Logo Studenta

cited2017-06

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISSN 0798 1015
HOME Revista ESPACIOS
!
ÍNDICES / Index
!
A LOS AUTORES / To the
AUTORS !
Vol. 39 (Número 53) Año 2018Vol. 39 (Número 53) Año 2018. Pág. 6
Caracterización física de las arcillas
utilizadas en la fabricación de
productos de mampostería para la
construcción en Ocaña Norte de
Santander (Colombia)
Caracterización física de las arcillas utilizadas en la fabricación
de productos de mampostería para la construcción en Ocaña
Norte de Santander
Ricardo Andrés GARCÍA-LEÓN 1; Eder FLÓREZ-SOLANO 2; Yurley MEDINA-CÁRDENAS 3
Recibido: 31/05/2018 • Aprobado: 15/07/2018 • Publicado: 11/11/2018
Contenido
1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados y discusión
4. Conclusiones
Referencias bibliográficas
RESUMEN:
Actualmente en la región Norte de Santander,
específicamente en Ocaña existe solo una empresa
que cuenta con la tecnología adecuada en cuanto a
tecnificación del proceso productivo de bloques H-10,
es por esta razón que surge la iniciativa de estudiar
las características físicas de la materia prima con la
finalidad de realizar un reconocimiento de las
variables actuales que intervienen en el proceso de
fabricación, tales como: Procesamiento, proporciones,
materiales, componentes, etc. En donde
posteriormente se realizarán diferentes estudios
tecnológicos a nivel laboratorio con los cuales se
podrá optimizar el proceso productivo en lo que
concierne a la mezcla de material arcilloso, la cual es
considerada como la más crítica. Finalmente, con esta
investigación se espera aumentar la rentabilidad de la
empresa disminuyendo los desperdicios que
actualmente superan el 8% ayudando a una mayor
productividad y calidad en las piezas fabricadas,
generando un menor costo en la producción.
Palabras clave: Arcilla, Bloques, Caracterización,
ABSTRACT:
Currently in the Norte de Santander region,
specifically in Ocaña there is only one company that
has the appropriate technology in terms of
technification production process of blocks H-10, it is
for this reason that the initiative to study the physical
characteristics of the matter arises premium in order
to perform a recognition of current variables that
intervene in the manufacturing process, such as:
Processing, proportions, materials, components, etc.
Later on, different technological studies will be carried
out at the laboratory level, with which the production
process can be optimized with regard to the mixture
of clay material, which is considered to be the most
critical. Finally, this research is expected to increase
the profitability of the company by decreasing the
waste that currently exceeds 8%, helping to increase
productivity and quality in the manufactured parts,
generating a lower cost in production.
Keywords: Clay, Blocks, Characterization, Ceramics.
file:///Archivos/espacios2017/index.html
file:///Archivos/espacios2017/cited2017/cited2017-06.html#
file:///Archivos/espacios2017/cited2017/cited2017-06.html#
file:///Archivos/espacios2017/cited2017/cited2017-06.html#
https://www.linkedin.com/company/revista-espacios
Cerámicos.
1. Introducción
El sector cerámico en la zona de Norte de Santander es ampliamente utilizado, siendo
reconocido no sólo a nivel nacional, sino también internacional. A pesar de esto, en las
fábricas de cerámicos de la región hay un amplio desconocimiento de las características y el
comportamiento de las materias primas usadas en la fabricación de artículos cerámicos
(Gelves & Sánchez, 2009).
La materia prima principal utilizada en la elaboración de productos cerámicos es la arcilla,
sobre la que se han realizado varios estudios para conocer a fondo sus propiedades y
características y de esta manera elaborar mejores mezclas con el fin de mejorar la calidad
del producto final (Afanador, Ibarra, & López, 2013). A través de estudios realizados desde
el 2002 se caracterizaron las arcillas en el departamento de Antioquia, Colombia, para
identificar las zonas de arcilla con mejor calidad para ser utilizadas como materia prima en
la producción de ladrillos, tejas y tubos, además de otros usos (Duitama, Espitia, Mojica,
Quintero, & Romero, 2004).
En 2014 (Montoya & Montoya, 2014) realizó una caracterización de los factores de riesgo en
los procesos productivos de la producción de las empresas cerámicas para poder mitigar los
efectos negativos que afecten la economía de este sector. En Norte de Santander se han
adelantado estudios en los que se analizaron las propiedades físicas y químicas de las
arcillas, logrando como resultado la identificación de la composición y el comportamiento de
cada muestra de las materias primas tomadas (Sánchez, Orozco, & Peñaloza, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante realizar una caracterización física de las
arcillas para garantizar la óptima calidad del producto final y no tener problemas durante las
etapas del proceso productivo, en donde se puedan mejorar las utilidades de la empresa
siendo esta alternativa un desarrollo social sustentable para las empresas dedicadas a la
fabricación de productos cerámicos de la región nortesantandereana.
El proceso cerámico se compone principalmente de tres fases, que son; preparación de la
pasta cerámica, moldeo de la pieza y cocción. En la primera fase del proceso la preparación,
se modifica la composición y la plasticidad adicionando otras arcillas con la finalidad de
obtener una pasta cerámica homogénea, luego se moldea según la forma deseada a presión
o extrusión. Una vez, se ha obtenido la pieza moldeada se procede al secado controlando la
velocidad de evaporación de agua con el fin de evitar defectos en la pieza. Posteriormente,
la pieza se sinteriza es decir, se somete al proceso de cocción con el fin disminuir la
porosidad, aumentar la densidad y la resistencia mecánica (Figura 1) (Barranzuela, 2014;
Jacome, 2015; Muñoz, Muñoz, Mancilla, & Rodríguez, 2007).
Figura 1
Esquema de fabricación del bloque
