Logo Studenta

ART_63_Tratmto_Aguas_Residuales_Hospital

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUAS 
RESIDUALES HOSPITALARIAS
[Parte 2]
mediante turbinas superficiales; decantación en recintos tronco 
piramidales; recirculación de lodos también llamados fangos, 
mediante bombas de caña; y dosificación de hipoclorito o me-
jor aún, clorito de sodio.
Un modo de control sobre el rendimiento de la planta, es medir 
los parámetros tanto de bajada como de superación de límites 
del vertido para identificar el problema y reajustar la depura-
ción. Esta medición debe realizarse mediante procedimientos 
semestrales o anuales y asegurar que los parámetros se encuen-
tren dentro del rango establecido. Del mismo modo que se hará 
el control de los efluentes y su tratamiento previo al vertido 
en el sistema sanitario, debe llevarse el control del consumo 
de agua de abastecimiento a las instalaciones, tanto para esta-
blecer las pérdidas del recurso, como la cuantificación de los 
efluentes.
Si bien en este artículo establecemos los cuidados y medidas de 
emisión de efluentes en el sistema sanitario público mediante la 
intervención en el tratamiento de las aguas residuales hospitala-
rias, estas últimas, no están exentas de otros elementos signifi-
cativos que en conjunto generarán un impacto ambiental o de 
modo más específico, un impacto territorial. En este sentido, la 
identificación de elementos coadyuvantes a dicho impacto es de 
suma importancia. Esta identificación debe ser lo más detallada 
posible, tratándose aspectos como sustancias y formas de ener-
gía contaminantes y focos o puntos de emisión diferentes.
Los residuos comprenden tanto los residuos sanitarios como los 
no sanitarios, sean o no peligrosos, distinguiéndose las fraccio-
nes recogidas selectivamente o que sean susceptibles de serlo. 
Para los residuos se tienen en cuenta tanto los producidos de 
forma habitual como esporádicamente, así como los que pue-
dan razonablemente generarse en un futuro; en esta línea, el 
haber cuantificado el recurso agua en un principio como ele-
mento de abastecimiento, permitirá en función a la capacidad 
de las instalaciones hospitalarias, proyectar las necesidades fu-
turas del insumo, así como cuantificar y regular los efluentes.
Finalmente, junto con el tratamiento de las aguas residuales 
hospitalarias antes de su vertido a la red de alcantarillado públi-
co, deberán establecerse acciones como plan de choque para 
minimizar la producción de residuos de origen sanitario, que 
entre otras, se encuentran la distribución de carteles informati-
vos, el correcto uso de los contenedores para residuos peligro-
sos de origen sanitario, aplicando un seguimiento semanal y 
mensual con la respectiva comunicación a los responsables de 
las áreas hospitalarias.
En el anterior fascículo se abordan los aspectos referidos al 
agua y sus propiedades, las fuentes de su contaminación, el vo-
lumen de aguas residuales generadas en hospitales, los proce-
sos de tratamiento y las aplicaciones técnicas sugeridas para la 
disminución del impacto territorial generado. Esta información 
sugería ya una revisión en la gestión de los recursos hídricos, 
de forma tal que la implementación de plantas de tratamiento 
sean más efectivas que las convencionales, y ese conocimiento 
sobre el agua y los residuos de ella, brinde soporte informati-
vo para la futura normativa en materia de vertidos de residuos 
líquidos, para lograr reducir los factores indeseables. También 
se informó, que se consideran Aguas Residuales a los líquidos 
que han sido utilizados en las actividades diarias de una ciu-
dad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios, entre 
ellos, los hospitalarios), y que ante la creciente escasez de agua 
dulce, todos los esfuerzos de su conservación eran necesarios.
Habíamos contextualizado que los hospitales consumían im-
portantes volúmenes de agua por día, generando otro volumen 
similar de agua residual con microorganismos patógenos, me-
dicamentos metabolizados o no, compuestos tóxicos, etc. que 
se vierten -tratadas o no- al sistema de alcantarillado o al cuer-
po receptor más inmediato, afectando la calidad de las aguas y 
poniendo en riesgo la salud. 
En este contexto, y para dar un vistazo retrospectivo, conside-
remos además los dos aspectos de base informativa más rele-
vantes: El Tratamiento de los Efluentes Líquidos y las Plantas de 
Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR – PTAR), que nos guia-
rán finalmente a consideraciones concluyentes relacionadas a 
las tecnologías convencionales y en desarrollo, para confrontar 
la problemática de las aguas residuales hospitalarias; al marco 
normativo vigente; y a las propuestas constructivas de vanguar-
dia. Así pues, empecemos. 
 TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Los efluentes líquidos de un hospital, se vierten a la red mu-
nicipal, siempre sujetos a la aplicación de la normativa y el 
acuerdo correspondiente con el Gobierno Autónomo Munici-
pal (GAM), sobre vertidos no domésticos.
El vertido debe realizarse a través de la estación depuradora de 
aguas residuales hospitalarias a la red de alcantarillado públi-
co. La línea de tratamiento de aguas residuales consiste básica-
mente en pre tratamiento, mediante reja manual y/o automática 
de desbaste (dependiendo del tamaño) también denominada 
tamiz y que generalmente tiene posición inclinada; aireación, 
91Presupuesto & Construcción Año 27 N° 63, Agosto - Noviembre 2016
En este aspecto, se puede apreciar, que la realización de las 
obras civiles no es independiente de las actuaciones de los 
otros sectores operativos de las áreas hospitalarias ni de sus 
proveedores; una actuación conjunta viabilizará los resultados 
esperados de disminución del impacto de las aguas residuales 
en el territorio en el que tiene influencia.
 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
RESIDUALES (EDAR – PTAR)
La selección del proceso de tratamiento de aguas residuales 
depende principalmente de las características del agua cruda 
(su origen), el tipo de contaminación contenida, la calidad re-
querida del efluente y la disponibilidad del terreno. Los trata-
mientos de aguas residuales son muy variados, y pueden incluir 
precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, 
reducción, filtración, ósmosis, etc.
