Logo Studenta

RUIZ_MORAL, IRENE_MuSICA_TFM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C
e
n
tr
o
 d
e
 E
s
tu
d
io
s
 d
e
 P
o
s
tr
a
d
o
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centro de Estudios de Postgrado 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Máster 
 
 
 
 
 
 
 
"MUSICAL VIBES" 
PROYECTO DIDÁCTICO 
BASADO EN EL TEATRO 
MUSICAL 
 
 
 
 
 
 
Alumna: Irene Ruiz Moral 
 
Tutor: Prof. D. Javier Marín López 
Dpto: Didáctica de la expresión musical, 
plástica y corporal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Octubre, 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
1. Resumen y palabras clave ............................................................................................... 5 
2. Introducción ................................................................................................................... 6 
3. Justificación del tema elegido ......................................................................................... 7 
4. Fundamentación epistemológica .................................................................................... 8 
4.1. Antecedentes y estado de la cuestión ........................................................................ 8 
5. El teatro: definiciones e historia.................................................................................... 11 
5.1 El Teatro. Definición de teatro y musical .................................................................. 11 
5.2 Historia ..................................................................................................................... 11 
5.2.1. Antecedentes del musical ................................................................................... 11 
5.2.2. Broadway. Siglo XX .............................................................................................. 13 
5.2.3. Musicales rock .................................................................................................... 13 
5.2.4. Grease................................................................................................................. 14 
6. Conceptos básicos del teatro musical ........................................................................... 16 
6.1 Principales elementos del teatro musical ................................................................. 16 
6.2. Canto....................................................................................................................... 17 
6.2.1. Técnicas de canto utilizadas en el teatro musical ................................................ 19 
6.2.1.1. Level speech singing...................................................................................... 19 
6.2.1.2. Método Voice Craft o Estill Voice Training System ........................................ 20 
6.2.2. Canto aplicado a Secundaria ............................................................................... 20 
6.2.2.1. Voz masculina adolescencia .......................................................................... 20 
6.2.2.2. Voz femenina en la adolescencia .................................................................. 22 
6.2.2.3. Consideraciones durante el entrenamiento .................................................. 22 
6.3. Danza ...................................................................................................................... 23 
6.4. Interpretación ......................................................................................................... 25 
7. Enfoque didáctico del teatro musical ............................................................................ 28 
7.1. La didáctica del teatro musical en el ámbito educativo ............................................ 28 
7.2. Aprendizaje basado en proyectos (ABP).................................................................. 29 
 
 
 
 
 
 
 
8. “Musical Vibes": una propuesta de proyecto escolar basada en el musical Grease ....... 30 
8.1. Presentación ............................................................................................................ 30 
8.2. Legislación educativa de referencia ........................................................................ 30 
8.3. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado ................................................ 31 
8.4. Contextualización del centro .................................................................................. 32 
8.5. Justificación ............................................................................................................ 33 
8.6. Objetivos ................................................................................................................ 34 
8.7. Competencias ......................................................................................................... 36 
8.8. Contenidos ............................................................................................................. 37 
8.9. Metodología ........................................................................................................... 37 
8.10. Temporalización de las sesiones ............................................................................. 39 
8.11. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo .................................. 46 
8.12. Materiales y recursos didácticos ........................................................................... 46 
8.13. Evaluación ............................................................................................................. 46 
8.13.1. Instrumentos de evaluación .............................................................................. 49 
8.13.2. Calificación ........................................................................................................ 49 
8.13.3. Calendario ......................................................................................................... 49 
8.14. Elementos curriculares complementarios .............................................................. 50 
8.14.1. Contenido transversal ....................................................................................... 50 
8.14.2. Innovación ....................................................................................................... 50 
9. Conclusiones ................................................................................................................. 51 
10. Bibliografía .................................................................................................................... 52 
11. Anexos .......................................................................................................................... 55 
 
 
5 
 
1. Resumen 
 
La temática elegida para este TFM gira en torno al teatro musical, género que 
se va a utilizar como un medio para adquirir los conocimientos necesarios presentes en 
el currículo escolar en Secundaria. Este género musical ofrece numerosas posibilidades 
en lo que a didáctica se refiere que serán presentadas a través de un proyecto 
interdisciplinar que aúna danza, interpretación y canto. Estas disciplinas estarán 
presentes en el proyecto con el fin de explorar las posibilidades que ofrecen dentro de 
la asignatura de música. Para la elaboración de la unidad didáctica se toma como 
referencia el musical Grease. El desempeño del proceso de enseñanza-aprendizaje se 
aborda por medio de metodología propia del aprendizaje basado en proyectos o ABP. 
 
Palabras clave: 
 
Teatro, musical, danza, ABP, interdisciplinariedad, educación, música, canto. 
 
 Abstract 
 
The theme of this thesis is musical theater, which will be developed as a means 
of acquiring the necessary knowledge present in the Secondary school curriculum. This 
musical genre offers numerous possibilities in didactic terms and it will be presented 
through an interdisciplinary project that combines dance, acting and singing. These 
threedisciplines will be present in the project in order to explore the possibilities they 
offer within the subject of music. The musical Grease is taken as a reference for the 
elaboration of the teaching unit. The performance of the teaching-learning process is 
addressed through the methodology of project-based learning or PBL. 
 
Keywords: 
 
Theatre, musical, dance, PBL, interdisciplinarity, education, music, singing.
6 
 
2. Introducción 
 
 
A día de hoy, encontramos en el teatro musical uno de los géneros musicales 
más populares. Supone una forma de representación teatral que aúna varias 
disciplinas, las cuales aportan un sentido de unidad a la obra que cobra vida en el 
escenario. 
Realmente existe un camino aún por desarrollar en el mundo de la didáctica en 
la etapa educativa de Secundaria, aunque encontramos algunos referentes. Sin 
embargo, aún hoy para gran parte de la sociedad el teatro musical tiene un 
componente lúdico, pero ¿qué ocurre con el componente didáctico? Al igual que 
ocurre con el arduo camino de cualquier disciplina artística, necesita ese punto de 
reafirmación constante para validar la importancia tan significativa que aporta a nivel 
cultural y los numerosos beneficios que ofrece también a nivel didáctico. 
De ahí surge la propuesta del trabajo que nos ocupa, “Musical Vibes”, centrada 
en indagar en los aspectos más significativos de los elementos que integran un musical, 
haciendo un recorrido interdisciplinar y sintetizando distinta información sobre el 
tema, con el objetivo de buscar un acercamiento a cada uno de los pilares que forman 
una perfecta simbiosis necesaria para que el musical cobre sentido. 
El tema se desarrolla en dos grandes bloques. El primero es de carácter 
epistemológico y encontramos, en primer lugar, la justificación del tema; el hecho de 
asomarnos a varias disciplinas favorece la adquisición de competencias necesarias para 
el desarrollo personal del adolescente, desde un punto de vista integrado, aportando 
aspectos significativos y destacables en cuanto al desempeño de la docencia adaptado 
a Secundaria Obligatoria. Para continuar, se encuentran los antecedentes y estado de 
la cuestión, punto en el cual se aunará en los modelos anteriores desarrollados dentro 
del teatro musical y la educación. Después, se continuará con el desarrollo del tema, lo 
que incluye la definición de teatro musical y un recorrido por hechos históricos 
significativos. Todo desembocará en los fundamentos básicos del género musical, para 
a su vez dar cabida a las tres disciplinas que lo integran. Para finalizar esta parte, se 
expondrá el enfoque didáctico del tema y la metodología. El segundo gran bloque del 
trabajo está dedicado al proyecto escolar. La unidad didáctica se ha planteado como 
un proyecto que servirá como acercamiento al musical, a través de una partitura 
perteneciente al musical Grease, un musical ampliamente conocido en la cultura pop. 
Ello es un factor motivacional añadido para el alumnado. Por último, se desarrollan las 
conclusiones.
7 
 
3. Justificación del tema elegido 
 
La decisión de ahondar en el teatro musical como elemento didáctico se ha 
elegido debido a la experiencia personal y mi formación previa en el campo artístico. 
Tanto en interpretación, como a nivel musical, más concretamente, a través del canto 
y dando como resultado el proyecto que propongo, plasmado en última instancia en la 
unidad didáctica “Musical Vibes”. 
 
Por otra parte, el desarrollo del propio proceso de prácticas del Máster de 
Secundaria dio lugar a una reflexión, ya que a través de la propia experiencia personal 
y la observación directa he podido comprobar que son numerosos los beneficios de la 
metodología activa y el trabajo interdisciplinar; aunando distintos ámbitos artísticos 
como son el canto, la danza y la interpretación, se pueden conseguir resultados más 
significativos. A su vez, la intervención educativa se llevará a cabo a través del 
aprendizaje basado en proyectos (ABP). Esta metodología está en sintonía con la 
búsqueda de la autoexpresión del alumnado. 
 
Para conseguir aumentar la creatividad en las aulas es necesario dar un 
enfoque proactivo en relación a las ideas, reconociendo el proceso de innovación, 
permitiendo construir sobre las fortalezas, promoviendo la confianza, la libertad y 
fomentando el trabajo que permita la colaboración (Thorne, 2008). 
 