file:///Archivos/espacios2017/cited2017/cited2017-06.pdf
Fuente: (Rodríguez, 2007)
1.1. Bloques H-10
Los bloques H-10 son aquellos que vienen en presentaciones de seis huecos cuadrados y
ocho huecos mixtos y tienen como función soportar cargas uniaxiales. Este tipo de bloques
se debe poseer un bajo nivel de absorción de agua que evite dilataciones y fisuras, debido a
que generalmente se encuentran expuestos a humedad en el interior o exterior (Figura 2)
(Rozo, Sánchez, & Alvarez, 2014).
Figura 2
Bloque H-10
Fuente: (Cormela, 2016; Rozo et al., 2014)
En la fabricación de este tipo de bloques se llevan a cabo tres fases. La primera fase
corresponde a la modificación de la composición y plasticidad de la arcilla para obtener una
mezcla homogénea, después se le da la forma deseada por extrusión. Luego que se tenga la
pieza moldeada, se realiza el secado de forma controlada, esto con el fin de evitar
distorsiones o daños en el diseño. Finalmente, se lleva a cocción para minimizar la presencia
de poros y así aumentar la densidad y la resistencia mecánica (Barranzuela, 2014; Muñoz et
al., 2007).
1.2 Arcilla
Las arcillas son materiales naturales repartidos en la superficie de la corteza terrestre y que,
en ocasiones al ser mezclados con agua pueden formar masas plásticas a partir de las cuales
es factible fabricar productos cerámicos (Linares, Huertas, & Capel, 2008).
La mayoría de las arcillas se encuentran en sedimentos, aunque generalmente no se formen
allí. Por tanto, se debe buscar su origen en los procesos externos de los suelos que provocan
la alteración y reducción de una roca a sus componentes al entrar en contacto con la
atmósfera, conocidos como procesos de meteorización.
Las arcillas generalmente se usan en la fabricación de productos para la construcción, con
un equivalente al 90% del total. El 10% restante tienen otros usos como son cauchos,
pinturas, arenas de moldeo, agricultura, papel, entre otros productos (García & Suárez,
2004). Las minas que contienen materiales arcillosos en su composición pueden ser
clasificadas dependiendo de su mineralogía, composición química, origen geológico,
propiedades físicas,utilización industrial, comportamiento geotécnico, entre otras
clasificaciones, pero siendo la más común y la más conocida la clasificación mineralógica,
entre las que podemos encontrar, según su estructura molecular, arcillas de tipo caolín, illita
y montmorillonita (Díaz & Torrecillas, 2002).
En el área nortesantandereana hay una amplia gama de productos que se fabrican a base de
arcilla. Colombia, en estos momentos, no es una gran potencia en fabricación industrial de
productos basados en esta materia prima, sin importar que en los suelos exista una gran
abundancia de arcillas óptimas. Para el caso de Norte de Santander, existe gran variedad de
yacimientos naturales; pero a pesar de esto, es un departamento cuya exportación de
materiales fabricados de arcilla no superan el 5,7% del total de las exportaciones a nivel
regional, representando para la economía del departamento aproximadamente 13,7 millones
de dólares a Julio de 2013; y teniendo en cuenta que estas cifras, en relación con materiales
para la construcción, sólo se ve reflejada para el municipio de Cúcuta y su área
metropolitana, pues es el único municipio que posee PYMES en lo referente a fabricación de
materiales arcillosos (Martínez & Aguilar, 2012; Montoya & Montoya, 2014).
En la optimización de los bloques y materiales cerámicos se utilizan tres componentes
principales. El principal es la arcilla, ya que su plasticidad facilita la estructura del artículo
final; el segundo es el feldespato o alúmina, que cumple la función de fundente; y el tercero
es el sílice, que cumple la función de material de relleno y estabilizador (Monteiro & Vieira,
2004).
1.3. Clasificación de las arcillas.
Desde el punto de vista petrográfico, las arcillas pueden clasificarse según su mineralografía
(ricas en caolinita), su quimismo (alto contenido en alúmina), su origen geológico (de tipo
sedimentario), sus propiedades físicas (plasticidad, etc.), su utilización industrial (sector
refractario, construcción, etc.), entre otros parámetros. Tomando como base la mineralogía,
que es una de las principales formas de clasificarlas, las arcillas están contenidas de
minerales arcillosos y minerales no arcillosos, que son los que brindan la plasticidad y las
propiedades de secado y cocción de los productos finales hechos a base de esta materia
prima. Los minerales arcillosos corresponden a los filosilicatos, es decir, los silicatos de
aluminio, hierro y magnesio hidratados con estructuras en capas incluyendo a las
palygorskitas y las sepiolitas (Díaz & Torrecillas, 2002).
Las arcillas que están englobadas dentro del grupo de yacimientos minerales no metálicos,
están divididas como lo indica la figura 3, desde el punto de vista cerámico-geológico. A
través de esta clasificación se pretende ubicar todas las arcillas que hay en la naturaleza
dentro de su respectivo grupo, y con base en eso, describir su composición y aplicaciones.
Las dos ramas principales dentro de las rocas arcillosas son las arcillas comunes y la de los
caolines. Las arcillas especiales quedan en un segundo plano ya que no son muy adecuadas
para ser empleadas en grandes proporciones, esto debido a algunas de sus propiedades
físicas (Díaz & Torrecillas, 2002).
Figura 3
Clasificación de los materiales arcillosos de aplicación cerámica
Fuente: (Díaz & Torrecillas, 2002).
Arcillas comunes. Toda materia prima arcillosa de distribución amplia. Se utiliza en el
sector de la construcción y la alfarería gracias a sus propiedades físicas y sus
especificaciones químico-mineralógicas no muy exigentes. Posee minerales arcillosos de
grupo de las micas (illitas, moscovitas, etc.), y en menor medida caolín, cloritas, esmectitas
y hormitas. Los principales usos a los que se destinan estas arcillas son para la industria de
la construcción, como ladrillos huecos, tejas y azulejos (Díaz & Torrecillas, 2002).
 