▪ Criterios Convencionales para el Diseño de 
las PTAR
→ La disponibilidad del terreno de emplazamiento de la PTAR, 
de acuerdo a las dimensiones de diseño.
→ La dirección predominante de los vientos (para evitar los 
malos olores).
→ La protección del sitio de emplazamiento de las PTAR para 
evitar el ingreso de humanos y animales.
→ Altura sobre el nivel del mar, temperatura ambiente, ilumi-
nación.
→ Procedencia (doméstica, industrial, etc.) y características 
(DBO, nutrientes, temperatura, etc.) del agua residual.
→ Nivel freático, para definir las medidas de protección nece-
sarias.
→ Buscar las soluciones que optimicen costos y reduzcan los 
impactos negativos esperados sobre la salud y el medio am-
biente.
→ El tratamiento debe realizarse lo más cerca posible a la fuen-
te de contaminación para evitar costos mayores y riesgos de 
contaminación por ruptura de redes colectoras.
En el caso de agua urbana, los tratamientos de aguas residuales 
suelen incluir la siguiente secuencia: 
→ Pretratamiento. 
→ Tratamiento Primario. 
→ Tratamiento Secundario.
→ Y en casos específicos, podrá añadirse un tratamiento llama-
do Terciario, en el que en la actualidad se promueve el reuso.
Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan 
EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) o PTAR 
(Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), y su núcleo es 
el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual 
urbana es fundamentalmente de carácter orgánico.
Tanto para agua de consumo como para agua residual, el es-
quema típico de tratamiento tiene tres fases, sin embargo es 
corriente añadir una cuarta fase, que dependerá del resultado 
que se desea obtener (pretratamiento, primaria, secundaria y 
terciaria), ver Gráfico 1:Esquema de Tratamiento:
Los tipos de tratamiento de aguas residuales urbanas o también 
llamadas municipales, convencionales, se llevan a cabo gene-
ralmente mediante los procesos descritos en el gráfico:
→ Pretratamiento: Busca acondicionar el agua residual para 
facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la 
instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos 
tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
→ Tratamiento Primario o Tratamiento Físico-Químico: Busca 
reducir la materia suspendida por medio de la precipitación 
o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diver-
sos tipos de oxidación química.
→ Tratamiento Secundario o Tratamiento Biológico: Se em-
plea de forma masiva para eliminar la contaminación or-
gánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por trata-
mientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. 
Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica 
o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos 
sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a 
su vez, deben ser tratados para su reducción, acondiciona-
miento y destino final.
→ Tratamiento Terciario o Tratamiento Físico-Químico-Bioló-
gico: Desde el punto de vista conceptual no aplica técni-
cas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, 
sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir 
o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus caracte-
rísticas. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el 
agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades 
agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reci-
claje de efluentes).
Gráfico 1: Esquema de Tratamiento
PROCESO DE
DEPURACIÓN
Conjunto de tratamientos
y procedimientos a que se
someten las aguas
residuales
Pretratamiento
Tratamiento
primario
Tratamiento
de fangos
Tratamiento
terciario
Fangos
Efluente
Cauce
Tratamiento
secundario
o biológico
92 Presupuesto & Construcción Año 27 N° 63, Agosto - Noviembre 2016
El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua 
son un conjunto de sistemas y operaciones unitarias de tipo 
físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de 
los equipamientos se elimine o reduzca la contaminación o las 
características no deseables de las aguas, bien sean naturales, 
de abastecimiento, de proceso, o residuales. La finalidad de 
estas operaciones es obtener unas aguas con las características 
adecuadas al uso posterior que se les vaya a dar, por lo que 
la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en 
función tanto de las propiedades de las aguas de partida como 
de su destino final.
 LA TECNOLOGÍA CONVENCIONAL U 
ORTODOXA EN DUDA
Los hospitales como se puede comprobar en el subcontinente 
sudamericano, consumen un volumen diario de agua bastan-
te significativo. De hecho, mientras el consumo doméstico de 
agua a nivel latinoamericano se sitúa alrededor de 150 litros 
persona/día, el valor admitido generalmente para los hospitales 
está dentro del rango de 400 hasta incluso 1,500 litros cama/
día. Estas cantidades se relacionan según el nivel de atención 
de los centros hospitalarios, que en el caso boliviano y en gene-
ral, se clasifican como hospitales de primer nivel, de segundo 
nivel y de tercer nivel; siendo los del tercer nivel los más com-
plejos y completos; complementariamente, en éstos volúme-
nes de agua, se considera además de la dotación exclusiva por 
persona, el gasto total diario de los servicios hospitalarios per 
cápita, con lo cual, la cifra se hace más significativa.
En Latinoamérica en general y en el país en particular, hacemos 
y hemos hecho proyectos de plantas de tratamiento de aguas 
residuales hospitalarias de una vida útil en muchos casos de 
hasta 45 años, que con su respectivo mantenimiento, ésta du-
ración de la vida útil es particularmente más larga que la de 
otro tipo de proyectos de infraestructura, debido a su relación 
directa con la salud pública y el impacto ambiental. Veamos 
a continuación el proceso de tratamiento convencional en un 
hospital. 
▪ Descripción del proceso de tratamiento que 
recibirá el agua
El proceso de tratamiento consiste en un proceso biológico co-
nocido como aireación extendida o digestión aeróbica. En este 
proceso, las aguas residuales entran a un tanque aireación cuyo 
contenido se mezcla extensivamente con grandes volúmenes 
de aire a presión inyectando a cámaras de aireación en profun-
didad. Al ascender hacia la superficie las burbujas de aire, se 
efectúa una transparencia de oxígeno a los líquidos y sólidos 
contenidos en las cámaras (licor mixto). Las baterías aeróbicas 
que se encuentran presentes en los lodos activados utilizan este 
oxígeno para convertir las aguas residuales en líquidos y gases 
inofensivos, claros e inodoros. Algunas veces se llama a este 
proceso “quemado húmedo”, ya que las bacterias realmente 
oxidan las aguas residuales por medio del oxígeno, tal como el 
fuego utiliza el oxígeno para quemar materiales combustibles. 
