Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
Revista Información Científica
ISSN: 1028-9933
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
Celi-Simbaña, Stalin Santiago; Andrade-Mora, Diego Sebastián;
Loza-Pavón, Sebastián Javier; Bermeo-Sierra, Teddy Israel
Microplásticos, un problema de salud pública emergente
Revista Información Científica, vol. 102, 4261, 2023
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8105111
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551774301039
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=551774301039
https://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=5517&numero=74301
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551774301039
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=5517
https://www.redalyc.org
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=5517
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551774301039
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
Microplásticos, un problema de salud pública emergente
Microplastics, an emerging public health problem
Microplásticos, um problema emergente de saúde pública
Stalin Santiago Celi-SimbañaI* , Diego Sebastián Andrade
Teddy Israel Bermeo-SierraIV 
 
I
 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 
II 
Universidad Central del Ecuador. Ecuador.
III 
Hospital General Docente de Calderón. Ecuador.
IV 
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ecuador.
 
*Autor para la correspondencia: ssantiago.celi19@gmail.com
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: los productos plásticos han 
transformado la era moderna de tal manera 
que la vida sin plásticos sería irreconocible, a la 
par de este desarrollo la contaminación plástica 
es omnipresente convirtiéndose en uno de los 
problemas ambientales modernos más 
importantes. Objetivo: compilar la información 
publicada en los últimos cinco años sobre la 
contaminación ambiental por microplásticos en 
Ecuador para reforzar el interés local sobre 
estos contaminantes. Desarrollo: se realizó una 
revisión no estructurada de la literatura. Se 
utilizaron como bases de datos PubMed y 
Google Scholar. Los criterios de inclusión 
fueron: artículos publicados en los últimos 5 
años, en idiomas inglés y español, se 
excluyeron otros idiomas; la selección de 
estudios fue de tipo a conveniencia. 
y analizó cronológicamente la evidencia 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Volumen 102
DOI: 10.5281/zenodo.8105111
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Microplásticos, un problema de salud pública emergente 
 
Microplastics, an emerging public health problem 
 
Microplásticos, um problema emergente de saúde pública 
 
 
Diego Sebastián Andrade-MoraII , Sebastián Javier Loza
Ecuatoriano de Seguridad Social. Ecuador. 
Ecuador. 
Hospital General Docente de Calderón. Ecuador. 
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ecuador. 
ssantiago.celi19@gmail.com 
Recibido: 13-05-2023 Aprobado: 14-06-2023
os productos plásticos han 
transformado la era moderna de tal manera 
que la vida sin plásticos sería irreconocible, a la 
par de este desarrollo la contaminación plástica 
es omnipresente convirtiéndose en uno de los 
problemas ambientales modernos más 
ompilar la información 
años sobre la 
contaminación ambiental por microplásticos en 
Ecuador para reforzar el interés local sobre 
e realizó una 
literatura. Se 
utilizaron como bases de datos PubMed y 
Google Scholar. Los criterios de inclusión 
fueron: artículos publicados en los últimos 5 
años, en idiomas inglés y español, se 
excluyeron otros idiomas; la selección de 
cia. Se organizó 
y analizó cronológicamente la evidencia 
publicada en PubMed y Google Scholar en los 
últimos 5 años sobre microplásticos en 
Ecuador. Consideraciones finales: 
información recopilada muestra 
cronológicamente el avance de la 
contaminación por microplásticos tanto a nivel 
mundial como en Ecuador, además, se 
evidencia la presencia de microplásticos en 
océanos, agua dulce, ecosistemas terrestres, 
aire, alimentos y dentro del cuerpo humano. 
Por lo cual la contaminación por microplásticos 
es un tema de gran relevancia actual, que 
requiere acciones de control inmediatas. 
 
Palabras clave: tóxicos; contaminación; medio 
ambiente; salud pública; residuos; 
microplásticos 
 
 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
1 
Volumen 102 Año 2023 
10.5281/zenodo.8105111 
 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
Sebastián Javier Loza-PavónIII 
3 Publicado: 04-07-2023 
publicada en PubMed y Google Scholar en los 
últimos 5 años sobre microplásticos en 
Consideraciones finales: la 
información recopilada muestra 
cronológicamente el avance de la 
or microplásticos tanto a nivel 
mundial como en Ecuador, además, se 
evidencia la presencia de microplásticos en 
océanos, agua dulce, ecosistemas terrestres, 
aire, alimentos y dentro del cuerpo humano. 
Por lo cual la contaminación por microplásticos 
ema de gran relevancia actual, que 
acciones de control inmediatas. 
tóxicos; contaminación; medio 
ambiente; salud pública; residuos; 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
 
ABSTRACT 
 
Introduction: commercial plastic products has 
transformed the modern era in such a way that 
current life without plastic would not be 
possible, so at the same time with this 
development, plastics contamination is present, 
becoming one of the most urgent 
environmental problems nowadays. 
to gather available information published on 
the last five years concerning the microplastics 
as a source of environmental contamination in 
Ecuador and in order to reinforce the local 
interest on plastic pollution. Development:
unstructured review of the literature was 
performed. Databases used, PubMed and 
Google Scholar. The inclusion criteria used were 
as follow: articles in English and Spanish 
published on the last 5 years, no other 
language; study selections have been done by 
convenience. It was chronologically organized 
and analyzed the evidence published in 
PubMed and Google Scholar on the last five 
years concerning the microplastics behavior in 
Ecuador. Final considerations: the information 
collected chronologically shows the advancing 
pollution caused by microplastics both
and in Ecuador, in addition, the presence of 
microplastics in oceans, fresh water, terrestrial 
ecosystems, air, foods and even in the human 
body is evident. Therefore, contamination 
caused by microplastics is a topic of a great 
importance today, which requires a speedy 
control action. 
 
Keywords: toxic; pollution; environment; public 
health; waste; microplastics 
 
 
Cómo citar este artículo: 
Celi-Simbaña SS, Andrade-Mora DS, Loza
emergente. Rev Inf Cient. 2023; 102:e4261. 
 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
commercial plastic products has 
era in such a way that 
current life without plastic would not be 
possible, so at the same time with this 
development, plastics contamination is present, 
becoming one of the most urgent 
environmental problems nowadays. Objective: 
ation published on 
the last five years concerning the microplastics 
as a source of environmental contamination in 
Ecuador and in order to reinforce the local 
Development: an 
unstructured review of the literature was 
. Databases used, PubMed and 
Google Scholar. The inclusioncriteria used were 
as follow: articles in English and Spanish 
published on the last 5 years, no other 
language; study selections have been done by 
convenience. It was chronologically organized 
analyzed the evidence published in 
PubMed and Google Scholar on the last five 
years concerning the microplastics behavior in 
the information 
collected chronologically shows the advancing 
pollution caused by microplastics both globally 
and in Ecuador, in addition, the presence of 
microplastics in oceans, fresh water, terrestrial 
ecosystems, air, foods and even in the human 
body is evident. Therefore, contamination 
caused by microplastics is a topic of a great 
which requires a speedy 
toxic; pollution; environment; public 
 
RESUMO 
 
Introdução: os produtos plásticos 
transformaram a era moderna de tal forma que 
a vida sem plásticos seria irreconhecível, junto 
com esse desenvolvimento, a poluição plástica 
é onipresente, tornando
importantes problemas ambientais modernos. 
Objetivo: compilar as informações publicadas 
nos últimos 5 anos sobre a contaminação 
ambiental por microplásticos no Equador para 
reforçar o interesse local por esses 
contaminantes. Desenvolvimento:
uma revisão não estruturada da literatura. 
Foram utilizadas as bases de dados PubMed e 
Google Scholar. Os critérios de inclusão foram: 
artigos publicados nos últimos 5 anos, nos 
idiomas inglês e espanhol, foram excluídos 
outros idiomas; a seleção dos estudos foi do 
tipo conveniência. As evidências publicadas 
PubMed e Google Scholar nos últimos 5 anos 
sobre microplásticos no Equador foram 
organizadas e analisadas cronologicamente. 
Considerações finais: as informações coletadas 
cronologicamente mostram o progresso da 
contaminação por microplásticos tanto no 
mundo quanto no Equador, além disso, é 
evidente a presença de microplásticos nos 
oceanos, água doce, ecossistemas terrestres, 
ar, alimentos e dentro do corpo humano. 
Portanto, a contaminação por microplásticos é 
um tema de grande relevância atual, que 
requer ações imediatas de controle.
 
Palavras-chave: tóxico; poluição; meio 
ambiente; saúde pública; desperdício; 
microplásticos 
 
 
Mora DS, Loza-Pavón SJ, Bermeo-Sierra TI. Microplásticos, un problema de salud pública 
. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8105111 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
2 
os produtos plásticos 
transformaram a era moderna de tal forma que 
a vida sem plásticos seria irreconhecível, junto 
com esse desenvolvimento, a poluição plástica 
é onipresente, tornando-se um dos mais 
importantes problemas ambientais modernos. 
ompilar as informações publicadas 
nos últimos 5 anos sobre a contaminação 
ambiental por microplásticos no Equador para 
reforçar o interesse local por esses 
Desenvolvimento: foi realizada 
uma revisão não estruturada da literatura. 
zadas as bases de dados PubMed e 
Google Scholar. Os critérios de inclusão foram: 
artigos publicados nos últimos 5 anos, nos 
idiomas inglês e espanhol, foram excluídos 
outros idiomas; a seleção dos estudos foi do 
tipo conveniência. As evidências publicadas no 
PubMed e Google Scholar nos últimos 5 anos 
sobre microplásticos no Equador foram 
organizadas e analisadas cronologicamente. 
as informações coletadas 
cronologicamente mostram o progresso da 
contaminação por microplásticos tanto no 
undo quanto no Equador, além disso, é 
evidente a presença de microplásticos nos 
oceanos, água doce, ecossistemas terrestres, 
ar, alimentos e dentro do corpo humano. 
Portanto, a contaminação por microplásticos é 
um tema de grande relevância atual, que 
r ações imediatas de controle. 
tóxico; poluição; meio 
ambiente; saúde pública; desperdício; 
problema de salud pública 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
INTRODUCCIÓN 
 
Los plásticos son polímeros sintéticos de gran versatilidad, durabilidad y bajo costo de producción que 
han sustituido a materiales tradicionales en un 
su principal inconveniente, ya que presentan
el ambiente una vez desechados y genera
conocidos como microplásticos (MP).
 