Arcillas especiales. Este grupo de arcillas no tiene una representatividad amplia en el
campo cerámico. Esta clasificación encierra a un conjunto de arcillas comerciales con una
mineralogía y propiedades físicas concretas y determinadas. Están compuestas por
esmectitas y hormitas, pero con un origen geológico relacionado (Díaz & Torrecillas, 2002).
Caolines. Son las arcillas cerámicas por excelencia por su variedad y por las amplias
aplicaciones industriales que tiene. En la clasificación propuesta por el estudio de Díaz
Rodríguez y Torrecillas (2002), se han separado dos subgrupos dentro de los caolines:
Los caolines primarios, que son generados a partir de la roca madre original rica en
feldespatos y otros silicatos alumínicos. Los factores principales influyentes son el clima, la
composición de las rocas primarias, las estructuras geológicas, el relieve del terreno, la
hidrogeología del terreno y la edad geológica.
Los caolines secundarios, que constituyen el grupo más grande dentro de los caolines y se
originan por la erosión y materiales aportados de distintos orígenes. Los yacimientos de este
subgrupo de arcillas están en España, específicamente en la Cordillera Cantábrica y la
Cordillera Ibérica.
2. Metodología
En la realización de este trabajo se llevó a cabo una investigación de profundidad
descriptiva, dado a que la finalidad es detallar las variables que intervienen en la
preparación de la mezcla para la fabricación de productos de mampostería para la
construcción, el cual consta de un diseño experimental para identificar los efectos que
producen las variables estudiadas como lo son la composición de arcilla (Arenas – Limos –
Arcillas). El tipo de propósito es básico dado a que hasta el momento no se implementan los
resultados de la investigación por las empresas del sector en la región Nortesantandereana.
Por otra parte, el enfoque del proyecto fue de tipo mixta (cualitativa – cuantitativa),
teniendo en cuenta que desde lo cualitativo se llevaron a cabo estudios del estado de arte y
la literatura concerniente al tema de investigación en libros, trabajos de grado, artículos
científicos y demás datos de fuentes bibliográficas confiables.
A nivel cuantitativo como se trató de una investigación de tipo experimental; la recolección
de las muestras de arcilla se realizó directamente en las minas de una Ladrillera mediante
observación directa. Así mismo, de los resultados de los análisis que se obtuvieron de las
muestras se determinaron las variables a estudiar para el planteamiento y puesta en marcha
de los estudios experimentales. Además se realizaron ensayos de laboratorio con el fin de
determinar las variables que fueron objeto de estudio, para identificar las que tienen mayor
repercusión y de esta forma diseñar la mezcla óptima en la fabricación de bloques H-10
(García-León, Acosta, & Flórez, 2015; García-León & Flórez, 2016; García-León, Bolívar, &
Flórez, 2016; García-León & Bolívar, 2017).
A continuación se puede observar la metodología aplicada para la toma de muestras (Figura
4), teniendo en cuenta la población objeto de estudio:
Figura 4
Metodología de la toma de muestras.
Fuente: Elaboración propia
2.1. Procedimiento para la toma de muestras
La toma de las muestras se realizó de tipo canal, en donde se seleccionaron varias vetas de
arcilla de una mina utilizadas en la obtención de la mezcla de material cerámico. Se deben
tener en cuenta los siguientes pasos para la toma muestras:
El sitio a muestrear debe estar perfectamente localizado, en lo posible se realizará el respectivo
levantamiento topográfico.
Describir, registrar y levantar una columna local del manto de material cerámico y las condiciones
del entorno.
La muestra se obtiene por la elaboración de un canal mediante un corte uniforme y continuo.
Se debe logar una superficie lo más regular posible, con la implementación de picos, palas y
espátulas.
Se debe limpiar bien la superficie a muestrear hasta una profundidad de 5 centímetros como
mínimo. En el caso particular a juicio geológico cuando sea necesario toma la muestra en un
frente de mina inactiva, la profundidad deberá ser mayor de 10 centímetros.
Delimitar la zonacon tiza o cintas, así como los materiales y toma de datos.
Finalmente se debe proceder a realizar una limpieza de la zona de la veta, teniendo en cuenta el
formato de ubicación de la zona de muestreo.
 