Una vez que la suspensión abandona las cámaras de aireación, 
es retenido en cámaras de clarificación, en donde se encuentra 
en estado de reposo. En el fondo de estas cámaras se asientan 
todas las partículas parcialmente tratadas y de ahí regresan a 
las cámaras de aireación para tratamiento adicional. Este asen-
tamiento produce un líquido claro que flota encima, ya com-
pletamente tratado y que está listo para su descarga al cuerpo 
receptor (arroyo o río).
El tratamiento extendido se divide en cuatro elementos tal 
como se presentan en el esquema siguiente: 1. Pretratamiento; 
2. Aireación, 3. Clarificación; 4. Equipos complementarios.
1. Pretratamiento
En esta primera etapa, se utiliza un mecanismo para retirar del 
agua residual los materiales no biodegradables, tales como 
plásticos y metales, etc. los mecanismos consisten en rejilla, 
desmenuzadores y trampas de basura.
2. Aireación
En las cámaras de aireación se lleva a cabo la “digestión aeróbi-
ca” o “quemado húmedo”. Es aquí donde las aguas residuales 
se mezclan y airean por medio de difusores de aire localizados 
al fondo de las cámaras. Estos difusores inyectan suficiente aire 
como para satisfacer la demanda de oxígeno necesario para 
que se efectúe el proceso de digestión aeróbica al mismo tiem-
po que se mezcla íntegramente el contenido de las cámaras.
3. Clarificación
El siguiente paso en el proceso se lleva a cabo en las cámaras de 
clarificación. Aquí no existen ningún tipo de circulación ni mo-
vimiento, provocando con esto que los sólidos suspendidos se 
asienten en el fondo de las cámaras, desde donde son reintrodu-
cidos a cámaras de aireación por medio de los retornos de lodos.
4. Equipos complementarios
4a. Cloradores
El sistema de cloración consiste en un dosificador de cloro no 
mecánico, operado por gravedad, formado por tabletas de clo-
ro, a base de hipoclorito de calcio puro.
4b. Desnatador de superficie
Se utiliza para remover partículas o materiales que se encuentren 
flotando en las cámaras de clarificación. Una vez removidos, 
son reintroducidos en la última cámara de aireación para su tra-
tamiento adicional. El desnatador consiste en una boquilla de 
altura ajustable con un desnatado que está al ras con la superfi-
cie del agua, con objeto de absorber cualquier materia flotante.
4c. Tanque de retención de lodos
Los lodos son bombeados al tanque de retención en el que se 
airean con difusores especiales (sello de aire).
▪ Características esperadas, tratamiento y 
disposición final de los residuos generados 
(lodos)
Los lodos activados, precipitados al fondo de las cámaras de 
clarificación, son succionados por elevadores de lodos que 
vuelven a introducir la suspensión concentrada en las cámaras 
de aireación, lugar donde la fuerte aireación vuelve a reprodu-
cir el proceso que se describió anteriormente.
Para aquellos lodos que puedan flotar en la superficie del ‘so-
brenadante’ (parte superior clara de cualquiermezcla líquida 
o semi líquida) por su baja densidad o tensión superficial, hay 
un desnatador de superficie que los reintroduce en las cámaras 
de aireación. Adicionalmente se prevén mamparas y vertederos 
para favorecer la eliminación prácticamente de todos los sóli-
dos suspendidos en el efluente.
Gracias a esta enérgica recirculación de los lodos activados 
dentro del proceso, en estas plantas la extracción de lodos 
prácticamente queda eliminada. Los mismos son oxidados has-
ta su descomposición total; por lo tanto no hay disposición final 
de lodos en ningún sitio.
▪ Capacidad de diseño de la planta
El diseño de una planta convencional, cuenta con una capacidad 
total de dos a tres litros por segundo (de 175 a 200 m³ por día).
93Presupuesto & Construcción Año 27 N° 63, Agosto - Noviembre 2016
▪	 Origen de las aguas recibidas
El agua que se trata en estas plantas, son aguas provenientes 
de hospitales, son aguas negras y jabonosas de las actividades 
cotidianas de un hospital, las aguas pasan por gravedad a una 
primera cisterna, de donde se elevarán por bombeo a la planta 
de tratamiento a través de una rejilla de retención de sólidos no 
biodegradables.
▪ Calidad esperada de aguas residuales 
después del tratamiento
El agua residual tratada de los hospitales, espera cumplir con 
normas oficiales a corto plazo, pues a julio de 2016 se encuen-
tra aún en discusión la reglamentación correspondiente; sin 
embargo, se pueden establecer los límites máximos permisibles 
de contaminantes en las descargas de aguas residuales hospita-
larias con referentes de normativa de países vecinos para luego 
poder vertir efluentes en condiciones a los cuerpos de agua.
▪ Destino final del efluente tratado y sitios de 
descarga o destino del mismo
Las aguas tratadas de los hospitales bajo las condiciones actuales 
de insuficiencia, se descargan directamente a los cuerpos de agua.
▪ Obras de construcción convencionales
→ Excavación
Con la maquinaria se realizan las excavaciones destinadas para 
todos los componentes de la planta de tratamiento de aguas 
residuales.
→ Instalación y montaje
Se colocan las tuberías y conexiones mecánicas de los compo-
nentes de la planta de tratamiento de aguas residuales.
