Logo Studenta

Dialnet-LaSalvacionDelAlmaRepercusionesTangiblesDeUnValorI-4715090

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La salvación del alma. Repercusiones 
tangibles de un valor inmaterial de la Iglesia 
Católica: el Patrimonio Histórico Artístico 
de la cultura occidental 
 
 
 
Jesús GÓMEZ JARA 
Correspondiente de la Real Academia de 
Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 
 
 
 
I. Consideraciones previas. 
 
1.1. La salvación del alma, una constante en la Iglesia Católica. 
1.2. La vida terrenal, una etapa de transición. 
1.3. El Purgatorio. 
1.4. El alma en carrera de salvación. 
1.5. Acciones encaminadas a la salvación del alma. 
 
II. Acciones meritorias para la salvación del alma. 
 
2.1. Acciones Individuales. 
 
2.1.1. Fundaciones y Obras Pías. 
2.1.2. Conventos y Capillas. 
2.1.3. Capellanías. 
2.1.4. Memorias. 
2.1.5. El alma heredera universal. 
 
2.2. Acciones Colectivas. 
 
2.2.1. El Culto a las Ánimas Benditas. 
2.2.2. Las Cofradías de Ánimas. 
 
III. Conclusión. 
 
IV. Abreviaturas empleadas. 
 
V. Bibliografía específica seleccionada. 
 
 
El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana, 
San Lorenzo del Escorial 2013, pp. 175-190. ISBN: 978-84-15659-13-6. 
 
 
 
 
 
 
 
I. CONSIDERACIONES PREVIAS 
 
1.1. La salvación del alma una constante en la Iglesia Católica 
 
Buscar afanosamente la salvación del alma, asegurarse la vida eterna en 
el cielo, entrar en el reino de los justos para gozar de la visión beatífica de 
Dios, es, sin duda, la primordial tarea del creyente católico. Por otra parte, la 
creencia en la otra vida, en el más allá, la esperanza de un premio por la 
buena vida en la tierra, no es una idea exclusiva de nuestra religión Católica, 
sino que se da entre las principales religiones de la tierra, como el Islam, el 
Budismo, el Judaísmo. No vamos a entrar en este asunto ni desde punto de 
vista analítico, ni comparativo con estas otras religiones, ni mucho menos, 
desde la perspectiva científica, ni filosófica, ni teológica, sino que queremos 
reflexionar sobre el hecho real e innegable histórico de esa búsqueda incesante 
del hombre hacia la salvación de su alma y las repercusiones materiales, tangibles, 
que van a implementarse históricamente como consecuencia de las acciones 
e iniciativas que los católicos realizamos encaminadas a la consecución del 
último y más apreciado fin de la vida terrenal, como es el conseguir la salvación 
del alma, y que se van a consolidar a lo largo de toda la historia, pero que 
nosotros insistiremos especialmente en esas actitudes durante los siglos XVI 
al XVIII, precisamente por tratarse de una época en que comienza la Edad 
Moderna en Europa, donde, desde el Renacimiento, con la aparición de las 
ciencias experimentales, aunque hundiendo sus raíces en la antigüedad, se va 
a producir paulatina, pero inexorablemente, la secularización y descristianización 
de occidente, lo cual, si cabe, añade aún más valor a esa preocupación constante 
por la salvación del alma. Estas acciones son de muy variada índole, pero vamos 
a insinuar y citar aquellas que, en definitiva, van a consolidar a la Iglesia 
Católica como el centro de la cultura y el arte occidental, y van a proveer a la 
humanidad de un valiosísimo Patrimonio Histórico y Artístico. Y es a esto a 
lo que nos referimos cuando hablamos de las repercusiones tangibles de un 
valor inmaterial como es la salvación del alma. Por supuesto que hay otras 
repercusiones, otras consecuencias que se siguen de las acciones encaminadas a 
la salvación del alma, pero queremos resaltar las que se refieren a: 
 
1. El legado inmenso de Cultura y Patrimonio Histórico Artístico del mundo 
occidental. 
LA SALVACIÓN DEL ALMA. REPERCUSIONES TANGIBLES DE UN VALOR… 
 
 
177 
2. El largo elenco de artistas geniales, artífices y aprendices que surgieron 
merced estas acciones meritorias para la salvación del alma. 
3. La repercusión social que ello supuso en términos de trabajo y empleo, 
con la ingente cantidad de peonadas y jornales en todos los gremios profesionales. 
4. La larga lista de religiosos y religiosas contemplativos/as, místicos/as y 
ascéticos, poetas y prosistas, teólogos y filósofos, amanuenses y miniaturistas, 
evangelizadores y misioneros, que surgieron en los miles de conventos y 
monasterios provenientes de las fundaciones. 
5. El inconmensurable patrimonio documental que todas las acciones 
encaminadas a la salvación del alma crearon durante tantos siglos, imprescindible 
para la Historia. 
6. La importantísima labor cultural de investigación, de estudios, publicaciones, 
películas, novelas, todo de carácter histórico-religioso, que sigue forjando 
aun hoy día. 
7. La generación de riqueza económica y social futura que todavía hoy 
sigue dando altísimos frutos, mediante el turismo cultural, devocional y 
monumental. 
 