3. Resultados y discusión
En esta etapa de la investigación, se realizaron las pruebas de laboratorio a cinco (5)
 muestras de suelo de la empresa ladrillera seleccionada teniendo en cuenta en normas
locales, nacionales e internacionales, siguiendo las pautas de las guías del laboratorio de
suelos de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña para los ensayos de
granulometría por tamizado, hidrómetro y plasticidad. Las normas que rigen los ensayos de
granulometría por tamizado e hidrómetro son: Norma Técnica Colombiana NTC 1522, Norma
INV E-123-07, Norma INV E-124-07, AASHTO T87-70 y AASHTO T88-70, ASTM D 421-58 y
ASTM D 422-63. Para el ensayo de plasticidad se tuvieron en cuenta las siguientes normas:
NTC 4630, INV E-125-07 y INV E-126-07.
3.1. Granulometría por Tamizado
Este análisis es fundamental para definir la distribución del tamaño de las partículas y la
gradación del suelo y para predecir inconvenientes que podrían presentarse en el futuro,
teniendo en cuenta la siguiente Tabla 1 para determinar la cantidad de muestra
recomendada para el ensayo, como también la Tabla 2 y 3 de la clasificación de suelos según
la USCS y la AASHTO:
Tabla 1
Masa de la muestra de acuerdo al tamaño de las partículas.
Diámetro de las partículas más grandes en
mm (pulg).
Peso mínimo de la porción en gramos
9.5 (3/8’’) 500
19.0 (3/4’’) 1000
25.0 (1’’) 2000
37.5 (1 1/2’’) 3000
50.0 (2’’) 4000
75.0 (3’’) 5000
Fuente: (INVIAS, 2007)
-----
Tabla 2
Clasificación USCS de los suelos.
DIVISIONES PRINCIPALES
Símbolos
del
NOMBRES TÍPICOS
grupo
Gravas, bien graduadas,
SUELOS DE
GRANO
GRUESO
 
Más de la mitad
del material
retenido en el
tamiz número
200
 
GRAVAS
 
Más de la mitad
de la fracción
gruesa es retenida
por el tamiz
número 4 (4,76
mm)
Gravas limpias
(sin o con pocos
finos)
GW mezclas grava-arena, pocos
finos o sin finos.
GP
Gravas mal graduadas, mezclas
grava-arena, pocos finos o sin
finos.
Gravas con finos
(apreciable cantidad
de finos)
GM
Gravas limosas, mezclas grava-
arena-limo.
GC
Gravas arcillosas, mezclas
grava-arena-arcilla.
ARENAS
 
