Logo Studenta

Precursores de la Pedagogía como Ciencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pedagogía General
Clase 1: Precursores de la pedagogía como
DOCUMENTO DE LECTURA
ciencia
INDICE
Precursores de la Pedagogía como ciencia ........................................................................... 1
Juan Amos Comenius (Checo) 1592-1670) ........................................................................... 2
Juan Jacobo Rousseau (Suiza, 1712-1778) ........................................................................... 4
Juan Enrique Pestalozzi (Suiza, 1746-1827) .......................................................................... 5
María Montessori (Italia, 1870-1952) ..................................................................................... 6
Hellen Parknust (Estados Unidos, 1890-1959) ....................................................................... 7
Ovidio Decroly (Bélgica, 1871-1932) ...................................................................................... 9
John Dewey (Estados Unidos, 1859-1952) ............................................................................. 10
L.S. Vigostky (Rusia, 1896-1933) ........................................................................................... 11
Jean Piaget............................................................................................................................. 12
John Locke (Wrington, 29 De Agosto De 1632-Essex, 28 De Octubre De 1704) .................... 14
Paulo Freire ............................................................................................................................ 19
Bibliografía ............................................................................................................................. 24
La Pedagogía como ciencia surge dentro de un contexto histórico, en 
el cual el desarrollo de las ciencias, el inicio de la producción en serie 
sustituyendo a la producción artesanal, producto de la invención 
de la máquina, incrementó lógicamente los procesos productivos, 
surgieron nuevas relaciones de producción y como consecuencia el 
aumento de los volúmenes del comercio.
Los procesos históricos, sociales y económicos, hicieron posible 
el surgimiento de la TEORIA DE LA ENSEÑANZA, con la obra de 
JUAN AMOS COMENIUS, realizándose con este hecho el proceso 
de diferenciación de la Pedagogía de la Filosofía, en el siglo XVII. 
Comenius refleja sus ideas, retomando las ideas de pedagogos que 
le antecedieron.
Los pensadores romanos aportaron a la Pedagogía conceptos que 
fueron retomados por los principales precursores de la Pedagogía 
como ciencia. Abordaremos a los pensadores más sobresalientes 
de la Pedagogía romana, Porcio Catón, fue el primer romano que 
escribió sobre educación, sus ideas principales eran:
1. Formación del carácter conforme a la tradición.
2. Formación del hombre diestro en discursos.
3. Acentuaba el valor de la agricultura en la vida de la educación.
Precursores de la Pedagogía como ciencia Cicerón fue uno de los primeros en tratar desde el punto 
de vista psicológico, al niño dentro de los procesos 
educativos y expresaba que la educación debía 
acomodarse a la peculiaridad individual.
Lucio Amneo Séneca, manifestó preocupación por la 
actividad educativa, consideraba que la educación tiene 
un carácter activo. Expresaba: “No hay que aprender para 
la escuela, sino para la vida... Los ejemplos conducen 
al fin lo más pronto, que los preceptos... Aprendamos 
mejor enseñando”.
 
Insistía en la importancia del educador al expresar: “a 
quien debemos apreciar como a uno de nuestros más 
queridos y próximos familiares.”
Marco Fabio Quintiliano enseñó durante veinte años, 
logrando la máxima autoridad como profesor, para él la 
educación comienza en el seno de la familia, en donde 
se debería de poner mayor cuidado en el ambiente que 
rodea al niño. Señalaba que en la primera edad lo que el 
niño aprende debe ser en forma de juego. Primero debía 
hacerse un tanteo de los talentos e índole del niño y que 
éstos debían de aprender con figuras móviles, alternar 
con el trabajo, con los juegos y ejercicios físicos como 
un medio para intensificar el estudio.
1
Lorenzo Luzuriaga resume los aportes de Quintiliano en los 
siguientes aportes:
1. Su reconocimiento del estudio psicológico del estudiante.
2. Su atención al valor humanista, espiritual de la educación.
3. El rol de la familia como la primera educadora del niño.
A continuación, abordaremos a los principales precursores de 
la ciencia pedagógica, los que, a través de sus experimentos 
y teorización de la educación como un fenómeno pedagógico, 
han aportado a la evolución de la ciencia pedagógica.
La cultura del renacimiento, el humanismo influencia su 
concepción del mundo. A diferencia del resto de los pensadores 
de su época, creó un sistema de enseñanza no para el estrato 
aristocrático de la sociedad, sino para las mayorías.
En su obra pedagógica se destaca la idea de que no hay nada 
en el intelecto, que no haya existido antes en las sensaciones. 
Partiendo de la naturaleza del hombre, elaboró una periodización 
del desarrollo por edades y determina el nivel especial de 
enseñanza, para cada uno de los períodos a partir de las 
particularidades propias de cada uno. Preparó detalladamente 
el contenido de enseñanza para cada nivel.