 
1.2. La vida terrenal, una etapa de transición 
 
Como consecuencia de la existencia de la verdadera Vida en el Cielo, de 
la Vida Eterna, los católicos debemos considerar a la vida terrenal como 
efímera, de mera transición hacia la otra eterna, pero que en ella tenemos que 
acumular méritos suficientes para ser acreedores de ese premio tan preciado 
como es que el alma disfrute del Gozo de Dios, de su visión Beatífica en la 
Gloria y de la compañía de todos los Bienaventurados. A esta etapa terrenal 
de la vida cristiana se la denomina como Iglesia militante, en la que nos debemos 
ejercitar activamente en las acciones meritorias para optar a la salvación del alma, 
a la salvación eterna, y estar preparados constantemente como si fuera el último 
cada instante de nuestra vida terrenal. En el testamento de Don Alonso de 
Montalvo encontramos ratificada esta actitud cuando dice “… y porque 
ansimismo abemos de morir, por manera que abemos de vivir e ansi estar 
aparejados como si cada ora hubiésemos de morir”1. Estas acciones serán la 
observación de las leyes divinas, las de la Iglesia, la práctica de la virtud, las 
buenas obras en general, y también las oraciones y plegarias, los padecimientos 
 
1 AHPTO, P-1.549, ff. 1643-1678. Toledo, 10 de agosto de 1571. Carta de Testamento 
otorgada por Don Alonso de Montalvo. Alonso de Montalvo fundó una Capilla en el 
Monasterio de San Francisco, de Arévalo, en 1569, para su enterramiento y el su familia. 
JESÚS GÓMEZ JARA 
 
 
178 
y sacrificios. La idea de que esta etapa terrenal de la vida es una vida de 
sacrificio, de sufrimientos, un “valle de lágrimas” y un “destierro” en definitiva, 
será la idea nervio de la Esperanza en una vida gloriosa después. 
 
 
1.3. El Purgatorio 
 
Como hemos dicho, el temor a la perdición del alma va a ser una obsesión en 
la sociedad católica durante toda la historia, especialmente hasta el siglo 
XVIII, pero también la Iglesia va a salir al paso de ello, dando, de nuevo, 
una Esperanza al género humano. La salvación eterna es el gran triunfo de la 
Redención de Cristo, y por eso serán pocos lo réprobos, si es que la misericordia 
de Dios no permite un hálito de arrepentimiento en el último instante al que 
esté desprevenido a la hora de la muerte. Por el contrario, también muy 
pocos serán tan perfectos que merezcan la gloria directamente tras la muerte, 
y que lo probable que cuando muramos, tengamos que pasar un tiempo 
purgando nuestras faltas. Así lo proclama el magisterio de la Iglesia que en el 
Catecismo se refiere al Purgatorio afirmando que “los que mueren en la gracia y 
la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de 
su salvación eterna, sufren una purificación después de su muerte a fin de 
obtener la santidad necesaria para entrar en el gozo de Dios”. 
 
 
1.4. El alma en carrera de salvación 
 
En el Purgatorio el alma está condenada, y lo está para purgar sus faltas 
cometidas en su vida terrenal. El tiempo que va a durar esta condena es 
incógnito, pero lo que sí es cierto es que es temporal y que el alma está en el 
camino hacia la Gloria, que es lo que se conoce en el argot de la época como 
estar en carrera de salvación2.1.5. Acciones encaminadas a la salvación del alma 
 
Las Animas Benditas esperan que ese camino sea lo más corto posible, y 
por eso, por una parte, que podríamos denominar personal e individual, es en 
 
2 GOMEZ JARA, J., Isabel de la Madre de Dios, 1614-1687, Fundadora de los Conventos de 
Serradilla y de La Calzada de Oropesa, Monasterio de Agustinas Recoletas de la Calzada de 
Oropesa 2006. Apéndice documental, Epistolario, <<Carta del P. Francisco Ignacio a la M. Isabel 
de la Madre de Dios. Madrid, 24-1-1667>>:“Lo que suplico a Vmd (a la M. Priora) es que me 
encomiende a Dios muy de corazón a los devotos de ese Stº Convento, que algunos se hallan 
afligidos por la falta de sus consortes como es Dª Luisa Calvo por su marido Manuel de Narváez, 
que no hai consuelo para ella y le tuviera, como me dice, si estuviera en carrera de salvación, y si el 
no, triste de mí, porque tuvo una muerte feliz”. 
LA SALVACIÓN DEL ALMA. REPERCUSIONES TANGIBLES DE UN VALOR… 
 
 
179 
la que la propia persona durante la vida terrenal se ha ejercitado en el buen 
comportamiento según las leyes divinas y de la Iglesia, y en aquellas otras 
acciones que son del agrado de Dios, como los sufrimientos, sacrificios, la 
práctica de las virtudes, y otras encaminadas al servicio de Dios, como pueden 
ser la ayuda a la Iglesia, fundaciones y mandas piadosas, ganar jubileos e 
indulgencias. Hay otra parte, que ya depende no de su comportamiento personal, 
sino en la que las Animas Benditas, durante su Purgatorio, siempre estarán a 
la espera de aquellas acciones de terceros que puedan acortar ese tiempo de 
condena, y esas son las plegarias que en la tierra se hagan por ellas. 
 
 
II. ACCIONES MERITORIAS PARA LA SALVACIÓN DEL ALMA 
 
La Madre Isabel de la Madre de Dios, OAR, durante la fundación del 
Monasterio de Serradilla (1655-1660), describe las oraciones y sacrificios 
que ejercita la Comunidad por la salvación del alma del Duque de Béjar, uno 
de los principales bienhechores de la fundación, que había muerto en 1660.3 
Fueron tan efectivas las plegarias de la Comunidad y las de la Madre Isabel, 
que en 1664 enviaba recado a Doña Teresa Sarmiento, la viuda del Duque, 
que el alma de su esposo ya estaba gozando de Dios4. 
 
