con las condiciones exactas a las cuales el consumidor está acostumbrado a comprarlo, si se 
realiza alguna modificación se debe hacer en base a un estudio realizado por parte de la 
empresa en el cual se exprese por parte de los consumidores un deseo de cambio ya sea en 
imagen o en el producto en sí. 
Ø monitoreo: en esta etapa se realiza un monitoreo constante o en rangos de tiempos según 
lo requiera el producto, en esta fase se le hace seguimiento al producto de tal forma que 
adquiera las características con las cuales se genera calidad o el valor agregado que lo 
diferencia de otras marcas. 
Ø verificación del producto después de fabricado: como en todos los procesos de 
producción siempre existe un margen de error, de desperdicio o por ende defecto de la 
maquina por diferentes aspectos, es en esta etapa en la cual el operario mira la mercancía y 
la evalúa para caracterizarla como producto imperfecto o perfecto, este paso en casi todas 
las empresas es llamado proceso de calidad del producto, en cual se observa las 
características del producto para definirlo como producto de calidad. 
Así de esta forma sigue resultando más paso de la elaboración de un producto hasta lograr 
obtener un producto de suma calidad terminado con todas las características que sean 
exigidas para ser competitivos en el mercado en el cual la empresa ya ha penetrado. 
40 
 
 
B.  Objetivos de la Empresa. 
 
1. Desarrollar un plan estratégico para ampliar la producción y lograr satisfacer la 
demanda del Mercado nacional. 
2. Reclutar más vendedores, para así lograr atender la creciente demanda. 
3. Elaborar nuevos planes de capacitación, ya que existen nuevas normas de 
higiene y seguridad industrial, y así lograr reducir la cantidad de accidentes de 
trabajo. 
 
C.    Unidad  de  transporte: La unidad de transporte tiene como función la 
administración de su personal, dentro del cual están los chóferes y mecánicos, así 
mismo la coordinación y elaboración de convenios con otras empresas que 
facilitan los procesos de distribución a nivel nacional. 
Como estrategia fundamental la unidad coordina sus operaciones con el 
resto de las unidades departamentales lo que le garantiza el éxito de sus 
gestiones. 
 A su vez dicha unidad elabora los cronogramas de mantenimiento y 
reparación de las unidades móviles, que son utilizadas para cumplir con el 
objetivo del departamento, que no es más que la distribución eficiente y efectiva 
del producto que es elaborado a los puntos de ventas (Romero, 2002 ). 
D.   Unidad de mantenimiento: según (Romero, 2002) El mantenimiento es una actividad 
de las variables claves para asegurar que la empresa produzca de manera eficaz y efectiva, 
41 
 
colabora a que el funcionamiento de cada día se ejecute adecuadamente sin impedimento 
alguno, garantizando la disponibilidad de los recursos. 
Para efectuar lo anterior la unidad realiza los distintos cronogramas que son elaborado 
por los departamentos lo cual, será esencial para la oportunidad de entrega el producto 
terminado. 
Un mantenimiento adecuado permite además, que las maquinarias estén en su mejor 
estado para realizar los procesos y en buenascondiciones para producir, así mismo 
disminuye los costos y proporciona circunstancias de seguridad laboral favorables, 
asegurando un trabajo de calidad. 
 
 La unidad de mantenimiento para cumplir eficazmente con sus funciones realiza una 
revisión periódica a los libros de anormalidades de equipos, los cuales son llevados por la 
unidad de producción en donde se registran los posibles defectos que se detectan, esto 
coopera con un ritmo de trabajo fluido y sin sobresaltos. 
E.   Unidad de control de calidad: El objetivo central de esta unidad es garantizar que los 
procesos realizados por la estructura conduzcan a la elaboración de un producto o 
prestación de servicios que satisfagan realmente las necesidades y expectativas de sus 
clientes internos y externos (Romero, 2002). 
42 
 