La integración de otras disciplinas artísticas no hacen sino sumar a la propia 
asignatura de música; gracia a estas, se podían conseguir resultados más creativos y 
eficientes a nivel cognitivo del alumnado. En palabras de Sample (1964), el teatro 
musical tiene muchos beneficios para la educación durante su proceso de desarrollo de 
los adolescentes. El teatro va más allá del trabajo que tradicionalmente existe dentro 
de un aula. No hay otra disciplina donde los propios estudiantes participen en un 
número tan completo de tareas. Shechner (1985) de acuerdo a esta idea, opina que a 
través del teatro los propios adolescentes reflejan sus percepciones de la realidad, ya 
que la actuación teatral es por un lado simbólica y también reflexiva. 
8 
 
Llegados a este punto, podemos plantear si realmente existe relación entre un 
desarrollo cognitivo positivo en la adolescencia y el hecho de realizar actividades 
artísticas como el teatro. A continuación, expondremos las conclusiones del trabajo de 
Motos-Teruel (2017), el cual realizó un diseño de investigación cualitativo con grupos 
foco, a través de las valoraciones y la propia experiencia de adolescentes realizando 
teatro. Tras la recogida de datos, llegó a la conclusión de que los beneficios eran tales 
que los alumnos lo llegaron a ver como una forma de plantearse su propia identidad, 
desarrollando su reflexión crítica, una experiencia para poder ser ellos mismos, 
conseguir un profundo autoconocimiento y, en definitiva, podía llegar a ser una 
herramienta muy valiosa para el crecimiento personal de los adolescentes. 
A nivel curricular enfocado a la etapa de Secundaria, se considera de interés 
según el Decreto 231/2007 el hecho de interpretar y producir con propiedad, 
autonomía y creatividad, mensajes que utilicen códigos artísticos. Por tanto, a través 
del teatro musical se unirán nuevas disciplinas consiguiendo aumentar la creatividad y 
el rendimiento escolar. 
4. Fundamentación epistemológica 
 
4.1. Antecedentes y estado de la cuestión 
 
A día de hoy, encontramos pocas referencias a nivel educativo en España en lo 
que respecta a educación teatral, especialmente referido al género musical. A lo largo 
de estas líneas, se van a desarrollar diferentes propuestas donde se observan distintos 
artículos y proyectos que, con diversos objetivos, han trabajado en contextos que 
incluyen el teatro en el ámbito didáctico escolar, en resumen, se abordarán las 
propuestas de musicales anteriores en España y la didáctica a través del teatro musical. 
 
Motos-Teruel (2017) expone que la mayoría de pedagogía teatral se encuentra 
muy arraigada en las actividades extraescolares. El autor continúa describiendo las 
similitudes teatrales dentro del currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. En 
primer lugar, los contenidos relativos al texto dramático se encuentran como parte de 
lengua y literatura. También la expresión corporal es un contenido relativo a la 
asignatura de Educación Física. Además, dentro del 4º curso podemos encontrar la 
asignatura específica de Artes escénicas y danza y, por último, lo más especializado va 
ser el propio Bachillerato de artes escénicas. 
 
 
 
9 
 
 
Para hablar de proyectos musicales previos en los que se ha profundizado a 
través del teatro musical y su didáctica en adolescentes, vamos a describir en primera 
instancia el proyecto LÓVA: La Ópera como Vehículo de Aprendizaje. Es un proyecto 
educativo, centrado en la etapa de Educación Primaria, en el cualson los propios 
alumnos los que van a montar una ópera. Tal como expone Sarmiento (2012), todo 
está gestionado por ellos; se organizarán en tareas y realizarán en equipo todo el 
proceso de creación: guión, iluminación, escenografía, trabajo actoral, música, 
instrumentación, vestuario, maquillaje y producción. El proyecto llegó a España en 
2006 gracias a Mary Ruth McGinn y ya en 2008 se formalizaría como proyecto 
educativo en colaboración con la Fundación SaludArte y Teatro Real de Madrid 
(Sanahuja, Moliner y Moliner, 2019). Tal como se puede observar, en el proyecto LÓVA 
encontramos una verdadera fuente de inspiración en cuanto a lo referido a una 
integración de las artes escénicas. El proyecto cobra significado gracias a que aúna 
distintas asignaturas, disciplinas y profesiones, dando lugar a un espectáculo escénico, 
el cual se llevará a cabo durante el transcurso de un curso escolar, donde participan los 
docentes y los alumnos, con el objetivo de finalmente representar una ópera infantil 
(Gil, 2017). 
El propio Sarmiento (2012) apunta que: 
“LÓVA utiliza el poder metafórico y evocador de las artes escénicas, del 
trabajo en equipo y de la superación de retos como plataforma para el 
desarrollo de la identidad” (p. 40). 
 
Otro proyecto de género musical encuadrado en la educación en nuestro país es 
el proyecto: “Fill de Kasim”, donde se utiliza el teatro musical para educar en valores 
que fomenten la convivencia en Secundaria, herramientas para resolver conflictos y 
favorecer la inclusión social, beneficiando la aportación de distintas culturas que se 
integran dentro de la atmósfera escolar (Llopis, Roselló y Villarroya, 2009). Los propios 
autores, definen que la práctica educativa se va a desarrollar en Benicasim, Comunidad 
Valenciana. Allí conviven distintas personas procedentes de diversos lugares del 
mundo, relacionándose entre sí con sus propias costumbres. Para favorecer la 
comunicación y convivencia se diseña esta experiencia musical educativa, de creación 
propia, que recoge las experiencias de los distintos alumnos y muestra las propias 
dificultades de los mismos. Favoreciendo así la solidaridad y empatía, ya que tanto los 
actores como los espectadores pueden sentirse identificados con las escenas. 
 
 
 
10 
 
Llopis, Roselló y Villarroya (2009) exponen las fases del proceso, primero el casting, 
seguidamente trabajo de creación colectiva, los ensayos y, por último, la puesta en 
escena. 
 
Por su parte, Cisneros (2013) expresa que las adaptaciones dirigidas por 
profesionales de la educación, se han basado principalmente en el proceso de 
memorización y esto, a su vez, lleva a que la construcción de personajes acabe 
teniendo un fin instrumental y corra peligro de ser irrelevante, influyendo en todos los 
elementos que la forman: movimiento, cuidado de la voz, preparación actoral, 
vestuario o maquillaje. A raíz de estas conclusiones, va a desarrollar un trabajo de 
improvisación con alumnos que se encuadra en el marco del Proyecto de Innovación 
Docente sobre competencias artístico-culturales que se desarrolló en la Facultad de 
Educación de Toledo (UCLM). La obra, basada en la importancia y conservación del 
agua, persigue el fin de poder adaptarlo a nivel educativos de Infantil y Primaria, y se 
centra principalmente en un trabajo corporal y vocal-sonoro. 
 
Otra referencia es el musical Quiero estar junto a ti, versión del musical Hoy no 
me puedo levantar fue dirigido por Ana Belén Vallejo y Enrique Armenteros, realizado 
en el municipio de Torredelcampo, provincia de Jaén, el año 2007. Supuso todo un reto 
para los integrantes. Puedo hablar en primera persona, ya que fue una experiencia 
acontecida durante mi etapa escolar de Bachillerato, previa a dedicarme 
profesionalmente a este género. El musical permitió la unión de diferentes disciplinas 
artísticas como la música, canto coral, danza, interpretación y caracterización. El 
proyecto contaba con más de cincuenta integrantes entre profesores y alumnos, se fue 
fraguando durante el transcurso de un curso escolar, dando como resultado un 
proyecto creativo y multidisciplinar que finalmente fue representado en varias 
ciudades de la provincia. El periodista Juan Armenteros, el cual realizó un reportaje 
sobre la obra para Canal sur, añade: 
“El mérito de los alumnos es que realizan todo en directo música y canto” 
(Canal Juan periodista, 2007, 0.38s). Fuente: 
https://www.youtube.com/watch?v=lMN9Coj8Z7s&t=19s 
 
A modo de síntesis, se concluye que, en los proyectos expuestos existe una 
retroalimentación positiva dentro del ámbito educativo. Tanto por parte del equipo 
educativo como desde la perspectiva del alumnado. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=lMN9Coj8Z7s&t=19s
11 
 
5. El teatro: definiciones e historia 
 
5.1 El Teatro. Definición de teatro y musical 
 
Antes de hablar del género musical en sí mismo, es necesario ahondar en el 
género dramático en general. Y es que el teatro tiene un componente lúdico pero a su 
vez reflexivo, ¿qué podemos definir entonces como teatro? 
Marchán (2011) afirma que: 
El teatro, en cualquiera de sus manifestaciones y formas, ha tratado en 
cualquier época de reflexionar sobre el devenir de hombres y mujeres en la 
superficie de la Tierra. Ha indagado acerca de la vida y de la muerte, del amor y 
el desamor, de las relaciones sociales y políticas, de la naturaleza, lo rural y la 
gran urbe, el progreso; en definitiva, el teatro, como arte intelectual integral, 
ha “hurgado” con su enorme y curiosa cuchara, en la herida del ser humano 
(p. 75). 
Por su parte Turner (2001) propone que el teatro es el único medio, dentro de 
su capacidad para crear un espacio, donde es posible un contexto único en el que los 
individuos se encuentren en el límite entre lo tangible y la ficción. 
Sin embargo, si nos encontramos inmersos en el teatro musical encontramos 
que Kenrick (s.f.) desarrolla la definición de musical como una producción teatral, 
televisiva o cinematográfica que utiliza canciones de estilo para contar una historia o 
para mostrar el talento de los escritores y / o artistas intérpretes. Como cualquier otra 
forma literaria, el trabajo principal de un musical es contar una historia o una serie de 
historias breves a través de canciones. 
 