La contaminación por MP, que son partículas de plástico menores a 
indiscriminado de productos de este material a nivel mundial y sus residuos de degradación
consideradas sustancias tóxicas. Actualmente representa una amenaza emergente para la salud púbica 
a nivel mundial. 
 
Las primeras publicaciones sobre microplásticos en el medio ambiente marino aparecieron en la 
década de 1970 y analizaban la contaminación de fuentes plásticas primarias, como los gránulos de 
resina en el agua y en las playas.(3) 
 
Hasta el momento se han analizado MP en sedimentos y aguas de una amplia variedad de zonas 
costeras en todo el mundo, desde zonas muy remotas hasta áreas densamente pobladas.
 
La degradación lenta de MP y su consecuente acumulación en los ecosistemas es
importante para el ambiente(4), ya que uno de los principales problemas de los productos plásticos es 
que tienen una vida útil muy corta y son desechables, sin embargo, persisten en el medio ambiente 
durante cientos de años sin apenas degradar
donde sus efectos aún son desconocidos.
 
El rápido aumento en la producción de productos plásticos desechables y su acumul
ambiente ha superado la capacidad de gestionarlos adecuadamente, y 
en desarrollo de América Latina, Asia y África, donde los sistemas de recolección de basura y reciclaje 
son ineficientes o inexistentes.(5) 
 
El problema se extiende también a países desarrollados con altas tasas de producc
plásticos. Por lo tanto, entender la ubicuidad del problema, así como la necesidad de difusión de 
información de calidad al respecto permitirá generar conciencia y visualizarlo como una prioridad de 
atención en salud pública, estas caracter
actualidad. 
 
Por lo que se decidió compilar la información publicada en los últimos 
contaminación ambiental por microplásticos en Ecuador para reforzar el interés local sobre estos 
contaminantes. 
 
 
 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Los plásticos son polímeros sintéticos de gran versatilidad, durabilidad y bajo costo de producción que 
han sustituido a materiales tradicionales en un sinfín de usos. Sus ventajas en la industria son
su principal inconveniente, ya que presentan una degradación lenta, al permanecer cientos de años en 
el ambiente una vez desechados y generar residuos plásticos de menor tamaño que actualmente son 
conocidos como microplásticos (MP). 
La contaminación por MP, que son partículas de plástico menores a 5 mm(1) es secundaria al uso 
indiscriminado de productos de este material a nivel mundial y sus residuos de degradación
consideradas sustancias tóxicas. Actualmente representa una amenaza emergente para la salud púbica 
blicaciones sobre microplásticos en el medio ambiente marino aparecieron en la 
década de 1970 y analizaban la contaminación de fuentes plásticas primarias, como los gránulos de 
Hasta el momento se han analizado MP en sedimentos y aguas de una amplia variedad de zonas 
costeras en todo el mundo, desde zonas muy remotas hasta áreas densamente pobladas.
La degradación lenta de MP y su consecuente acumulación en los ecosistemas es
, ya que uno de los principales problemas de los productos plásticos es 
que tienen una vida útil muy corta y son desechables, sin embargo, persisten en el medio ambiente 
durante cientos de años sin apenas degradarse, lo que impacta en los ecosistemas y al ser humano, 
donde sus efectos aún son desconocidos. 
El rápido aumento en la producción de productos plásticos desechables y su acumul
ambiente ha superado la capacidad de gestionarlos adecuadamente, y esto es más visible en los países 
en desarrollo de América Latina, Asia y África, donde los sistemas de recolecciónde basura y reciclaje 
El problema se extiende también a países desarrollados con altas tasas de producc
plásticos. Por lo tanto, entender la ubicuidad del problema, así como la necesidad de difusión de 
información de calidad al respecto permitirá generar conciencia y visualizarlo como una prioridad de 
atención en salud pública, estas características hacen que este tema sea pertinente y relevante en la 
ompilar la información publicada en los últimos cinco
contaminación ambiental por microplásticos en Ecuador para reforzar el interés local sobre estos 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
3 
Los plásticos son polímeros sintéticos de gran versatilidad, durabilidad y bajo costo de producción que 
us ventajas en la industria son, a la vez, 
permanecer cientos de años en 
residuos plásticos de menor tamaño que actualmente son 
es secundaria al uso 
indiscriminado de productos de este material a nivel mundial y sus residuos de degradación(2), 
consideradas sustancias tóxicas. Actualmente representa una amenaza emergente para la salud púbica 
blicaciones sobre microplásticos en el medio ambiente marino aparecieron en la 
década de 1970 y analizaban la contaminación de fuentes plásticas primarias, como los gránulos de 
Hasta el momento se han analizado MP en sedimentos y aguas de una amplia variedad de zonas 
costeras en todo el mundo, desde zonas muy remotas hasta áreas densamente pobladas.(3) 
La degradación lenta de MP y su consecuente acumulación en los ecosistemas es una amenaza 
, ya que uno de los principales problemas de los productos plásticos es 
que tienen una vida útil muy corta y son desechables, sin embargo, persisten en el medio ambiente 
los ecosistemas y al ser humano, 
El rápido aumento en la producción de productos plásticos desechables y su acumulación en el 
esto es más visible en los países 
en desarrollo de América Latina, Asia y África, donde los sistemas de recolección de basura y reciclaje 
El problema se extiende también a países desarrollados con altas tasas de producción de residuos 
plásticos. Por lo tanto, entender la ubicuidad del problema, así como la necesidad de difusión de 
información de calidad al respecto permitirá generar conciencia y visualizarlo como una prioridad de 
ísticas hacen que este tema sea pertinente y relevante en la 
cinco años sobre la 
contaminación ambiental por microplásticos en Ecuador para reforzar el interés local sobre estos 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
DESARROLLO 
 
La presente obra se trata de una revisión no estructurada de la literatura sobre microplásticos. Se 
utilizó como bases de datos PubMed y Google Scholar. Los criterios de inclusión fueron: artículos 
publicados en los últimos cinco años, en idiomas inglés y 
selección de estudios fue de tipo a conveniencia.
 
Microplásticos, relevancia mundial 
 
Desde los años 60 la producción mundial de plásticos ha crecido un 9
se estima que se vierten al medio marino alrededor de 
de productos plásticos a nivel mundial continúa 
plásticos de importancia industrial son principalmente derivados de polietileno de baja
(17,5 % y 12,3 %, respectivamente).
mundial sobre la acumulación de desechos plásticos en los mares y
del ingreso de estos desechos tóxicos a
 
Los reportes específicos sobre MP en agua, sedimentos marinos y playas de la cuenca del mar 
Mediterráneo se publicaron en 1979. Estos artículos pioneros han servido de punto de partida para 
estudios en otras áreas del planeta, generando referencias para estimar la magnitud de daño ecológico 
a nivel mundial.(1) 
 
Estudios han estimado que existen entre 70
el mar.(9) Al tener en cuenta que las partículas de plástico p
estima que aproximadamente solo el 1 % del plástico introducido en los mares se puede observar 
como escombros flotantes(9), por lo que existe 
en el fondo marino. 
 
La atención sobre la contaminación ambiental por 
todos los océanos del mundo(10), en fuentes de agua dulce y en ecosistemas terrestres
concepto relativamente nuevo, no existen definiciones consensuadas sobre el tamaño de estos 
contaminantes. En el First International
Microplastic Marine de 2008 se acordó la existencia de
plásticas >100 nm hasta 5 mm) y nanoplásticos (partículas plásticas 
 
Se puede decir con seguridad que el único origen de la contaminación ambiental por plásticos es la 
actividad humana.(13) El interés creciente en este tema se ha reforzado debido a la evidencia de sus 
efectos tóxicos en los ecosistemas afectados. Existen reportes de daño directo a seres vivos por 
ingestión, estrangulamiento, atrapamiento, además de ser vehículos de especies invasora
contaminantes como hidrocarburos, bifenilos policlorados o diclorodifeniltricloroetano, tanto en mares 
como en ecosistemas terrestres.(14) 
 
 
 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
La presente obra se trata de una revisión no estructurada de la literatura sobre microplásticos. Se 
utilizó como bases de datos PubMed y Google Scholar. Los criterios de inclusión fueron: artículos 
años, en idiomas inglés y español, se excluyeron otros idiomas; la 
selección de estudios fue de tipo a conveniencia. 
 