Esto implica que todas las funciones y procesos de la organización operen en conjunto 
con el fin de lograr un mejoramiento continuo de los bienes y servicios que en ella se 
ofrecen. Al respecto la empresa debe demostrar su compromiso en todos los niveles 
jerárquicos, con el objeto de lograr las metas establecidas. 
La unidad de control de calidad se encarga de la supervisión de las actividades que se 
realizan en cada uno de las divisiones, esto ayuda a que la operatividad de la organización 
sea efectiva. 
Para ello es necesario que la unidad, elabore una planificación donde se establecen los 
requisitos o características a controlar en cada una de las unidades, estableciendo políticas y 
estrategias que luego a través de métodos de control son revisadas, identificado así 
cualquier falla que pudiera afectar el sistema. 
Otra de las funciones, es la verificación del proceso productivo la cual es llevada 
mediante la supervisión de todas y cada una de las etapas de procesamiento del producto, 
con el objeto de hacer los ajuste pertinente para evitar cualquier defecto; esto en función de 
que resultados obtenidos sean 100% confiables. 
Si deseas abrir sucursales, crear franquicias de tu negocio, o implementar un sistema 
de calidad, tu primer paso será tener tu manual de procesos. Recuerda que tu negocio debe 
funcionar como máquina, a la cual le pones sus insumos correspondientes y te genera 
siempre los resultados esperados. 
5.5.2 manual de procedimiento. 
 
43 
 
A.  Simbología utilizada en el flujo grama. 
 
SIMBOLO DESCRIPCION 
 Es la señal que indica el comienzo del 
proceso de producción. 
 Forma utilizada en un diagrama de flujo 
para indicar una actividad o tarea. 
 
 Forma utilizada en un Diagrama de Flujo 
para representar una actividad predefinida 
expresada en otro Diagrama. 
 Forma utilizada en un Diagrama de Flujo 
para representar una actividad de decisión o 
de conmutación. 
 Forma utilizada en un Diagrama de Flujo 
para representar una actividad combinada. 
 Conector. Úsese para representar en un 
diagrama de flujo una entrada o una salida 
de una parte de un Diagrama de Flujo a otra 
dentro de la misma página. 
 Documento. Representa la información 
escrita pertinente al proceso. 
INICIO 
44 
 
 Conector utilizado para representar el fin de 
un procedimiento. 
Tabla 1: simbología del flujo grama. 
5.6. Administración de inventarios. 
En los negocios existe una realidad reconocida por muchos, pero desafortunadamente 
racionalizada e implementada por pocos "quien compra bien, vende o produce bien". El 
tener una buena política de compras, le va a permitir un manejo fluido a la empresa y 
disminuir sus costos, lo que obviamente mejorará su rentabilidad. Debido a lo anterior es 
necesario estudiar los inventarios desde el momento en que se proyecta la compra, es decir 
involucrarlos en los procesos de planeación de la compañía y en su contrapartida 
obligatoria, el control. 
Unos de los aspectos que hace a los inventarios verlos como algo negativo es su costo, 
pero según (Hall Prentice, 2004) es que el almacenamiento de productos y materias primas 
es costoso, pero es un costo justificable debido a que estos costo se puede reducir por 
medio de la transportación, venta, entre otros aspectos lo cual permiten realizar este tipo de 
activada en una empresa. 
En la acepción más amplia de la palabra, los inventarios son recursos utilizables que se 
encuentran almacenados para su uso posterior en un momento determinado. Algunos 
autores los definen simplemente como bienes ociosos almacenados en espera de ser 
utilizados. Otros autores los definen como un activo corriente de vital importancia para el 
FINAL 
 