5.2 Historia 
 
5.2.1. Antecedentes del musical 
 
Para encontrar elementos del origen del teatro musical, es necesario 
remontarnos a los inicios de la Humanidad, en la Prehistoria, más concretamente en 
los rituales religiosos. Estas ceremonias ya involucran muchos conceptos propios del 
teatro musical, tales como: maquillaje, vestuario, música y coreografía, aparecen como 
forma indispensable de los ritos, representados en forma de cánticos con percusión 
(Kenrick. s.f.). 
12 
 
Es necesario remontarnos a la Antigua Grecia para hablar del origen del 
teatro, aunque poco tiene que ver con el concepto del musical moderno; los dramas 
ya utilizaban el canto, el diálogo y la danza como herramientas integradas en la 
narración. Kenrick (s.f.) describe los géneros más reconocidos dentro del teatro 
griego. En contraposición al drama encontramos la tragedia, que se caracteriza por 
un tono sombrío, donde se cuentan historias propias de la mitología griega. En 
cambio, en la comedia se aprecia un tono más ligero, con un feliz desenlace de la 
trama. Los personajes se dirigían al público y mencionaban noticias y eventos de 
actualidad. 
 
Por su parte, según ideas de Everett y Laird (2008) existe un desacuerdo 
sobre el primer musical y se hace evidente. Lo mismo ocurre con los intentos por 
clasificar los diferentes tipos de formas musicales teatrales existentes a partir del 
siglo XVIII. Los más representativos se exponen a continuación: 
 
- Ópera cómica: posee un efecto divertido, por lo general con una gran dosis 
de romance. La ópera cómica fue un claro precursor de la opereta, una forma que se 
haríarealidad en Francia a mediados del siglo XIX (Kenrick. s.f.). 
 
- Ópera de baladas: utilizaban baladas populares y arias operísticas 
existentes, de tal manera que integra el título original o la letra de una canción a su 
significado. (Kenrick. s.f.). 
 
- Pantomima: incluía canciones, danza, hazañas y comedia física, acrobacias y 
comedia del arte. Estas obras cómicas gozaron de gran popularidad entre el público. 
La tradición de la pantomima de los Estados Unidos alcanzaría su punto máximo en 
Broadway en la década de 1870 (Kenrick. s.f.). Los elementos que la integran más 
tarde evolucionaron para dar lugar al género llamado Extravaganza (Everett y Laird, 
2008). 
 
- Opereta: espectáculo con tramas en las que los personajes interactuaban 
entre sí de manera humorística y amorosa, mientras se vestían con disfraces 
extravagantes en medio de decorados lujosos. La inmensa popularidad de la opereta se 
debió a su atractivo para un gran número de inmigrantes recientes de Europa y 
estadounidenses, de segunda generación, 
 
 
13 
 
 
que disfrutan de una historia de la cultura de sus ancestros, pero a diferencia de la de 
la ópera podía ser fácilmente accesible para este público, debido al idioma (Everett y 
Laird, 2008). 
 
- Melodrama: introducido desde Francia a través de Inglaterra, también se 
convirtió en parte del repertorio teatral en la década de 1790; se convertiría en formas 
de teatro musical ya en el siglo XIX. Su estilo dramático claramente brinda muchas 
oportunidades para usar la música para expresar emoción (Everett y Laird, 2008). 
 
5.2.2. Broadway. Siglo XX 
 
Los logros de los principales artistas de Broadway, que trabajaron entre 1943 y 
1970, transformaron prácticamente todos los elementos que componen lo que se 
conoce hoy como el musical estadounidense. Rodgers y Hammerstein abrieron el 
camino a la hábil construcción de tramas, música consistentemente atractiva y letras 
de canciones brillantes. Sumado a un equilibrio de los elementos para evocar 
emociones y una respuesta abrumadora de la audiencia, lograron crear historias con 
integridad artística, accesibilidad y atractivo popular (Everett y Laird, 2008). 
 
Los propios Everett y Laird (2008) nos dejan entrever que la forma de venta de 
entradas cambió radicalmente al final del siglo XX, y a su vez también lo hizo la 
publicidad. Ambos conceptos fomentaron el teatro musical, que se volvió global 
gracias al gran desarrollo de los medios visuales y tecnológicos propios del siglo XXI. 
Todo ello dio lugar a un verdadero impacto en la propia ciudad de Nueva York, y 
Broadway se promovió como una atracción turística. La publicidad no solo consiguió 
una mayor asistencia de público, sino que también contribuyó a la recuperación 
económica de la ciudad de Nueva York en los años ochenta. 
 
5.2.3. Musicales rock 
 
Durante la mayor parte del siglo XX, el teatro musical proporcionó muchas de 
las canciones populares conocidas a día de hoy. Estas se encuadran dentro del género 
Rock. En Broadway a mediados de la década de 1960 apareció el musical Hair, el cual 
ha sido aceptado universalmente como el primer ejemplo del estilo. 
 
14 
 
La música en un musical de rock difiere significativamente del sonido 
tradicional de Broadway. Casi inmediatamente después de Hair, van a surgir otros 
musicales, entre los que se incluyen Grease (Everett y Laird, 2008).
 
Ambos autores identifican una serie de producciones generalmente asociadas 
con el estilo rock y a partir de estas, Everett y Laird (2008), identifican una serie de 
categorías en las que clasificar este género. Surgen cuatro categorías distintas: 
1) En la primera se encuadran obras, como Hair que fueron identificadas por sus 
creadores y productores como musicales de rock. 
2) Una segunda categoría consiste en trabajos que comenzaron como álbumes 
conceptuales, por ejemplo Jesucristo Superstar, que se comercializó y vendió su 
música antes de que se llevará a escena. 
3) La tercera y más arbitraria categoría consta de obras, como Godspell, que utilizan 
estilos de rock, ya sea en su totalidad o en de forma mixta; sin embargo, sus creadores 
nunca los denominaron musicales de rock como tal. 
4) En cuarto lugar están los musicales, como Grease que emulan estilos anteriores de 
rock 'n' roll, género del que deriva el propio rock. Esta categoría conduce a libretos 
que utilizan canciones antiguas por su valor nostálgico. 
Cabe destacar que estas cuatro categorías no son rígidas, por supuesto; 
algunas muestran categorías transversales y se pueden encuadrar en otros estilos. 
 
5.2.4. Grease 
 
Grease es uno de los musicales más conocidos a nivel mundial. Esta historia de 
amor en un instituto en los años cincuenta cuenta la historia de Sandy, una chica 
tímida, y Danny, el líder rebelde de una banda. Ambos viven una historia de amor 
veraniega y para sorpresa de ambos vuelven a encontrarse el curso siguiente en el 
instituto. 
 
En The Cambridge Companion to the Musical de Everett y Laird (2008) 
podemos encontrar varios datos informativos acerca de este musical, el cual comenzó 
a representarse en Broadway a partir de 1972. Sería en 1977 cuando John Travolta dio 
el salto de la televisión al cine con Fiebre del Sábado Noche, lo cual le permitiría 
protagonizar, posteriormente, la famosa versión de 1978 de Grease, junto a Olivia 
Newton-John. 
 
15 
 
 
El libro y la partitura son de Jim Jacobs y Warren Casey. El libreto se sometió a 
distintas revisiones; en este proceso se añadieron algunas canciones como: "You're the 
One That I Want" (Véase figura 1), "Grease" y "Hopefully Devoted To You", escritas 
por un equipo que incluye a John Farrar y Barry Gibb (Everett y Laird, 2008). 
 
Grease es la película musical más taquillera de todos los tiempos. (Véase figura 
2). El álbum doble de la banda sonora logró permanecer en las listas de Billboard 
durante treinta y nueve semanas. La gran fama de Grease ayudó a inspirar una ola de 
películas llenas de canto y danza protagonizada por adolescentes, entre las que se 
incluyen títulos como Footloose y Dirty Dancing, las cuales están orientadas al baile, y 
películas musicales como Fama y Grease 2 (Everett y Laird, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1. Escena de la película Grease. Fuente: http://californiaoneway.com/grease/
http://californiaoneway.com/grease/
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Cartel de Grease. Fuente: http://californiaoneway.com/grease/ 
 
6. Conceptos básicos del teatro musical 
 
6.1. Principales elementos del teatro musical 
 
Desde un punto de vista puramente técnico, todos los musicales constan de 
ciertos elementos clave: 
- Música y letras: las canciones. 
- Libro / Libreto: la historia se va expresar en un guión o diálogo. 
- Coreografía: la danza que integra el espectáculo. 
- Puesta en escena: referido a todo lo que va a desarrollarse en el propio 
escenario. 
- Producción: la integran el resto de elementos que hacen posible el 
espectáculo, aspectos técnicos, escenografía y vestuario (Kenrick s.f.). 
17 
 
Sin embargo, si nos centramos exclusivamente en las disciplinas que abarcan 
los intérpretes, destacamos principalmente tres: la danza, el canto y la interpretación. 
Estos son los pilares fundamentales del musical. Dentro del teatro musical, los actores 
tienen que tener la capacidad de cantar, bailar y actuar, ya que representan la cara 
visible del espectáculo (Janicki, 1982). 
 