El acortar el espacio del camino y el tiempo de esa carrera de Salvación, 
una vez que el alma está en el Purgatorio va a depender de las plegarias y 
sacrificios que en la tierra se hagan por ella. Por eso es fundamental que sus 
familiares, tras la muerte, manden decir Misas, responsos y otras plegarias 
por el eterno descanso del alma del difunto. Y eso, cada uno, durante su vida 
terrenal lo va a interpretar de manera muy distinta, en la que no va a estar 
ausente la situación económica de la persona, y por supuesto, el respeto a las 
leyes divinas y de la Iglesia y el Amor a Dios. Ello va a derivar en una serie 
de acciones de los fieles católicos para asegurarse las oraciones y sacrificios, 
sin tener que depender de la voluntad más o menos generosa de los deudos y 
familiares. Es decir, que muchos van a procurarse por su cuenta y a costa de 
su propio caudal todo un repertorio de celebraciones religiosas perpetuas 
expresamente orientadas a la consecución de la salvación eterna. Van a ser 
acciones de muy diversa índole, algunas de mucho gasto y otras de menos 
alcurnia, pero todas encaminadas al sufragio imprescindible para acortar la 
carrera de la salvación de su alma, y, a cambio de estos servicios espirituales, 
 
3 Fr. MIGUEL DE JESÚS MARÍA, OAR., Vida de la Venerable Madre Isabel de la 
Madre de Dios… Tomo II, pág.60. Inédito. Manuscrito. Archivo del Convento del Stmo. 
Cristo de las Misericordias. La Calzada de Oropesa (Toledo) 
4 Ibd. p. 62. 
JESÚS GÓMEZ JARA 
 
 
180 
todas las acciones van a tener el denominador común de generar rentas 
económicas a la Iglesia Católica, que, con el tiempo, van a permitir constituir 
un extraordinario patrimonio de bienes materiales, raíces y e inmuebles, que, 
a su vez van a generar nuevas rentas. Este enriquecimiento material, cuando 
se mira desde la perspectiva actual, y más si es sesgada, puede parecer que 
es una cierta inmoralidad. 
 
Pero, en primer lugar, hay que analizarlo desde la perspectiva histórica e 
insertarlo en el contexto de la época; por otra parte, la Iglesia Católica no ha 
tenido, ni tiene, afán lucrativo personal, ni especulativo institucionalmente, 
ni es cortoplacista, sino que todo lo dedicará a la mayor servicio de Dios, y 
eso es lo que va a generar otro tipo de Patrimonio, de más importancia y de 
más altos principios que el patrimonio de riqueza acumulable, como es el 
grandioso Patrimonio Religioso de Bienes Culturales, Artísticos y Documentales, 
siendo la máxima expresión de toda la Historia del Arte y de la Cultura en 
los dos mil últimos años de la Civilización occidental. Ya hemos aludido al 
componente social de que va revestida la generación de este Patrimonio Histórico 
Artístico, especialmente en términos de empleo, jornales, formación. Y debemos 
tener presente cómo hoy día, estos valores asociados del Patrimonio Histórico 
Religioso de la Iglesia Católica, sigue generando riqueza, empleo, formación y 
cultura, y sobre todo, sigue siendo la admiración de todo el mundo, constituyéndose 
en uno de los puntos de referencia del turismo de Europa. Por esto, aunque 
sólo fuera por esto, aun para los más reticentes agnósticos, materialistas y 
contumaces denostadores de lo religioso, especialmente de lo Católico, debería ser 
causa suficiente que justificara la existencia de la Iglesia Católica. 
 
A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de las repercusiones 
tangibles de un valor inmaterial de la Iglesia Católica, como es la salvación 
del alma, y sus conceptos asociados del Purgatorio y de las Ánimas Benditas. 
Hay que dejar constancia que en otras religiones, en este asunto de Patrimonio 
Histórico Artístico, todas ellas han aportado lo mejor de la Historia del Arte 
de la Humanidad, desde los monumentos megalíticos de la Prehistoria, pasando 
por los templos Egipcios, los Griegos, el Arte religioso Romano, los Templos 
Indúes, los de la Culturas precolombinas, el Islam y sus grandiosas Mezquitas, etc. 
 
Distinguiremos dos modalidades en las acciones de los fieles encaminadas a la 
salvación de alma: las individuales y las colectivas. 
 
 
2.1. Las acciones individuales 
 
Son las que los fieles realizan en vida o mandan realizar post mortem, 
mediante escrituras o cláusulas testamentarias encaminadas a la salvación de 
LA SALVACIÓN DEL ALMA. REPERCUSIONES TANGIBLES DE UN VALOR… 
 
 
181 
su alma. Generalmente implican la cesión de bienes a la Iglesia, en unos 
casos, la mayoría, bienes raíces, y, en otros, bienes movientes, como escrituras 
de censos y juros, a favor de la Iglesia o instituciones de ella. Estas acciones, 
como ya hemos dicho, tienen claras repercusiones materiales como son la 
formación de un patrimonio importante de bienes inmobiliarios (edificios y 
tierras) propiedad de la Iglesia, y por otro lado la creación de un importantísimo y 
grandioso Patrimonio Histórico Artístico, propiedad, asimismo de la Iglesia 
Católica. Estas son los principales tipos de acciones. 
 
