Logo Studenta

Bacterias-Gram-y-Gram

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Staphylococcus aureus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características Macroscópicas 
Se trata de cocos Gram positivos que poseen tendencia a agruparse en racimos, colonias 
lisas, brillantes y convexas. Fermenta glucosa, lactosa y maltosa. El crecimiento ocurre en 
un amplio rango de temperatura 6,5 a 50º C, siendo optimo 30-40º C. En los medios de 
cultivo tradicionales la mayoría de las especies crecen después de incubarse durante 18-24 
horas, formando colonias de 0.5-1.5 mm de diámetro. 
 
Las colonias de S. aureus se observan lisas, elevadas, brillantes y de bordes enteros, 
presentan consistencia cremosa y pigmentación que va del amarillo a dorado debido a la 
producción de carotenoides, la mayoría de las cepas producen β-hemólisis o hemólisis total 
alrededor de las colonias cuando se cultivan en agar sangre. S. aureus se diferencia de las 
demás especies por producir coagulasa que se manifiesta por su capacidad para coagular 
el plasma es resistente al calor, a la desecación y puede crecer en medios con grandes 
cantidades de NaCl (7.5%). 
 
 
Domino Bacteria 
Filo Firmicutes 
Clase Bacilli 
Orden Bacillales 
Familia: Staphylococcaceae 
Género Staphylococcus 
Especie: S. aureus 
Taxonomía 
S. aureus visto bajo un microscopio 
con aceite de inmersión. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Filo
https://es.wikipedia.org/wiki/Firmicutes
Medios de cultivo 
S. aureus crece bien en medios de cultivos no selectivos, como el agar sangre, agar 
chocolate y medios líquidos para hemocultivo donde se recupera fácilmente. El medio 
recomendable y usado por la mayoría de los laboratorios es el agar sal manitol o medio de 
Chapman por su elevado contenido de sal que inhibe el crecimiento de la mayoría de las 
bacterias Gram negativas. Este medio permite realizar la identificación presuntiva de S. 
aureus por la pigmentación amarilla característica de S. aureus. Debido a que esta bacteria 
fermenta el manitol se genera un cambio de color en el medio que vira de rojo pálido a 
amarillo. 
Otros medios utilizados para el aislamiento de S. aureus son el agar sangre suplementado 
con colistina y el ácido nalidíxico y agar feniletanol que también inhibe el crecimiento de 
las bacterias Gram negativas. En la actualidad se han desarrollado medios de cultivo que 
contiene agar base cromogénico específico para la detección de S. aureus resistentes a la 
meticilina de muestras clínicas; en presencia de enzimas específicas, los sustratos son 
modificados y los cromógenos tiñen específicamente las colonias, permitiendo realizar la 
identificación directa de S. aureus. 
Su temperatura óptima de crecimiento va de 35 a 40 °C y el pH óptimo oscila entre 7,0 y 
7,5 aunque soportan pH mucho más extremos. Soportan tasas elevadas de cloruro sódico, 
hasta un 15%. 
 
Pruebas Bioquímicas 
La identificación de S. aureus se realiza con el empleo de pruebas bioquímicas como: 
prueba de la catalasa, fermentación de glucosa, que permite diferenciar al género 
Staphylococcus del género Micrococcus, que también se considera una catalasa positiva 
pero no fermenta la glucosa. Sin duda, la prueba de la coagulasa sigue siendo la más 
utilizada. Se basa en la capacidad de S. aureus para producir la enzima extracelular que 
coagula el plasma. La detección de la coagulasa permite diferenciar S. aureus coagulasa 
positivo de las demás especies de estafilococos coagulasa negativos. 
 