Kenrick (s.f.) describe la historia como eje central del musical, la cual debe ser 
contada de manera convincente. Cuando todo va bien, existe una mezcla musical de 
canción, baile y artes visuales. Su fin es entretener, evocando una respuesta emocional 
e intelectual. 
 
Por su parte, Merlin (2016) caracteriza el teatro musical con una energía propia 
gracias a la música. Las canciones, el texto y el baile que acompañana la melodía le 
aportan una energía que ayuda a determinar al propio intérprete dentro del teatro 
musical. 
 
6.2. Canto 
 
Para comenzar con los elementos imprescindibles a la hora de abordar el 
montaje de un musical comenzaremos con el canto desde una perspectiva enfocada en 
el proceso de aprendizaje. Si nos referimos a la didáctica del canto encontramos 
diferencias entre las utilizadas tradicionalmente, las cuales se van a enfocar 
especialmente en el canto lírico, y algunas de las utilizadas en el teatro musical. El 
estudio revelado por Björkner (2006) pone de manifiesto diferencias técnicas en la voz 
entre los cantantes de ópera y los que realizan teatro musical, tales como utilizar una 
presión subglótica algo más alta o producir niveles de presión sonora mayores. 
 
En cuanto a canto lírico en España, encontramos dos sistemas de enseñanza. 
Por una parte, el sistema oficial y por otra parte, el privado. En 1830, se fundó el 
Conservatorio de Madrid. Anteriormente, la docencia se desarrollaba principalmente 
en el ámbito religioso. Por su parte, el repertorio profano se solía estudiar con 
profesores particulares o los alumnos iban a estudiar en el extranjero, especialmente 
en Italia, debido a su vinculación con la ópera (Morales, 2009). 
 
 
 
18 
 
En el siglo XIX, la ópera alcanza su mayor auge, concretamente en determinados 
lugares de Europa como Alemania o Italia. El teatro va ir adaptándose y evolucionando 
según la época histórica (Juan Marchán 2011). 
Por su parte, Pedrell aporta una distinción específica entre las distintas formas 
de enseñanza que vamos a encontrar, las cuales se clasifican en: 
- Didáctica musical individual (enseñanza de docente a alumno) 
- Enseñanza mutua (alumnos con más formación (monitores) 
 y los demás alumnos) 
- Enseñanza simultánea (docente - grupo de alumnos completo o fraccionado) 
 (Pedrell, 1894, citado por Morales 2009). 
 
Para Elorriaga (2020) durante la enseñanza con adolescentes es necesario 
planificar el proceso ensayos de la siguiente forma: 
 
a) Para comenzar, tendremos unos minutos dedicados a la conciencia corporal, es 
decir, a trabajar la postura a la hora de cantar, respiración y la relajación. A partir de 
estas bases se van a ir desarrollando los demás elementos del aprendizaje. 
 
b) Calentamiento de la voz, el cual debe ir enfocado al desarrollo de las habilidades 
vocales previas, que posteriormente serán utilizadas en el repertorio. Compartir con el 
alumnado el objetivo de la sesión. 
 
c) Trabajar el nuevo repertorio. Es durante esta parte de la sesión el momento de 
incidir en el nuevo temario. 
 
d) Última parte de la sesión. Depende de las necesidades: se puede trabajar 
educación auditiva, afinación, improvisación, lectura, repaso, trabajo con secuencias 
de movimiento o coreografías. 
 
e) Después de finalizar la sesión. Registrar en un espacio visible para el alumnado, 
tanto los objetivos conseguidos como los objetivos pendientes a trabajar. 
 
 
 
19 
 
6.2.1. Técnicas de canto utilizadas en el teatro musical 
 
A continuación, se exponen dos técnicas, utilizadas concretamente en el 
desempeño dentro del teatro musical, las cuales aportan dos puntos de vista 
diferenciados, pero a su vez complementarios distintas herramientas para trabajar el 
canto. 
 
6.2.1.1. Level speech singing 
 
Es una técnica de canto basada en conectar diferentes registros vocales, tanto 
voz de pecho como de cabeza, logrando un equilibrio intermedio. (Véase figura 3). 
Usa de referencia la voz a nivel hablada para cantar, de manera que resulte un 
proceso tan natural como hablar. La voz se irá trabajando a través de ejercicios 
específicos, mediante un proceso individual. La clave debe ser hacer menos para llegar 
a más; para ello, desde la respiración va a ser un proceso relajado, se busca evitar 
tensión de las cuerdas vocales. Sólo mediante la relajación de la laringe, las cuerdas 
vocales se ajustarán al flujo de aire para crear el punto óptimo de tono e intensidad 
(Riggs, 1985). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 3. Registros vocales. Fuente: https://creatumusica.art/2021/06/24/registros-vocales/ 
 
 
 
https://creatumusica.art/2021/06/24/registros-vocales/
20 
 
6.2.1.2. Método Voice Craft o Estill Voice Training System 
 
Jo Estill fue la autora del método Estill Voice Training System o, como se conoce 
en Europa, Voice Craft. Esta técnica utiliza una didáctica basada en la investigación 
científica de las estructuras anatómicas de la voz. Este aprendizaje profundiza en el 
control y manipulación de las múltiples estructuras anatómicas que hacen posible la 
emisión del aparato fonador. Esto crea la base para el trabajo y va a permitir una gran 
variedad de opciones vocales. (Salsbury, 2014) 
 
A continuación, Salsbury (2014) describe los principios que integran la técnica 
del Estill Voice Training System o Voice Craft: 
 
- Calentamiento y entrenamiento de las cuerdas vocales: los ejercicios de 
calentamiento, preparación y entrenamiento de las cuerdas vocales son esenciales 
para el uso correcto de la voz. 
- Control de la respiración: es importante el control preciso de la respiración a 
través de la relajación laríngea y faríngea, lo que permitirá más potencia vocal. 
- Posición corporal erguida: posición correcta entre cabeza, cervical y espalda, 
permitirán espacio en la zona del pecho y abdomen para que la voz salga con potencia 
y sin mucho esfuerzo. 
- Cabeza y cuello: en contraste con otras pedagogías vocales, aboga por el uso 
de músculos en forma de sustento o anclaje, para mantener el esfuerzo fuera del 
tracto vocal. Los músculos de la cara y el cuello se activan para ayudar en la producción 
de sonido. 
 - Torso: conjunto de músculos de anclaje, sugiere el uso de grandes grupos 
musculares como los abdominales y el trapecio para ayudar en la emisión de voz. 
 
6.2.2. Canto aplicado a Secundaria 
 
6.2.2.1. Voz masculina adolescencia 
 
Para Cooksey (2000), el cambio de la voz masculina es la consecuencia directa 
de los cambios hormonales que se desarrollan en la pubertad. El cambio de voz en la 
etapa que nos ocupa, la adolescencia, es un proceso dividido en secuencias. 
21 
 
Tiene una duración comprendida entre un año y dos, siendo en torno a los 13 
cuando la mayoría se encuentra ya inmersa en el proceso de muda. El adolescente va a 
pasar por seis etapas diferentes (ver Figura 4) por las cuales transitará paulatinamente 
de forma secuencial hasta ir madurando a nivel vocal. El propio autor integra en el 
desarrollo de su teoría del desarrollo vocal tesitura, intervalo y timbre. Este proceso es 
distinto en cada adolescente. Algunos experimentan pequeños cambios y, sin 
embargo, para otros, los cambios vocales son significativos. Las características más 
importantes son los siguientes: 
 
- Durante el proceso de la pubertad en los chicos el rango vocal (voz hablada y 
cantada) desciende de una forma progresiva. 
 
- La tesitura que posee el adolescente es menos amplia que la del rango de notas 
musicales que puede emitir. 
 
- El adolescente va a tener un intervalo de sexta durante todas las etapas, pero los 
tonos agudos van a ir descendiendo conforme se transita por las distintas fases. 
 
- La voz se va a volver más inestable durante las etapas intermedias. 
 
- La aparición del falsete ocurre en el punto más activo de modulación de la voz, la fase 
intermedia. 
 
- La maduración vocal se produce a distinta velocidad a través de un patrón predecible 
de las distintas etapas expuestas. 
 