→ Construcción de Obra Civil
En esta etapa se construyen los módulos para aireación, módu-
los de clarificación, tanque de retención de lodo, y cisterna de 
recepción de agua tratada, que en conjunto son parte de las ins-
talaciones de la planta de tratamiento, adicionalmente, las insta-
laciones eléctricas. Finalizadas las obras convencionales se defi-
nirán los procesos para la etapa de operación y mantenimiento.
→ Vinculación con planes de ordenamiento territorial
Es importante resaltar que los planes de ordenamiento vigentes 
no cuentan aún con propuestas y lineamientos dirigidos a la 
contención, prevención o mitigación para las aguas residuales 
hospitalarias.
Una vez descrito el proceso de tratamiento convencional y un 
proceso constructivo resumido de modo referencial, debemos 
precisar que ya habíamos anticipado en el fascículo anterior, 
sobre un estudio de tres meses del Instituto Catalán de Inves-
tigación del Agua (ICRA), presentado en el 2015, que muestra 
resultados de la presencia de varios antibióticos, pertenecien-
tes a familias como las penicilinas, sulfonamidas, tetraciclinas, 
fluoroquinolonas -entre otras-, en las aguas residuales de un 
hospital, a la entrada y a la salida de la depuradora, así como 
–y esto es lo más preocupante-, en los ríos, donde se vierten las 
aguas residuales una vez tratadas.
El estudio muestra que los antibióticos se encontraron en ma-
yor concentración en las aguas residuales hospitalarias y que, 
aunque se observó una reducción drástica en su concentración 
después del tratamiento en la depuradora con un promedio 
del 70% de eliminación, estos todavía estaban presentes en las 
aguas residuales de salida. Los resultados coinciden con los de 
eliminación, observados en otros estudios del ICRA, así como 
en otros estudios a nivel internacional.
El estudio explica que la concentración de resistencias a anti-
bióticos en el agua de hospitales no fue significativamente di-
ferente a las concentraciones encontradas en aguas residuales 
urbanas. Al igual que en el caso de los antibióticos, aunque 
la depuradora eliminaba una parte de estas resistencias, éstas 
seguían presentes en el agua residual tratada que son descar-
gadas en el río. Se afirma que “Tanto en el caso de los antibió-
ticos como en el caso de los genes de resistencia, se observó 
cómo su presencia aumentaba considerablemente en el río tras 
el vertido de la depuradora, de modo que se confirma que las 
depuradoras urbanas contribuyen a la contaminación del me-
dio acuático por estos compuestos.”
En consecuencia, y en una apreciación inicial, se puede afir-
mar, que las plantas de tratamiento de aguas residuales conven-
cionales (EDARs o PTARs), no actúan de modo eficiente en la 
eliminación de los agentes provenientes de hospitales.
El estudio concluye que los vertidos de las plantas de trata-
miento de aguas urbanas son una fuente importante de residuos 
de antibióticos, de bacterias resistentes a los antibióticos y de 
genes de resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, dichas plan-
tas de tratamiento son puntos cruciales de control de este tipo 
de contaminación en el medio ambiente. El desarrollo e imple-
mentación de nuevos tratamientos de agua residual, capaces 
de eliminar más eficientemente estos contaminantes, permitirá 
reducir enormemente la contaminación desde fuentes de con-
taminación urbanas, que son uno de los focos de contamina-
ción principales.
Y hagamos una pequeña puntualización, en este apartado, so-
bre el tratamiento aeróbico para Mataderos, confirmando que 
bajo los procesos convencionales, el agua residual generada en 
los sacrificios se trata aplicando distintas etapas, entre las que se 
incluyen, la digestión anaeróbica, seguida del tratamiento aeró-
bico del amoníaco, el nitrógeno orgánico y la demanda quími-
ca de oxígeno remanente. Pueden ejecutarse otros tratamientos 
aeróbicos, como por ejemplo, la flotación por aire. Y hasta ahí, 
las exigencias siguen siendo aceptables. Sin embargo, conside-
remos como hemos considerado hasta ahora, que las aguas re-
siduales provenientes de estos Mataderos, también incluyen en 
muchos casos, residuos de antibióticos, de bacterias resistentes a 
los antibióticos y de genes de resistencia a los antibióticos.
 TECNOLOGÍAS EN DESARROLLO
Adicionalmente a los tratamientos ortodoxos, se tienen los nue-
vos métodos, que consisten en procesos de tratamiento que ha-
cen pasar los efluentes hospitalarios a presiones muy elevadas 
a través de una serie de unidades de filtración por membrana 
(MBR) (Ver Gráfico 2: Bioreactor de Membranas MBR). Las 
nuevas plantas de tratamiento incluyen procesos biológicos de 
depuración, así como el mencionado sistema de membranas 
cerámicas de filtración y una etapa final de “refinado” con car-
bón activado y ozono. Es un sistema extremadamente flexible: 
cada elemento de este sistema modular puede ampliarse, qui-
tarse o ajustarse para adaptarlo a diferentes necesidades; por 
su complejidad y tecnología avanzada, los costos son signifi-
cativos; sin embargo, es tan deseable como recomendable la 
aplicación de éstas, en consonancia de una visión estratégica 
de la planificación territorial con preservación de los recursos 
hídricos, como de valor futuro vital; toda vez que el deterio-
ro ambiental tiene costos de mitigación y/o reversión aún más 
elevados. En esta dirección, también se plantea la participación 
estatal y mucho más acertadamente la académica, en su ver-
sión más pura: la investigación.