Coagulasa 
La prueba de la coagulasa es sencilla y tiene una especificidad muy alta. La prueba se puede 
realizar con un cultivo o en tubo y consiste en la búsqueda del factor de aglutinación. Se 
lleva a cabo con la administración de S. aureus a plasma de conejo con EDTA, al cabo de 
unas horas podrá verse la formación de un coagulo (prueba positiva). Puede usarse la 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Factor_de_aglutinaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/EDTA
aglutinación en látex y la Hemaglutinación pasiva como medio alternativo para detectar el 
factor de agregación. 
Desoxirribonucleasa (DNasa) 
Como se mencionó, S. aureus produce DNasa termoestable que es detectable en el medio 
de prueba del mismo nombre. Su uso es principalmente como confirmación diagnóstica. 
Catalasa 
Los estafilococos y los micrococos se diferencian de los estreptococos y los enterococos 
por esta prueba. Esta prueba detecta la presencia de enzimas-Catalasa o Peroxidasa. La 
prueba se realiza agregando una gota de peróxido de hidrógeno (3% vol) sobre la muestra 
en un portaobjetos de vidrio. Es positiva si se observa un burbujeo intenso. Entre la causa 
más frecuente de falsos positivos se encuentra el realizarla en un medio que contenga 
sangre (los eritrocitos pueden causar burbujeo) y la presencia de pseudocatalasa en algunas 
cepas estafilocócicas. 
Sensibilidad a la lisostafina 
Esta prueba mide la facilidad con la que los microorganismos estafilocócicos se lisan en 
presencia de lisostafina. Lisostafina es una endopeptidasa que rompe los puentes de 
entrecruzamiento de glicina en el peptidoglucano. Entre las bacterias de lisis rápida y 
marcada encontramos: S. aureus, S. simulans, S.cohnii y S. xylosus; y las de lisis lenta o 
insensibles: S. hominis, S. saprophyticus y S. haemoliticus. 
Oxidasa 
Esta prueba es rápida, se usan discos de papel filtro con tetrametil-p-fenilendiamina como 
reactivo y DMSO para hacer permeables a las bacterias al reactivo. La prueba se basa en 
que evidenciar la reacción de óxido-reducción y se torna violeta a los 30 segundos cuando 
es positiva. Staphylococcus aureus, y la mayoría de las especies del mismo género son 
oxidasa-negativos. 
Enzimoinmunoanálisis 
Estas pruebas buscan la presencia de proteínas específicas de S. aureus, la mayoría de ellas 
busca a la proteína A y la β-N-acetilglucosaminidasa. La sensibilidad y especificidad de 
este estudio, en cultivos no contaminados es cercana al 100%. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1tex
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catalasa_o_Peroxidasa&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Eritrocitos
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lisostafina&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Endopeptidasa
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S._simulans&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S.cohnii&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S._xylosus&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S._hominis&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S._saprophyticus&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S._haemoliticus&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/DMSO
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxidasa-negativo
 
Corynebacterium diphtheriae 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características microscópicas 
Bacilo delgado en forma de clava, mide 1,5-5 μm de ancho y 0,5-1 μm de largo; es Gram 
positivo, no esporulado e inmóvil y forman en cultivos agrupaciones ramificadas con la 
apariencia de ideogramas chinos. Bacilo pleomorfo, no encapsulado, no formador de 
esporas, Catalasa +, inmóvil, se agrupan en L o V, toman formas características de letras 
chinas. Gram + y al teñirse con azul de metileno se pueden observar gránulos 
metacromáticos, no son acido-alcohol resistentes. dentro de los bacilos no esporulados C. 
diphtheriae es uno de los más resistentes a la luz, desecación y congelamiento. Pero son 
susceptibles a los desinfectantes de uso habitual. 
 
Medios de cultivo 
Dominio Bacteria 
Filo Actinobacteria 
Orden Actinomycetales 
Familia Corynebacteriaceae 
Género Corynebacterium 
Especie: C. diphtheriae 
Taxonomia 
Corynebacterium diphtheriae de un medio de 
Pai teñido con azul de metileno. Es 
característico que tengan un diámetro de 0.5 a 
1 × 3 a 4 μm. Algunas de las bacterias tienen 
extremos en palillo de tambor (amplifi cación 
original × 1 000). 
https://es.wikipedia.org/wiki/IdeogramaSe deben inocular tanto en una placa de agar sangre enriquecido no selectivo como en un 
medio selectivo como el agar sangre con telurito de potasio AST, medio de cultivo de 
Tinsdale, agar colistina-nalidixico CNA. La identificación de sospecha de C. diphtheriae 
se puede realizar por la presencia de cisteinasa y la ausencia de piracinamidasa, que son 
dos reacciones enzimáticas que se realizan con rapidez. 
 
Es necesario incubar 48hrs, su crecimiento se mejora mediante la adición de sangre o suero 
en los medios. Crece en un rango de temperatura de 15 ° C-40 ° C y la temperatura óptima 
para su crecimiento es de 36 ° C. El pH neutro es óptimo para su 
crecimiento. Corynebacteria diphtheriae puede ser de naturaleza aeróbica o anaeróbica 
facultativa. Son organismos de rápido crecimiento. 
 