- En un adolescente no debe esperarse la calidad de la voz adulta, incluso después de 
que se haya establecido la clasificación de barítono (Cooksey, 2000). 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Estadios de la muda de la voz masculina adolescente adaptados por Freer (2013) a partir 
de las investigaciones de Cooksey (2000)Fuente: https://scholarworks.gsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=music_facpub 
 
6.2.2.2. Voz femenina en la adolescencia 
 
 Elorriaga (2000) afirma que, a pesar de que la mujer no tendrá un desarrollo tan 
extremo como el hombre, en su aparato fonador existirá un engrosamiento y 
crecimiento en un sentido más lateral y redondeado. Por ello, durante este proceso se 
pierde algo de brillantez de la voz blanca y en ocasiones aparece cierta aspereza y aire, 
el cual va a desaparecer al madurar la laringe. El autor continúa exponiendo que la voz 
femenina adolescente no es realmente soprano ni contralto, sino por regla general 
registro medio de mezzo-soprano. 
 
6.2.2.3. Consideraciones durante el entrenamiento 
 
Es destacable conocer las consideraciones a tener en cuenta durante las sesiones 
llevadas a cabo con adolescentes en el proceso de trabajo vocal, según expone 
Elorriaga (2000): 
 La voz no se debe forzar. Las modulaciones de la dinámica en la adolescencia son aún 
bastante reducidas. Es aconsejable respirar con más frecuencia, concretamente al 
finalizar una frase musical. Vaciar previamente los pulmones creará un proceso 
respiratorio más orgánico. 
 
 
https://scholarworks.gsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=music_facpub
23 
 
 Es imprescindible trabajar ejercicios prácticos con el diafragma. Para un correcto 
desempeño del canto, la presencia del apoyo diafragmático será imprescindible. 
 
 Unir el proceso de conexión con el flujo de aire hacia la voz sonora. Para ello, se va a 
trabajar desde “S” y “H” aspirada a “M” y “N”, creando así un trabajo de resonancia, 
sonido bilabial y parte más frontal de la cabeza. 
 
 La voz hablada es distinta a la voz cantada: las vocales se disponen en forma vertical. 
Es aconsejable trabajar una correcta colocación, con la mandíbula rejalada, la lengua 
y la laringe en una posición baja y el velo del paladar elevado. Mediante distintos 
ejercicios que integran la gestualidad o con la ayuda de un espejo, la posición se irá 
interiorizando gradualmente. 
 
 Realizar ejercicios para combinar voz de pecho y de cabeza con el objetivo de 
trabajar el sistema fonador. Vocalizar es un entrenamiento gradual. Poco a poco se 
irán ampliando ejercicios, cada vez más complicados, con más notas y un rango vocal 
más extenso (p. 39). 
 
6.3. Danza 
 
La danza es otro de los elementos indispensables dentro del teatro musical. 
Encontramos que Dame (1995) describe el estilo de baile de Broadway ecléctico por 
naturaleza, capaz de absorber y situar en un concepto dramático, incluyendo una gran 
variedad de danza y música. 
 
Aunque existen diferentes disciplinas que se han utilizado a lo largo de los años 
para crear espectáculos teatrales, en la actualidad la danza dentro del género musical 
es el resultado de la fusión del género jazz, danza clásica y claqué (ver figura 5). De 
igual forma que predominará un estilo por encima de otro dependiendo lo que se 
busque transmitir en cada momento (Torres, 2019). 
 
Por su parte, Brockett (1979) expone dos tipos de danza y, a su vez, de música, 
como parte del teatro musical: incidental, es decir, que no forma parte de la acción 
dramática; 
 
 
24 
 
 
y el tipo de danza que sí que mueve la acción, revela al personaje o muestra el 
estilo y el estado de ánimo del mismo. En consonancia con esto, conforme el teatro 
musical evoluciona aparecen espectáculos con un libreto coherente y contundente 
que crean un mundo teatral donde el enfoque está en la historia, el personaje y las 
canciones se construyen para avanzar en la trama y el desarrollo (Everett y Laird, 
2008). 
 
Dentro del contexto escolar, la danza y la expresión corporal van a ser 
indispensables dentro del proceso creativo para obtener un musical como idea global 
de espectáculo. Es importante destacar el concepto de que el cuerpo, en sí, es 
considerado el instrumento más próximo, real y forma parte de la interpretación 
musical, debido a que, en sí mismo, es un instrumento de percusión. A lo que es 
necesario añadir que el hecho de contar una historia a través del cuerpo se encuadra 
dentro del teatro gestual (López y Vicente, 2019). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Ann Reinking, P. J. Mann y Christine Colby Jacques en “ Stout- Hearted Men” número de danza 
de Bob Fosse’s en 1979. Fuente: The Cambridge Companion to the Musical. Cambridge University Press. 
25 
 
6.4. Interpretación 
 
Hablando de teatro, no podemos obviar el pilar más representativo dentro del 
teatro musical: la interpretación. Para encontrar una definición de la misma nos 
remitimos a la que nos ofrece Orlandini (2012), el cual expresa que el hecho de 
interpretar tiene diferentes aristas; no es un arte simple, pero a la misma vez, no se 
puede reemplazar. Expresa que sin el aporte del propio intérprete dentro de la obra, la 
música no va a cobrar vida, solo estará en la propia partitura. 
 
Dentro de la interpretación existen numerosos métodos para poner en práctica 
la didáctica, considerada como un proceso gradual. Aunque si bien es cierto que no se 
encuentra como tal un método específico dentro de la interpretación musical para 
abordar las escenas, encontramos que en el proceso de llegar a ser actor o actriz, la 
parte más gratificante es el viaje, por ello, es necesario aprender a disfrutar del camino 
(Hiller, 2015). 
 
Para llevar a cabo el proceso de aprendizaje dentro del teatro, Sol Garre, 
profesora de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, con respecto a la 
técnica interpretativa defiende que: 
El reto consiste en desarrollar una técnica de creatividad e intuición artística 
que permita encontrar su “individualidad creativa”. Para Chejov es la voz de la 
individualidad creativa de cada actor la que le inspira su interpretación 
particular. La diversidad en el arte proviene de la concepción individual que 
cada artista tiene del objeto de su arte, del juego personal con las imágenes 
que habitan en su interior (Garre, 2003, p. 3). 
 
Sin embargo, por otra parte, podemos encontrar guías para afrontar una escena 
interpretativa de teatro musical, como la propuesta por Merlin (2016). 
La autora expone distintos ítems que nos van a dar herramientas como intérpretes a la 
hora de preparar una escena tanto de texto como musical, con el objetivo de realizar 
una audición, aunque de igual modo pueden ser de gran utilidad en la didáctica. Merlin 
(2016) va a transitar por distintas cuestiones, las cuales se enumeran a continuación: 
 
26 
 
 
- Mundo de la obra 
En este aspecto destacamos el estilo y contexto de la canción. Los elementos 
físicos y vocales propuestos deben de tener sentido para la escena en concreto, 
han de ser orgánicos para que la interpretación tenga sentido. 
 
- ¿De qué trata la escena/ canción? 
Para ello es recomendable analizarla de una forma sencilla. Saber qué 
acontecimientos han ocurrido previamente, y qué pasa en el transcurso de la 
historia, además de contrastar si hay cambios entre el principio y el final de la 
escena; ocurre de igual forma en la canción: se debe conocer aunque no se 
cante en su totalidad y ha de ser entendida como una obra completa. 
 
- ¿Quién es el personaje? 
En primer lugar, es necesario dar con las diferencias y similitudes que nos unen 
al personaje, con respecto a nuestras propias cualidades y de qué forma 
podemos sacarles partido. En segundo lugar, encontrar la forma de caminar 
que va a caracterizar al personaje. En tercer lugar, incorporar las polaridades 
del personaje que ayuden a darle una mayor dimensión al mismo. 
 
 
- ¿Cuál es el objetivo? 
Qué es lo que mueve al personaje y le da una razón de ser. El objetivo puede 
cambiar a lo largo de la escena. El cambio de registro vocal en la canción suele 
ser indicativo de algún cambio emocional, lo cual define el estado del mismo. 
 
- ¿Cuál es elobstáculo? 
Qué es lo que se interpone entre el personaje y el objetivo, para que la escena 
sea dinámica debe existir un obstáculo. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
- ¿Cuáles son las relaciones? 
Es necesario conocer la relación que tienen los diferentes personajes durante lo 
ocurrido en escena, lo cual le dará sentido a la interpretación y podrá hacer 
más tangible la historia. Con personajes que están tanto presentes en la misma 
como ausentes, pero que aporten relevancia. 
A la hora de cantar, tanto si es un monólogo como si te diriges a otro 
personaje o al propio público, habrá matices diferentes. Para ello la 
imaginación será una herramienta valiosa. 
 
- ¿Dónde están los momentos? 
Se recomienda elegir los instantes relevantes de la escena, de manera que se 
pueda analizar con más profundidad; a su vez, en este punto es recomendable 
dejar espacio para la improvisación para evitar caer en la monotonía. 
 
- ¿Cuál es la atmósfera? 
Debemos tener claro el contexto o ambiente donde está ocurriendo la escena, 
de ello dependerá actuar con una respuesta física y sensorial acorde al mismo. 
Durante una escena musical, la propia canción proporcionará la atmósfera. 
 