Las ventajas que presenta un MBR frente a un tratamiento con-
vencional de fangos activos son la eliminación del decantador 
94 Presupuesto & Construcción Año 27 N° 63, Agosto - Noviembre 2016
Gráfico 2: Bioreactor de Membranas MBR
Gráfico 3: Reactor Experimentalde Ozono
secundario, reduciendo de este modo el espacio requerido para 
su instalación, eliminación de los problemas derivados de la 
ocurrencia de sedimentaciones de lodo deficientes, obtención 
de efluentes de calidades equiparables a las obtenidas tras un 
tratamiento terciario, operación del reactor con elevadas con-
centraciones de sólidos (4-15 g SST/L) lo que hace reducir el 
espacio e incrementar las cargas volumétricas tratables, posi-
bilidad de ampliación de plantas preexistentes sin necesidad 
de obra civil y gran estabilidad frente a vertidos de alta carga 
contaminante. Actualmente existen seis configuraciones prin-
cipales en los procesos de membrana existiendo diferencias 
prácticas con beneficios y limitaciones distintas. Las membra-
nas empleadas en este tipo de aplicaciones se sitúan entre los 
rangos de micro y ultrafiltración, con un tamaño medio de poro 
entre 0.03 y 0.5 µm según el fabricante. Las configuraciones 
son tanto de geometría plana como cilíndrica distinguiéndose:
1. Placa plana 3. Multitubular 5. Filtro de pliegues
2. Fibra hueca 4. Tubo capilar 6. Espiral
La elección de cada configuración depende del tipo de efluen-
tes que deben tratarse y de las características del licor mezcla, 
teniendo en cuenta parámetros como la viscosidad, temperatu-
ra, oxígeno disuelto, tendencia a formar espumas, característi-
cas de los flóculos, la hidrofobicidad y la carga superficial, la 
presencia de exopolímeros celulares, productos microbiológi-
cos solubles, etc. Los tipos de membranas más empleadas en 
los MBR son las de fibra hueca y placa plana.
La combinación de un proceso de oxidación avanzada basa-
do en ozono (Ver Gráfico 3: Reactor Experimental de Ozo-
no) y procesos anaerobios de biomasa inmovilizada son una 
alternativa eficiente para tratar aguas residuales hospitalarias. 
Biorreactor de membrana
Reactor biológico:
responsible de la degradación 
de los compuestos presentes 
en el agua residual.
AGUA RESIDUAL
REACTOR
BIOLÓGICO
REACTOR
BIOLÓGICO
AGUA RESIDUAL
PERMEADO
PERMEADO
RECIRCULACIÓN
RETENIDO
Módulo de membranas:
encargado de llevar a cabo la
separación física del licor
mezcla.
MEMBRANAS EXTERNAS MEMBRANAS SUMERGIDAS
SALIDA DE GAS
ENTRADA DE OZONO
GENERADOR DE OZONO
55mm
7
3
3
m
m
3
4
1
m
m 70mm
125mm
Solución KI 2%
Difusor de ozono
95Presupuesto & Construcción Año 27 N° 63, Agosto - Noviembre 2016
La combinación de procesos de oxidación avanzada con tra-
tamientos biológicos, ha surgido como una alternativa para re-
ducir el impacto en el ambiente de estas aguas residuales. Con 
base en lo anterior se han aplicado procesos para evaluar el 
desempeño de un Reactor Anaerobio Horizontal de Lecho Fijo 
(RAHLF o RALF), tratando aguas residuales hospitalarias previa-
mente ozonizadas. La eliminación de materia orgánica medida 
a partir de la DQO en el tratamiento combinado fue 93% ±4% 
y la UV254 fue 74% ±6%. El aumento de la biodegradabilidad 
medida con el valor de la relación DQO/DBO5 luego de la 
aplicación del ozono fue 51%. Los resultados muestran que 
tratar aguas residuales hospitalarias combinando procesos de 
oxidación avanzada basados en ozono y procesos anaerobios 
de biomasa inmovilizada es buena alternativa para transformar 
y degradar la materia orgánica reacia al cambio y actualmente 
muy presente en los efluentes hospitalarios.
La incapacidad de los sistemas biológicos para remover de ma-
nera eficiente algunos contaminantes industriales y hospitala-
rios, obliga a la implementación de nuevas tecnologías para 
tratar estos compuestos. Los procesos de oxidación como el 
ozono permiten transformar compuestos y mejorar la calidad 
del agua. El ozono ha sido utilizado como ayudante oxidante, 
es decir como tratamiento previo con el fin de conocer qué 
tipos de reacciones nuevas puede generar; y para saber qué po-
dría generar a diferentes tiempos mezclado con un tratamiento 
de carbón activado para conocer los efectos que tenía sobre 
compuestos benzotiazoles. (Valdés y Zeron, 2009).
El objetivo del ozono es causar oxidación parcial de la materia 
orgánica. No se busca una oxidación completa, lo que se busca 
es obtener efluentes con mayor biodegradabilidad, susceptibles 
de ser tratados por procesos biológicos.
El ozono puede emplearse en la depuración de aguas residua-
les urbanas para dos fines principales: a) Desinfección parcial 
del agua tratada (tratamiento terciario) presentando mejores 
resultados con relación al cloro. b) Eliminación de la materia 
orgánica del agua residual: el ozono consigue una cierta re-
ducción de la DQO del agua residual, eliminando eficazmen-
te ciertos microcontaminantes orgánicos (pesticidas, fenoles, 
etc.), favorece el posterior tratamiento biológico, mejora la se-
dimentabilidad de los lodos y reduce el riesgo de formación del 
fango que no se sedimenta bien, provocado por presencia de 
algas filamentosas.
En otros estudios de tesis formal, el reactor anaerobio horizon-
tal de lecho fijo RAHLF tratando aguas residuales hospitalarias 
reales, mostró un buen desempeño cuando se combinó con 
un pre tratamiento aplicando ozono, la operación fue estable 
durante los 162 días evaluados. El reactor RAHLF tuvo una efi-
ciencia de remoción de materia orgánica medida como DQO 
de 85±16%. Los mejores resultados se observaron en las eta-
pas 3 y 4 que corresponde a una carga orgánica volumétrica 
de 0.78±0.11 kgDQO/m3*día y 0.67±0.08 kgDQO/m3*día 
respectivamente en los días de operación de 110 a 160. En 
estas etapas se alcanzaron valores de hasta 96% de remoción. 