la producción mundial de plásticos ha crecido un 9 % cada año. De dicha 
medio marino alrededor de 8 millones de toneladas por año
de productos plásticos a nivel mundial continúa en aumento. En Europa se ha reportado que los 
plásticos de importancia industrial son principalmente derivados de polietileno de baja
(17,5 % y 12,3 %, respectivamente).(7) Desde 2004, varias investigaciones generaron alarmas a nivel 
mundial sobre la acumulación de desechos plásticos en los mares y, consecuentemente, la posibilidad 
del ingreso de estos desechos tóxicos a la cadena alimenticia humana.(8) 
Los reportes específicos sobre MP en agua, sedimentos marinos y playas de la cuenca del mar 
Mediterráneo se publicaron en 1979. Estos artículos pioneros han servido de punto de partida para 
neta, generando referencias para estimar la magnitud de daño ecológico 
Estudios han estimado que existen entre 70 mil y 270 mil toneladas de residuos plásticos flotantes en 
las partículas de plástico poseen dimensiones y pesos variados, se 
estima que aproximadamente solo el 1 % del plástico introducido en los mares se puede observar 
por lo que existe una acumulación importante de este tipo de desechos 
atención sobre la contaminación ambiental por MP continúa; actualmente se han reportado 
, en fuentes de agua dulce y en ecosistemas terrestres
concepto relativamente nuevo, no existen definiciones consensuadas sobre el tamaño de estos 
International Research Workshop on the. Occurrence, 
de 2008 se acordó la existencia de la nomenclatura: microplásticos (partículas 
plásticas >100 nm hasta 5 mm) y nanoplásticos (partículas plásticas ˂100 nm).(12) 
Se puede decir con seguridad que el único origen de la contaminación ambiental por plásticos es la 
rés creciente en este tema se ha reforzado debido a la evidencia de sus 
efectos tóxicos en los ecosistemas afectados. Existen reportes de daño directo a seres vivos por 
ingestión, estrangulamiento, atrapamiento, además de ser vehículos de especies invasora
contaminantes como hidrocarburos, bifenilos policlorados o diclorodifeniltricloroetano, tanto en mares 
 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
4 
La presente obra se trata de una revisión no estructurada de la literatura sobre microplásticos. Se 
utilizó como bases de datos PubMed y Google Scholar. Los criterios de inclusión fueron: artículos 
español, se excluyeron otros idiomas; la 
. De dicha producción 
millones de toneladas por año(6) y la demanda 
. En Europa se ha reportado que los 
plásticos de importanciaindustrial son principalmente derivados de polietileno de baja y alta densidad 
Desde 2004, varias investigaciones generaron alarmas a nivel 
consecuentemente, la posibilidad 
Los reportes específicos sobre MP en agua, sedimentos marinos y playas de la cuenca del mar 
Mediterráneo se publicaron en 1979. Estos artículos pioneros han servido de punto de partida para 
neta, generando referencias para estimar la magnitud de daño ecológico 
de residuos plásticos flotantes en 
oseen dimensiones y pesos variados, se 
estima que aproximadamente solo el 1 % del plástico introducido en los mares se puede observar 
una acumulación importante de este tipo de desechos 
continúa; actualmente se han reportado MP en 
, en fuentes de agua dulce y en ecosistemas terrestres.(11) Al ser un 
concepto relativamente nuevo, no existen definiciones consensuadas sobre el tamaño de estos 
, Effects and Fate of 
la nomenclatura: microplásticos (partículas 
Se puede decir con seguridad que el único origen de la contaminación ambiental por plásticos es la 
rés creciente en este tema se ha reforzado debido a la evidencia de sus 
efectos tóxicos en los ecosistemas afectados. Existen reportes de daño directo a seres vivos por 
ingestión, estrangulamiento, atrapamiento, además de ser vehículos de especies invasoras u otros 
contaminantes como hidrocarburos, bifenilos policlorados o diclorodifeniltricloroetano, tanto en mares 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
 
En 2019 se estudió en China la capacidad de los 
metales o productos farmacéuticos en agua de mar, agua residual urbana y agua de riego. Los 
resultados revelaron una significativa adsorción de tóxicos como plomo, cromo y zinc en 
especialmente, en aquellos formados por polietileno y cloruro de polivinilo.
 
Estos hallazgos se han complementado con estudios posteriores, que evaluaron la adsorción de 
moléculas de plástico a antibióticos como levofloxacino y se reportaron datos interesantes, por 
ejemplo: que la presencia de ciertos metales como el 
antibióticos a la superficie de microplásticos
científica mundial ya que los MP se p
bacterianas. 
 
Varios estudios in vitro en células humanas y en roedores vivos han demostrado el potencial de 
inhalados o ingeridos para causar una variedad de efectos biológicos que incluyen: neurotoxicidad, 
alteraciones metabólicas, toxicidad física, estrés oxidativo, secreción de citocinas, daño celular, 
inflamación, daño de ADN y reacciones inmunitarias
intestinales, resultados que han aumentado progresivamente la evidencia científica que relaciona el 
potencial tóxico de MP con la generación de trastornos inmunológicos crónicos.
 
Previamente, se consideraba a los océanos como los reservorios mayoritariamente afectados por 
bioacumulación de microplásticos. Actualmente se ha reconocido que los 
todos los compartimentos ambientales.
de microplásticos derivados de mascarillas (objetos constituidos por polímeros plásticos) sobre 
lombrices de tierra, que mostraron altas concentraciones (1
generado inhibición de la reproducción y el crecimiento en lombrices de tierra, disminución 
intracelular de la actividad de la enzima esterasa e inhibición de la espermatogénesis en las lombrices 
macho(19), lo que afecta a ecosistemas y especies terrestres.
 
Por otro lado, también se ha estudiado la presencia de 
ciudades ha reducido los espacios habitables en ellas, convirtiéndolas en lugares sobrepoblados con 
espacios habitacionales cada vez más pequeños. Esto, sumado a cambios importante
vida como sedentarismo, actividades laborales limitadas a espacios interiores casi sin exposición al aire 
fresco y jornadas laborales extensas, e
cerrados.(11) 
 
Las características mencionadas han despertado el interés en los contaminantes ambientales en 
espacios cerrados, donde previamente se consideraba como principal problema a las partículas de 
polvo, sin embargo, recientemente se ha demostrado que existe contaminación aérea de
interiores con MP.(18) 
 
 
 
 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
En 2019 se estudió en China la capacidad de los MP para adsorber contaminantes químicos como los 
metales o productos farmacéuticos en agua de mar, agua residual urbana y agua de riego. Los 
resultados revelaron una significativa adsorción de tóxicos como plomo, cromo y zinc en 
s formados por polietileno y cloruro de polivinilo.(15) 
Estos hallazgos se han complementado con estudios posteriores, que evaluaron la adsorción de 
moléculas de plástico a antibióticos como levofloxacino y se reportaron datos interesantes, por 
ue la presencia de ciertos metales como el cobre, zinc y cromo promueven la adsorción de 
antibióticos a la superficie de microplásticos(16), esto ha generado gran preocupación en la comunidad 
se presentan como coadyuvantes en la generación de resistencias 
células humanas y en roedores vivos han demostrado el potencial de 
inhalados o ingeridos para causar una variedad de efectos biológicos que incluyen: neurotoxicidad, 
alteraciones metabólicas, toxicidad física, estrés oxidativo, secreción de citocinas, daño celular, 
inflamación, daño de ADN y reacciones inmunitarias(11), además estados proinflamatorios y oxidativos 
intestinales, resultados que han aumentado progresivamente la evidencia científica que relaciona el 
con la generación de trastornos inmunológicos crónicos.(17) 
Previamente, se consideraba a los océanos como los reservorios mayoritariamente afectados por 
bioacumulación de microplásticos. Actualmente se ha reconocido que los MP se pueden encontrar en 
todos los compartimentos ambientales.(18) Por ejemplo, existen trabajos que han estudiado los efectos 
de microplásticos derivados de mascarillas (objetos constituidos por polímeros plásticos) sobre 
lombrices de tierra, que mostraron altas concentraciones (1 000 mg/kg suelo seco), los 
roducción y el crecimiento en lombrices de tierra, disminución 
intracelular de la actividad de la enzima esterasa e inhibición de la espermatogénesis en las lombrices 
ecosistemas y especies terrestres. 
ha estudiado la presencia de MP en el aire, la concentración de personas en 
ciudades ha reducido los espacios habitables en ellas, convirtiéndolas en lugares sobrepoblados con 
espacios habitacionales cada vez más pequeños. Esto, sumado a cambios importante
vida como sedentarismo, actividades laborales limitadas a espacios interiores casi sin exposición al aire 
fresco y jornadas laborales extensas, entre otros, producen exposiciones prolongadas a ambientes 
s mencionadas han despertado el interés en los contaminantes ambientales en 
espacios cerrados, donde previamente se consideraba como principal problema a las partículas de 
polvo, sin embargo, recientemente se ha demostrado que existe contaminación aérea de
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
5 
para adsorber contaminantes químicos como los 
metales o productos farmacéuticos en agua de mar, agua residual urbana y agua de riego. Los 
resultados revelaron una significativa adsorción de tóxicos como plomo, cromo y zinc en MP, 
Estos hallazgos se han complementado con estudios posteriores, que evaluaron la adsorción de 
moléculas de plástico a antibióticos como levofloxacino y se reportaron datos interesantes, por 
romo promueven la adsorción de 
, esto ha generado gran preocupación en la comunidad 
en la generación de resistencias 
células humanas y en roedores vivos han demostrado el potencial de MP 
inhalados o ingeridos para causar una variedad de efectos biológicos que incluyen: neurotoxicidad, 
alteraciones metabólicas, toxicidad física, estrés oxidativo, secreción de citocinas, daño celular, 
además estados proinflamatorios y oxidativos 
intestinales, resultados que han aumentado progresivamentela evidencia científica que relaciona el 
 