Otros medios que se pueden utilizar para su identificación son: 
 Agar cistina-telurito; Medio utilizado para el aislamiento de Corynebacterium 
diphtheriae. Sobre la base de agar infusión se agrega 5% de sangre de oveja. La 
reducción del telurito de potasio por C. diphtheriae produce colonias negras. 
 Agar inclinado de Loeffler; Medio de cultivo que contiene glucosa y suero, 
 
 Agar Tinsdale: Contiene cistina y telurito. Se manifiestan en colonias negras con 
halo marrón. 
 
Pruebas bioquímicas 
 Prueba de Pirazinamidasa. Negativa 
 Prueba de producción de Ureasa: Negativa 
 Prueba de reducción de Nitratos: Positiva 
 Prueba de fermentación de carbohidratos: positiva (glucosa y maltosa), Negativa 
(sacarosa) 
 
 
 
 
 
 
 
Listeria monocytogenes 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características microscópicas 
Listeria crece bien en medios como agar sangre de cordero al 5% en el cual muestra la 
pequeña zona característica de hemólisis alrededor de las colonias y por debajo de las 
mismas. El microorganismo es un anaerobio facultativo y produce catalasa, hidrólisis de 
esculina y es móvil. Las colonias son suaves, ligeramente convexas, con bordes regulares, 
traslúcidos y una pequeña zona de β hemólisis. Con transiluminación oblicua podemos 
apreciar un color azul. En hemocultivo, encontramos bacilos pequeños, rectos (unos pocos 
pueden ser curvados) con extremos redondeados. Se presentan aislados, en grupos en V o 
en L, en empalizada, y algunas veces en cortas cadenas. 
 
La Listeria aislada de muestras clínicas a menudo muestran variación en la longitud y 
también por lo general en la forma. Es característico que tengan un diámetro de 0.4 a 0.5 
μm y una longitud de 0.5 a 2 μm. 
 
Dominio Bacteria 
Filo Firmicutes 
Clase Bacilli 
Orden Bacillales 
Familia Lactobacilaceae 
Género Listeria 
Especie: L. monocytogenes 
Taxonomía 
Tinción de Gram del bacilo grampositivo 
Listeria monocytogenes en un hemocultivo. 
Amplificación original × 1 000. Los eritrocitos 
están presentes en el fondo. (Cortesía de H. 
Tran.) 
 
 
Medios de cultivo 
L. monocytogenes crece con facilidad en medios nutritivos como TSA y agar sangre. La 
temperatura optima de crecimiento es entre 30 y 37ºC, pero su crecimiento es posible en 
temperaturas entre 1 y 45ºC. Es capaz de crecer y sobrevivir en una amplia gama de 
condiciones ambientales. Puede sobrevivir a temperaturas de refrigerador (4°C), bajo 
condiciones de pH bajo y condiciones de alto contenido de sal. Por tanto, puede superar la 
preservación de alimentos y las barreras de seguridad de manera que es un microorganismo 
patógeno importante transmitido en los alimentos. 
 
 
Pruebas Bioquímicas 
Reacción de catalasa: Positiva 
Oxidasa: Negativa 
Ureasa: Negativa 
Prueba Indol: Negativa 
Hidrólisis de esculina: positiva, que puede demostrarse en el agar bilis esculina, dado que 
es capaz de crecer en bilis al 40%, 
Fermentación de glucosa y maltosa, motilidad (+) a 25 °C que en medio semisólido se 
observa en forma de paraguas cercano a la superficie. 
La prueba de CAMP es (+). 
Prueba de reducción nitratos a nitritos: se observará la formación anillo rojo, reacción 
positiva. Si no se forma anillo rojo-violeta agregar polvos de zinc y mantener durante una 
hora, si se forma anillo rojo-violeta, la reacción es negativa y si no se forma color la 
reacción es positiva. Listeria monocytogenes no reduce nitratos a nitritos. 
Fermentación de carbohidratos: en la prueba de esculina se observa una pigmentación 
inequívoca, puede omitir la prueba de esculina en caldo. Listeria monocytogenes es manitol 
negativo, ramnosa positiva y xilosa negativa. 
Listeria monocytogenes tiene un patrón de susceptibilidad estable, generalmente es 
sensible a penicilina, ampicilina, amino-glucósidos, eritromicina, rifampicina, tetraciclina, 
cotrimoxazol, vancomicina e imipenemcilastatina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLOSTRIDIUM BOTULINUM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características Microscópicas 
Las esporas de C. Botolinum tienen un diámetro mayor al de los bastoncillos en los cuales 
se forman. Son móviles y poseen flagelos periticos. Pueden producir colonias grandes, 
elevadas con bordes enteros, producen hemolisis en agar sangre. Las colonias pueden 
presentar un aspecto pleomórfico dando la impresión de un cultivo mixto. En los medios 
solidos, las colonias a menudo son de color blanco grisáceo con un borde irregular. 
 