fu
de
A
re
de
de
m
de
uncionamien
e inventario
Argumen
Prev
Es p
Perm
Faci
Argumentos 
Inm
Esco
Disi
Faci
Los arg
elativa, esto 
e realidad so
ebido a lo 
maniqueos, e
emás están e
nto de la em
os, de los cu
ntos a favor
ver escasez 
preferible ah
miten obten
ilitan desfas
en contra: 
movilizan rec
onden los pr
imulan la in
ilitan escond
umentos es
 es lo que l
on aun más 
anterior es
es decir no 
equivocado
mpresa. Exis
uales mencio
r: 
horrar produ
ner ganancia
sar (separar)
cursos que p
roblemas de
neptitud del 
der los prob
sgrimidos p
los hace tan
difíciles de
s que debe
debemos cr
os. 
sten múltipl
onaremos ta
uctos que pl
as adicionale
) los diferen
podrían usar
e la empres
tomador de
blemas de c
por los "pa
n peligrosos
e rebatir que
emos ser o
reer que nu
les argumen
an solo unos
lata 
es cuando h
ntes proceso
rse mejor. 
a. 
e decisiones
alidad. 
artidarios" 
s, ya que al 
e las verdad
objetivos en
uestro argum
ntos para jus
s pocos. 
hay alzas 
os de la emp
s. 
de cada co
tener indis
des verdader
n la posició
mento es ac
stificar la te
presa. 
orriente tien
cutiblement
ras como di
ón a asumi
certado y qu
45
enencia o no
nen validez
te una parte
iría Fuentes
ir y no ser
ue todos los
5 
o 
z 
e 
s, 
r 
s 
46 
 
Lo que es indiscutible, es que los inventarios representan un alto porcentaje de los 
activos en el balance y a las compras les sucede lo mismo con respecto a las utilidades en 
los estados de resultados, entonces si desde el punto de vista financiero reconocemos esta 
realidad y no hacemos nada con el objeto de mejorar su manejo estamos siendo 
irresponsables con nuestra empresa. 
5.7. Clasificación ABC 
 
En cada empresa se utilizan diferentes productos, cada uno de ellos con sus propias 
características, por lo tanto, cada uno de ellos necesita de un manejo particular, 
dependiendo de su importancia en los procesos de la compañía y de las posibilidades de 
adquisición. El pensar que todos los productos se deben controlar de la misma manera, es 
una visión limitada de la realidad, que implica desgaste y sobrecostos innecesarios. 
El análisis ABC es una manera de clasificar los productos de acuerdo a criterios 
preestablecidos, la mayor parte de los textos que manejan este tema, toman como criterio el 
valor de los inventarios y dan porcentajes relativamente arbitrarios para hacer esta 
clasificación. Por ejemplo, el 10% de los productos representan el 60% de las compras de la 
empresa por lo tanto esta es la zona A, un 40% de los productos el 30%, que serian los que 
están ubicados en la zona B, el resto (50% de los productos y 10% de las compras) son 
productos C. 
Los valores anteriores son arbitrarios, cada empresa tiene sus particularidades, si 
alguien decide utilizar este criterio debe ser consciente de las realidades de su empresa. Se 
debe pensar no solo en los costos, es importante ver otros criterios, lo que es sin duda la 
principal dificultad en este tipo de análisis. Es innegable, sin embargo que un pequeño 
47 
 
porcentaje de productos, desde cualquier criterio, es indispensable para el funcionamiento 
de la empresa y/o para mejorar su rentabilidad, estos serian clasificados como productos A 
típicos, y de acuerdo a este punto de vista se van seleccionando los productos de las demás 
zonas; si uno considera oportunopodría pensarse en la posibilidad de agregar una zona D, 
para productos realmente intrascendentes y de costo muy bajo. 
Comúnmente los inventarios están relacionados con la mantención de cantidades 
suficientes de bienes (insumos, repuestos, etc.), que garanticen una operación fluida en un 
sistema o actividad comercial. 
 
La forma efectiva de manejar los inventarios es minimizando su impacto adverso, 
encontrando un punto medio entre la poca reserva y el exceso de reserva. Está actitud 
prevaleció en los países industrializados de Occidente, incluso después de la segunda 
guerra mundial, cuando Japón instauró con gran éxito el sistema (famoso ahora)”Just in 
time”, ambiente que requiere un sistema de producción (casi) sin inventario. 
 