Previamente, se consideraba a los océanos como los reservorios mayoritariamente afectados por 
se pueden encontrar en 
abajos que han estudiado los efectos 
de microplásticos derivados de mascarillas (objetos constituidos por polímeros plásticos) sobre 
000 mg/kg suelo seco), los MP han 
roducción y el crecimiento en lombrices de tierra, disminución 
intracelular de la actividad de la enzima esterasa e inhibición de la espermatogénesis en las lombrices 
en el aire, la concentración de personas en 
ciudades ha reducido los espacios habitables en ellas, convirtiéndolas en lugares sobrepoblados con 
espacios habitacionales cada vez más pequeños. Esto, sumado a cambios importantes en los estilos de 
vida como sedentarismo, actividades laborales limitadas a espacios interiores casi sin exposición al aire 
, producen exposiciones prolongadas a ambientes 
s mencionadas han despertado el interés en los contaminantes ambientales en 
espacios cerrados, donde previamente se consideraba como principal problema a las partículas de 
polvo, sin embargo, recientemente se ha demostrado que existe contaminación aérea de ambientes 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
 
Varias pueden ser las fuentes de 
materiales plásticos, pinturas de objetos y muebles, desechos derivados de actividades laborales 
modernas como las impresiones 3D, que utilizan como materia prima polímeros plásticos y se realizan 
dentro de ambientes cerrados. Además, es importante saber que la abrasión de neumáticos es la 
principal fuente de MP en ciudades.
son omnipresentes(21), incluso encontrándose dentro del ser h
 
Una investigación reciente ha reportado la identificación
placenta humana, tanto del lado materno como fetal, 
Estos hallazgos denotan una acumulación tisular de 
factores deberían provocar reflexiones profundas y alarmas sanitarias sobre la toxicidad física, química 
y microbiológica secundaria a MP, así como de sus efectos a largo plazo.
 
De igual manera, recientes estudio
conocimiento de que la ingesta de estos materiales tóxicos está vigente y 
investigaciones.(22) 
 
La preocupación inicial de que los MP
tras la ingesta las partículas de MP pueden llegar al cerebro. Aunque existe poca información sobre su 
potencial real de neurotoxicidad, la presencia de estos tóxicos induce estrés oxidativo, inhibición de la 
actividad de la enzima acetilcolinest
que resultan en daño celular y aumento de la vulnerabilidad a desarrollar desórdenes neuronales, 
que conlleva a cambios en el comportamiento.
 
Podemos decir también que la pandemia 
de mascarillas construidas de polímeros plásticos (polipropileno) ha significado la generación mundial 
de todavía más residuos plásticos, que por las deficientes estrategias de control en cuanto a su
disposición final terminarán acumulados en el ambiente.
 
Desde finales de 2019, millones de mascarillas desechables se consumen a diario en todo el mundo.
Si bien son de los equipos de protección más eficientes para mitigar el contagio de 
con el distanciamiento social y las prevenciones de trasmisión por contacto como el lavado de manos, 
las mascarillas están constituidas por polímeros plásticos y son en su mayoría productos desechables y 
de un solo uso, lo que las convierte en una n
 
Se ha identificado que cada mascarilla puede liberar más de 
nanoplásticos y MP. Los MP fueron detectados en el moco nasal de los portadores de mascarillas, los 
cuales pueden ser inhalados e ingeridos mientras se 
información es útil, ya que permite considerar los posibles riesgos derivados del uso de mascarillas a 
largo plazo.(4) 
 
 
 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Varias pueden ser las fuentes de MP en los ambientes interiores, por ejemplo, la abrasión de 
materiales plásticos, pinturas de objetos y muebles, desechos derivados de actividades laborales 
modernas como las impresiones 3D, que utilizan como materia prima polímeros plásticos y se realizan 
entro de ambientes cerrados. Además, es importante saber que la abrasión de neumáticos es la 
.(20) Por lo datos expuestos, se puede decir que los 
, incluso encontrándose dentro del ser humano. 
ha reportado la identificación, por primera vez, de MP
placenta humana, tanto del lado materno como fetal, así como en las membranas corioamnióticas
una acumulación tisular de MP secundaria a exposición sistémica. Dichos 
factores deberían provocar reflexiones profundas y alarmas sanitarias sobre la toxicidad física, química 
, así como de sus efectos a largo plazo. 
De igual manera, recientes estudios han identificado MP en heces fecales, 
conocimiento de que la ingesta de estos materiales tóxicos está vigente y 
MP ingresen a la dieta humana ha sido confirmada, se e
pueden llegar al cerebro. Aunque existe poca información sobre su 
potencial real de neurotoxicidad, la presencia de estos tóxicos induce estrés oxidativo, inhibición de la 
actividad de la enzima acetilcolinesterasa y alteración de los niveles de neurotransmisores, factores 
que resultan en daño celular y aumento de la vulnerabilidad a desarrollar desórdenes neuronales, 
cambios en el comportamiento.(23) 
Podemos decir también que la pandemia por la COVID-19 agravó la situación, dado que el uso masivo 
de mascarillas construidas de polímeros plásticos (polipropileno) ha significado la generación mundial 
más residuos plásticos, que por las deficientes estrategias de control en cuanto a su
disposición final terminarán acumulados en el ambiente. 
Desde finales de 2019, millones de mascarillas desechables se consumen a diario en todo el mundo.
Si bien son de los equipos de protección más eficientes para mitigar el contagio de 
con el distanciamiento social y las prevenciones de trasmisión por contacto como el lavado de manos, 
las mascarillas están constituidas por polímeros plásticos y son en su mayoría productos desechables y 
de un solo uso, lo que las convierte en una nueva fuente de desechos masiva y recurrente.
Se ha identificado que cada mascarilla puede liberar más de 1 000 millones de partículas de 
fueron detectados en el moco nasal de los portadores de mascarillas, los 
inhalados e ingeridos mientras se usen estos equipos de protección. Esta 
información es útil, ya que permite considerar los posibles riesgos derivados del uso de mascarillas a 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
6 
en los ambientes interiores, por ejemplo, la abrasión de 
materiales plásticos, pinturas de objetos y muebles, desechos derivados de actividades laborales 
modernas como las impresiones 3D, que utilizan como materia prima polímeros plásticos y se realizan 
entro de ambientes cerrados. Además, es importante saber que la abrasión de neumáticos es la 
decir que los MP actualmente 
MP en muestras de 
en las membranas corioamnióticas(1) 
secundaria a exposición sistémica. Dichos 
factores deberían provocar reflexiones profundas y alarmas sanitarias sobre la toxicidad física, química 
en heces fecales, lo que refuerza el 
conocimiento de que la ingesta de estos materiales tóxicos está vigente y precisa más 
ingresen a la dieta humana ha sido confirmada, se estima que 
pueden llegar al cerebro. Aunque existe poca información sobre su 
potencial real de neurotoxicidad, la presencia de estos tóxicos induce estrés oxidativo, inhibición de la 
erasa y alteración de los niveles de neurotransmisores, factores 
que resultan en daño celular y aumento de la vulnerabilidad a desarrollar desórdenes neuronales, lo 
la situación, dado que el uso masivo 
de mascarillas construidas de polímeros plásticos (polipropileno) ha significado la generación mundial 
más residuos plásticos, que por las deficientes estrategias de control en cuantoa su 
Desde finales de 2019, millones de mascarillas desechables se consumen a diario en todo el mundo.(24) 
Si bien son de los equipos de protección más eficientes para mitigar el contagio de la COVID-19, junto 
con el distanciamiento social y las prevenciones de trasmisión por contacto como el lavado de manos, 
las mascarillas están constituidas por polímeros plásticos y son en su mayoría productos desechables y 
ueva fuente de desechos masiva y recurrente. 
millones de partículas de 
fueron detectados en el moco nasal de los portadores de mascarillas, los 
estos equipos de protección. Esta 
información es útil, ya que permite considerar los posibles riesgos derivados del uso de mascarillas a 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
 
Estos datos se hicieron relevantes ya a inicios de la pandemia por 
OceansAsia, una organización de investigación sobre la contaminación marina informó la presencia de 
mascarillas de diferentes tipos y colores en océanos de Hong 
 
Por lo expuesto el efecto dañino potencial de la contaminación por 
evidente, si bien las mascarillas desechables han sido medios de protección útiles, baratos y 
ampliamente utilizados como una nueva norma social en el contexto de la pandemia, deben ir 
acompañadas de información para un adecuado 
medioambiental.(25) 
 
Todos los datos analizados demuestran que los 
ambiente y desafío para la salud pública, tanto en la actualidad como en el futuro.
 
Microplásticos en Ecuador 
 
En 2011 se publicó la evaluación de la concentración de organofosforados y microplásticos en agua y 
sedimentos de las madrigueras y tejidos de los cangrejos violinistas 
ecuadoriensis de la Isla Santay del Río Guayas, E
hasta 26 veces por encima de los umbrales para la exposición crónica a los organofosforados en agua y 
sedimentos de madrigueras de cangrejos violinistas, demostrando riesgo ambiental.
 