Medios de cultivo 
C. Botolinum, puede diferenciarse en grupos según sus características de cultivo, 
bioquímicas y fisiológicas. Todos los cultivos del tipo A y algunos del tipo B y F son 
poteoliticos, cuando se cultivan en un medio con clara de huevo coagulada o carne. Todos 
los de características del metabolismo de los carbohidratos que los diferencian de los 
grupos no-proteoliticos de los tipos E y D. 
Dominio Bacteria 
División: Firmicutes 
Clase: Clostridia 
Orden: Clostridiales 
Familia: Clostridiaceae 
Género: Clostridium 
Especie: C. botulinum 
Tinción de gram. Microscopía óptica. 
Aumentos 1000x. Podemos encontrar bacilos 
gram positivos, rectos, anchos y cortos o 
delgados y largos. 
 
dd 
La temperatura óptima para los tipos A y B es de 35-40°C y un pH mínimo de 4.8 tomando 
5 minutos a 100°C para matar estos subtipos. La temperatura óptima para el tipo E es 18-
25°C y un pH mínimo de 5.0 tomando a.1minutops a 100°C para matar este subtipo. 
Medio carne cocida (CMM) 
Caldo tripticasa peptona glucosa extracto de levadura (TPGY). Medio selectivo 
Caldo tripticasa peptona glucosa extracto de levadura adicionado con tripsina (TPGYT). 
Medio selectivo 
Agar hígado de ternera 
Agar para asilamiento de C. botulinum (CBI). 
Agar McClung Toabe 
 
Pruebas Bioquímicas 
Glucosa: positiva 
Maltosa: positiva 
H2S: positiva 
L de Gelatina: positiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características microscópicas 
Las cepas de S. pyogenes son cocos esféricos de diámetro comprendido entre 1 y 2 µm que 
forman cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas de mayor longitud cuando crecen 
en medios de cultivo. Su crecimiento se ve favorecido en el agar sangre enriquecido pero 
se ve inhibido cuando contiene una concentración elevada de glucosa. Después de 24 horas 
de crecimiento se observa β-hemólisis. A las 24 horas de incubación las colonias 
aparecerán en forma de cúpula, de color grisaceo. 
Los cocos individuales son esféricos u ovoides y están dispuestos en cadenas. Los cocos 
se dividen en un plano perpendicular al eje longitudinal de la cadena. Los miembros de la 
cadena a menudo tienen un aspecto diplococico llamativo y esporádicamente se observan 
formas semejantes a un bastón. Las longitudes de las cadenas son muy variables y están 
condicionadas por factores ambientales. 
 
 
 
 
Dominio Bacteria 
Filo: Firmicutes 
Clase: Bacilli 
Orden: Lactobacillales 
Familia: Streptococcaceae 
Género: Streptococcus 
Especie: S. pyogenes 
Taxonomía 
Estreptococos hemolíticos β del grupo A 
(Streptococcus pyogenes) después del cultivo 
durantela noche en una placa de 10 cm con 
agar sangre de carnero al 5%. Las colonias 
blancas pequeñas (0.5 a 1 mm de diámetro) 
están rodeadas por zonas difusas de hemólisis 
β de 7 a 10 mm de diámetro. (Cortesía de H. 
Reyes.) 
https://es.wikipedia.org/wiki/Coco_(bacteria)
https://es.wikipedia.org/wiki/Esfera
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1metro
https://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3metro_(unidad_de_longitud)
https://es.wikipedia.org/wiki/Agar_sangre
https://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
Medios de Cultivo 
 
S. pyogenes en agar sangre presenta colonias beta hemolíticas circulares, translúcidas o 
transparentes y de superficie lisa o mate, con borde entero y un diámetro variable de 0.3 a 
0.5 mm. El tamaño de la zona de hemólisis es de dos a tres veces el diámetro de la colonia, 
en algunas cepas fue de menor tamaño. El medio de cultivo agar sangre no debe de contener 
alto porcentaje de carbohidratos por ejemplo dextrosa ya que la bacteria lo fermentaría 
produciendo ácidos que inactiva a la estreptolisina S (hemolítica), el medio de cultivo que 
se emplee debe de estar en un pH neutro entre 6.8 y 7.5. 
 