Más de la mitad
de la fracción
gruesa pasa por el
tamiz número 4
(4,76 mm)
Arenas limpias
(pocos o sin finos)
SW
Arenas bien graduadas, arenas
con grava, pocos finos o sin
finos.
SP
Arenas mal graduadas, arenas
con grava, pocos finos o sin
finos.
Arenas con finos
(apreciable cantidad
de finos)
SM
Arenas limosas, mezclas de
arena y limo.
SC
Arenas arcillosas, mezclas
arena-arcilla.
SUELOS DE
GRANO FINO
 
Más de la mitad
del material
pasa por el
tamiz número
200
Limos y arcillas:
 
Límite líquido menor de 50
ML
Limos inorgánicos y arenas muy
finas, limos limpios, arenas
finas, limosas o arcillosas, o
limos arcillosos con ligera
plasticidad.
CL
Arcillas inorgánicas de
plasticidad baja a media,
arcillas con grava, arcillas
arenosas, arcillas limosas.
OL
Limos orgánicos y arcillas
orgánicas limosas de baja
plasticidad.
Limos y arcillas:
 
Límite líquido mayor de 50
MH
Limos inorgánicos, suelos
arenosos finos o limosos con
mica o diatomeas, limos
elásticos.
CH
Arcillas inorgánicas de
plasticidad alta.
OH
Arcillas orgánicas de plasticidad
media a elevada; limos
orgánicos.
Suelos muy orgánicos
PT Turba y otros suelos de alto
contenido orgánico.
Fuente: (Bañon, 2012)
-----
Tabla 3
Clasificación según AASHTO para las muestras.
Clasificación
general
Materiales granulares
(35% o menos pasa por el tamiz Nº 200
Materiales limoso arcilloso
(más del 35% pasa el tamiz
Nº 200)
 
Grupo:
 
A-1
 
A-3
A-2
 
A-4
 
A-5
 
A-6
A-7
A-7-5
A-7-6A-1-a A-1-b
A-2-
4
A-2-
5
A-2-
6
A-2-
7
Porcentaje que
pasa:
Nº 10 (2mm)
50
máx.
- - - -
Nº 40
(0,425mm)
30
máx.
50
máx.
51 mín. - -
Nº 200
(0,075mm)
15
máx.
25
máx.
10
máx.
35 máx. 36 min.
Características de la fracción que pasa por el tamiz Nº 40
Límite líquido
- -
40
máx.
41
mín.
40
máx.
41
mín.
40
máx.
41
mín.
40
máx.
41
mín.
(2)
Índice de
plasticidad
6 máx. NP (1)
10
máx.
10
máx.
11
mín.
11
mín.
10
máx.
10
máx.
11
mín.
11
mín.
Constituyentes
Fragmentos
de
Arena
fina
Grava y arena arcillosa o
limosa
Suelos
limosos
Suelos
arcillosos
principales
roca, grava y
arena
Características
Excelente a bueno Pobre a malo
como subgrado
Fuente: (Bañon, 2012)
Los coeficientes de uniformidad y de curvatura se calculan con las siguientes expresiones
 (Braja, 2001). Estos datos son necesarios para determinar la buena o mala gradación de las
partículas del suelo.
Los porcentajes de grava, arena, finos y la clasificación del suelo según el sistema
correspondiente como lo es la clasificación AASHTO y SUCS para cada muestra (Bañon,
2012).
Teniendo en cuenta lo anterior, se realizaron los ensayos para cada una de las cinco
muestras para determinar dos características de clasificación: según los coeficientes CU y
CC, y los porcentajes de grava, arena y finos.
Para que una arena se considere bien gradada, los coeficientes de uniformidad y de
curvatura deben estar entre los rangos CU > 6 y 1 < CC < 3. Además, para que una grava
se considere bien gradada, los coeficientes de uniformidad y de curvatura deben estar entre
los siguientes rangos CU > 4 y 1 < CC < 3.
 