Por otro lado, MP fueron encontrados en tejidos de ambas especies de cangrejos, sobre todo
branquias, tracto digestivo y hepatopáncreas. Los cangrejos violinistas son especies que están 
crónicamente expuestos a la contaminación ambiental, por lo cual son consider
adecuados para supervisar la Isla Santay y comprender los impactos humanos en los ambientes 
costeros del Ecuador.(28) 
 
En 2019, se evaluó la presencia de 
estudio indicaron que el 80 % de las muestras analizadas tenía presencia de 
al no contar con parámetros estándares sobre niveles de toxicidad se puede concluir que la cantidad y 
tipo de MP encontrados en las muestras analizadas representan un riesgo pa
humanos expuestos.(6) 
 
Ya en 2020 se estudió la presencia de 
puede transportar y depositar MP en esos ecosistemas. 
son la principal fuente de agua potable para las grandes áreas urbanas en la 
evaluación de MP cobra gran importancia. Tres muestras de la superficie de la nieve y el hielo tomadas 
del glaciar Antisana fueron analizadas y se encontraron 
de los MP osciló entre los 60 y los 2500 µm. La abundancia de 
sustancial, lo que confirma la hipótesis de que los 
fuentes y se han depositado en el glaciar a lo largo del tiempo
manera una fuente de contaminación al agua potable de consumo en áreas urbanas de Quito, Ecuador.
 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Estos datos se hicieron relevantes ya a inicios de la pandemia por la COVID-19
OceansAsia, una organización de investigación sobre la contaminación marina informó la presencia de 
mascarillas de diferentes tipos y colores en océanos de Hong Kong.(4) 
Por lo expuesto el efecto dañino potencial de la contaminación por MP para el medio ambiente es 
evidente, si bien las mascarillas desechables han sido medios de protección útiles, baratos y 
ampliamente utilizados como una nueva norma social en el contexto de la pandemia, deben ir 
acompañadas de información para un adecuado desecho, que genere responsabilidad 
Todos los datos analizados demuestran que los MP representan un efecto tóxico importante para el 
ambiente y desafío para la salud pública, tanto en la actualidad como en el futuro.(2
En 2011 se publicó la evaluación de la concentración de organofosforados y microplásticos en agua y 
sedimentos de las madrigueras y tejidos de los cangrejos violinistas Leptuca festae y Minuca 
de la Isla Santay del Río Guayas, Ecuador. Los resultados mostraron concentraciones de 
hasta 26 veces por encima de los umbrales para la exposición crónica a los organofosforados en agua y 
sedimentos de madrigueras de cangrejos violinistas, demostrando riesgo ambiental.
fueron encontrados en tejidos de ambas especies de cangrejos, sobre todo
branquias, tracto digestivo y hepatopáncreas. Los cangrejos violinistas son especies que están 
crónicamente expuestos a la contaminación ambiental, por lo cual son consider
adecuados para supervisar la Isla Santay y comprender los impactos humanos en los ambientes 
En 2019, se evaluó la presencia de MP en agua potable en Riobamba, Ecuador. Los resultados del 
el 80 % de las muestras analizadas tenía presencia de MP, además de indicar que 
al no contar con parámetros estándares sobre niveles de toxicidad se puede concluir que la cantidad y 
encontrados en las muestras analizadas representan un riesgo para la salud de animales y 
n 2020 se estudió la presencia de MP en ecosistemas de alta montaña, al considerar 
en esos ecosistemas. A sabiendas de que los glaciares de montaña 
rincipal fuente de agua potable para las grandes áreas urbanas en la Cordillera de los Andes, la 
cobra gran importancia. Tres muestras de la superficie de la nieve y el hielo tomadas 
del glaciar Antisana fueron analizadas y se encontraron 270 mps/ML de muestra analizada
osciló entre los 60 y los 2500 µm. La abundancia de MP encontrados en las muestras fue 
la hipótesis de que los MP están siendo transportados a partir de múltiples 
han depositado en el glaciar a lo largo del tiempo(29), por lo que se establece de esta 
una fuente de contaminación al agua potable de consumo en áreas urbanas de Quito, Ecuador.
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
7 
19 en 2020, cuando 
OceansAsia, una organización de investigación sobre la contaminación marina informó la presencia de 
para el medio ambiente es 
evidente, si bien las mascarillas desechables han sido medios de protección útiles, baratos y 
ampliamente utilizados como una nueva norma social en el contexto de la pandemia, deben ir 
desecho, que genere responsabilidad 
representan un efecto tóxico importante para el 
(26) 
En 2011 se publicó la evaluación de la concentración de organofosforados y microplásticos en agua y 
Leptuca festae y Minuca 
Los resultados mostraron concentraciones de 
hasta 26 veces por encima de los umbrales para la exposición crónica a los organofosforados en agua y 
sedimentos de madrigueras de cangrejos violinistas, demostrando riesgo ambiental.(27) 
fueron encontrados en tejidos de ambas especies de cangrejos, sobre todo, en las 
branquias, tracto digestivo y hepatopáncreas. Los cangrejos violinistas son especies que están 
crónicamente expuestos a la contaminación ambiental, por lo cual son considerados bioindicadores 
adecuados para supervisar la Isla Santay y comprender los impactos humanos en los ambientes 
en agua potable en Riobamba, Ecuador. Los resultados del 
, además de indicar que 
al no contar con parámetros estándares sobre niveles de toxicidad se puede concluir que la cantidad y 
ra la salud de animales y 
al considerar que el viento 
que los glaciares de montaña 
ordillera de los Andes, la 
cobra gran importancia. Tres muestras de la superficie de la nieve y el hielo tomadas 
270 mps/ML de muestra analizada. El tamaño 
encontrados en las muestras fue 
están siendo transportados a partir de múltiples 
por loque se establece de esta 
una fuente de contaminación al agua potable de consumo en áreas urbanas de Quito, Ecuador. 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
También se ha analizado la presencia de 
luego de analizar miel, cerveza, leche y refrescos se reportó un promedio de 40 
mostraron una mayor presencia de los 
debido a los métodos de procesamiento.
 
La primera evaluación de la contaminación por 
Ecuador fue publicada en 2022. Los resultados demostraron contaminación por 
analizado, reportándose que la contaminación por 
 
En el mismo 2022, otro estudio de 
dos playas de las islas de las Galápagos, destino turístico mundialment
mostraron una concentración alta de 
hallazgos más preocupantes de este estudio fue el reporte de concentraciones cuatro veces mayores 
de MP en el hábitat de anidación de tortugas marinas en las playas analizadas.
 
Los reportes citados muestran que al igual que otros lugares del mundo, los 
Ecuador en todos los ecosistemas; desde los glaciares de la 
hasta las playas y los mares. También se ha demostrado la presencia de 
en alimentos procesados, convirtiéndose en una amenaza prioritaria para la salud pública del país y del 
mundo, problema que aumenta po
desechos tóxicos en el país. 
 
La tendencia mundial es clara, existe evidencia científica que demuestra la presencia de 
cantidades y en todos los ecosistemas del mundo. La variedad de d
estudios publicados complica la comparación de sus resultados. Como señalaron Cincinelli, 
existe una falta de métodos de muestreos estandarizados para la recolección de 
superficiales. El método más común 
recolectado con microscopio, aunque es cada vez más común que los 
analíticas como la espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (
spectroscopy/FTIR). 
 
A estas dificultades se suman el informe de hallazgos en diferentes unidades de medida (
g/km2, mg/m3 y/o MP/m3), falta de información sobre el rango de tamaño de los 
tipos de polímeros o si son plásticos primarios, gránulos/microesferas de resina plástica virgen o 
partículas secundarias resultantes de la erosión de los desechos. Esta falta de estandarización con 
respecto al informe de datos dificulta
superficiales, como lo señalaron Everaert, 
 