Pruebas Bioquímicas 
 
 PyR: positivo 
 Bacitracina: S (sensible) 
 Catalasa: negativa 
 LAP: positivo 
 Hidrolisis de la esculina: positivo 
 Crecimiento en NaCL al 6.5%: negativo 
 Vancomicin: S (sensible) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PSEUDOMONAS AERUGINOSA 
(gram negativa) 
 
 
 
 
 
Dominio: Bacteria 
Filo: Proteobacteria 
Clase: Gamma Proteobacteria 
Orden: Pseudomonadales 
Familia: Pseudomonadaceae 
Género: Pseudomonas 
Especie: P. aeruginosa 
 
 
 
 
 
Características microscópicas 
 
P. aeruginosa es móvil, tiene forma de bastón, mide casi 0.6 × 2 μm. Es gramnegativo y 
muestra una disposición en bacterias individuales, en pares y a veces en cadenas cortas 
móviles, procedentes de un cultivo con olor a frutas y fluorescencia bajo luz ultravioleta. 
Morfología típica de las colonias. A menudo generan microorganismos de P. aeruginosa 
que forman colonias mucoides como resultado de la producción excesiva de alginato, un 
exopolisacárido. 
 
Medios de cultivo 
 
Crece con facilidad en los medios de cultivo, donde forma colonias pigmentadas de color 
verdoso, hemolíticas. Entre los pigmentos producidos por la Ps. Aeruginosa están la 
piocianica, una substancia azul, soluble en agua y en cloroformo, y la fluoresceína, una 
substancia verdosa, fluorescente, soluble en agua, pero no en cloroformo. La Ps. 
Aeruginosa es aerobia y posee citocromo - oxidasa. 
Taxonomía 
Pseudomonas aeruginosa. Detalle 
ampliado de las colonias, grandes, β 
hemolíticas y con brillo metálico. 
Fuente: ASM MicrobeLibrary.org © 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Filo
https://es.wikipedia.org/wiki/Proteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Gamma_Proteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudomonadales
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudomonadaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudomonas
https://es.wikipedia.org/wiki/Especie
 
Cultivo en placa de agar sangre en atmosfera aeróbica. A las 24-48 horas crecen en medios 
convencionales (AS, ACH, Mac Conkey), con una temperatura óptima de crecimiento 
entre 30ºC y 37ºC. De las especies del género Pseudomonas, solo P. aeruginosa crece a 
42ºC. 
 
Pruebas Bioquímicas 
 
Es oxidasa positiva. No fermenta carbohidratos, pero muchas cepas oxidan glucosa. La 
identificación suele basarse en la morfología de la colonia, la positividad para oxidasa, la 
presencia de pigmentos característicos y su multiplicación a una temperatura de 42°C. Para 
la diferenciación de P. aeruginosa de otras pseudomonas basándose en la actividad 
bioquímica son necesarios análisis con un gran grupo de sustratos 
 
Otras pruebas bioquímicas: 
 
 Coagulasa: positivo 
 Catalasa: positivo 
 Nitrato: positivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brucella abortus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características Microscópicas 
Son Gram-negativas en forma de vara de bacterias que no tienen flagelos o pili. Al 
microscopio electrónico se distinguen, de fuera hacia dentro: la envoltura celular, integrada 
por la membrana externa, el espacio periplásmico y la membrana citoplasmática que rodea 
al citoplasma. son cocobacilos de 0,5 a 0,7 µm de diámetro por 0.6-1.5 µm de largo. 
 