A continuación en la Figura 5, se detallan los resultados de laboratorio para cada una de las
muestras analizadas:
Figura 5
Resultados Clasificación Granulométrica por tamizado para la todas las muestras
Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, las muestras se encuentran bajo los parámetros de la clasificación AASHTO y
USCS como muestras MS-SC y 4a, con arenas limosas arcillosas con mezclas de arenas
limos y arcilla, en su mayoría como limos.
3.2. Granulometría por Hidrómetro
Este ensayo permitió conocer el porcentaje de material fino presente en una muestra de
suelo, dato que no es posible determinarse por medio de la granulometría por tamizado y
que es indispensable para prever su comportamiento. Al tabular los datos se determinó el
porcentaje de arcilla de la muestra de suelo, es decir, las partículas con diámetro menor a
0,002 mm.
Previo al ensayo se debe preparar el defloculante o agente dispersante. Se disuelven 40 g de
Hexametafosfato de sodio en 1 litro de agua destilada.
Las lecturas de temperatura y del hidrómetro que se tomen deben corregirse con factores
que serán detallados. El hidrómetro usado en la toma de lecturas es el tipo 152 H.
A continuación en la Figura 6, se muestran los resultados obtenidos para las cinco muestras:
Figura 6
Distribución granulométrica por Hidrometría para todas las muestras
Fuente: Elaboración propia
3.3. Índice de Plasticidad
Para determinar el índice de plasticidad del suelo es necesario determinar el límite líquido y
el límite plástico de las muestras, y el índice de plasticidad será la diferencia entre estos dos
valores. En caso de ser decimal, se aproxima al entero más cercano. En caso de ser cero (0)
o menor, la muestra de suelo se asume como “NO PLÁSTICO”.
A continuación se grafican los resultados para las 5 muestras en el diagrama de Casagrande:
Figura 7
Ubicación en el Diagrama Casagrande para todas las muestras
Fuente: (Bañon, 2012)
De la Figura 7 se puede observar que todas las muestras se encuentran en la zona CL – ML, 
las cuales se consideran como muestras Arenas Arcillo Limosas con algunas gravas de baja
plasticidad, además teniendo en cuenta la siguiente tabla 3.
Tabla 3
Resultados generales para todas las muestras
Análisis
Granulometría
1
Granulometría
2
Granulometría
3
Granulometría
4
Granulometría
5
LL (%) 27,42 27,32 22,71 27,25 25,82
LP (%) 21,91 20,91 23,00 21,00 20,83
IP (%) 5,51 6,41 0,29 6,25 4,99
Humedad natural
(%)
22,79 23,41 27,00 21,29 26,20
Densidad seca
(gr/cm3)
1,81 1,84 1,80 1,81 1,79
H/LL 0,83 0,86 1,19 0,78 1,01
H/LP 1,04 1,12 1,17 1,01 1,26
Colapsabilidad No colapsableNo colapsable No colapsable No colapsable No colapsable
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente Figura 8 se muestran los resultados gráficos del análisis por granulometría e
hidrometría:
Figura 8
Gráfica granulométrica de Tamizado e Hidrometría para la clasificación del suelo de todas las muestras
Fuente: Elaboración propia.
Lo anterior demuestra que las arcillas analizadas se comportan de manera aceptable en la
fabricación de productos de mampostería para la construcción. Gracias a los datos obtenidos
se obtuvo que las muestras poseen gran cantidad de partículas de arena entre el 40 y 60
porciento con lo que se debe tener cuidado en la etapa de secado, debido a que si la
contracción es rápida se generan fisuras en el secado con lo que se producirán altas perdidas
por defecto.
De la figura anterior 6, se observa que las arcillas proceden de la formación algodonal dado
a la sedimentación del suelo según lo establecido en la investigación realizada por (Quintero
& Gallardo, 2015), el cual expresa que las arcillas tienen un porcentaje menor al 30%, de
donde resulta la siguiente Tabla 4 de resultados teniendo en cuenta el tamaño de las
partículas para cada muestra y el porcentaje de Arenas, Limos y Arcillas:
Tabla 4
Datos de Granulometría.
MUESTRA
% ARENAS
Tamiz: 100 mm – 0,08 mm
% LIMOS
Tamiz: 0,08 mm – 0,005
mm
% ARCILLAS
Tamiz: 0,005 mm – 0 mm
#1 58,0 18,0 24,0
#2 61,0 17,8 21,2
#3 56,3 38,1 5,9
#4 59,7 31,1 4,6
#5 58,0 27,0 15,0
Fuente: Elaboración propia
Los valores anteriores, fueron ubicados en el diagrama de Winkler de lo que resulta la
siguiente Figura 9:
Figura 9
Gráficas de los puntos promedios de hidrometría en el diagrama de Winkler.
Fuente: Elaboración propia.
De la figura anterior, se puede determinar que las muestras se comportan como suelos
Arenas-Franco-Arcillo-Limosas lo que implica que deben usarse temperaturas superiores a