 Dio gran importancia a la escuela elemental en la que aumentó 
el número de cursos escolares, en esa época la escuela 
elemental estaba estructurada en dos o tres cursos, así mismo 
amplió el contenido de los cursos con nociones de Geometría, 
conocimientos elementales de Geografía, Ciencias Naturales y 
la enseñanza del canto y el trabajo manual.
Fue el primero en elaborar la primera guía, para la educación 
preescolar. Son entre otros los aportes de Comenius a la 
Pedagogía. A continuación, resumiremos sus principales ideas 
las que plasmó en su obra:
a. Estableció el concepto de curso escolar, su división en 
Juan Amos Comenius (Checo) 1592-1670)
La importancia de este pedagogo radica en haber sido el primero 
en exponer de manera detallada y cuidadosa los principios y 
reglas para la enseñanza de los niños en su libro “La Didáctica 
Magna” y proclamar, además, la tarea de “enseñar todo a todos”, 
lo que en su época era una necesidad, dado el nivel alcanzado 
en los procesos productivos.
Sus ideas democráticas sobre la educación se expresaban en el 
planteamiento de una escuela única, sobre la generalización y la 
obligatoriedad de la enseñanza en la lengua materna para todos 
los niños sin distinción de su condición, su posición social o su 
raza.
2
semestres y la determinación de vacaciones. Planteó la 
organización de la jornada escolar.
b. Creó un sistema de clases por grupos y por grados escolares, 
para la realización de las actividades y lo llevó a la práctica, en 
ese entonces la enseñanza se impartía de forma individual.
c. Ofreció orientaciones para la planificación y realización de 
la clase; destinó una parte de ella para las preguntas a los 
alumnos y otra para la explicación del nuevo contenido y la 
ejercitación.
d. Planteó que cada clase debía tener definido su contenido y 
su objetivo y que el maestro debe velar por la participación 
activa de sus alumnos, así como a mantener la disciplina en 
la misma.
e. Elaboró una serie de indicaciones teóricas muy valiosas 
acerca de cómo debe ser un libro de texto y elaboró algunos.
f. Realizó estudios acerca de la educación moral.
g. Concedió gran importancia al maestro y a su papel en el 
proceso de enseñanza y educación. Señaló las exigencias al 
trabajo del profesor.
3
Juan Jacobo Rousseau (Suiza, 1712-1778)
Desarrolló una concepción de la enseñanza basada en las 
necesidades del educando y en sus exigencias inmediatas, 
defendió que la enseñanza verdadera procede de la vida directa 
del niño y sus resultados tienen en él una aplicación directa, 
considera que los verdaderos maestros son la experiencia y el 
sentimiento.
Fundamentó la importancia de la actividad propia del niño, en 
el logro de los conocimientosy la preparación para la vida, 
sus conclusiones plantearon que era el propio niño el que 
determinaba la línea de su estudio y desarrollo.
Afirmó que la Pedagogía se funda en primer lugar en las 
leyes psicológicas, fue el primero en proclamar el valor de 
la infancia, en la vida del niño, desterrando la idea de que el 
niño es un hombre pequeño. A partir de las consideraciones 
psicopedagógicas de la educación del hombre defendidas por 
Rousseau, se desarrolló el Paidocentrismo.
Expresaba que la educación del niño debe surgir del libre 
desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes de su 
desarrollo, por tanto, la educación debe ser gradual.
De lo anterior se desprenden sus principios:
1. Enseñar por el interés natural y no por el esfuerzo artificial.
2. Enseñanza intuitiva.
3. Enseñar de acuerdo al contexto social.
En su obra pedagógica EMILIO, señaló el camino de la educación 
del hombre libre en la sociedad. 
Exigió respeto a la personalidad del alumno, consideró la 
periodización por edades e indicó la eliminación de los castigos 
corporales, su didáctica 
se basó en el desarrollo 
de la independencia del 
niño.
Las ideas de Rousseau 
tuvieron un ulterior 
desarrollo y aplicación 
práctica en los trabajos 
del pedagogo suizo 
Juan Enrique Pestalozzi.
4
Se desarrolla en la época de la revolución industrial, la que por 
naturaleza demanda de la preparación de los obreros. A partir 
de este período comienza a surgir y a tomar auge la educación 
masiva.
Comienza su primera experiencia educativa educando a los 
niños pobres que trabajaban en su granja.
Producto de las luchas y de la revolución burguesa muchos 
niños quedaron huérfanos y el gobierno le encomendó que 
organizara una institución para ellos.
Consideraba que la solución de los problemas sociales, así como 
la transformación social debe darse a través de la educación. 