Medios de cultivo 
La bacteria crece lentamente, necesitando un mínimo de 3 días hasta 2 semanas. La 
temperatura óptima de incubación del cultivo es de 35ºC. Son aerobios estrictos, aunque 
algunas cepas requieren suplemento de CO2. puesto que son organismos de crecimiento 
lento, pero sobre las máquinas automáticas modernas, los cultivos a menudo pueden ser 
positivos en siete días. 
Dominio: Bacteria 
Filo: Proteobacteria 
Clase: Proteobacteria alfa 
Orden: Rhizobiales 
Familia: Brucellaceae 
Género: Brucella 
Taxonomía 
Cultivo en agar sangre de caballo 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cocobacilo
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Filo
https://es.wikipedia.org/wiki/Proteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhizobiales
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Brucellaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)
 
 
Pruebas Bioquímicas 
Reacción de; 
 Catalasa: positivo 
 Oxidasa: positivo 
 Ureasa: positivo 
 Reacción de Indol: negativo 
 Vogues Proskauer: negativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neisseria gonorrhoeae 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características Microscópicas 
N. gonorrhoeae es un diplococo Gram negativo de tamaño que fluctúa entre 0,6 y 1 um de 
diámetro, siendo el tamaño promedio de 0,8 µm de diámetro. Los microorganismos se 
visualizan al microscopio de luz como diplococos intracelulares, dentro de los neutrófilos. 
Los gonococos son bacterias frágiles, de crecimiento lento y con requerimientos 
nutricionales estrictos. Las colonias son pequeñas, brillantes y elevadas. 
 
Medios de cultivo 
Uno de los medios de cultivo empleado con mayor frecuencia es el Thayer Martin 
modificado, suplementado con agar chocolate y que contiene vancomicina (3 µg/ml), 
colistina (7,5 µg/ml), y nistatina (12,5 µg/ml) y lactato de trimetropima (5 µg/ml). Estas 
Dominio: Bacteria 
Filo: Proteobacteria 
Clase: Beta Proteobacteria 
Orden: Neisseriales 
Familia: Neisseriaceae 
Género: Neisseria 
Especie: N. gonorrhoeae 
Taxonomía 
Detalle ampliado de las colonias de N. 
gonorrhoeae. A las 24 horas son pequeñas, 
brillantes y elevadas. A partir de las 48 horas 
presentan una coloración marrón debida a la 
autolisis de las células. Fuente: CDC © 
https://es.wikipedia.org/wiki/Neutr%C3%B3filo
https://es.wikipedia.org/wiki/Vancomicina
https://es.wikipedia.org/wiki/Colistina
https://es.wikipedia.org/wiki/Nistatina
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Filo
https://es.wikipedia.org/wiki/Proteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Beta_Proteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Neisseriales
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Neisseriaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Neisseria
https://es.wikipedia.org/wiki/Especie
sustancias antimicrobianas se agregan para inhibir aún máslos microorganismos que 
pudiesen crecer como contaminantes del medio. 
Los cultivos se incuban a 35 °C en una atmósfera de 3-5% de CO2. El nivel de CO2 es 
importante porque concentraciones menores pueden no permitir el crecimiento del 
microorganismo, en tanto que concentraciones mayores inhiben el crecimiento de líneas 
de siembra, para de esta manera, facilitar la detección de colonias de N. gonorrhoeae y de 
Neisseria meningitidis. 
 
Pruebas Bioquímicas 
 Oxidasa: positivo 
 Glucosa: positivo 
 Catalasa: positivo 
 Superoxol: positivo 
 TM: positivo 
 AN: negativo 
 Pigmento: negativo 
 TSI: SD 
 DNasa: ND 
 
 
 
 
 
 
 
Haemophilus influenzae 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características Microscópicas 
Es un pequeño bacilo gram negativo inmóvil, que no forma esporas, con requerimientos 
nutricionales exigentes, crece aeróbica o anaeróbicamente. Mide 0,2-0,3 por 0,5-0,8 μm, 
inmóvil, no formador de esporas. Las colonias tienen una forma convexa, circular, granular 
o transparente, levemente opaca; de 0,5-0,8 mm a las 24 h y 1-1,5 mm a las 48 h. Las 
colonias de las cepas capsuladas son de mayor tamaño y de aspecto más mucoide, 
alcanzado los 3 mm. Presenta un olor característico. 
 