los 900°C para obtener productos que cumplan con los requisitos establecidos de la Norma
Técnica Colombiana NTC 4205.
Los resultados de textura muestran, que 2 de las muestras seleccionadas (M1 y M2) están
dentro del grupo 2, el cual es recomendado según el triángulo de porcentajes de Winklers es
para bloques perforados.
Por otra parte, teniendo en cuenta la investigación realizada por (Cely-Illera, 2016), se pudo
evidenciar la baja calidad de las muestras estudiadas en cuanto a tamaño de las partículas y
propiedades tecnológicas de las arcillas, es por tal razón que se debe tener en cuenta la
selección de las materias primas con la finalidad de garantizar un producto de óptima calidad
que cumpla con los requisitos y especificaciones de las normas actuales vigentes como lo
contempla la NTC 4205.
4. Conclusiones
Dentro de la clasificación de Winkler, las muestras se comportan como suelos Franco-Arcillo-
Limosos lo que implica que deben usarse temperaturas superiores a los 950°C para obtener
productos que cumplan con los requisitos establecidos de la Norma Técnica Colombiana NTC
4205. Además, como los porcentajes de arena que están entre el 40 y 60% y los
porcentajes de arcilla que no superan el 35%; estos valores ratifican que estas materias
primas no pueden usarse como único componente en las pastas de producción.
De acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) y al diagrama de
Casagrande, se puede observar que todas las muestras se encuentran en la zona CL – ML,
sabiendo que (ML, son Limos inorgánicos y arenas muy finas, limos limpios, arenas finas,
limosas o arcillosas, o limos arcillosos con ligera plasticidad. – CL, son Arcillas inorgánicas de
plasticidad baja a media, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas.),
Es importante conocer la composición química, mineralógica y los límites de Attemberg
permiten predecir cuál va ser el comportamiento de las arcillas durante la cocción,
contribuyendo a mejorar los resultados obtenibles con cada tipo de muestra y mezcla de
arcillas, lo que se espera realizar como trabajo futuro.
En general las muestras evaluadas tienen contenidos de arena altos, mayores al 25%. Se
consideran bajos contenidos de arena por debajo de 10%, contenidos medios entre el 10% y
altos por encima del 25%. Teniendo en cuenta lo anterior, las mezclas no necesitan la
adición extra de arena para poderse extruir de manera adecuada.
Teniendo en cuenta los análisis realizados, se hace necesaria la implementación de estudios
morfológicos, de granulometría, química y físico-cerámicos, para comprobar las
características de las muestras estudiadas.
Para poder formular la mezcla optima de arcilla, esta debe poseer una composición de
(58,5% Arena – 20,1% Limo – 21,4% Arcilla). Y según los análisis hidrométricos realizados
ningún tipo de arcilla caracterizada posee dichos porcentajes de limo. Por lo cual se hace
necesaria la búsqueda de una composición mineralógica que contenga dichos porcentajes en
otras minas cercanas, pero para el caso de la investigación se realizará el análisis para
encontrar la mejor mezcla de arcilla posible para optimizar el producto final.
El resultado de la aplicación de las propuestas se podrá ver reflejado en el aumento
producción diario de la Ladrillera lo que se reduce a ganancias, además de que la empresa
incrementará su posicionamiento en el mercado logrando mayor visibilidad.
Referencias bibliográficas
Afanador, N., Ibarra, A., & López, C. (2013). Caracterización de arcillas empleadas en pasta
cerámica para la elaboración de ladrillos en la zona de Ocaña , Norte de Santander, (2013),
101–119.
Bañon, L. (2012). Clasificacion De Suelos. In Generalidades (pp. 1–9). Retrieved from
https://sirio.ua.es/proyectos/manual_ carreteras/02010103.pdf
Barranzuela, J. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la región
piura. Universidad de Piura.
Braja, M. Das. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Thomson Le). México.
Cely-Illera, L. (2016). Raw materials for the ceramics industry from norte de santander. I.
Mineralogical, chemical and physical characterization. Revista Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia, (80), 31–37. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n80a04
Cormela. (2016). Bloque H10.
Díaz, L. A., & Torrecillas, R. (2002). Arcillas cerámicas: Una revisión de sus distintos tipos,
significados y aplicaciones. Boletin de La Sociedad Espanola de Ceramica Y Vidrio, 41(5),