- Pre-impulso 
Es importante trabajar un momento previo de concentración antes de 
comenzar a actuar. Focalizarse unos segundos antes de comenzar 
proporcionará el impulso necesario para evitar que el nerviosismo 
desconcentre al intérprete. 
28 
 
7. Enfoque didáctico del teatro musical 
 
 
7.1. La didáctica del teatro musical en el ámbito educativo 
 
El teatro, como parte del sistema educativo, aplicado a la Enseñanza 
Secundaria, es para esta etapa un vehículo que favorece el desarrollo de diferentes 
aspectos, ya que debe tener una orientación que gire en torno al proceso de 
aprendizaje teniendo en cuenta la investigación, el proceso de creación y, a su vez, la 
participación a través del aporte de ideas (Motos, 2009). 
 
El propio Motos (2009) defiende que el teatro se puede abordar desde tres 
aspectos distintos: como una herramienta educativa y didáctica, un espectáculo 
artístico, o una asignatura. 
 
El enfoque del teatro desde un punto de vista pedagógico e incluido en el 
currículo debe ser enseñado como un todo en cuanto a lo referido a la teoría y la 
práctica, tener distintos niveles, crear un espacio que ayude a superar los complejos y 
a la desinhibición, fortaleciendo la autoestima, las relaciones entre iguales, debe existir 
un espacio donde los niños puedan desarrollar la imaginación y creatividad. 
(Schonmann, 2011). 
 
Aparte, para la didáctica artística va a ser tan importante ver teatro como 
actuar. Motos-Teruel (2017) distingue entre drama como actividad de improvisación y 
teatro, como el propio hecho de actuar en el escenario. Cuando se habla de teatro en 
la educación se suele distinguir entre teatro y drama. Se entiende por este la actividad 
en que los participantes están involucrados en un trabajo más espontáneo e 
improvisado y, por teatro el actuar en un escenario. Ver y hacer teatro son los dos 
aspectos complementarios que se han de buscar en la educación artística. 
 
Por otro lado, Cisneros (2013), a su vez, argumenta que la práctica teatral 
favorece la adquisición de un aprendizaje constructivo para el conocimiento, al tiempo 
que edifica las cualidades humanas necesarias para una educación liberadora. 
 
 
 
 
29 
 
 
 
Resumiendo, de acuerdo con Motos (2009), los procedimientos que incluyan 
interdisciplinariedad o transdisciplinariedad dan lugar a la integración del currículo. 
Entre estas materias se incluye al teatro, que posee la facilidad de crear novedosos 
ambientes y atmósferas de aprendizaje. 
 
7.2. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) 
 
En las siguientes líneas se desarrollará la metodología encuadrada dentro del 
marco educativo del aprendizaje basado por proyectos o ABP, el cual va a ser de 
utilidad para el desarrollo autónomo de los alumnos a lo largo del proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
Este método didáctico se puede definir como: 
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que se 
desarrolla de manera colaborativa que enfrenta a los estudiantes a 
situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada 
problemática. Entendemos por proyecto el conjunto de actividades 
articuladas entre sí, con el fin de generar productos, servicios o 
comprensiones capaces de resolver problemas, o satisfacer necesidades 
e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado. (Cobo y 
Valdivia, 2017, p. 5). 
Podemos, por tanto, encontrar una herramienta a través de la cual el docente 
participa como mediador; su principal misión es supervisar y reconducir los proyectos. 
Restrepo (2005) defiende que es necesario conocer las metas, motivar al alumnado, 
facilitar la información, guiar al estudiante y potenciarlo, disponer de tiempo para 
atender las necesidades de grupos y a su vez reforzar al alumnado durante el proceso. 
 
Para finalizar, es necesario mencionar que se encuentran dificultades 
representativas para llevar a cabo esta metodología, ya que supone un reto para el 
docente abordar esto de forma novedosa, por los factores antes mencionados como el 
tiempo o la dedicación plena, que se van escapar de los cánones tradicionales que se 
han desarrollado en educación a través las clases magistrales teóricas. Aun así se 
valora como positivo el hecho de abordar la unidad didáctica mediante esta 
metodología. Trujillo (2012) argumenta que a pesar de ser un camino complicado, se 
pueden conseguir grandes logros y que se produzcan grandes aprendizaje si se aborda 
el proyecto de forma equilibrada entre flexibilidad, adaptación y flexibilidad. 
30 
 
8. “Musical Vibes": una propuesta de proyecto escolar basada en el 
musical Grease 
 
8.1. Presentación 
 
Esta unidad didáctica llamada “Musical Vibes” es una propuesta de proyecto 
escolar que supone una primera toma de contacto al mundo del musical e integra 
principalmente canto, además de danza e interpretación usando una partitura del 
musical Grease. Supone la introducción a este mundo de forma creativa y activa por 
parte del alumnado favoreciendo la asimilación de conceptos, de una forma atractiva 
para el alumnado, ya desde el primer ciclo de Secundaria. El proyecto supone el reto 
del alumnado de trabajar por grupos para finalmente realizar una pequeña muestra del 
trabajo realizado, el cual, constituirá la materialización del proyecto propuesto. Está 
enfocada para 1º de la ESO y contará con cinco sesiones, las cuales se van a localizar 
durante el desarrollo del último trimestre, momento en el cual los alumnos habrán 
adquirido los conocimientos básicos para el desempeño de las actividades propuestas. 
Previamente se ha trabajado distintos conceptos musicales que se enumeran a 
continuación: la altura, el pentagrama, las claves, tonos, alteraciones, figuras y la 
dinámica, las cualidades del sonido (altura, intensidad, timbre y duración), sistema de 
emisión, transmisión y recepción del sonido, el ritmo, armonía, melodía y textura. 
 
8.2. Legislación educativa de referencia 
 
La documentación legal utilizada durante el desarrollo del presente curso académico 
2020/2021: 
Normativa estatal 
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad 
educativa(LOMCE) 
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo 
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. 
Normativa autonómica 
- Orden de 14 julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente 
a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de 
Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se 
establece la ordenación de la evaluación del proceso del aprendizaje del 
alumnado. 
31 
 
 
- Decreto 111/2016, de 14 de junio. por el que se establece la ordenación y elcurrículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma 
de Andalucía 
 
Tomando como referencia la LOE, en la cual se desarrolla el currículo establecido 
para la Educación Secundaria Obligatoria, vamos a encontrar la asignatura de Música 
durante el primer ciclo con carácter obligatorio, tanto en 1º como en 2º. Se va a 
impartir con una frecuencia de dos horas semanales. En el segundo ciclo de Secundaria 
Obligatoria se encuentra la asignatura de Música en 4º curso, que será impartida 
durante tres horas semanales. En los cursos citados con anterioridad, se contempla 
como asignaturas específicas. En 3º la materia de Música se encuentra ubicada dentro 
del bloque de asignatura de libre configuración autonómica. 
 
8.3. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado 
 
A continuación, se exponen las consideraciones elementales según etapa, nivel 
y contextualización, mediante un acercamiento psicológico y pedagógico del 
alumnado, considerando que la unidad didáctica va dirigida a primer ciclo de 
Secundaria Obligatoria, en concreto a 1º de la ESO (12-13 años). 
 
Con respecto a los aspectos psicológicos, es necesario destacar que la 
adolescencia es una época de cambios. Tal y como se ha comentado anteriormente, es 
un momento de desajuste hormonal y de crecimiento, justo donde aparece el cambio 
de voz camino a la madurez, cambio acusado especialmente en los varones, el proceso 
es único en cada individuo (Cooksey, 2000). Por ello, es tan importante tener en cuenta 
el desempeño de la docencia y el desarrollo adecuado e inclusivo en las sesiones, 
evitando siempre forzar la voz. 
 
Es en esta edad se irán forjando los rangos de identidad, por lo que es 
beneficioso estar en un ambiente idóneo para el adolescente, y evitar de esta forma 
las tensiones que puedan aparecer propias de su evolución, por las relaciones 
interpersonales o el desarrollo de la imagen corporal (Ortiz, 2012). Por tanto, 
deducimos la necesidad que supone adaptar los recursos al correcto desempeño de la 
actividad profesional como docentes, siendo indispensable ser conscientes de las 
necesidades educativas específicas del alumnado en cada etapa educativa. 
 
 
 
32 
 
8.4. Contextualización del centro 
 
La unidad didáctica está destinada al I.E.S Jabalcuz de Jaén, ubicado en la calle 
Santa María del Valle S/N en Jaén. Es un centro bilingüe y TIC. En el instituto hay 
aproximadamente entre 750 y 800 alumnos, los cuales pertenecen a primer y segundo 
ciclo de ESO. En Bachillerato encontramos las modalidades de letras, ciencias y 
sociales. Además, también se cursa el Ciclo Formativo de Animación Sociocultural. 
 
Dentro del Departamento de Música encontramos ofertadas distintas materias y 
cursos. Más concretamente dentro del instituto se imparte: la asignatura de Música en 
el primer ciclo de carácter obligatorio de ESO, la optativa de cuarto y la asignatura de 
carácter optativo de Historia de la Música y la Danza. 
 
El aula de música se ubica en la planta baja del centro. Dentro del aula 
encontramos mesas individuales para los alumnos distribuidas por todo el espacio. Los 
instrumentos se encuentran al final del aula (Véase figura 7). 
 
