Logo Studenta

enfoques_toerías_modelos_de_la_didáctica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA 
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO” 
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
 
Didáctica General 
Compilación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
 
Martha González Rubio 
 
 
 
 
Julio de 2007 
 
 
 
 
 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enseñar exige seguridad, 
capacidad profesional y 
generosidad. 
 
Enseñar exige saber 
escuchar. 
 
 
Paulo Freire 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
Introducción 
 
La asignatura de Didáctica General, tiene como propósito general el análisis y la reflexión de la práctica 
docente desde la perspectiva del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 
El estudio de la Didáctica es esencial para el profesorado, a través de ella se adquiera una visión global 
de su campo de estudio y de sus interrelaciones con otras ciencias, con la finalidad de imprimir al proceso 
de enseñanza y aprendizaje un carácter científico, de forma que este responda a las exigencias de la 
sociedad actual. 
 
Los núcleos temáticos de la Didáctica destacan la importancia de visualizar la interacción de sus 
elementos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como una forma de concretar las intenciones 
educativas de la sociedad. El cuerpo de conocimientos didácticos, propician y posibilitan la identificación 
de su objeto, clarifican sus perspectivas y contribuyen a la creación de escenarios formativos más 
representativos, en donde el profesorado adquiere un liderazgo en la toma de decisiones docente-
discentes. 
 
El saber didáctico es necesario para el profesorado e imprescindible para los maestros, quienes forman 
las actitudes y enseñan las estrategias de aprendizaje más adecuadas para aprender a lo largo de la vida. 
 
La Didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y por su aportación de modelos, 
enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las decisiones educativas y hacer 
avanzar el pensamiento base de la instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico. 
 
Se abordarán los principales ejes teóricos-prácticos, que sustentan la actuación del binomio docente-
discente, en una de las actividades de mayor connotación social, como es el proceso de enseñanza y 
aprendizaje. 
 
Así se destaca el abordaje de las aproximaciones al concepto de la didáctica, en los momentos actuales, 
el proceso de enseñanza aprendizaje visto desde sus fases y la comunicación educativa, los elementos 
de la planeación didáctica. 
 
Será eje importante del desarrollo de esta asignatura, vincular los aspectos teóricos con la práctica laboral 
de aquellos estudiantes que están insertos en distintas actividades y contextos educativos. De forma que 
la Didáctica vaya perfilando el mejoramiento de la práctica docente. 
 
 
 
 
 3 
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica 
 
1. Relación de las Didáctica con otras Ciencias 
 
La didáctica está ubicada como una ciencia pedagógica fundamental en las ciencias de la educación, por 
eso se analizará su relación con otras ciencias vinculadas a su objeto de estudio. Es importante señalar 
que la Didáctica se vincula con todas las ciencias, cuando estas forman parte de un curriculum, para su 
tratamiento y el logro exitoso de su aprendizaje, la didáctica es esencial, por tanto el docente 
independientemente del nivel educativo y de la ciencia que imparta, los conocimientos didácticos forman 
parte de preparación y formación. 
 
a) Didáctica y Pedagogía 
 
La Didáctica, es una rama de la Pedagogía tiene una íntima relación, pues la didáctica sin pedagogía 
carecería de fundamentación apropiada. Aquí se trata de mostrar la relación que hay entre estas dos 
ciencias: 
 
La Didáctica es una ciencia prescriptiva, igual que la Pedagogía, pero ambas ciencias difieren en su objeto 
de estudio. 
 
A primera vista, el fenómeno educativo es mucho más amplio y rico, y tal parece que implica entre sus 
elementos al fenómeno enseñanza y aprendizaje. La Pedagogía estudia la educación, como un proceso 
humano y social en donde se dan múltiples relaciones y situaciones dentro de diversos contextos, en 
cambio, la Didáctica orienta y guía científicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto 
posibilita la acción pedagógica del docente. 
 
La Pedagogía es una ciencia integradora de la educación, la Didáctica está referida al fenómeno de 
aprendizaje cognoscitivo. Desde esta perspectiva la Didáctica tiene su aplicación en el aula, cuando el 
profesor dirige el aprendizaje de sus alumnos, mientras que la Pedagogía abarca diversos momentos y 
ámbitos de los procesos de formación de los estudiantes: su libertad, su comunicación interpersonal, 
hábitos morales, convicciones personales, rasgos del carácter, desarrollo de concepciones científicas e 
ideológicas, entre otras. 
 
b) Didáctica y Psicología de la Educación 
 
La Psicología de la educación trata del estudio del sujeto que aprende, del proceso de aprendizaje y de 
las estrategias de instrumentación necesarias para que se cumpla el proceso instruccional preciso y el 
educativo en general 
 
Tiene como objetivos generales la aplicación de los principios de la Psicología al proceso educativo, el 
 
 4 
mejoramiento instrumental de los procesos de enseñanza y aprendizaje previamente diseñados por la 
Pedagogía, y .contribuir con la Tecnología Educativa, a la aplicación y desarrollo de nuevas teorías y 
modelos que sean capaces de integrar el comportamiento escolar en los programas y estrategias 
institucionales de valor y eficacia comprobados 
 
Tiene una relación de hermandad con la orientación. Ambas forman las dos caras de la misma moneda 
(especialmente en el caso de la orientación escolar) que se identifican en la orientación del proceso 
enseñanza y aprendizaje). 
 
Necesita de la metodología y de las ciencias de la educación a la hora de desarrollar sus proyectos de 
investigación. 
 