Concebía como objetivo primordial de la educación el desarrollo 
de todas las fuerzas naturales y las capacidades del hombre 
en forma multifacética y armónica. Y que la enseñanza debe 
combinarse con la psicología del niño, que este desarrolla en el 
mismo proceso.
Pestalozzi asentó las bases de la educación popular moderna, 
preocupado siempre con el proyecto de fundar una escuela para 
Juan Enrique Pestalozzi (Suiza, 1746-1827) todos, es el primero en sustentar los postulados modernos de 
la Pedagogía Social al expresar: “No se trata de educar a un 
gentil hombre, sino al pueblo.” Este planteamiento refleja su 
concepción de la educación desde el punto de vista social.
Desarrollar la capacidad de percepción y la observación en 
los niños fue lo que llevó a Pestalozzi a establecer el principio 
superior de enseñanza, reconociendo el método intuitivo como 
la base de todo conocimiento. Elaboró una metodología para 
desarrollar la capacidad de observación, estudió la psiquis 
del niño con fines didácticos, creó métodos particulares para 
la enseñanza primaria, sus principales aportes pedagógicos 
fueron:
1. Fue el fundador de la educación física en la escuela, elaboró 
los requisitos y su metodología para educación primaria.
2. Sentó las bases para la educación laboral como contenido 
de la educación primaria en aspectos referidos a lo agrícola 
y a lo industrial.
3. La enseñanza de la educación moral fue desarrollada como 
elemento fundamental en la educación.
4. Elaboró las bases generales de la enseñanza primaria y los 
métodos especiales para este nivel.
Fue uno de los pedagogos más importantes de su época cuya 
labor estuvo destinada a mejorar la educación del pueblo, hizo 
5
María Montessori (Italia, 1870-1952)de la escuela una institución cada vez más accesible y vinculada 
a las necesidades de las masas populares.
Creadora de nuevos métodos ideados inicialmente, para la 
educación de niños deficientes y aplicados posteriormente en 
la educación de niños sin problemas. Aportó al desarrollo de la 
Educación especial.
 
Graduada en medicina, se incorpora al estudio de la psiquiatría, 
dedicándose al estudio y tratamiento de niños deficientes. 
La pedagogía de la Dra. Montessori es famosa por su elaborado 
material pensado en educar racionalmente los sentidos, según 
estímulos previamente graduados, concentrando la atención 
sobre impresiones visuales, auditivas o táctiles. El material 
es tan elaborado que su aplicación requiere una preparación 
compleja: tablas con superficies rugosas, trozos de cinta de 
seda, algodón o terciopelo para educar el tacto, por ejemplo. 
Colecciones de cubos, monedas, granos, piezas de madera que 
el niño debe ordenar, el cual ha sido eficiente para despertar y 
educar los sentidos de los niños en los jardines de infantes y en 
la educación preescolar.
Aportó a la teoría pedagógica sus estudios sobre la libertad del 
niño en su ambiente familiar y escolar, expresaba que el niño 
debe ser libre para que pueda desarrollarse, que los padres 
deben estar conscientes de ello para crear ambientes llenos de 
amor y de armonía.
6
Hellen Parknust (Estados Unidos, 1890-1959)
Creadora del mundialmente famoso Plan Dalton, conoció el método 
Montessori, de donde surgió la idea del trabajo individual libre, aplicó 
sus ideas en la escuela de su ciudad natal, Dalton de donde tomo el 
nombre su plan.
Con su plan intentó resolver el viejo problema de todas las escuelas 
pequeñas del mundo, en donde hay varios alumnos de distintas 
edades y conocimientos y un solo maestro. Dividió su clase en varios 
grupos de tres o cuatro alumnos con parecido nivel de conocimientos, 
a los que le asignó trabajo mientras ella se ocupaba personalmente 
de uno de ellos.
Los principios en los que se basó fueron:
1. Enseñanza individualizada. Cada alumno aprende según su 
capacidad.
2. El maestro orienta o aconseja, pero no enseña.
3. La clase es un pequeño laboratorio en que se fomenta la actividad 
libre de cada educando.
4. No hay horario común.
5. Cada alumno se responsabiliza de su trabajo, y acuerda con 
el profesor un contrato de trabajo por el que se compromete a 
7
realizar determinada actividad en un tiempo establecido.
6. Cada trabajo consta de ocho partes:
¾¾ Introducción 
¾¾ Asunto
¾¾ Problemas 
¾¾ Trabajo o memoria
¾¾ Conferencia
¾¾ Referencias bibliográficas
¾¾ Relaciones con otros asuntos
El plan Dalton puede ser útil a partir de los nueve años. El 
plan ha sido criticado de conservador de los viejos métodos 
memoristas y verbales y por la ausencia de la enseñanza 
colectiva.