El comportamiento a lo largo del perfil espacial, demuestra que 
el reactor RAHLF tuvo un buen desempeño en la reducción 
de carga orgánica. (Ver Gráfico 4: Esquema reactor anaerobio 
horizontal de lecho fijo RAHLF).
Estas tecnologías llegarán a ser considerablemente importantes, 
por el carácter estratégico que se le ha adjudicado al medio 
ambiente. Como resultado de lo que se ha investigado hasta 
hoy, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs), ten-
drán que incluir, dentro del ciclo de tratamiento de cuatro fases 
(Pretratamiento, Primario, Secundario y Terciario), un proceso 
MBR de filtrado mejorado en la fase terciaria, y el incremento 
de la biodegradabilidad después de la aplicación del ozono, 
para alcanzar los objetivos de salubridad deseados en las aguas 
efluentes.
Aún en estos años, la implementación de sistemas de tratamien-
to de aguas residuales, se adaptan de modo efectivo a las aguas 
provenientes de diversas industrias, como por ejemplo, de pro-
cesamiento industrial, tales como las plantas de pulpa y papel y 
aquéllas que realizan operaciones para procesar alimentos tales 
como los mataderos y las fábricas procesadoras de alimentos; 
el sector Municipal y las Industrias del Petróleo y Gas, Alimen-
tos y Bebidas, Generación de Energía, Minería y Metales, Agro-
industria y algunos otros. Los procesos de tratamiento aeróbico 
–por ejemplo-, incluyen básicamente tratamientos como lodo 
activado, zanjas de oxidación, filtros percoladores, tratamien-
tos basados en lagunas y digestión aeróbica, minimizando los 
olores a medida que se trata el agua residual. Sin embargo y a 
pesar de lo deseable, aún queda camino por recorrer en tanto 
las soluciones para aguas residuales hospitalarias, consigan un 
esfuerzo financiador y de inversión importantes.
 MARCO NORMATIVO VIGENTE
De acuerdo a la información hasta ahora presentada, los siste-
mas ortodoxos en la implementación de las actuales plantas de 
tratamiento de aguas residuales hospitalarias, no contribuyen 
de modo eficiente a la eliminación de los agentes de conta-
minación; un Hospital tiene la necesidad de mitigar, prevenir 
y corregir los efectos ambientales producidos por los residuos 
generados por el Hospital, y ésta afirmación está contenida des-
Gráfico 4: Esquema reactor anaerobio horizontal de lecho fijo RAHLF
BOMBA PERISTÁLTICA
AFLUENTE EFLUENTE
SELLO HÍDRICO
96 Presupuesto & Construcción Año 27 N° 63,Agosto - Noviembre 2016
de el Título IV (Capitulo V) “De los Sistemas de Tratamiento” 
del Reglamento (RMCH) de la Ley 1333 de Medio Ambiente, 
que establece el marco legal de los sistemas de Tratamiento de 
Aguas Residuales definiendo las responsabilidades y vigilancia 
y mas competencia a las ex prefecturas de los departamentos, 
hoy gobernaciones, en la misión de detectar el incumplimiento 
en su funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas 
Residuales conminando al representante legal, modifique, am-
plíe y o tome cualquier medida para subsanar la deficiencia. 
Asimismo y entre otros aspectos, define en el Art. 62 que los 
límites permisibles de las descargas aceptables estarán bajo el 
control de la instancia afín al área de los Gobiernos Departa-
mentales a efectos de determinar si esos límites permisibles de 
las descargas afectan o no a la población, la salud y al medio 
ambiente. Por otra parte, también existen relaciones transversa-
les en la Norma Boliviana NB63001; no obstante, la normativa 
NB63001 a la NB63009, están enfocadas principalmente a la 
bioseguridad desde el punto de vista laboral.
 ALCANCES
La disposición legal que reglamenta la Ley del Medio Ambiente 
Nº 1333 del 27 de abril de 1992 en lo referente a la preven-
ción y control de la contaminación hídrica, en el marco del 
desarrollo sostenible, es el Reglamento en Materia de Conta-
minación Hídrica, que establece como Efluentes hospitalarios: 
descargas de aguas residuales crudas o tratadas procedentes de 
hospitales, clínicas o morgues. Sin embargo, no se podrá en-
contrar más que la cita sobre su definición en el resto del Regla-
mento. Por su parte, la propia Ley 1333 contiene lo siguiente: 
En el Capítulo II “Prevención y control de la contaminación 
y conservación de la calidad hídrica” Establece las descargas, 
los valores y parámetros y en el Art. 47 establece: “Todas las 
descargas de aguas residuales crudas o tratadas a ríos, proce-
dentes de usos domésticos, industriales, agrícolas, ganaderos 
o de cualquier otra actividad que contamine el agua, deberán 
ser tratadas previamente a su descarga, si corresponde, para 
controlar la posibilidad de contaminación de los acuíferos, por 
infiltración, teniendo en cuenta la posibilidad de que esos ríos 
y arroyos sirvan para usos recreacionales eventuales y otros que 
se pudieran dar a estas aguas” y en seguida establece los límites 
permisibles de las descargas de acuerdo a los valores y paráme-
tros que define el reglamento.
El marco legal nacional tendrá que complementarse con nor-
mativa específica para regular el uso adecuado de las aguas re-
siduales hospitalarias tratadas, con requerimiento de normativa 
a nivel municipal que defina, regule y establezca las normas 
de prestación, control y gestión de aguas residuales generadas 
por actividades económicas, productivas, institucionales y de 
la sociedad en general y su potencial reuso, en el marco de la 
Ley 1333 del Medio Ambiente. Además de un reconocimiento 
explícito de los diferentes niveles de las competencias exclusi-
vas que los GAMs tienen sobre el sector, mediante una Regla-
mentación Local.