459–470.
Duitama, L., Espitia, C., Mojica, J., Quintero, J., & Romero, F. (2004). Composición
mineralógica y química de las arcillas empleadas para cerámica roja en las zonas de
Medellín. Revista Academica Colombiana de Ciencia, 34(109), 555–564.
García, E., & Suárez, M. (2004). Las Arcillas: Propiedades Y Usos.
García-León, R. A., Acosta, M. A., & Flórez, E. (2015). Análisis del comportamiento de los
frenos de disco de los vehículos a partir de la aceleración del proceso de corrosión. Tecnura,
19(45), 53–63. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a04
García-León, R. A., & Bolívar, R. (2017). Caracterización Hidrométrica de las Arcillas
Utilizadas en la Fabricación de Productos Cerámicos en Ocaña , Norte de Santander. INGE
CUC, 13(1), 1–9. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.05
García-León, R. A., Bolívar, R., & Flórez, E. (2016). Validación de las propiedades físico-
mecánicas de bloques H-10 fabricados en Ocaña Norte de Santander y la región. Ingenio
UFPSO, 10(2011-642X), 17–26.
García-León, R. A., & Flórez, E. (2016). Determinación de la ventana del proceso productivo
en la fabricación de bloques H-10 en Ocaña Norte de Santander y la región. Ingenio UFPSO,
09(2011-642X), 35–43.
Gelves, J. F., & Sánchez, J. (2009). Comportamiento de las arcillas del Área Metropolitana de
Cúcuta sometidas a proceso de moldeo por extrusión., (2).
INVIAS. (2007). Analisis ganulometríco de los suelos por tamizado.
Jacome, S. A. (2015). Evaluación termodinámica del proceso de cocción y análisis de gases
en hornos a cielo abierto y Hoffman en Ocaña. Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña.
Linares, J., Huertas, F., & Capel,J. (2008). La arcilla como material cerámico. Caracteristicas
y compotamiento. In Universidad de Granada (pp. 479–490).
Martínez, A., & Aguilar, T. (2012). Impacto socioeconómico de la Minería en Colombia. Sector
de Minería a Gran Escala, 50.
Monteiro, S. N., & Vieira, C. M. F. (2004). Influence of firing temperature on the ceramic
properties of clays from Campos dos Goytacazes, Brazil. Applied Clay Science, 27(3-4), 229–
234. https://doi.org/10.1016/j.clay.2004.03.002
Montoya, G. P., & Montoya, R. (2014). Caracterización del sector cerámico tradicional del
valle de aburrá y los riesgos profesionales latentes en su proceso productivo., 34–42.
Muñoz, R. A., Muñoz, J. A., Mancilla, P., & Rodríguez, J. E. (2007). Caracterización
fisicoquímica de arcillas del municipio de Guapi- costa pacífica caucana (Colombiana).
Química, 31, 537–544.
Quintero, L. J., & Gallardo, R. J. (2015). Caracterización mineralógica de arcillas expansivas
con fines de estabilización. Ingenio UFPSO, 08, 83–92.
Rodríguez, T. V. (2007). Los minerales industriales en Castilla y León. Junta de Castilla y
León (Domènech e, Vol. 1). España. https://doi.org/10.1109/EEM.2011.5953081
Rozo, S., Sánchez, J., & Alvarez, D. (2014). Propiedades físico mecánicas de bloques H10
fabricados en el área metropolitana de Cúcuta. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 24(1),
67–78.
Sánchez, J., Orozco, J. A., & Peñaloza, L. (2014). Evaluación de mezclas de arcillas para la
fabricación de ladrillos refractarios que sirvan para la reconversión tecnológica de los hornos
utilizados en Norte de Santander. Revista de Investigaciones - Universidad Del Quindío,
26(1), 57–64.
1. Investigador del grupo de investigación INGAP y docente del departamento de ingeniería mecánica de la
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Ingeniero Mecánico, Magíster en ingeniería industrial.
ragarcial@ufpso.edu.co
2. Investigador del grupo de investigación INGAP y docente del departamento de ingeniería mecánica de la
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Ingeniero Mecánico, Magíster en ingeniería mecánica.
enflorezs@ufpso.edu.co
3. Investigador del grupo de investigación INGAP y docente del departamento de ingeniería sistemas de la
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Ingeniero de sistemas, Magíster sistemas integrados de gestión.
ycmedinac@ufpso.edu.co
Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Número 53) Año 2018
[Índice]
[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]
©2018. revistaESPACIOS.com • Derechos Reservados
mailto:ragarcial@ufpso.edu.co
mailto:enflorezs@ufpso.edu.co
mailto:ycmedinac@ufpso.edu.co
file:///Archivos/espacios2017/cited2017/index.html
mailto:webmaster@revistaespacios.com

Continuar navegando

Otros materiales