 
2.1.1. Fundaciones y Obras Pías 
 
Las Fundaciones son instituciones que los fieles establecen como acción 
agradable a Dios, pero a sabiendas de que se garantizan los sufragios y sacrificios 
que ayuden en la carrera de la salvación de su alma. 
 
 
2.1.2. Conventos y Capillas 
 
La fundación de conventos es una de las acciones que más asegura el 
ejercicio de plegarias, sufragios y sacrificios por el alma, pues suponía el tener a 
toda una comunidad de frailes o de monjas rezando perpetuamente por la 
salvación de su alma. Era como obtener un seguro de la salvación de su alma, 
pues la Comunidad estaba obligada a lo estipulado en la escritura fundacional o 
de patronatode los Conventos, en la que siempre aparecen cláusulas que la 
obligan a realizar perpetuamente plegarias, misas, responsos, sacrificios, horas 
de oración, etc., y ofrecerlas todas ellas por la salvación del alma del fundador, 
y de sus familiares5. Esto animó muchísimo al despliegue fundacional de 
Conventos en la España Moderna, a partir del siglo XVI, alcanzando su 
máxima expresión con las Órdenes Reformadas. Es el caso de la fundación 
del Monasterio de Agustinas Recoletas de Colmenar de Oreja, fundación de 
Don Diego de Cárdenas6 o del de la Encarnación Benita, de Madrid, obra de 
Don Jerónimo de Villanueva7. 
 
5 ATIENZA, Á., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la 
España Moderna, Marcial Pons, Universidad de la Rioja, Madrid 2008, pp. 286 y ss. De 
espléndido y documentadísimo podemos calificar el trabajo que la Ángela Atienza hace en su 
libro, analizando especialmente la variante social de las fundaciones de conventos durante los 
siglos XVII y XVIII. 
6 SNAHN, Frías, C. 911, D. 238. Testamento de Don Diego de Cárdenas. Madrid, 31 de 
diciembre de 1636, f. 10r-11r. Cfr. GOMEZ JARA, J., <<Origen y fundación del Convento de 
la Encarnación de Colmenar de Oreja (Madrid), MM Agustinas Recoletas. Fundación (1636) 
de D. Diego de Cárdenas. Traza y obra (1640-1660) del Padre Fray Lorenzo de San Nicolás, 
JESÚS GÓMEZ JARA 
 
 
182 
Es cierto que no es esta la causa única de la actividad fundacional de 
Conventos, pues había otras de índole menos espiritual, entre las que están 
vanidad de ser Fundador y Patrón de Conventos, que se puso muy de moda 
entre la nobleza y clase pudiente, de modo que no eras nadie si no habías 
fundado o eras Patrón de algún o algunos de ello8. 
 
Las repercusiones materiales son evidentes con la larga lista de edificios e 
Iglesias conventuales construidos, con sus retablos, imágenes cuadros, 
orfebrería, etc., pero citaremos otro tipo de repercusiones, más tipo espiritual 
y cultural, como la larga lista de religiosos y religiosas, místicos y ascéticos, 
poetas y prosistas, teólogos y filósofos, amanuenses y miniaturistas, evangelizadores 
y misioneros, que surgieron en los miles de conventos y monasterios provenientes 
de estas fundaciones hechas para hacer méritos ante la balanza de la Justicia 
Divina. Muy expresiva es la disposición testamentaria (año 1571) de Don Alonso 
de Montalvo, fundador de una Capilla en el Convento de San Francisco, de 
Arévalo (Ávila): 
 
“… y encomendo muy conbeniblemente la Virgen, al qual santo 
apostol y evangelista yo tomo e tengo por abogado, espeçialmente en 
esta presente vida e ansi lo espero tener a la otra de mi muerte, y en 
aquel muy terrible juiçio y estrecha examinaçion, quando my anyma 
sera presentada ante aquella silla e trono rreal del juez soberano, 
muy justa e muy ygual, que segun nuestros mereçimientos a todos nos 
a de juzgar…”9. 
 
OAR>> Recollectio, 33-34 (2010-2011) 191-282. “Y, asimismo, se han de obligar a que sus 
mercedes y las demás Señoras Religiosas que adelante fueren en el dicho Convento, 
perpetuamente, en sus oraciones encomendarán a Dios Ntro. Sr. mi ánima y las de la dicha mi 
mujer, padre, abuelos, parientes y bienhechores nuestros, y que habemos de ser partícipes con las 
Señoras Religiosas de todas la gracias y méritos que merecieren con sus oraciones, ayunos, cilicios, 
disciplinas y mortificaciones, y todas las demás obras meritorias que hicieren…” 
7 AHPM, Leg. 5965, ff. 58r-70v. Madrid, 09/05/1637. Escritura de Fundación y 
Patronato del Convento de monjas de la Encarnación Benita de Madrid que hizo el Sr. Don 
Jerónimo de Villanueva, ff.65r-65v, quien se erige en Patrón de dicho Convento asignando 
donativos y rentas importantes, pero con gravámenes espirituales todos ellos encaminados a la 
salvación de su alma, incluso antes de morir, como ir haciendo acopio por adelantado de 
méritos para la salvación eterna. 
8 Este sentido de la vanagloria y presunción de ser fundador alcanza incluso a los más 
poderosos. Cuando San Juan Bautista de la Concepción se propuso fundar en Madrid, en la calle 
Barquillo, un Convento de la Reforma Trinitaria, (Convento de la Encarnación, 7 de abril de 1606) 
recurrió al todopoderoso Duque de Lerma, quien se ofreció y comprometió, y sin ningún pudor le 
dijo “Créame, Padre Provincial, que le tengo de ayudar a banderas desplegadas, que lo sepa todo el 
mundo”. Cfr. SAN JUAN BAUTISTA DE LA CONCEPCIÓN, Obras Completas II, la Reforma 
Trinitaria, BAC maior, 55, p. 441 y nota 23 pie de página. 
9 AHPTO, P-1549, ff. 1643-1648. Carta de Testamento de Don Alonso de Montalvo. 
LA SALVACIÓN DEL ALMA. REPERCUSIONES TANGIBLES DE UN VALOR… 
 