Las limitaciones de esta revisión residen en la necesidad de más estudios en Ecuador, la 
heterogeneidad metodológica general de l
control para un adecuado manejo y disposición final de estos desechos tóxicos, lo que favorece la 
continuidad de esta problemática. Por lo tanto, resulta necesario un mayor consenso en el diseño,
análisis y determinación de los métodos de estudio, unidades métricas, toma de muestras, análisis 
toxicológicos, así como una mayor estandarización en la evaluación de riesgo ecológico y sanitario en 
Ecuador y el mundo. 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
También se ha analizado la presencia de MP en alimentos procesados en Ecuador en 
luego de analizar miel, cerveza, leche y refrescos se reportó un promedio de 40 MP
mostraron una mayor presencia de los MP en comparación con el registro de Europa, probablemente 
ido a los métodos de procesamiento.(30) 
a primera evaluación de la contaminación por MP en la zona costera de la Provincia de Esmeraldas, 
. Los resultados demostraron contaminación por MP
que la contaminación por MP es generalizada y sus fuentes son múltiples.
MP en Ecuador, reportó la distribución y la composición de 
dos playas de las islas de las Galápagos, destino turístico mundialmente conocido y valorado. Los datos 
mostraron una concentración alta de MP de 0-2 524 partículas/m2 en las playas analizadas. Uno de los 
hallazgos más preocupantes de este estudio fue el reporte de concentraciones cuatro veces mayores 
en el hábitat de anidación de tortugas marinas en las playas analizadas.(32) 
Los reportes citados muestran que al igual que otros lugares del mundo, los MP
Ecuador en todos los ecosistemas; desde los glaciares de la Cordillera de los Andes, áreas urbanas, 
hasta las playas y los mares. También se ha demostrado la presencia de MP en agua potable, e incluso 
en alimentos procesados, convirtiéndose en una amenaza prioritaria para la salud pública del país y del 
mundo, problema que aumenta por la ausencia de normativas para manejo adecuado de estos 
La tendencia mundial es clara, existe evidencia científica que demuestra la presencia de 
cantidades y en todos los ecosistemas del mundo. La variedad de diseños metodológicos de los 
estudios publicados complica la comparación de sus resultados. Como señalaron Cincinelli, 
una falta de métodos de muestreos estandarizados para la recolección de 
superficiales. El método más común de identificación de MP es la inspección visual del material 
recolectado con microscopio, aunque es cada vez más común que los MP se confirmen usando técnicas 
analíticas como la espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (Fourier
A estas dificultades se suman el informe de hallazgos en diferentes unidades de medida (
), falta de información sobre el rango de tamaño de los MP
tipos de polímeros o si son plásticos primarios, gránulos/microesferas de resina plástica virgen o 
partículas secundarias resultantes de la erosión de los desechos. Esta falta de estandarización con 
respecto al informe de datos dificulta la estimación del impacto potencial de los 
superficiales, como lo señalaron Everaert, et al.(34) en el 2020. 
Las limitaciones de esta revisión residen en la necesidad de más estudios en Ecuador, la 
heterogeneidad metodológica general de los distintos estudios y la ausencia de normativas locales de 
control para un adecuado manejo y disposición final de estos desechos tóxicos, lo que favorece la 
continuidad de esta problemática. Por lo tanto, resulta necesario un mayor consenso en el diseño,
análisis y determinación de los métodos de estudio, unidades métricas, toma de muestras, análisis 
toxicológicos, así como una mayor estandarización en la evaluación de riesgo ecológico y sanitario en 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
8 
en alimentos procesados en Ecuador en este mismo 2020; 
MP/L. Los resultados 
en comparación con el registro de Europa, probablemente 
en la zona costera de la Provincia de Esmeraldas, 
MP en el 84 % del total 
es generalizada y sus fuentes son múltiples.(31) 
en Ecuador, reportó la distribución y la composición de MP en 
e conocido y valorado. Los datos 
en las playas analizadas. Uno de los 
hallazgos más preocupantes de este estudio fue el reporte de concentraciones cuatro veces mayores 
MP están presentes en 
ndes, áreas urbanas, 
en agua potable, e incluso 
en alimentos procesados, convirtiéndose en una amenaza prioritaria para la salud pública del país y del 
r la ausencia de normativas para manejo adecuado de estos 
La tendencia mundial es clara, existe evidencia científica que demuestra la presencia de MP en grandes 
iseños metodológicos de los 
estudios publicados complica la comparación de sus resultados. Como señalaron Cincinelli, et al.(33), 
una falta de métodos de muestreos estandarizados para la recolección de MP en aguas 
es la inspección visual del material 
se confirmen usando técnicas 
Fourier-transform infrared 
A estas dificultades se suman el informe de hallazgos en diferentes unidades de medida (MP/km2, 
MP recolectados, los 
tipos de polímeros o si son plásticos primarios, gránulos/microesferas de resina plástica virgen o 
partículas secundarias resultantes de la erosión de los desechos. Esta falta de estandarización con 
la estimación del impacto potencial de los MP en las aguas 
Las limitaciones de esta revisión residen en la necesidad de más estudios en Ecuador, la 
os distintos estudios y la ausencia de normativas locales de 
controlpara un adecuado manejo y disposición final de estos desechos tóxicos, lo que favorece la 
continuidad de esta problemática. Por lo tanto, resulta necesario un mayor consenso en el diseño, 
análisis y determinación de los métodos de estudio, unidades métricas, toma de muestras, análisis 
toxicológicos, así como una mayor estandarización en la evaluación de riesgo ecológico y sanitario en 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
CONSIDERACIONES FINALES 
 
La evidencia recopilada muestra cronológicamente el avance de la contaminación por microplásticos, 
tanto a nivel mundial como en Ecuador, además de la presencia de microplásticos en océanos, agua 
dulce, ecosistemas terrestres, aire, alimentos y dentro del cuerpo hum
 
La contaminación por MP es un tema de gran relevancia actual, que amerita acciones de control 
inmediatas. La información disponible permite dimensionar la gravedad de la contaminación por 
la necesidad de desarrollo de políticas de control en cua
de desarrollo de investigaciones más profundas en torno a los posibles efectos en la salud humana.
 