La gestión de inventario preocupa a la mayoría de las empresas cualquiera sea el sector 
de su actividad y dimensión. Por tres factores imperativos: 
 
♦ No hacer esperar al cliente. 
♦ Realizar la producción a un ritmo regular, aun cuando fluctué la demanda. 
♦ Comprar los insumos a precios más bajos. 
 
Una buena gestión de los inventarios es definir perfectamente: 
48 
 
 
♦ Mercadería a pedir. 
♦ Fechas de pedido. 
♦ Lugar de almacenamiento. 
♦ La manera de evaluar el nivel de stock. 
♦ Modo de reaprovisionamiento. 
 
5.8. Concepto y definición de materia prima. 
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un 
producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un 
producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y 
subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del 
producto final. 
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las 
que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las 
encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican. 
Otra definición de materia primas según (Chiavenato, 1993) son aquellos insumos o 
materiales básicos que se necesitan para realizar un proceso de producción. Son todos 
aquellos artículos iníciales en la producción. Estos insumos son adquiridos por medio de 
proveedores previamente establecidos por su buena calidad. 
49 
 
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder 
determinar tanto el costo final de producto como su composición. 
En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias primas, 
inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe tener 
especial cuidado en aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su 
proceso mismo de adquisición, etc. 
El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas 
materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido el 
costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos 
aplicados. 
La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en 
cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, 
está compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. 
Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma 
de las materias primas. 
Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en 
buena parte de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes 
también, como lo es el proceso de transformación, que si no es el más adecuado, 
puede significar la ruina del producto final, así la materias primas sean la de 
mejor calidad, o que el producto resulte más costoso (gerencia.com). 
50 
 
Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el 
relacionado con los costos. 
En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar más, 
elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca del mercado a cualquier 
empresa. Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de los costos. Un 
mayor margen de utilidad solo se puede conseguir de dos formas: 
 1. Aumentar el precio de venta. 
 2. Disminuir los costos y gastos. 
Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es aumentar el 
precio de venta, sino administrar eficientemente los costos, que en últimas son los que mas 
determinan el valor final del producto. 
5.8.1.  Importancia de  los procesos de  transformación de  la materia prima: Si se quiere 
ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la 
materia prima es una variable que no puede faltar. Pero, ¿hasta qué punto se puede jugar 
con la materia prima en busca de hacer un producto menos costoso? 
Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino 
que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja mucho 
margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir costos con base a las materias 
primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia 
prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad. La única forma de 
51 
 
disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es 
mejorando la política con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen 
de maniobrabilidad. 
Son aquellos productos que quedan en alguna de las etapas del procedimiento 
productivo por alguna circunstancia pero al retomar las actividades de producción se le 
realizar los procesos adecuados para terminarlos y definirlo como producto terminado 
(Chiavenato, 1993). 
Así las cosas, la mejor forma de disminuir costos sin afectar la calidad de la materia 
prima, es el mejoramiento de los procesos. Hacer más eficientes los procesos de 
transformación de la materia prima y los demás relacionados con la elaboración del 
producto final, permite que en primer lugar que se aproveche mejor la materia prima, que 
haya menos desperdicio y que no se afecte la calidad de la materia prima, que se requiera 
de menor tiempo de transformación, menor consumo de Mano de obra, energía, etc. 
La calidad y la eficiencia de los procesos de transformación de la materia prima son 
los que garantizan un producto final de buena calidad, y unos costos razonables. En la 
elaboración de un producto, son muchos los procesos que se pueden mejorar, o inclusive 
eliminar, por lo que éstos deben ser cuidadosamente analizados para lograr un resultado 
final óptimo. 
En los procesos de transformación de la materia prima también se utiliza maquinaria o 
equipos para poder modificarlas es por eso que se debe contar con las herramientas con un 
nivel tecnológico acorde a la exigencias del producto para poder procesarlo (Bello Pérez, 
2006). 
52 
 