En conclusión podemos decir que la única ciencia de la educación que trata globalmente los procesos de 
enseñanza y aprendizaje como un sistema de comunicación y relación con múltiples implicaciones entre 
las que por supuesto se encuentra las psicológicas, es la Didáctica. Y por último, la finalidad formativo-
instructiva, con las implicaciones sobre el contenido, tipos y profundidad de los mismos, es también algo 
propio de la Didáctica 
 
c) Didáctica y Teoría de la Educación 
 
La relación entre estas dos ciencias del sistema de ciencias pedagógicas, está en que la Didáctica es el 
resultado de un proceso que surge de las aulas como escenario integrador de enseñanza y aprendizaje, 
donde el rol de la Teoría de la Educación integra a este proceso, la formación de valores, normas como 
parte del fortalecimiento integral del estudiante 
 
d) Didáctica y Dirección Escolar 
 
Las tareas propias de la escuela giran alrededor del trabajo debidamente planificado, organizado y dirigido 
con el concurso de los actores y conductores del proceso de enseñanza y aprendizaje, bajo la dirección 
general del régimen escolar. 
 
2. Caracterización de una Didáctica con modelos del enfoque constructivista 
 
El objetivo de asumir una Didáctica con modelos del enfoque constructivista es introducir a los futuros 
docentes dentro de este enfoque, ya que desde hace algunos años, en el mundo se viene desarrollando 
una discusión sobre los modelos de enseñanza más adecuados para alcanzar mejores resultados de 
aprendizaje de las ciencias. 
 
La polémica se plantea principalmente entre aquellos que pretenden que la enseñanza tradicional, 
convencional, positiva o post-positiva resulta más adecuada y los que piensan y creen que el modelo 
activo materialista, participativo o constructivista es el más adecuado para alcanzar óptimos niveles de 
 
 5 
asimilación de la ciencia. Si se asume esta última opciónmetodológica, es necesario que los futuros 
profesores interioricen conceptos, principios y aptitudes relacionados con una didáctica activa, 
participativa, biológica (ritmos de aprendizaje), que faciliten las vivencias de los fundamentos básicos de 
la dinámica constructivista en el acto educativo. 
 
En este caso no basta el dominio de contenidos programáticos, sino que estos deben ser interiorizados 
por el estudiante en el ambiente en el cual se estudian, analicen y vivencien los diversos contenidos de 
las ciencias de estudio. 
 
El futuro docente debe transformarse en un verdadero estimulador, guía, facilitador y conductor de 
procesos educativos que propicien el logro de verdaderos aprendizajes creativos significativos y 
permanentes. Por tanto el educador o docente se convierte en un mediador del aprendizaje, 
proporcionando al estudiante la oportunidad de pensar por sí mismo. 
 
La Didáctica con modelo del enfoque constructivista se basa en que el conocimiento es construido 
activamente por los participantes en el proceso educativo. No es recibido pasivamente por ellos. 
 
Para que el conocimiento sea construido se requiere el desarrollo de experiencias acordes con las 
características y necesidades del sujeto. 
 
Considera también, que el conocimiento es construido socialmente por lo que el estudiante debe compartir 
el conocimiento con otros o manifestar sus ideas, inquietudes, ponerlas en común de tal manera que en 
ese intercambio las pueda afirmar retroalimentar o bien, cambiar de parecer. 
 
Esa puesta en común permite clarificar las ideas, opiniones, comprender que el error es aceptable y a 
veces necesario ya que genera el deseo de clarificar. Lo anterior lleva al estudiante a abrirse a otras 
opciones, a ser creativo, innovador en fin, investigador. 
 
En los procesos de aprendizaje, existe una interdependencia entre el medio sociocultural y el 
pensamiento, entre lo cognitivo y lo afectivo, entre lo material y lo espiritual, entre lo que piensa el 
estudiante y lo que piensan los compañeros. Por tal razón, en todo proceso de enseñanza y aprendizaje 
ha de respetarse las relaciones y las diferencias en las formas de pensar. 
 
Implicaciones del Modelo Constructivista 
 
1. El conocimiento se construye a partir de la acción esto no quiere decir solamente mantener al 
estudiante activo, sino que la acción permita al docente establecer los nexos entre los objetos del 
mundo, entre si mismo y estos objetos y una vez interiorizado reflexionarse y abstraerse donde pueda 
materializarse mentalmente mediante la palabra, el signo o la imagen. 
 
2. La construcción del conocimiento en base al bagaje previo de lo ya conocido es decir, el nuevo 
 
 6 
conocimiento es condicionado por el saber ya existente y a la vez reestructura el saber previo, 
(conocimientos previos). 
 
3. El conocimiento adquirido constituye el repertorio con el cual el sujeto maneja e interpreta al mundo. 
Este bagaje puede en un momento dado, ser recuperado, reactivado en situaciones nuevas. 
(Transferencia del conocimiento). 
 
4. Una vez construido el conocimiento, somos capaces de nombrarlo para poder referirse a él. 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
Bibliografía 
 
 Calderón, K. (2002) Didáctica hoy, concepciones y aplicaciones. Editorial Universidad Estatal a 
Distancia, EUNED. San José, Costa Rica 
 Medina, A. y otros (2002) Didáctica General. Editorial Pearson Educación. Madrid, España. 
 Picado, F. (2004) Didáctica General: Una perspectiva integradora. Editorial Universidad Estatal a 
Distancia EUNED. Cuarta reimpresión. San José, Costa Rica.

Continuar navegando

Otros materiales