Se espera que este trabajo genere la repercusión necesaria para toma de conciencia alrededor de 
sus implicaciones ambientales ante este emergente 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Hartmann NB, Hüffer T, Thompson RC, 
Hassellöv M, Verschoor A, Daugaard AE, 
al. Are we speaking the same language? 
Recommendations for a definition and 
categorization framework for plastic debris. 
Environ Sci Technol [Internet]. 2019 [citado 
11 Mayo 2023]; 53(3):1039
http://dx.doi.org/10.1021/acs.est.8b05297
2. Prata JC, Silva ALP, da Costa JP, Mouneyrac C, 
Walker TR, Duarte AC, et al. Solutions and 
integrated strategies for the control and 
mitigation of plastic and microplastic 
pollution. Int J Environ Res Pub Health 
[Internet]. 2019 [citado 11 Mayo 2023]; 
16(13):2411. DOI: 
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16132411
3. Hantoro I, Löhr AJ, Van Belleghem FGAJ, 
Widianarko B, Ragas AMJ. Microplastics in 
coastal areas and seafood: implications for 
food safety. Food Addit Contam Part A Chem 
Anal Control Expo Risk Assess [Internet]. 
2019 [citado 11 Mayo 2023]; 36(5):674
DOI: 
http://dx.doi.org/10.1080/19440049.2019.1
585581 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
ia recopilada muestra cronológicamente el avance de la contaminación por microplásticos, 
tanto a nivel mundial como en Ecuador, además de la presencia de microplásticos en océanos, agua 
dulce, ecosistemas terrestres, aire, alimentos y dentro del cuerpo humano. 
es un tema de gran relevancia actual, que amerita acciones de control 
inmediatas. La información disponible permite dimensionar la gravedad de la contaminación por 
la necesidad de desarrollo de políticas de control en cuanto a su uso y desecho, así como la necesidad 
de desarrollo de investigaciones más profundas en torno a los posibles efectos en la salud humana.
Se espera que este trabajo genere la repercusión necesaria para toma de conciencia alrededor de 
ante este emergente problema de salud pública. 
1. Hartmann NB, Hüffer T, Thompson RC, 
Hassellöv M, Verschoor A, Daugaard AE, et 
Are we speaking the same language? 
Recommendations for a definition and 
categorization framework for plastic debris. 
Environ Sci Technol [Internet]. 2019 [citado 
11 Mayo 2023]; 53(3):1039-47. DOI: 
tp://dx.doi.org/10.1021/acs.est.8b05297 
Prata JC, Silva ALP, da Costa JP, Mouneyrac C, 
Solutions and 
integrated strategies for the control and 
mitigation of plastic and microplastic 
pollution. Int J Environ Res Pub Health 
nternet]. 2019 [citado 11 Mayo 2023]; 
16(13):2411. DOI: 
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16132411 
3. Hantoro I, Löhr AJ, Van Belleghem FGAJ, 
Widianarko B, Ragas AMJ. Microplastics in 
eafood: implications for 
food safety. Food Addit Contam Part A Chem 
Anal Control Expo Risk Assess [Internet]. 
2019 [citado 11 Mayo 2023]; 36(5):674-711. 
http://dx.doi.org/10.1080/19440049.2019.1
4. Chen HL, Selvam SB, Ting KN, Gibbins CN. 
Microplastic pollution in freshwater systems 
in Southeast Asia: contamination levels, 
sources, and ecological impacts. Environ Sci 
Pollut Res Int [Internet]. 2021 [
Mayo 2023]; 28(39):54222
http://dx.doi.org/10.1007/s11356
15826-x 
5. Sridharan S, Kumar M, Singh L, Bolan NS, 
Saha M. Microplastics as an emerging source 
of particulate air pollution: A critical review. 
J Hazard Mater [Internet]. 2021 [citado 11 
Mayo 2023]; 418(126245):126245. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.12
6245 
6. Paredes M, Castillo T, Viteri
Bodero E. Microplastics in the drinking water 
of the Riobamba city, Ecuador. Prz Nauk Inż 
Kształt Śr [Internet]. 2019 [citado 11 Mayo 
2023]; 28(4):653
http://dx.doi.org/10.22630/pniks.2019.28.4.
59 
7. Plastics Europe. Enabling a sustainable future 
[Internet]. www.plasticseurope.org. 2021 
[citado 11 Mayo 2023]. 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
9 
ia recopilada muestra cronológicamente el avance de la contaminación por microplásticos, 
tanto a nivel mundial como en Ecuador, además de la presencia de microplásticos en océanos, agua 
es un tema de gran relevancia actual, que amerita acciones de control 
inmediatas. La información disponible permite dimensionar la gravedad de la contaminación por MP y 
nto a su uso y desecho, así como la necesidad 
de desarrollo de investigaciones más profundas en torno a los posibles efectos en la salud humana. 
Se espera que este trabajo genere la repercusión necesaria para toma de conciencia alrededor de MP y 
Chen HL, Selvam SB, Ting KN, Gibbins CN. 
Microplastic pollution in freshwater systems 
in Southeast Asia: contamination levels, 
sources, and ecological impacts. Environ Sci 
Pollut Res Int [Internet]. 2021 [citado 11 
Mayo 2023]; 28(39):54222-37. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1007/s11356-021-
Sridharan S, Kumar M, Singh L, Bolan NS, 
Saha M. Microplastics as an emerging source 
ollution: A critical review. 
J Hazard Mater [Internet]. 2021 [citado 11 
Mayo 2023]; 418(126245):126245. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.12
Paredes M, Castillo T, Viteri R, Fuentes G, 
Bodero E. Microplastics in the drinking water 
of the Riobamba city, Ecuador. Prz Nauk Inż 
Kształt Śr [Internet]. 2019 [citado 11 Mayo 
2023]; 28(4):653-63. DOI: 
22630/pniks.2019.28.4.
Plastics Europe. Enabling a sustainable future 
[Internet]. www.plasticseurope.org. 2021 
[citado 11 Mayo 2023]. Disponible en: 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
https://www.plasticseurope.org/en/resourc
es/publications/619-plastics-facts
8. Thompson RC, Olsen Y, Mitchell RP, Davis A, 
Rowland SJ, John AWG, et al. Lost at sea: 
where is all the plastic? Science [Internet]. 
2004 [citado 11 Mayo 2023]; 304(5672):838. 
DOI: 
http://dx.doi.org/10.1126/science.1094559
9. Oberbeckmann S, Labrenz M. Marine 
microbial assemblages on microplastics: 
Diversity, adaptation, and role in 
degradation. Ann Rev Mar Sci [Internet]. 
2020 [citado 11 Mayo 2023]; 12(1):209
DOI: http://dx.doi.org/10.1146/annurev
marine-010419-010633 
10. Bergmann M, Wirzberger V, Krumpen T, 
Lorenz C, Primpke S, Tekman MB. 
Microplastics in Arctic deep-sea sediments 
from the HAUSGARTEN observatory. 
PANGAEA [Internet]. 2017 [citado 11 Mayo 
2023]. DOI: 
https://doi.org/10.1594/PANGAEA.879739
11. Vethaak AD, Legler J. Microplastics and 
human health. Science [Internet]. 2021 
[citado 11 Mayo 2023]; 371(6530):672
DOI: 
http://dx.doi.org/10.1126/science.abe5041
12.Vighi M, Bayo J, Fernández-Piñas F, Gago J,
Gómez M, Hernández-Borges J, 
and nano-plastics in the environment: 
Research priorities for the near future. Rev 
Environ Contam Toxicol [Internet]. 2021 
[citado 12 Mayo 2023]; 257:163https://doi.org/10.1007/398_2021_69
13.Browne MA, Crump P, Niven SJ, Teuten E, 
Tonkin A, Galloway T, et al. Accumulation of 
microplastic on shorelines worldwide: 
sources and sinks. Environ Sci Technol 
[Internet]. 2011 [citado 11 Mayo 2023]; 
45(21):9175-9. 
http://dx.doi.org/10.1021/es201811s
14.Engler RE. The complex interaction between 
marine debris and toxic chemicals in the 
ocean. Environ Sci Technol [Internet]. 2012 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
/www.plasticseurope.org/en/resourc
facts-2018 
Thompson RC, Olsen Y, Mitchell RP, Davis A, 
Lost at sea: 
where is all the plastic? Science [Internet]. 
11 Mayo 2023]; 304(5672):838. 
http://dx.doi.org/10.1126/science.1094559 
. Oberbeckmann S, Labrenz M. Marine 
microbial assemblages on microplastics: 
Diversity, adaptation, and role in 
n. Ann Rev Mar Sci [Internet]. 
2020 [citado 11 Mayo 2023]; 12(1):209-32. 
http://dx.doi.org/10.1146/annurev-
10. Bergmann M, Wirzberger V, Krumpen T, 
mpke S, Tekman MB. 
sea sediments 
from the HAUSGARTEN observatory. 
PANGAEA [Internet]. 2017 [citado 11 Mayo 
2023]. DOI: 
https://doi.org/10.1594/PANGAEA.879739 
Legler J. Microplastics and 
human health. Science [Internet]. 2021 
[citado 11 Mayo 2023]; 371(6530):672-4. 
http://dx.doi.org/10.1126/science.abe5041 
Piñas F, Gago J, 
Borges J, et al. Micro 
plastics in the environment: 
Research priorities for the near future. Rev 
Environ Contam Toxicol [Internet]. 2021 
2023]; 257:163-218. DOI: 
https://doi.org/10.1007/398_2021_69 
13.Browne MA, Crump P, Niven SJ, Teuten E, 
Accumulation of 
microplastic on shorelines worldwide: 
sources and sinks. Environ Sci Technol 
[Internet]. 2011 [citado 11 Mayo 2023]; 
 DOI: 
http://dx.doi.org/10.1021/es201811s 
14.Engler RE. The complex interaction between 
marine debris and toxic chemicals in the 
ocean. Environ Sci Technol [Internet]. 2012 
[citado 11 Mayo 2023]; 46(22):123
DOI: http://dx.doi.org/10.1021/es3027105
15.Du F, Cai H, Zhang Q, Chen Q, Shi H. 
Microplastics in take-out food containers. J 
Hazard Mater [Internet]. 2020 [citado 11 
Mayo 2023]; 399(122969):122969. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.12
2969 
16.Yu F, Li Y, Huang G, Yang C, Chen C, Zhou T, 
et al. Adsorption behavior of the antibiotic 
levofloxacin on microplastics in the presence 
of different heavy metals in an aqueous 
solution. Chemosphere [Internet]. 2020 
[citado 11 Mayo 2023]; 
260(127650):127650. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.20
20.127650 
17.Hirt N, Body-Malapel M. Immunotoxicity 
and intestinal effects of nano
microplastics: a review of the literature. Part 
Fibre Toxicol [Internet]. 
Mayo 2023]; 17
http://dx.doi.org/10.1186/s12989
00387-7 
18.Sridharan S, Kumar M, Singh L, Bolan NS, 
Saha M. Microplastics as an emerging source 
of particulate air pollution: A critical review. 
J Hazard Mater [Internet]. 2021 [citado 11 
Mayo 2023]; 418(126245):126245. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.12
6245 
19.Kwak JI, An Y-J. Post COVID
Biofragmentation and soi
effects of microplastics derived from face 
masks. J Hazard Mater [Internet]. 2021 
[citado 11 Mayo 2023]; 
416(126169):126169. Doi: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.12
6169 
20.Salthammer T. Microplastics and their 
Additives in the Indoor Environment. Angew 
Chem Int Ed Engl [Internet]. 2022 [citado 11 
Mayo 2023]; 61(32):e202205713. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1002/anie.20
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
10 
[citado 11 Mayo 2023]; 46(22):12302-15. 
http://dx.doi.org/10.1021/es3027105 
15.Du F, Cai H, Zhang Q, Chen Q, Shi H. 
out food containers. J 
Hazard Mater [Internet]. 2020 [citado 11 
Mayo 2023]; 399(122969):122969. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.12
16.Yu F, Li Y, Huang G, Yang C, Chen C, Zhou T, 
Adsorption behavior of the antibiotic 
levofloxacin on microplastics in the presence 
of different heavy metals in an aqueous 
solution. Chemosphere [Internet]. 2020 
[citado 11 Mayo 2023]; 
260(127650):127650. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.20
Malapel M. Immunotoxicity 
and intestinal effects of nano- and 
microplastics: a review of the literature. Part 
Fibre Toxicol [Internet]. 2020 [citado 11 
Mayo 2023]; 17(1):57. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1186/s12989-020-
18.Sridharan S, Kumar M, Singh L, Bolan NS, 
Saha M. Microplastics as an emerging source 
of particulate air pollution: A critical review. 
Hazard Mater [Internet]. 2021 [citado 11 
Mayo 2023]; 418(126245):126245. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.12
J. Post COVID-19 pandemic: 
Biofragmentation and soil ecotoxicological 
effects of microplastics derived from face 
masks. J Hazard Mater [Internet]. 2021 
[citado 11 Mayo 2023]; 
416(126169):126169. Doi: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.12
20.Salthammer T. Microplastics and their 
Additives in the Indoor Environment. Angew 
Chem Int Ed Engl [Internet]. 2022 [citado 11 
Mayo 2023]; 61(32):e202205713. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1002/anie.202205713 
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
21.Andrady AL. Microplastics in the marine 
environment. Mar Pollut Bull [Internet]. 
2011 [citado 11 Mayo 2023]; 62(8):1596
605. DOI: 
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.0
5.030 
22.Akanyange SN, Lyu X, Zhao X, Li X, Zhang Y, 
Crittenden JC, et al. Does microplastic really 
represent a threat? A review of the 
atmospheric contamination sources and 
potential impacts. Sci Total Environ 
[Internet]. 2021 [citado 11 Mayo 2023]; 
777(146020):146020. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.1
46020 
23.Schwabl P, Köppel S, Königshofer P, Bucsics 
T, Trauner M, Reiberger T, et al. Detection of 
various microplastics in human sto
prospective case series. Ann Intern Med 
[Internet]. 2019 [citado 11 Mayo 2023]; 
171(7):453-7. DOI: 
http://dx.doi.org/10.7326/M19-0618
24.Fadare OO, Okoffo ED. Covid-19 face masks: 
A potential source of microplastic fibers in 
the environment. Sci Total Environ 
[Internet]. 2020 [citado 11 Mayo 2023]; 
737(140279):140279. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.1
40279 
25.Castañeta G, Gutiérrez AF, Nacaratte
Manzano CA. Microplásticos: un 
contaminante que crece en todas las esferas 
ambientales, sus características y posibles 
riesgos para la salud pública por exposición. 
Rev Bol Quím [Internet]. 2020 [citado 29 Jun 
2023]; 37(3):160-175. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/journal/4263/4263
65043004/html/ 
26.Ma J, Chen F, Xu H, Jiang H, Liu J, Li P, 
Face masks as a source of nanoplastics and 
microplastics in the environment: 
Quantification, characterization, and 
potential for bioaccumulation. Environ Pollut 
[Internet]. 2021 [citado 11 Mayo 2023]; 
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
21.Andrady AL. Microplastics in the marine 
Mar Pollut Bull [Internet]. 
2011 [citado 11 Mayo 2023]; 62(8):1596-
605. DOI: 
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.0
22.Akanyange SN, Lyu X, Zhao X, Li X, Zhang Y, 
Does microplastic really 
represent a threat? A review of the 
atmospheric contamination sources and 
potential impacts. Sci Total Environ 
[Internet]. 2021 [citado 11 Mayo 2023]; 
:146020. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.1
23.Schwabl P, Köppel S, Königshofer P, Bucsics 
Detection of 
various microplastics in human stool: A 
prospective case series. Ann Intern Med 
[Internet]. 2019 [citado 11 Mayo 2023]; 
7. DOI: 
0618 
19 face masks: 
microplastic fibers in 
the environment. Sci Total Environ 
[Internet]. 2020 [citado 11 Mayo 2023]; 
737(140279):140279.DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.1
Nacaratte F, 
CA. Microplásticos: un 
contaminante que crece en todas las esferas 
ambientales, sus características y posibles 
riesgos para la salud pública por exposición. 
2020 [citado 29 Jun 
Disponible en: 
https://www.redalyc.org/journal/4263/4263
26.Ma J, Chen F, Xu H, Jiang H, Liu J, Li P, et al. 
Face masks as a source of nanoplastics and 
he environment: 
Quantification, characterization, and 
potential for bioaccumulation. Environ Pollut 
[Internet]. 2021 [citado 11 Mayo 2023]; 
288(117748):117748. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.en
748 
27.Villegas L, Cabrera M, Capparelli MV. 
Assessment of Microplastic and 
Organophosphate Pesticides Contamination 
in Fiddler Crabs from a Ramsar Site in the 
Estuary of Guayas River, Ecuador. Bull 
Environ Contam Toxicol
[citado 11 Mayo 2023]; 107:20
https://doi.org/10.1007/s00128
z 
28.Shen M, Zeng Z, Song B, Yi H, Hu T, Zhang Y, 
et al. Neglected microplastics pollution in 
global COVID-19: Disposable surgical masks. 
Sci Total Environ [Internet]. 2021 [citado 11 
Mayo 2023]; 790(148130):148130. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.1
48130 
29.Cabrera M, Valencia 
Calero JL, Maisincho L, Conicelli B, 
new method for microplastic sampling and 
isolation in mountain glaciers: A case study 
of one antisana glacier, Ecuadorian Andes. 
Case Stud Chem Environ Engin [Internet]. 
2020 [citado 11 Mayo
2(100051):100051. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.cscee.2020.1000
51 
30.Diaz-Basantes MF, Conesa JA, Fullana A. 
Microplastics in honey, beer, milk and 
refreshments in Ecuador as emerging 
contaminants. Sustainability [Internet]. 2020 
[citado 11 Mayo 2023]; 12(14):5514. DOI: 
http://dx.doi.org/10.3390/su12145514
31.Capparelli MV, Molinero J, Moulatlet GM, 
Barrado M, Prado-Alcívar S, Cabrera M,
Microplastics in rivers and coastal waters of 
the province of Esmeraldas, Ecuador. Mar 
Pollut Bull [Internet]. 2021 [citado 11 Mayo 
2023]; 173(Pt B):113067. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.marpolbul.2021.
113067 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
11 
288(117748):117748. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2021.117
Villegas L, Cabrera M, Capparelli MV. 
Assessment of Microplastic and 
Organophosphate Pesticides Contamination 
in Fiddler Crabs from a Ramsar Site in the 
Estuary of Guayas River, Ecuador. Bull 
Environ Contam Toxicol [Internet]. 2021 
[citado 11 Mayo 2023]; 107:20-28. DOI: 
https://doi.org/10.1007/s00128-021-03238-
28.Shen M, Zeng Z, Song B, Yi H, Hu T, Zhang Y, 
Neglected microplastics pollution in 
19: Disposable surgical masks. 
Sci Total Environ [Internet]. 2021 [citado 11 
Mayo 2023]; 790(148130):148130. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.1
 BG, Lucas-Solis O, 
Calero JL, Maisincho L, Conicelli B, et al. A 
new method for microplastic sampling and 
isolation in mountain glaciers: A case study 
of one antisana glacier, Ecuadorian Andes. 
Case Stud Chem Environ Engin [Internet]. 
2020 [citado 11 Mayo 2023]; 
2(100051):100051. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.cscee.2020.1000
Basantes MF, Conesa JA, Fullana A. 
Microplastics in honey, beer, milk and 
refreshments in Ecuador as emerging 
ontaminants. Sustainability [Internet]. 2020 
[citado 11 Mayo 2023]; 12(14):5514. DOI: 
http://dx.doi.org/10.3390/su12145514 
31.Capparelli MV, Molinero J, Moulatlet GM, 
Alcívar S, Cabrera M, et al. 
Microplastics in rivers and coastal waters of 
the province of Esmeraldas, Ecuador. Mar 
Pollut Bull [Internet]. 2021 [citado 11 Mayo 
2023]; 173(Pt B):113067. DOI: 
016/j.marpolbul.2021.
Los artículos de Revista Información Científica
los términos de la Licencia Creative Commons: 
32.Jones JS, Guézou A, Medor S, Nickson C, 
Savage G, Alarcón-Ruales D, 
Microplastic distribution and composition on 
two Galápagos island beaches, Ecuador: 
Verifying the use of citizen science derived 
data in long-term monitoring. Environ Pollut 
[Internet]. 2022 [citado 11 Mayo 2023]; 
311(120011):120011. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120
011 
33.Cincinelli A, Martellini T, Guerranti C, 
Scopetani C, Chelazzi D, Giarrizzo T. A 
potpourri of microplastics in the sea surface 
and water column of the Mediterranean Sea. 
Trends Analyt Chem [Internet]. 2019 [citado 
12 Mayo 2023]; 110:321
https://doi.org/10.1016/j.trac.2018.10.026
 