 
183 
Asimismo no falta, ni mucho menos, la intención de los fundadores de 
que su obra sirva para que en su convento se viva santamente, observando 
las Reglas y Constituciones primitivas, pretendiendo que su fundación sea un 
vivero de virtud y de vida en perfección para honra y gloria de Dios10. 
 
Las fundaciones de Capillas en las Iglesias y en algunos Conventos, 
persiguen exclusivamente el procurarse un lugar de enterramiento para el 
fundador y sus familiares, y el asegurarse una serie de sufragios, especialmente 
misas y responsos, por la salvación de su alma, según la dotación con que 
funde la Capilla. Claro ejemplo de ello es la ya citada fundación de una 
Capilla que hace Don Alonso de Montalvo en el Convento de San Francisco 
de Árevalo.11 
 
 
2.1.3. Capellanías 
 
Las Capellanías son instituciones que se fundan sin Capilla, ni altar propio, 
pero con el nombramiento de un Clérigo, el Capellán, que se encargue de 
celebrar y realizar todos los sufragios por la salvación del alma del fundador 
que se estipulan en la escritura o testamento fundacional,12 para lo cual la 
deja dotada con bienes que generen rentas suficientes para el pago de sus 
estipendios y para el gasto en los recaudos necesarios para los oficios 
litúrgicos. La dotación de la Capellanía, singularmente las Capellanías colativas, 
consiste en hacer cesión a la Parroquia, o a la Iglesia, de los bienes raíces o 
movientes suficientes, como censos, juros, etc. Doña Leonor de Mendoza, funda 
una Capilla en Toledo, titulada del Corpus Christi, en la colación de Santo 
Tomé, a la que dota con un Capellán Mayor, ocho Capellanes, un Sacristán y 
dos mozos de Coro, con la obligación de asistir a dicha Capilla mañana y 
tarde y decir todos los días una misa cantada y tres rezadas, y lo hace, además 
de sufragios por su alma, por devoción al Santísimo Sacramento, sustentar 
algunos clérigos y facilitar el aprovechamiento espiritual de los vecinos13. 
 
10 Don Jerónimo de Villanueva hace donación perpetua de 50 ducados anuales a la 
Cofradía del Rosario instituida en el Convento de la Encarnación de Monjas Benitas de 
Madrid, para que no dejen de celebrarse los actos religiosos que hace la comunidad porque 
“esta devoción que espero en Dios ha de ser de gran fruto para la perfección con que deseo se 
viva en este convento”. 
11 Vid. nota 9, supra. 
12 CASTRO PEREZ, C.; CALVO CRUZ, M., y GRANADO SUAREZ, S., AHIg 16 
(2007) 335-347. «Las Capellanías en los Siglos XVII y XVIII a través de su escritura de 
fundación». 
13 AHPTO. P-1549, f. 1430. Toledo 1571. Escritura de dotación de la Capilla del Corpus 
Christi. Es fundación de Doña Leonor de Mendoza, hija del Conde de Coruña y viuda de 
Don Fernando Álvarez Ponce de León. Esta Capilla se convertirá en Iglesia años más tarde, y 
JESÚS GÓMEZ JARA 
 
 
184 
Las repercusiones materiales de estas fundaciones no son inmediatas, ni 
exclusivas, ni propias, como en el caso de los Conventos y Capillas, aunque 
en algunos casos sí hay este tipo de consecuencias, pues se manda hacer 
altares y retablos, repararlos o mejorarlos, y en casi todos los casos los fundadores 
proveen a la Capellanía de objetosy ornamentos litúrgicos. Lo que sí genera 
automáticamente es un rico patrimonio documental propio, pues las Capellanías 
quedan entabladas, registradas, en la Parroquia, y se abre un libro para llevar 
el control y anotar las cuentas, los nombramientos, los recibos, transacciones, 
pagos, actas de inspección y Visitas, etc. 
 
Como ejemplo de los casos en que hay obras y repercusiones materiales 
inmediatas traemos la Capellanía que en la Parroquia de Santa María de 
Peñas Verdes, de Guadhierbas Bajas, cerca de Oropesa (Toledo), funda en su 
testamento del Padre Alonso Martín, otorgado en dicho Lugar el año 1591, a 
la que dota con todos sus bienes, pues deja por heredera universal a su alma, 
y manda hacer un retablo de azulejos en el altar de Ntra. Sra. del Rosario 14. 
 