Para el desarrollo del proceso de modificación de la materia prima para obtener un 
producto también se debe tener en cuenta el porcentaje de participación de cada aspecto 
que intervine en el proceso, en este caso interviene dos recursos el humano y el de 
maquinaria. Según (Bello Pérez, 2006) existen 5 tipos de sistemas y de estos sistemas se 
aplica en el proceso que se lleva a cabo en las empresas con maquinaria es el sistema 
maquinas el cual dice que el recurso humano se emplea en el proceso en un 40% y el de la 
maquinaria en un 60%. 
5.9. Inventarios de Productos en Proceso. 
El inventario de productos en proceso reside en todos los artículos o elementos que se 
utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos temporalmente 
terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les 
aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un 
momento dado. 
Una de las características del los inventarios de producto en proceso es que va 
aumentando el valor a medida que se es transformadode materia prima en el producto 
terminado como consecuencia del proceso de producción (Mitecnologico). 
5.10. Inventarios de Productos Terminados. 
Son aquellos artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de 
productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la 
hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que 
todavía no han sido vendidos. La cantidad de inventarios de productos terminados va a 
53 
 
depender directamente de las ventas, es decir su nivel esta dado por la demanda 
(Mitecnologia). 
5.11. Inventarios de Materiales y Suministros. 
5.11.1.  Inventario de materiales y suministros se incluye:  
 
 • Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, 
 un ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua. 
 • Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, 
 dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los destinados a las 
 operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las 
 industria tiene gran relevancia. 
 • Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y 
 aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser 
 controladores adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus 
 necesidades. 
5.11.2. Inventario de Seguridad  
Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el aprovisionamiento 
caudado por demoras en la entrega o pro el aumento imprevisto de la demanda durante un 
periodo de reabastecimiento, la importancia del mismo está ligada al nivel de servicio, la 
fluctuación de la demanda y la variación de las demoras de la entrega. 
 
54 
 
6. Cronograma de actividades. 
 
Cronograma de actividades. 
Mes febrero marzo abril mayo junio julio
actividades semana 1° 2° 3° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 
ubicación en la empresa x 
reconocimiento del 
problema x x 
análisis de posibles 
soluciones x x x 
investigación del producto x x x x 
desarrollo del producto x x x x 
proceso de producción x x x x x 
análisis de resultados x x x x 
conclusiones del proyecto x x 
Tabla 2: cronogramas de actividades. 
 
55 
 
7. Presentación y Análisis de los Resultados. 
 
Para el desarrollo de esta etapa del trabajo se tendrá en cuenta los adelantos obtenidos 
durante el proceso de práctica. Es importante mencionar que los procesos no están 
plenamente establecidos debido a que la planta de producción en la bodega que ha 
adquirido la empresa para el montaje del laboratorio fue un proceso que tomo tiempo. 
Después de hallar el espacio pertinente se ha comenzado con las adecuaciones que este tipo 
de lugar requiere. Pero durante el tiempo de adecuación se siguió realizando los adelantos 
como lo es maquinaria, personal necesario, posibles proveedores en el caso de materia 
prima y en el caso de envases ya se tiene identificados, entre otros aspectos. 
Es así como se va dar solución a los objetivos planteados anteriormente. 
7.1. Procedimiento de re empaque de los removedores de la marca clairex. 
Para el desarrollo de las mejoras de este procedimiento, se tuvo en cuenta vareadas 
circunstancias para así definir un nuevo y mejor método de re empaque. Estos aspectos son 
las etapas que se deben de tener en cuenta para sacar el producto, estas etapas son como 
llega el producto a la empresa, cuales son las modificaciones del proceso que son más 
necesarias, entre otras. Como se menciono anteriormente los removedores llegan en 
cuñetes lo cual puede estar generando una reducción en la calidad y al realizar el proceso 
de manera artesanal se obtiene más reducción en la calidad del producto. Teniendo en 
cuenta lo anterior es por lo cual se ve la necesidad de realizar un manual de procedimientos 
con el fin de realizar las mejoras adecuadas para darle mayor valor al producto en cuanto a 
calidad. 
56 
 
