Logo Studenta

Documento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 
 
 1 de 5 
 
 Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad 
 
Se debe indicar de forma fiel como va a ser desarrollada la docencia en la Nueva Normalidad. Esta guía debe ser 
elaborada teniendo en cuenta todos los profesores de la asignatura. Conocidos los espacios y profesorado disponible, se 
debe buscar la máxima presencialidad posible del estudiante siempre respetando las capacidades de los espacios 
asignados por el centro y justificando todas las adaptaciones que se realicen respecto a la memoria de verificación Si la 
docencia de alguna asignatura fuese en parte online, deben respetarse los horarios tanto de clase como de tutorías). 
 
Asignatura Cosmología Moderna 
Materia Física 
Módulo Especialización en FÍSICA MATEMÁTICA 
Titulación Máster en Física 
Plan 617 Código 54444 
Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter Optativa 
Nivel/Ciclo Máster Curso 2020/21 
Créditos ECTS 3 
Lengua en que se imparte Castellano, Inglés 
Profesor/es responsable/s Diego Sáez Gómez 
Datos de contacto (E-mail, 
teléfono…) diego.saez@uva.es 
Departamento Física Teórica, Atómica y Óptica 
 
1. Situación / Sentido de la Asignatura 
 
1.1 Contextualización 
 
La asignatura está pensada para que el estudiante adquiera conocimientos avanzados en cosmología y en 
última instancia, para acercar los problemas sobre los que tratan los investigadores actualmente. 
 
Se trata de que el estudiante comprenda el funcionamiento físico del modelo del Big Bang a través del 
estudio de efectos propios de la expansión del universo, y sus predicciones y contraste con las 
observaciones. Ello implicará adquirir conocimientos tangenciales tales como el uso de teoría de 
 Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 
 
 2 de 5 
 
perturbaciones en Relatividad General (aplicado a cosmología) o el manejo de teoría clásica (y cuántica) 
de campos en espacios curvos. 
 
De este modo se pretende que al final de la asignatura el estudiante haya adquirido conocimientos físicos 
complejos de cosmología, así como herramientas de matemáticas avanzadas. 
 
1.2 Relación con otras materias 
 
Junto con las asignaturas de este Máster “Fundamentos de Astronomía y Astrofísica” y “Temas de 
actualidad en Física Matemática (Cosmología Observacional)” forman un bloque que puede ser de 
especial interés para los alumnos interesados en estas disciplinas. Además, también tiene nexos de unión 
con la asignatura de “Geometría del espacio-tiempo”. 
 
1.3 Prerrequisitos 
 
Aunque no indispensable, se sugiere haber cursado la asignatura optativa “Relatividad General y 
Cosmología”, así como una buena base de Mecánica Teórica, ambas del Grado en Física. 
 
2. Competencias 
 
2.1 Generales 
 
G1 - Capacidad de aplicación de conocimientos adquiridos: Capacidad para aplicar los conocimientos 
adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos amplios y 
multidisciplinares relacionados con la Física. 
G2 - Capacidad crítica, de análisis y síntesis: Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la 
complejidad, de formular juicios a partir de una información incompleta o limitada. 
G3 - Capacidad de Comunicación: Capacidad para comunicar conclusiones y conocimientos a públicos 
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 
G4 - Capacidad de aprendizaje autónomo: Capacidad para continuar la formación de un modo autónomo, 
seleccionando de manera crítica las fuentes de información más pertinentes. 
G5 - Capacidad de trabajo en equipo: Capacidad para el desarrollo de una actividad dentro de un equipo, 
bajo supervisión o de forma autónoma, pero al servicio de un proyecto común. 
 
2.2 Específicas 
 
E02: Ser capaz de presentar un tema académico o una investigación propia tanto a profesionales como a 
público en general. 
E03: Ser capaz de iniciarse en nuevos campos a través de estudios independientes. 
E05: Ser capaz de realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir un problema hasta un 
nivel manejable. 
E07: Ser capaz de desarrollar software propio y manejar herramientas informáticas convencionales. 
E11: Ser capaz de buscar y utilizar bibliografía en Física y otra bibliografía técnica, así como cualquier 
fuente de información relevante para trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos. 
 Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 
 
 3 de 5 
 
E13: Estar adecuadamente preparado para ejercitar una labor docente. 
E17: Ser capaz de mantenerse informado de los nuevos desarrollos. 
E19: Ser capaz de integrar los conocimientos recibidos de las diferentes áreas de la Física para la 
resolución de un problema. 
E20: Ser capaz de conjeturar cual es el número real de ésta competencia específica. El alumno que lo 
consiga, deberá enviar de inmediato un e-mail al profesor y será debidamente reconocido por ello. 
E29: Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos comúnmente utilizados. 
C9: Conocimiento de los enfoques de interpretación de resultados físicos de sistemas complejos. 
Capacidad para interpretar los resultados que pueden obtenerse de forma teórica al estudiar las 
ecuaciones principales de la cosmología, las distancias a objetos visibles, y la interpretación física de la 
teoría. 
C10: Conocimiento de las bases teóricas de estudio de la física: adquirir la base teórica principal sobre la 
que se sustentan las teorías modernas de la cosmología y los problemas modernos que se derivan. 
C11: Conocimiento de los sistemas físicos en la frontera del conocimiento. Capacidad para analizar 
sistemas estudiados en Cosmología que se analizan actualmente en los límites de la frontera del 
conocimiento, como la energía oscura. 
 