En otras disposiciones, como las de Bioseguridad, encontramos 
otros elementos de análisis:
▪ Bioseguridad (Dirigida a la Seguridad 
Laboral)
En la Norma Boliviana NB 63003 - Establecimientos de salud - 
Requisitos para Bioseguridad, encontramos:
→ 15.7 Lavandería
 Todo el personal que trabaja en estas áreas debe: a) Utilizar 
uniforme, tener una provisión de todos los elementos de 
protección adecuados al trabajo que realiza (delantal pro-
tector impermeable largo, botas y guantes de goma, lentes 
de protección). b) Mantener el cabello recogido durante la 
jornada de trabajo. c) No mezclar ropa de pacientes con 
ropa del personal. d) Evitar tocar y sacudir excesivamente 
la ropa sucia, para evitar la liberación de bacterias y con-
taminación del aire. e) Las superficies de trabajo deben ser 
desinfectadas diariamente y las veces que sea necesario en 
caso de que tengan contacto accidental con sangre u otro 
material biológico. f) El personal debe lavarse las manos 
antes y después de cada procedimiento y al salir de área de 
trabajo. g) Mantener la separación de ropa contaminada de 
la no contaminada en todo momento.
→ 15.7.1 Manipulación de ropa hospitalaria
 Para la manipulación de la ropa hospitalaria se debe: a) 
Acondicionar bolsas, cestillos de uso exclusivo para el ma-
nejo de la ropa hospitalaria. b) La ropa debe ser transporta-
da desde los lugares de generación hasta la lavandería en 
cestillos o bolsas de lona de uso exclusivo. c) La ropa debe 
ser clasificada en contaminada y no contaminada, en el lu-
gar de la generación, en las respectivos bolsas o cestillos. 
d) La ropa debe ser transportada hasta la lavandería en las 
bolsas o cestillos debidamente seleccionadas y clasificadas 
con rótulos indicativos. e) La ropa contaminada debe ser 
manipulada en bolsa sellada y con rotulo del Peligro de 
contaminación. f) La ropa contaminada debe ser desconta-
minada con hipoclorito de sodio al 0,5 o 1% durante dos 
(2) horas antes de ser lavada. g) El lugar de almacenamiento 
de ropa limpia debe ser cerrado, seco y libre de vectores.
En la normativa se puede apreciar, que en las lavanderías se 
manipula ropa contaminada, y en consecuencia, los vertidos 
del proceso de lavado se sumarán a los efluentes.
▪ Requisitos de Diseño
En los Requisitos para Bioseguridad del Reglamento para la 
Aplicación de la NB 63004, que refiere a Laboratorios clínicos, 
de alimentos, investigación, enseñanza y producción, en su 
Capitulo II, Laboratorios Clínicos, de Alimentos, Investigación, 
Enseñanza y Producción, establece:
→ ARTÍCULO 21.- (DISEÑO E INSTALACIONES PARA LA 
SEGURIDAD).- Toda vez que se considere una nueva cons-
trucción, o donde esta ya establecido un laboratorio y se 
proponen cambios estructurales, se deben cumplir normas 
de regulaciones nacionales y locales de construcción apro-
piadas y códigos de construcción que contengan normas 
de seguridad arquitectónicos específicos para laboratorios 
acorde el riesgo que se tiene.
→ 6 DISEÑO E INSTALACIONES PARA SEGURIDAD; 6.1 
Consideraciones preliminares.-
 Cuando se esta considerando una nueva construcción, o 
donde esta ya establecido un laboratorio y se proponen 
cambios estructurales, se deben cumplir regulaciones na-
cionales y locales de construcción apropiadas y códigos de 
construcción que contengan normas de seguridad arquitec-
tónicos específicos para laboratorios acorde el riesgo que se 
tiene.
 6.2 Requisitos generales de diseño.- Los laboratorios deben 
ser diseñados para asegurar que la contención de peligro 
microbiológico, químico, radiológico y físico es apropiado 
al nivel de riesgo evaluado en las áreas de trabajo técni-
co, y que proporcionan un entorno de trabajo seguro. Los 
laboratorios deben ser diseñados de manera que aseguren 
una separación de las diferentes áreas: toma de muestras, 
recepción de muestra, áreas administrativas y analíticas. 
Cada área debe tener controles e instalaciones ambienta-
97Presupuesto & Construcción Año 27 N° 63, Agosto - Noviembre 2016
les, mobiliarios, superficies de trabajo y acabados de los 
pisos apropiados a la actividad que allí se realiza. Debe 
existir suficiente espacio sin obstáculos para un trabajo se-
guro, Deben existir espacios apropiados y adecuados para 
asegurar el almacenaje de las muestras, químicos, registros, 
y residuos sólidos. Los lavamanos deben ser fijos en todas 
las áreas donde se manipulan materiales biológicos cuando 
sea posible, las perillas manuales del lavamanos se deben 
sustituir por equipos que puedan operarse con el codo, la 
rodilla u operado por el pie. Los lavamanos instalados en 
áreas donde se manejan materiales biológicos deben tener 
drenajes sin obstáculos (es decir sin tapones en el lavabo). 
NOTA.- Si los grifos son manuales, es buena práctica ce-
rrarlos o abrirlos usando una toalla de papel o un material 
similarpara evitar la contaminación de la mano.
▪ Otros Requisitos
→ 12.10 Servicio de lavado de ojos.- Los servicios de lavado 
de ojos deben estar convenientemente localizados donde-
quiera que se utilicen materiales ácidos, cáusticos, corro-
sivos y otros químicos o biológicos peligrosos o donde se 
llevan a cabo trabajos con materiales radiactivos.
→ 12.11 Duchas de emergencia.- Las duchas de emergencia 
deben estar disponibles y convenientemente localizadas 
donde son usados químicos cáusticos y corrosivos. Estos 
dispositivos deben ser probados periódicamente para su 
apropiado funcionamiento. El número de tales duchas de 
emergencia depende de la complejidad y extensión del la-
boratorio.