Después de identificar las actividades necesarias para realizar el procedimiento de re 
empaque de los removedores se ha construido un manual de procedimientos con el fin de 
darle una mayor organización al proceso. Este manual cuenta con diferentes modificaciones 
como lo es la maquinaria a utilizar, las indicaciones y capacitaciones que se les den a los 
operarios, entre otras. 
Otros de los aspectos que se estaría modificando al realizar las mejoras con el manual 
son los tiempos de re empacado, lo cual se está estimando una mejoría o reducción en el 
tiempo es de casi del 50%, alcanzado este estimado se puede obtener más ganancias en 
otros aspectos como lo es el tener al operario de envasado con mayor disponibilidad de 
tiempo para realizar mayor actividades y por supuesto las mejorías con respecto al 
producto. Para observar las mejorías y la modificaciones que se van a realizar con el 
manual puede dirigirse al apéndice # 2, ahí podrán observar las actividades que se realizan, 
las políticas del proceso, definiciones, detalles específicos de las maquinas que se van a 
utilizar para realizar el procedimiento o en el caso que deseen ver mayor especificaciones 
de la maquina puede encontrar la información en el anexo # 4, entre otros. 
En síntesis el proceso de re empacado al cual se desea llegar es más complejo al que se 
está utilizando actualmente, se puede observar diferentes cambios en el método de 
envasado y mejoras en los recursos o maquinaria lo cual permite tener un mejor desempeño 
de los operarios y a su vez la empresa alcanzar una meta que se trazo al inicio de la 
practica. 
Para el buen desarrollo de este nuevo procedimiento que se quiere alcanzar se puede ir 
al manual de proceso de empaque que se encuentra en el apéndice # 2, en este manual se 
podrá observar las modificaciones que se lograron. También cabe decir que al manual se 
57 
 
podrán darle diferentes usos como lo puede ser en capacitaciones de personal, cuando 
existan visitas de proveedores o clientes se puede utilizar como ilustración del 
procedimiento, entre otras opciones. 
En este manual se especifica todas las actividades que se deben realizar al momento de 
realizar el proceso, cabe decir que este manual está sujeto a nuevas versiones, es decir, al 
momento de realizar nuevas mejorías, el manual está diseñado de tal forma que permita 
integrarle o introducirle estas mejoras. 
7.2. Proceso de producción del esmalte: 
 
Siguiendo con el desarrollo del trabajo y explicando las modificaciones logradas se entrara 
a hablar del proceso de producción del esmalte. En este aspecto todo lo que se ha logrado es 
bajo investigaciones del producto y con asesorías de personas que saben del proceso como 
tal. 
Para una mayor compresión de este proceso también se llego a la conclusión que la 
solución más adecuada es realizar un manual de procedimientos el cual quede sujeto a 
modificaciones a medida que la empresa comienza a producir el producto. 
A medida que se fue desarrollando el trabajo se encontró que este proceso fue 
demostrando que se necesitaba conseguir una personas con conocimientos químicos para 
así establecer una formula propia del producto, también fue necesario realizar diferentes 
investigaciones para saber cuáles son los materiales pertinentes para la producción del 
esmalte como lo es el envase, la tapa, el pincel o brocha, la materia prima y las etiquetas 
que son las principales objetos que componen este producto, de tal forma que facilite el 
poder ir identificando los principales proveedores de estos artículos. 
58 
 
En cuanto a

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

102 pag.
84 pag.
2---Juan-Manuel-Delesma-DAaz

User badge image

Los Mejores Materiales

79 pag.
DocsTec-4503

ITESM

User badge image

Todo para Aprender