Además, en cuanto a desarrollo de las tecnologías en la propia aula, 
encontramos un ordenador conectado a un proyector, equipo de sonido, pantalla 
blanca desplegable y una pizarra (Véase figura 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Fotografía dentro del aula de música y su material. 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Fotografía del aula de música del IES Jabalcuz (Jaén). 
Fuente: la autora. 
 
8.5. Justificación 
 
El proyecto propuesto está basado en un modelo creativo, innovador y con 
valores actuales, donde vamos a trabajar distintas disciplinas artísticas que no hacen 
sino sumar al desempeño de la asignatura de Música. La misma constituye un bien 
cultural, siendo un lenguaje de expresión y medio de comunicación no verbal. Tiene 
una visión integrada del teatro musical como un proyecto transversal e inclusivo 
dentro del aula. Se ha querido abordar desde edades tempranas para trabajar el canto 
desde el momento de muda de la voz para el adolescente y que suponga, a su vez, un 
primer encuentro con el mundo musical, para que los adolescentes se familiaricen 
desde que comienzan el instituto con ejercicios de canto, danza e interpretación, sin 
olvidar el uso de las TIC. Para posteriormente, de esta forma, ir adquiriendo, de una 
forma práctica, los conocimientos necesarios para poder trabajar un musical completo 
en cursos posteriores. Se busca favorecer al desarrollo integral de los individuos como 
seres con pensamientos reflexivos y críticos, además de ayudar al desarrollo de la 
 
 
 34 
 
 
sensibilidad y expresión creativa e intervenir en el proceso de formación intelectual y 
emocional de los alumnos. 
 
8.6. Objetivos 
 
Objetivos de etapa 
Tras lo expuesto con anterioridad caben destacar, los objetivos de etapa propios 
de la asignatura de música en consonancia con el teatro musical, según el Artículo 3 
del decreto 111/ 2016 14 junio: 
 
a) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias 
y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en 
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del 
aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y 
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de 
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los 
conflictos. 
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información 
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación 
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la 
comunicación. 
i) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas 
manifestaciones artísticas utilizando diversos medios de expresión y 
representación. 
 
Objetivos de materia 
A continuación, se exponen los objetivos de materia desarrollados aplicables a 
la metodología descrita y relacionados con la enseñanza de Música en Educación 
Secundaria Obligatoria, según la ORDEN del 14 de julio de 2016, los cuales se van a 
relacionar con los propios del teatro musical y tendrán como finalidad el desarrollo de 
las siguientes capacidades: 
 
 
 
 35 
 
1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar 
ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias 
posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión. 
2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, 
instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma 
individual o en grupo. 
3. Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y 
culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, 
enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar 
las preferencias musicales propias. 
4. Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del 
patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la 
terminología adecuada para describirlas. 
5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: 
textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para 
el aprendizaje y disfrute de la música. 
6. Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso 
a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesariasen las distintas 
actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical. 
7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en 
diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con 
actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la 
música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se 
produce con las aportaciones de las demás personas. 
12. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes 
usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e 
iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la 
de la comunidad. 
13. Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e 
intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y 
disfrute del arte en general. 
 
 
 
 
 36 
 
Objetivos didácticos 
 
- Adquirir conceptos básicos saludables en relación a la higiene del sistema 
fonador, el correcto uso de la relajación y la respiración que posibiliten la 
interpretación vocal, tanto de forma individual como colectiva, a través del canto 
coral. 
- Emplear las técnicas de expresión oral y expresión corporal. Desarrollar 
conceptos básicos musicales a través de la aplicación práctica del canto, a través del 
tema musical Summer Nights, la danza y la interpretación como un proyecto integrado. 
- Valorar y saber utilizar de forma creativa las nuevas tecnologías, con el uso de 
las aplicaciones Kahoot con fines musicales y pedagógicos. 
- Desarrollar la capacidad crítica mediante el ejercicio reflexivo en torno a las 
preferencias musicales del alumnado y la escucha de audiciones, tanto de canciones de 
musicales, como de distintos estilos e intérpretes según su clasificación vocal. 
 
8.7 Competencias 
 
A continuación, se enumeran las competencias que vamos a encontrar dentro 
del desempeño y desarrollo de la unidad didáctica que nos ocupa: 
 
Competencia digital (CD). Desarrollar la conciencia digital mediante el uso de las 
nuevas tecnologías. Promover el uso de las TIC con fines pedagógicos y musicales. 
Aprender a aprender (AA). Favorecer el aprendizaje autónomo de la expresión oral, 
reforzando el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el canto coral y la expresión 
corporal fomentando la disciplina y el análisis crítico de composiciones vocales. 
Competencia social y cívica. (CSC). Establecer relaciones sociales entre iguales a través 
de códigos éticos a través del trabajo en equipo en un contexto musical, evitando 
juzgar el proceso de cada participante durante el trabajo diario y valorando el trabajo 
entre iguales. 
Conciencia y expresiones culturales. (CEC). Relacionar entre sí la música con distintas 
expresiones artísticas como son la danza y la interpretación. Ayudando a fomentar la 
capacidad de comprender y valorar de forma crítica las distintas expresiones culturales 
y musicales. 
 
 
 
 
 
 37 
 
8.7. Contenidos 
 
1. Interpretación y creación: Lectura y correcta interpretación de la partitura 
propuesta perteneciente al musical Grease. Participación y responsabilidad en las 
interpretaciones vocales, ejercicios respiratorios y de relajación. Respeto a las 
normas, a las aportaciones de los demás compañeros durante el debate, la 
interpretación final o durante de la muestra de composiciones propias. 
 
2. Escucha: Adquisición de conceptos básicos referidos a tipos de voces, color 
timbre y tesitura vocal, la utilización de recursos de la voz desde el conocimiento 
de nuestro aparato fonador. Trabajo de la audición, mediante el análisis de obras 
musicales. 
 
3. Contextos musicales y culturales: Exposición de distintas manifestaciones 
musicales englobando el mundo del teatro musical, el respeto e interés del 
alumnado por ideas, emociones y sentimientos a través del trabajo grupal 
interpretativo, de movimiento y vocal. 
 
4. Música y Tecnologías: Utilización de las aplicaciones Kahoot y la plataforma 
Google Classroom, además de soportes para exponer como Canva o Power Point 
para el aprendizaje musical, además de, la grabación final de las interpretaciones 
realizadas. 
 
8.8. Metodología 
 
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 111/2016 de 14 de 
Junio y el artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016, siguiendo las recomendaciones 
de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria, el proceso de 
enseñanza y aprendizaje será transversal, incluyendo diversas áreas de conocimiento. 
 
El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su 
transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde 
todas las materias y ámbitos de conocimiento. Trabajando a su vez con la tecnología 
como herramientas que se van a integrar en el aula, mediante la aplicación Kahoot o 
con la grabación final del proyecto. 
 
 
 
 
 38 
 
 El aprendizaje será activo, práctico e interactivo: se partirá de los 
conocimientos previos del alumnado. Se basará en metodología de aprendizaje basado 
en proyectos o ABP. Partiendo de una idea, seguidamente trabajando e investigando 
para terminar finalmente con un producto visual. Tal como se indica anteriormente en 
el desarrollo de la metodología, se va a incidir en la necesidad de autonomía por parte 
de los alumnos con la presencia del tutor como guía, un orientador que va a facilitar el 
proceso a los alumnos tanto en trabajo individual como colectivo. 
 
La presencia de clases teóricas se reducirá al mínimo, de manera que, tal y 
como Elorriaga (2020) expone, será para informar a los alumnos de los objetivos que 
se van a desarrollar en el transcurso de la sesión, además de utilizar su propuesta de 
entrenamiento para el trabajo resonador y diafragmático. 
 
Los conceptos básicos se irán incorporando gradualmente en el transcurso de 
las sesiones y la información compartida por el tutor persigue el objetivo de la mejora 
y facilitación del desempeño durante el proceso de aprendizaje. 
 
Se utilizará el método Level Speech Singing para que los propios alumnos 
puedan aprender pinceladas del mismo e integrar los conceptos de relajación corporal 
correcta colocación de la voz. Se utilizarán las directrices propuestas por Merlin (2016) 
para trabajar la interpretación Se busca la mejora de la conciencia espacial, la propia 
identidad y trabajar habilidades propioceptivas. 
 
Y además, se trabajará con la relajación muscular progresiva de Jacobson. Tal 
como describe Ortiz (2012) sobre la técnica: 
“Se basa en la discriminación de las señales de tensión y relajación de 
distintos grupos musculares agrupados en cuatro grandes áreas: 
brazos, pies, tronco y área facial” (p. 429). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
 
8.9. Temporalización de las sesiones 
 
Sesión 1 
 
Furor (20 min) 
Actividad de motivación de creación propia; es un recurso propio adaptado a través de 
la experiencia. Se divide el grupo en otros más pequeños. Se reparten folios, cada 
grupo tiene que pensar el máximo número de canciones en cinco minutos. 
Posteriormente tienen que cantar entre todos, al menos 10 o 15 segundos de cada 
una, de modo que los compañeros tienen que ir adivinando la canción. 
 