Las Capellanías más comunes son las que generan rentas exclusivamente, 
sin obras, ni repercusiones tangibles inmediatas, como el caso de María de 
Herrera, quien otorga su testamento en La Calzada (Toledo) el 4 de julio de 
1632, por el que funda una Capellanía en la parroquia de dicha Villa, a la 
que dota con un censo de 800 ducados de principal, las casas de su morada y 
dos pedazos de tierra que hacen tres fanegas y media, con la carga de que el 
Capellán ha de decir por su alma y las de sus familiares dos misas cada 
semana, una el día de la semana que él quisiere, y otra votiva en cada una de las 
festividades de los santos que cita. Además se la ha de decir una misa cada año el 
día de los difuntos o su octava, que sea cantada y con ministros, y que, 
 
“acabada cada misa, todos los días, vaya el Capellán a la sepultura a 
decir un responso donde estuviere enterrado mi cuerpo, las cuales 
misas a de deçir y reçar por la sancta Yglesia Católica, y por la 
exaltación de la fee, y por el ánima de mi marido Juan Quadrado, y 
 
por fin, en 1596, se anulan las Capellanías y se convierte en Convento-Hospital de la Orden 
de Hospitalarios de San Juan de Dios, todo ello en vida Doña Leonor de Mendoza y 
promovido y fundado por ella. La dotación que fija para estipendios en 1571 son: al Capellán 
Mayor, 80.000mrs, a cada uno de los ocho Capellanes, 14.000 mrs, (y todos han de ser 
graduados en la Facultad en Teología, o en Cánones, o en Leyes), al Sacristán, 10.000 mrs, y 
a cada mozo de Coro, 4000 mrs. 
14 APORO, Legs. C.69, D.20. Fondo de Guadhierbas Bajas. Testamento del Padre Alonso 
Martín, presbítero, vecino de Guadhierbas Bajas, por el que funda una Capellanía en la 
Iglesia de Ntra. Sra. de Peñas Verdes, de Guadhierbas la Baja. 10 de febrero de 1591. 
LA SALVACIÓN DEL ALMA. REPERCUSIONES TANGIBLES DE UN VALOR… 
 
 
185 
mía, y de nuestros padres y difuntos pretéritos y futuros y por las Ánimas 
del Purgatorio y de aquellas que yo tengo obligación…”15. 
 
 
2.1.4. Las Memorias 
 
Son las fundaciones más comunes y populares en las Parroquias, Conventos, 
Ermitas y Cofradías. Se suelen fundar mediante clausula testamentaria, y consisten 
en encargar a perpetuidad a la Parroquia o Convento o Ermita o Cofradía una 
serie de sufragios por el eterno descanso del alma de fundador de la Memoria, 
para lo cual deja una finca, o varias, según los sufragios que deje encargados, 
tanto en número como en la calidad de los mismos16. Otro caso distinto son 
las mandas piadosas a la Iglesia con carga de un número determinado de 
misas, dichas las cuales acaba el compromiso de la Parroquia. 
 
 
2.1.5. El alma heredera universal 
 
Hay ocasiones en que el testador, si no tiene herederos forzosos, deja por 
heredera universal a su alma, y que toda la renta anual que produzca su 
montante se invierta en Misas por ella. En 1627 Catalina Cristóbal, de 
Casarrubios del Monte (Toledo), otorga su testamento en el que nombra por 
a su alma heredera universal de sus bienes17. También Don Diego de Cárdenas, 
fundador del Convento de Agustinas Recoletas de Colmenar de Oreja, nombra 
por herederas a su alma y a la de su mujer, ya difunta18. 
 
 
2.2. Las acciones colectivas 
 
Son las que la Iglesia, directamente o a través de algunas de sus instituciones, 
especialmente Cofradías, realizan por las almas de todos los fieles difuntos. 
Estas son las principales: 
 
 
15 APCAL, Legs. C.504, D. 17, s/f. Carta de testamento de María de Herrera, viuda de 
Juan Quadrado. La Calzada, 4 de julio de 1632 
16 APORO, Legs. C. 77, D. 16. Copia del testamento y codicilo de Francisco Gómez 
Rubio. En él funda una Memoria de una misa aniversario el día de la Ascensión, dotándola 
con una casa en la plaza del Navarro para que se venda. Oropesa, 14/10/1740 
17 APCAS, Legs. C. 505, D.7. Carta de Testamento de Catalina Cristobal, de Casarrubios del 
Monte, en el que deja a su alma por heredera. Casarrubios del Monte, 1/07/1627. 
18 SNAHN, Frías, C.911, D.238. Testamento de Don Diego de Cárdenas. Madrid, 31 de 
diciembre de 1636. Madrid. Ante Francisco de Cartagena, escribano del número de Madrid. 
JESÚS GÓMEZ JARA 
 
 
186 
Si las acciones individuales para la salvación del alma son todas de 
iniciativa particular, y el beneficiario es el alma propia del sujeto a cuya 
decisión se debe la acción (Fundación, Memoria, Capellanía, etc.) las 
acciones colectivas se deben a iniciativa institucional, como la propia Iglesia, 
Cofradías, Cultos oficiales, etc. y que el beneficiario son todas las almas de los 
fieles difuntos. Analicemos brevemente algunas de las principales acciones: 
 
 
2.2.1. El Culto a las Ánimas Benditas 
 
Es una de las devociones más singulares de la Iglesia Católica. Ya hemos 
dicho que las almas de los fieles difuntos están destinadas a estar con Dios 
por toda la Eternidad, a lo que estamos llamados por el Bautismo y merced a 
la Redención por la muerte de Jesucristo. Pero también es cierto que la 
Justicia divina nos exigirá después de la muerte la expiación por los pecados 
cometidos, pero pone en nuestras manos la posibilidad de asistir a las almas 
purgantes. Dios nos da el poder de aliviar a las Animas Benditas, y aún de 
liberarlas. 
 