Si bien, la norma establece que todas las muestras de cultivos 
y desechos contaminados descartados de laboratorios de mi-
crobiología deben ser sometidos a un tratamiento previo antes 
de su eliminación, y que la seguridad biológica puede resultar 
de procesamiento por autoclave, u otra tecnología aprobada, 
o por el empaque en apropiados recipientes; los vapores pro-
ducidos en estos recipientes, serán descargados igualmente al 
sistema sanitario.
Se puede establecer con claridad, que los riesgos que afectarían 
a los trabajadores del sector de salud, son atendidos median-
te una normativa bastante rigurosa y de elevada prevención; 
y estas medidas a su vez denotan que el uso de las aguas al 
interior de los centros hospitalarios son evacuadas con eleva-
dos índices de contaminación en fármacos y materiales ácidos, 
cáusticos, corrosivos y otros químicos o biológicos peligrosos. 
Complementariamente, también es necesario ampliar el al-
cance de las guías del DESCOM incluyendo líneas de acción 
orientadas a la prevención de aguas residuales de los diferentes 
centros de salud y otros, como por ejemplo los mataderos, en 
función a un reuso de aguas residuales como eslabón final de 
la cadena de valor del saneamiento.
Estos alcances inferirán un enfoque holístico de la gestión de 
los recursos hídricos en los sistemas de planificación sectorial 
para la sostenibilidad de las acciones sobre el territorio, que 
además serán complementarias al ordenamiento territorial. 
Para ello se requiere fijar los parámetros de calidad esperados 
del efluente para el uso que se le va a dar, además de la elec-
ción del sitio de emplazamiento de la planta de tratamiento 
respecto al centro hospitalario y reconocer el valor intrínseco 
y el valor de recuperación, tanto de las aguas residuales, como 
del territorio impactado y el riesgo en salud de sus habitantes, 
respectivamente. 
Será conveniente en este contexto, impulsar políticas de trans-
ferencias inter-gubernamentales que promuevan las inversiones 
en proyectos preventivos de vanguardia en el tratamiento de 
aguas residuales hospitalarias. En esta misma línea de inter-
vención, se requiere fortalecer las capacidades institucionales 
para valorar los impactos de las aguas residuales hospitalarias 
y comprometer una normativa actualizada y complementaria 
de manera más efectiva, avanzando en la reglamentación sobre 
saneamiento básico, el tratamiento de aguas residuales y el reu-
so de las aguas tratadas.
Algunas acciones complementarias necesarias radican en in-
ducir a las EPSAS para que realicen sus informes de gestión 
incluyendo la calidad del agua tanto para consumo como de 
las aguas tratadas; y los GAMs profundicen sus competencias 
exclusivas sobre el sector de saneamiento básico, buscando 
acuerdos con el nivel metropolitano, bajo un esquema de sub-
sidiariedad y complementariedad; principalmente por un crite-
rio territorial en la gestión de cuencas hidrológicas regionales 
para encontrar alternativas tecnológicas -que aunque no resul-
tan atractivas en el componente de costos-, al menos sostenga 
un criterio de estrategia de conservación de los recursos hídri-
cos, la prevención de la salud de los habitantes y el respeto a 
la Madre Tierra, para su sostenibilidad, frente al saneamiento 
básico convencional.
En el contexto normativo futuro sobre aguas residuales hospita-
larias y de residuos sólidos en centros de salud, será convenien-
te aplicar la terminología de ‘residuos sanitarios’, abandonan-
do el término ambiguo de residuos sólidos, por carecer de la 
relación de origen de éstos elementos, y que son hospitalarios 
en todos los casos, sean estos elementos acuosos, gaseosos o 
sólidos.
Como hemos mencionado, al estar aún en proceso de aproba-
ción la nueva reglamentación del sector de aguas tratadas, que 
hoy ya son de competencia municipal, es nuestro propósito ali-
mentar las posibilidades de proporcionar alternativas de solu-
ción al problema del tratamiento de las aguas hospitalarias, que 
como hemos advertido en el artículo publicado en el anterior 
fascículo, han mostrado un grado significativo de ineficacia en 
relación a los métodos vanguardistas de tratamiento. En defini-
tiva, el objetivo de este artículo, se enfoca en analizar la infor-
mación actual sobre tratamiento de aguas residuales hospitala-
rias -tanto como sea posible-, tomando en cuenta todos los fac-
tores involucrados. Es recomendable preparar e implementar 
planes de acción para reducir los riesgos a niveles aceptables 
mediante un acuerdo de partes interesadas para acordar me-
tas, procesos y la aplicación de tecnologías apropiadas a este 
impacto poco estudiado de las aguas residuales hospitalarias.
Francisco ERGUETA ACEBEY es Ingeniero Técnico en 
Sistemas de Información; Licenciado en Construcciones 
Civiles por la UMSA y PhD en “Planificación del Territorio 
y Desarrollo Regional” por la Universidad de Barcelona. 
Es profesor en la Maestría Interfacultativa (Tecnología y 
Agronomía) de la UMSA: Ciencias Geomáticas Aplicadas a 
la Gestión Territorial, Recursos Naturales y Medio Ambiente; 
y profesor en pregrado de las asignaturas: Hidrología 
Aplicada e Hidrometría y Fundamentos de Hidráulica, 
ambas en la Facultad de Tecnología de la UMSA.
Es Director de INDESAR (Infraestructura para el 
Desarrollo Regional).
e-mail: francisco.ergueta@gmail.com
Créditos/Fuentes:
• Aguasistec.com
• Icra.cat
• Madri+d.org
• Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de 
Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas. Proyecto NODO. 
La Paz – Bolivia 2014.
• Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Hospitalarias. 
Tabasco – México 2008.
Francisco
ERGUETA ACEBEY