Conceptos teóricos (15 minutos) 
Lección magistral para absorber conceptos básicos relacionados con la tesitura, el 
color, la clasificación y los tipos de voces. 
 
Primera lectura de partitura Summer Nights y división de trabajo por grupos (25 
minutos) 
Primera toma de contacto para cantar en coro, mediante la lectura de la partitura 
Summer Nights; en primer lugar, lectura rítmica y reparto de roles interpretativos de 
los alumnos. Aparte, durante esta parte de la sesión van a repasar conceptos 
adquiridos con anterioridad en temas estudiados durante el curso. (Anexo1) 
 
Posteriormente, se procederá a dividir la clase en grupos de trabajo. Estos se 
plantearán los retos en torno a los cuales gira el proyecto, y en las siguientes sesiones 
desarrollaran las distintas partes que integran el musical en pequeño formato. Uno de 
ellos será el grupo de coreografía, otro de investigación sobre los personajes, otro para 
planear el vestuario y atrezo. 
 
Sesión 2 
 
Teoría (10 minutos) 
Clase magistral donde se tratarán conceptos relacionados con la respiración, la 
correcta higiene vocal y corporal, además de, las características y anatomía del sistema 
fonador. 
 
 
 
 40 
 
 
Ejercicios de respiración (10 minutos) 
“Conociendo al diafragma” 
En primer lugar, es necesario tomar contacto con la respiración diafragmática para 
utilizar la voz como instrumento; para ello se comenzará con el siguiente ejercicio: 
respirar inhalando y exhalando aire, de manera que no se produzcan tensiones, sino 
que sea el abdomen el que se mantiene en movimiento (colocar las manos en la 
cintura y ejercer una ligera presión). 
 
“Entrenando nuestra resistencia” 
En segundo lugar, un ejercicio para la resistencia respiratoria: inhalamos aire 
procurando incluir el diafragma. A continuación, contamos hasta 5, en primer lugar, 8 
el segundo y 10 el tercero, después de mantener la respiración, expulsamos el aire de 
forma continua. 
 
“Shhhh” 
Cuando se haya realizado varias veces y los alumnos hayan entendido la dinámica, 
realizaremos una variación colocando el dedo delante de los labios, de manera que, 
imitemos el gesto de silencio. Por tanto, cogemos aire de nuevo y expulsamos con 
pequeños golpes diafragmáticos diciendo: /SHH/. 
 
“Las comillas, el mejor aliado” 
Utilizando como referencia la partitura que se va a trabajar, se marcarán los lugares 
donde se va a hacer una pausa para la respiración. Cambiar la letra por el sonido /S/, 
de esta forma trabajaremos la resistencia respiratoria. 
 
Método Level Speech Singing (5 minutos) 
Ejercicio de calentamiento y trabajo vocal basado en el método Level Speech Singing: 
https://www.youtube.com/watch?v=4tdRp7u9aS4 
 
Ejercicios de relajación (15 minutos) 
“Automasaje” 
Comenzar con masajear suavemente los hombros y el cuello, sin forzar pero con 
firmeza favoreciendo la relajación de la musculatura. 
 
 
 41 
 
“Vamos a respirar” 
Se va a trabajar la para conseguir la relajación, los alumnos se sitúan cada uno desde 
su pupitre. En primer lugar, se inspira con el objetivo de conseguir una respiración 
profunda, seguidamente contar hasta tres, fruncir los labios y expulsar el aire. 
 
“Digamos adiós a la tensión” 
Se va a proceder a tensionar y después a relajar distintos músculos, de forma que se 
produzca una disociación muscular. Para comenzar, se va a fruncir la frente y luego se 
relaja, seguidamente el mismo procedimiento con los labios y la mandíbula. A 
continuación, se va a trabajar el cuello, rotando la cabeza lentamente de forma lateral, 
seguidamente realizando una flexo/extensión del mismo. Y por último, se va a realizar 
una rotación anterior y posterior del hombro. 
 
Kahoot (20 minutos). 
Kahoot es una aplicación que consta de una serie de preguntas. El docente prepara su 
ordenador y el proyector, ya que los cuestionarios se proyectarán en la pantalla. Cada 
estudiante utilizará su móvil, debido a que los alumnos responderán a las preguntas de 
forma individual. Se les realizará un cuestionario con 15 preguntas. El profesorado 
previamente va a programar la aplicación utilizando la página web 
http://www.kahoot.com/ y la guía Kahoot Academy guide. Después se conectará a la 
web y activará el cuestionario anteriormente diseñado, relativo a preguntas 
relacionadas con los conceptos teóricos trabajados anteriormente y necesarios para la 
realización del proyecto. Cuando acaba el tiempo para las respuestas, en la pantalla del 
proyector, se van a visualizar las respuestas correctas. Se realizará una pausa con el 
objetivo de explicar cada pregunta, especialmente para resolver dudas teóricas si la 
pregunta en cuestión lo requiere. 
 
Sesión 3 
 
Calentamiento vocal (5 minutos) 
En esta parte de la sesión se utilizará el siguiente vídeo de YouTube: 
https://www.youtube.com/watch?v=zWGb9FWn6mE 
En el mismo, encontramos escalas donde se muestra las distintas notas del piano, de 
manera que, si se proyecta en clase, será un material didáctico y de fácil imitación para 
los alumnos, siendo una adaptación a modo de refuerzo para seguir de forma más 
 
 
 
http://www.kahoot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=zWGb9FWn6mE
 42 
 
 
sencilla el calentamiento. Seguidamente, se realizará el mismo calentamiento pero 
utilizando un teclado o piano como acompañante. 
 
Para el desarrollo del ejercicio vocal, vamos a imitar en todo momento los sonidos de 
las notas del video, trabajaremos al principio con boca cerrada para calentar la voz con 
emisión del sonido /S/, a continuación, para comenzar a calentar la lengua la /R/ y 
después emitimos el sonido /M/, seguidamente pasamos a trabajar la articulación con 
los siguientes vocablos: 
 
/IO/, /MIO/, /NINO/, /LIO/ y por último /RIO/. 
 
Calentamiento corporal y trabajo de expresión corporal (10 minutos) 
Calentamiento corporal segmentado de las distintas articulaciones y posteriormente 
ejercicio del chicle para trabajar la expresión corporal; consiste en pensar que tenemos 
un chicle por el cuerpo y tenemos que intentar quitarlo, al principio con más suavidad 
y aumentando la misma conforme sube la intensidad del calentamiento. 
 
Coreografía (10 minutos) 
Reservar unos minutos para trabajar entre todos la pequeña coreografía propuesta por 
el equipo encargado y enseñarla a los demás. Por último, realizar una grabación de la 
misma y subirla a Google Classroom para que puedan repasar desde casa. 
 
Trabajo por equipos (20 minutos) 
Continuar el trabajo por equipo propuesto en las clases anteriores, mientras el docente 
supervisa el trabajo y orienta. Para finalizar, reservar los últimos minutos para una 
puesta en común del grupo y decidir los ítems importantes para el proyecto. 
 
Summer Nights (15 minutos) 
Trabajar vocalmente con acompañamiento de piano las distintas voces. Comenzar con 
las voces más graves (masculinas) y a continuación las agudas (femeninas). 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
Sesión 4 
 
¿Te suena? (15 minutos) 
“Todas las voces”. 8’16” 
Ejercicio de audición y visionado donde se repasarán conceptos anteriores, como los 
tipos de voces asociados con diversos cantantes en distintas épocas y estilos, con el 
siguiente video: 
https://www.youtube.com/watch?v=8SWgoum_tR4 
 
“Caminando por los grandes hits del musical” 
Durante este ejercicio se procederá nuevamente al visionado y audición de distintas 
piezas conocidas universalmente (ver tabla 1), las cuales pertenecen al repertorio del 
teatro musical. 
 
 Obra Musical Canción Compositor Tiempo de 
 
reproducción 
 
 
 
Los miserables 
 
“Sale el sol” 
 Claude-Michel Schönberg 
3’ 19“ 
 
 
 Alain Boublil 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=aPIGONw8GLg 
 
 Wicked “Defying Gravity” Stephen Schwartz 2’ 
 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=O5V9KwppMfs 
 
 Into the Woods “Agony” Stephen Sondheim 2’ 38 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=LFgMowOwek0 
 
 
Tabla 1. Ejercicio de audición con canciones de musicales. Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=8SWgoum_tR4
https://es.wikipedia.org/wiki/Claude-Michel_Sch%C3%B6nberg
https://es.wikipedia.org/wiki/Alain_Boublil
https://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Schwartz
https://www.google.com/search?sxsrf=AOaemvL1AcrW9r6_N-CNxrQY17730Baq0w:1632739110733&q=Stephen+Sondheim&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LQz9U3MK4sKVcCs8zNi7K0JLOTrfRLMlITS1KL9AtyEiutkvNzC_KLU4sWsQoEl6QWZKTmKQTn56VkpGbm7mBlBABwVL7DRwAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjGrdKV-57zAhXPpIsKHcnOA_kQmxMoAXoECDwQAw

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

647 pag.
4-informe-2004-2005

User badge image

Los Mejores Apuntes

22 pag.
154 pag.
TACTE 01

San Marcos

User badge image

Faustina Jicaro

Otros materiales