Hemos visto que las anteriores acciones individuales implican que las 
personas que las hacen poseen ciertos bienes, muchos en el caso de las 
fundaciones, y menos en las Memorias, pero es cierto que había muchos pobres 
que no podían dejar nada para exequias, y, a veces, ni siquiera para las de 
cuerpo presente y ni aún para el entierro. Pero a las almas de estas personas, 
después de su muerte, sin bienes, sin familia y sin sufragios encargados, la 
Iglesia no quiere dejar desamparadas en su etapa de Purgatorio y promueve 
la devoción a las Ánimas Benditas, buscando las oraciones, sacrificios, limosnas y 
sufragios que la Iglesia Militante puedan hacer por ellas aquí, en esta vida 
terrenal. Dentro de esta devoción a las Ánimas Benditas, se incardinan ciertas 
acciones meritorias para conseguir mejorar su situación en el Purgatorio, e incluso 
liberarlas: así se erigen altares dedicados a las Ánimas en parroquias e iglesias19, se 
hacen colectas los domingos, se instituye la fiesta de la conmemoración de los 
fieles difuntos, con la noche y día de Ánimas, aparecerán clausulas testamentarias 
en las que se encargan decir un número determinado de misas por las 
Animas Benditas, y, en ocasiones, decir alguna o algunas misas por “el alma 
del Purgatorio más necesitada”. El ya citado Don Alonso de Montalvo deja 
dispuesto en cláusula testamentaria que se digan determinadas misas en 
 
19 LONGOBARDO CARRILLO, J., et al. La Colegiata de Torrijos. Toledo 1998, pág. 
66. En la Colegiata del Santísimo Sacramento, de Torrijos (Toledo), existe un altar dedicado a 
las Ánimas Benditas, con su retablo tallado y su lienzo central pintado al óleo con dicho 
motivo iconográfico. 
LA SALVACIÓN DEL ALMA. REPERCUSIONES TANGIBLES DE UN VALOR… 
 
 
187 
determinados altares, porque por cada misa que se diga en ellos sale un alma 
del Purgatorio20.2.2.2. Las Cofradías de Ánimas 
 
Quizá la expresión máxima de la devoción a las Ánimas Benditas sean las 
Cofradías de Ánimas, asociación de fieles que se erigían en todas o casi 
todas las Parroquias con el único fin de procurar sufragios, oraciones y otro 
tipo de acciones en favor de la Ánimas Benditas del Purgatorio, en un acto 
de caridad y solidaridad admirable. Estas Cofradías hacían la demanda de 
limosnas en la Iglesia todos domingos y días festivos y decían misas y sufragios 
con regularidad por las Ánimas, y promocionaban públicamente el que los 
fieles participaran e hicieran oraciones por ellas, en la seguridad que en su 
día serían recompensadas por ellas. 
 
Las Cofradías de Ánimas de Parrillas21 y la de Navalcán22, ahora provincia de 
Toledo, pero el en siglo XVII, pertenecían a la Diócesis de Ávila, encargaban 
una misa por las Ánimas del Purgatorio todos los lunes del año y celebraban 
la fiesta el día de los Difuntos. En Antigüedad (Palencia), la Cofradía de 
Ánimas, en sus Ordenanzas, mandaba que al toque diario de las Ave Marías, 
un Cofrade debía de pregonar por las esquinas del pueblo el socorrer a las 
Animas Benditas con el rezo de un Padre Nuestro y una Ave María para luego 
otros hagan por nosotros lo mismo.23 Estas Cofradías van a recordar muy 
expresivamente la banalidad de la vida, lo inexorable de la muerte, y su 
incertidumbre en el tiempo, en los grandes y espectaculares Catafalcos de las 
Ánimas Benditas que suelen tener para sus festividades en honor de las Ánimas, 
en los que se escenifica con cierta morbosidad la Muerte, el Purgatorio, el Juicio 
Final, pero a la vez se suele también exponer ese sentimiento de esperanza en la 
ayuda de la intercesión de los santos y de las plegarias de los fieles en la tierra. 
 
 
III. CONCLUSIÓN 
 
La idea de la salvación del alma, valor inmaterial por excelencia de la 
Iglesia Católica, nos lleva a realizar en esta vida una serie de acciones, bien 
 
20 AHPTO, P-1.549, ff. 1.643-1.678. Toledo, 10 de agosto de 1571. Carta de Testamento 
otorgada por Don Alonso de Montalvo, disposición 12. 
21 APPAR, Libro 1º de Ánimas, 1698-1809, Cuentas del año 1700, f. 13v. 
22 APNAV, Libro 1º de Ánimas, 1606-1676, Cuentas del año 1606, s/f. “Descagansele 
ciento cinquenta reales de la limosna de setenta y cinco misas de otros tantos lunes que se 
han dicho durante el tiempo de su mayordomía” 
23 AYUSO, C. A., <<La Cofradía de Animas en Antigüedad (Palencia). Apuntes para su 
Historia>> Revista de Folklore, Fundación Joaquín Díaz, t. 19b, nº 223 (1999) 23-26. 
JESÚS GÓMEZ JARA 
 