Medios de cultivo 
Los cultivos bacterianos de H. influenzae se realizan en placas de agar, de preferencia agar 
chocolate, con adición de X (Hematina) y V (NAD), a 37 ° C en un incubador con CO2-
enriquecido. El crecimiento de agar sangre es sólo un fenómeno satélite alrededor de otras 
bacterias. Las colonias de H. influenzae aparecen como colonias convexas, lisas, pálidas, 
grises o transparentes. En las pruebas serológicas es necesario distinguir el polisacárido 
Dominio: Bacteria 
Filo: Proteobacteria 
Clase: Gammaproteobacteria 
Orden: Pasteurellales 
Familia: Pasteurellaceae 
Género: Haemophilus 
Especie: H. influenzae 
Taxonomía 
H. influenzae sobre una placa de agar-sangre. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Agar_chocolate
https://es.wikipedia.org/wiki/Agar_chocolate
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Filo
https://es.wikipedia.org/wiki/Proteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Gammaproteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurellaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurellaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Haemophilus
https://es.wikipedia.org/wiki/Especie
capsular y diferenciar entre la cepa b de H. influenzae y las cepas no encapsuladas. Aunque 
muy específicos, los cultivos bacterianos de H. influenzae carecen de la sensibilidad. La H. 
influenzae crece en la zona hemolítica de Staphylococcus aureus en placas de agar sangre 
pues la hemólisis de las células de S. aureus libera nutrientes vitales para su crecimiento. 
Su pH óptimo de 7,6 en condiciones aeróbicas o con 5% CO2. 
 
Pruebas Bioquímicas 
Se puede realizar biotipificación por la producción de indol, ureasa y actividad de la 
ornitina descarboxilasa. Fermenta glucosa y deoxiribosa, con producción de ácido, pero no 
gas, también lo hace con xilosa, pero no sucrosa, lactosa o manitol. Son catalasa y oxidasa 
positiva. Posee fosfatasa alcalina y son H2S y esterasa negativa. Todas las cepas son α 
(PNPG) y β glucosidasa positiva, así como β galactosidasa (ONPG) positiva 
 
 
 Hemolisis: negativo 
 Lactosa: negativo 
 Manosa: negativo 
 Catalasa: positivo 
 Oxidasa: positivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus_aureus
 
Escherichia coli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características Microscópicas 
Bacilo Gram negativo, no forma esporas, móviles (flagelos perítricos). Miden 0.5 μ de 
ancho por 3 μ de largo. Las colonias de esta bacteria varían según el medio de cultivo donde 
crezcan, en este caso el medio de cultivo es Agar Eosina Azul de Metlileno abreviado 
EMB, podemos observar en la imagen que las colonias tienen en demasía una coloración 
verde-metalico, lo cual es característico de E. coli, aunque hay otras bacterias que logran 
producir este color es muy tenue y escaso. Se logran ver colonias aisladas, son colonias 
medianas, circulares, convexas, moradas, contorno verde-metalico, bordes redondeados. 
 
Medios de Cultivo 
Para el aislamiento e identificación de la E. coli, se debe tomar una muestra a 37 ºC en un 
medio selectivo en condiciones aeróbicas, ya sea en agar MacConkey o eosina azul de 
Dominio: Bacteria 
Filo: Proteobacteria 
Clase: Gammaproteobacteria 
Orden: Enterobacteriales 
Familia: Enterobacteriaceae 
Género: Escherichia 
Especie: E. coli 
Taxonomía 
E. Coli, bacteria habitante del tracto 
intestinal. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Agar_MacConkey
https://es.wikipedia.org/wiki/Eosina_azul_de_metileno
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Filo
https://es.wikipedia.org/wiki/Proteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Gammaproteobacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Enterobacteriales
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Enterobacteriaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia
https://es.wikipedia.org/wiki/Especie
metileno. Además de la temperatura, el pH y la actividad de agua pueden influir en la 
proliferación de E. coli. Las condiciones óptimas de desarrollo para estos parámetros son 
de 7,2 y 0,99 respectivamente. El desarrollo de E. coli se detiene a pH extremos (inferiores 
a 3,8, o superiores a 9,5), y valores de aw inferiores a 0,94. Por ello, el grado de acidez de 
un alimento puede constituir un factor de protección y garantizar su seguridad. 
 
 
 Color verde metálico en las colonias característico de Escherichia coli en medio de 
cultivo. EMB 
 En agar Mac Conkey. Se logran ver colonias aisladas, son colonias medianas, 
circulares, convexas, bordes redondeados, lactosa positiva lo que les da coloración 
rosada. 
 
Pruebas Bioquímicas 
 Prueba gelatinasa: negativo 
 Reduccion de nitratos: negativo 
 Urea: negativo 
 TSI: A/A 
 Indol: positivo 
 H2S: negativo 
 Movilidad: positivo 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Eosina_azul_de_metileno