 
Declaración de conflicto de intereses: 
Los autores declaran no presentar ningún tipo de conflicto de interés para el desarrollo 
 
Contribución de los autores: 
Conceptualización: Stalin Santiago Celi-Simbaña
Bermeo-Sierra. 
Curación de datos: Stalin Santiago Celi-Simbaña
Bermeo-Sierra. 
Análisis formal: Stalin Santiago Celi-Simbaña
Bermeo-Sierra. 
Investigación: Stalin Santiago Celi-Simbaña
Bermeo-Sierra. 
Metodología: Stalin Santiago Celi-Simbaña
Bermeo-Sierra. 
Administración del proyecto: Stalin Santiago 
Teddy Israel Bermeo-Sierra. 
Supervisión: Stalin Santiago Celi-Simbaña
Bermeo-Sierra. 
Visualización: Stalin Santiago Celi-Simbaña
Bermeo-Sierra. 
Redacción-borrador original: Stalin Santiago Celi
Teddy Israel Bermeo-Sierra. 
Redacción-revisión y edición: Stalin Santiago Celi
Teddy Israel Bermeo-Sierra. 
 
Financiación: 
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
Revista Información Científica perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas se comparten bajo 
los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución 4.0 Internacional 
Email: ric.gtm@infomed.sld.cu 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
32.Jones JS, Guézou A, Medor S, Nickson C, 
Ruales D, et al. 
Microplastic distribution and composition on 
two Galápagos island beaches, Ecuador: 
Verifying the use of citizen science derived 
itoring. Environ Pollut 
[Internet]. 2022 [citado 11 Mayo 2023]; 
311(120011):120011. DOI: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120
33.Cincinelli A, Martellini T, Guerranti C, 
Chelazzi D, Giarrizzo T. A 
potpourri of microplastics in the sea surface 
and water column of the Mediterranean Sea. 
Trends Analyt Chem [Internet]. 2019 [citado 
12 Mayo 2023]; 110:321-6. DOI: 
doi.org/10.1016/j.trac.2018.10.026 
34.Everaert G, De Rijcke M, Lonneville B, 
Janssen CR, Backhaus T, Mees J, 
of floating microplastic in the global ocean. 
Environ Pollut [Internet]. 2020 [citado 11 
Mayo 2023]; 267(115499):115499. DOI: 
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.1154
99 
 
 
 
 
 
 
Los autores declaran no presentar ningún tipo de conflicto de interés para el desarrollo de la presente obra.
Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Stalin Santiago Celi-Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Stalin Santiago Celi-Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Stalin Santiago Celi-Simbaña, Diego Sebastián Andrade-Mora, Sebastián Javier Loza
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación. 
se comparten bajo 
ISSN 1028-9933 
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 
 
12 
34.Everaert G, De Rijcke M, Lonneville B, 
Janssen CR, Backhaus T, Mees J, et al. Risks 
of floating microplastic in the global ocean. 
Environ Pollut [Internet]. 2020 [citado 11 
Mayo 2023]; 267(115499):115499. DOI: 
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.1154
de la presente obra. 
Sebastián Javier Loza-Pavón, Teddy Israel 
Sebastián Javier Loza-Pavón, Teddy Israel 
Sebastián Javier Loza-Pavón, Teddy Israel 
Sebastián Javier Loza-Pavón, Teddy Israel 
Sebastián Javier Loza-Pavón, Teddy Israel 
Sebastián Javier Loza-Pavón, 
Sebastián Javier Loza-Pavón, Teddy Israel 
Sebastián Javier