 
188 
por nuestras propias almas o bien por las de nuestros familiares más próximos, o, 
en fin, por las Animas Benditas en general, que pretendiendo exclusivamente 
poner al alma en carrera de salvación, aliviarla de las penas del Purgatorio, 
sin embargo han propiciado unas repercusiones colaterales tangibles, materiales, 
que a lo largo de la historia de los últimos dos mil años han conformado 
ciertamente el atesoramiento de riqueza material de bienes raíces y patrimoniales a 
la Iglesia Católica. Pero esta no es especuladora, ni cortoplacista, y está muy 
alejada del mercantilismo lucrativo, sino que las mayor parte de los ingresos 
obtenidos se han destinado a la creación del extraordinario patrimonio Histórico 
Artístico de la Iglesia Católica, y a su mantenimiento, al que va asociado el 
inconmensurable elenco de artistas y artífices de todas las disciplinas del 
arte, las letras y de la cultura. Aún hoy, esa actitud no cortoplacista, ni 
especuladora de la Iglesia sigue produciendo riqueza material, a través del 
turismo cultural, devocional y monumental, y sigue dando frutos colosales 
de cultura, ciencia y sabiduría. 
 
 
V. ABREVIATURAS EMPLEADAS 
 
ADAV. Archivo Diocesano de Ávila. 
ADTO. Archivo Diocesano de Toledo. 
AHIg. Anuario de Historia de la Iglesia. 
APCAL. Archivo Parroquial de La Calzada de Oropesa (Toledo). 
APCAS. Archivo Parroquial de Casarrubios del Monte (Toledo). 
APCEB. Archivo Parroquial de Cebolla (Toledo). 
APHM. Archivo de Protocolos Histórico de Madrid. 
APNAV. Archivo Parroquial de Navalcán (Toledo). 
APORO. Archivo Parroquial de Oropesa (Toledo). 
APPAR. Archivo Parroquial de Parrillas (Toledo). 
APROM. Archivo Parroquia de la Iglesia de San Román, Toledo. 
APTEH. Archivo Parroquial de La Torre de Esteban Hambrán. 
BAC. Biblioteca de Autores Cristianos. 
BN. Biblioteca Nacional. 
C. Caja 
D. Documento 
FUE. Fundación Universitaria Española. 
OAR. Orden de Agustinos Recoletos 
OSA. Orden de San Agustín. Agustinos Calzados. 
OSST. Orden de la Santísima Trinidad. Trinitarios Descalzos 
SNAHN. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. 
 
 
LA SALVACIÓN DEL ALMA. REPERCUSIONES TANGIBLES DE UN VALOR… 
 
 
189 
V. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SELECCIONADA 
 
- ATIENZA, Á., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en 
la España Moderna, Marcial Pons, Universidad de la Rioja, Madrid 2008. 
 
- AYUSO, C. A., «La Cofradía de Animas en Antigüedad (Palencia). Apuntes 
para su Historia» Revista de Folklore, Fundación Joaquín Díaz, 1999, t. 
19b, nº 223. 
 
- CASTRO PEREZ, C.; CALVO CRUZ, M., y GRANADO SUAREZ, S., 
«Las Capellanías en los Siglos XVII y XVIII a través de su escritura de 
fundación». AHIg 16 (2007) 335-347. 
 
- CRUZ VALDOVINOS, J.M.,. «Un catafalco rococó en la Torre de Esteban 
Hambrán», en Goya, 155 (1981) 272-279. 
 
- GÓMEZ JARA, J., Isabel de la Madre de Dios, 1614-1687, Fundadora de 
los Conventos de Serradilla y de La Calzada de Oropesa, Monasterio de 
Agustinas Recoletas de la Calzada de Oropesa, 2006. 
 
- GÓMEZ JARA, J., «Origen y fundación del Convento de la Encarnación de 
Colmenar de Oreja (Madrid), MM Agustinas Recoletas. Fundación (1636) de 
D. Diego de Cárdenas. Traza y obra (1640-1660) del Padre Fray Lorenzo de 
San Nicolás, OAR», en Recollectio, 33-34 (2010-2011) 191-282. 
 
- GÓMEZ JARA, J., «Una escenografía catequística sobre la muerte: el 
Catafalco de Ánimas de la Torre de Esteban Hambrán» Actas del Congreso La 
Muerte en el tiempo: Arqueología e historia del hecho funerario en la 
provincia de Toledo. Colectivo Arrabal, Talavera de la Reina (Toledo), 
2011, pp. 451-476. 
 
- LONGOBARDO CARRILLO, J., et al., La Colegiata de Torrijos. Toledo 
1998. 
 
- MARIANA DE SAN JOSÉ, OAR, Autobiografía y Escritos, Federación 
de Agustinas Recoletas de España, abril, 1993. 
 
- MIGUEL DE JESÚS MARÍA, OAR, Vida de la Venerable Madre Isabel de la 
Madre de Dios… Tomo II, pág.60. Inédito. Manuscrito. Archivo del Convento 
del Stmo. Cristo de las Misericordias. La Calzada de Oropesa (Toledo). 
 
- SAN JUAN BAUTISTA DE LA CONCEPCIÓN, OSST, Obras Completas 
II, la Reforma Trinitaria, BAC maior, nº 55. Madrid 1997. 
 
- SÁNCHEZ LORA, J. L., Mujeres, Conventos y formas de la religiosidad 
Barroca, FUE, Madrid 1988.