3. Objetivos 
 
Dar una visión global de los conceptos fundamentales de la cosmología moderna, la teoría del Big Bang 
y los problemas actuales en cosmología. 
 
4. Contenidos y/o bloques temáticos 
 
• Breve repaso de Relatividad General. 
• El universo en expansión. Principio Cosmológico. Espaciotiempo de Friedmann-Lemaître-
Robertson-Walker. Redshift cosmológico. Cálculo de distancias. Teoría del Big Bang. Parámetros 
cosmológicos. 
• Historia térmica del universo y nucleosíntesis primordial. 
• Problemas de la teoría del Big Bang. Inflación cosmológica. Modelos de inflación. 
Perturbaciones cosmológicas y formación de estructura. 
• Fondo Cósmico de Radiación. Equilibrio y recombinación. Efecto Sunyaev-Zel’dovich. Efecto 
Sachs-Wolfe. 
• Problemas de la cosmología moderna: energía oscura y materia oscura. 
 
g Material docente/ Bibliografía 
 
Esta sección será utilizada por la Biblioteca para etiquetar la bibliografía recomendada de la asignatura (curso) en la 
plataforma Leganto, integrada en el catálogo Almena y a la que tendrán acceso todos los profesores y estudiantes. Es 
fundamental que las referencias suministradas este curso estén actualizadas y sean completas. Los profesores tendrán 
acceso, en breve, a la plataforma Leganto para actualizar su bibliografía recomienda (“Listas de Lecturas”) de forma que 
en futuras guías solamente tendrán que poner el enlace permanente a Leganto, el cual también se puede poner en el 
Campus Virtual. 
 
 Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 
 
 4 de 5 
 
• “An introduction to modern Cosmology”, Andrew Liddle. Wiley (2015) 
• “Cosmological Inflation and Large Scale Structure”, A. Liddle, D. Lyth. Cambridge U.P. (2008). 
• “Physical Foundations of Cosmology”, V. Mukhanov. Cambridge University Press (2005). 
• “Modern Cosmology” S. Dodelson. Academic Press (2003).• “The Cosmic Microwave Background” R. Durrer. Cambridge University Press (2008). 
• "Cosmological Physics'' J.A. Peacock. Cambridge University Press (1998). 
• “Principles of Physical Cosmology" P.J.E. Peebles. Princeton U.P. (1993). 
• “Cosmology” S. Weinberg. Oxford U.P. (2008) 
 
5. Métodos docentes y principios metodológicos 
 
Las clases serán interactivas, en las que el estudiante realizará ejercicios. El punto de vista será práctico, 
por encima de los aspectos formalistas. Se planteará al estudiante la realización de problemas semanales 
que influirán en la calificación final. 
 
6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura 
 
ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS 
Clases teóricas 15 Estudio autónomo individual o en grupo 32 
Presentaciones de trabajos y 
ejercicios propuestos 7 Preparación y redacción de ejercicios u 
otros trabajos 21 
Total presencial 22 Total no presencial 53 
 
 
7. Sistema y características de la evaluación 
 
Criterio: cuando al menos el 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en normalidad, se asumirán como 
criterios de evaluación los indicados en la guía docente. Se recomienda la evaluación continua ya que implica minimizar 
los cambios en la adenda. 
 
La evaluación será continuada mediante la realización de problemas semanales. Al final del curso el 
estudiante tendrá que realizar y exponer un trabajo sobre una temática de libre elección que se elija en 
consonancia con la asignatura y con el profesor. 
 
8. Consideraciones finales 
 
En uso de la libertad de cátedra reconocida en la Constitución Española, ha de entenderse que, en 
función de los planteamientos académicos del profesor que imparta esta asignatura, alguno de los 
planteamientos generales aquí establecidos podrán variar por circunstancias sobrevenidas, lo cual, en su 
caso, se explicará a los alumnos matriculados y se hará constar en la información actualizada disponible 
en la Intranet de la Universidad de Valladolid. 
 
 Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 
 
 A5 de 5 
 
Adenda a la Guía Docente de la asignatura 
 
La adenda debe reflejar las adaptaciones sobre cómo se desarrollaría la formación si tuviese que ser desarrollada en 
modalidad online por mandato de autoridades competentes. Se deben conservar los horarios de asignaturas y tutorías 
publicados en la web de la UVa, indicar el método de contacto y suministrar un tiempo razonable de respuesta a las 
peticiones de tutoría (2-4 días lectivos). Describir el modo en que se desarrollarán las actividades prácticas. En el caso de 
TFG/TFM, desarrollar detalladamente los sistemas de tutorías y tutela de los trabajos. 
 
 
A4. Contenidos y/o bloques temáticos 
 
Las clases de teoría y de prácticas se llevarían a cabo por videoconferencia. Se proporcionaría material 
de apoyo a través del Campus Virtual con indicaciones precisas sobre su utilización. Las tutorías se 
realizarían mediante las herramientas disponibles en el Campus Virtual.