8
Ovidio Decroly (Bélgica, 1871-1932) exige homogeneizar las clases mediante la selección de los 
alumnos, según sus conocimientos y las necesidades indicadas 
anteriormente. Todos los centros de interés han de atenderse 
en tres aspectos:
 ¾ Observación del material real (no se refiere a animales 
disecados, ni a láminas, ni a dibujos).
 ¾ Asociación y expresión mediante la palabra, la escritura 
y el dibujo.
 ¾ Dramatizaciones y trabajo manual.
Aportó al igual que la Dra. Montessori al desarrollo de la 
Educación Especial al fundar en 1901 el Instituto de enseñanza 
especial para niños retrasados mentales.
Entre sus principales aportes pedagógicos tenemos:
1. La desaparición de los programas de materiales aislados 
para constituirse en unidades de aprendizaje globalizado.
2. El aprendizaje activo alrededor del niño, el maestro es 
colaborador, lo que hace que el niño aprenda por sí mismo.
3. La actividad por excelencia se lleva a cabo para que el 
niño observe y establezca contacto directo con los objetos. 
Toma en cuenta la experiencia del niño.
4. El juego es considerado como un procedimiento 
Inició su trabajo con niños con discapacidad y el buen resultado 
lo aplicó posteriormente con niños sin discapacidad, nunca quiso 
escribir una obra sistemática, la idea central de su pedagogía 
está centrada en la satisfacción de las necesidades infantiles, 
convertidas en centros de interés alrededor de los cuales ha de 
organizarse el clásico programa escolar. Por tanto, plantea la 
globalización de la enseñanzade acuerdo con las necesidades 
primordiales del niño (alimentación, aseo, juegos) dicho centro 
reemplaza los planes de estudio construidos a base de materia 
científica, ejemplo:
 ¾ El niño y la familia
 ¾ El niño y la escuela
 ¾ El niño y el mundo animal
 ¾ El niño y el mundo geográfico
 ¾ El niño y los peligros
Su concepción pedagógica es eminentemente biológica basada 
en la evolución infantil. Decroly no era pedagogo de profesión, 
era médico. En su método exige la enseñanza individualizada, 
según los tipos de educando, es globalizador cuando considera 
a la educación como una integración de actividades, al menos 
como recurso didáctico. La aplicación de su método también 
9
John Dewey (Estados Unidos, 1859-1952)educativo para un mejor aprendizaje.
Filósofo y pedagogo, inicia su actividad docente como profesor 
en un High School.
Es el máximo representante del pragmatismo, según Dewey 
la experiencia provoca el pensamiento (ideas, teorías) el cual 
actúa después como instrumento reorganizador de la misma.
Sentó las bases de la estructuración de la escuela activa, 
introduce la cooperación frente al individualismo, la actividad 
frente a la pasividad, el trabajo manual frente a las asignaturas. 
Propone un programa que atienda más la psicología del 
estudiante. Propone 
eliminar los libros de 
texto de la escuela, el 
alumno debe usarlos 
sólo para consultas.
10
L.S. Vigostky (Rusia, 1896-1933)
Centró sus estudios en los eternos problemas del lenguaje y 
el desarrollo, intentó encontrar sus proyecciones en el plano 
de las investigaciones psicológicas. Su principal objetivo era 
identificar los aspectos especialmente humanos de la conducta 
y del conocimiento. 
Expresaba que el lenguaje aparecía como un hábito conductual, 
como la envoltura externa del pensamiento. Que el hombre 
construye la representación externa que más tarde incorpora 
mentalmente.
El desarrollo que experimentan los seres humanos es la 
interrelación entre el sujeto que aprende y los agentes 
mediadores de la cultura como son los padres, los profesores y 
el medio.
Define las funciones que aún no han madurado, pero que están 
en proceso de hacerlo, a través del nivel de desarrollo potencial, 
(conjunto de actividades que el niño es capaz de desarrollar con 
la ayuda, colaboración o guía de otras personas).
Llamó nivel de desarrollo actual, al conjunto de actividades que 
el niño es capaz de realizar por sí mismo sin la ayuda o la guía 
de otras personas.
Entre sus principales ideas tenemos:
 ¾ Concepciones acerca de la unidad del conocimiento.
 ¾ La idea del origen social de la conducta individual.
 ¾ El reconocimiento de la importancia de las distintas formas 
del habla en el desarrollo infantil.
11
Jean Piaget
Se interesó en el desarrollo del pensamiento del niño, en las 
etapas de su desarrollo y de cómo modifica el pensamiento 
durante su crecimiento y la acumulación de la experiencia.
Estableció que el desarrollo del niño pasa por cuatro etapas:
1. Desde el nacimiento hasta los dos años, es una etapa 
eminentemente sensomotora, los esquemas principales se 
desarrollan mediante actividades sensoriales y motoras.
2. De dos a siete años, es una etapa pre operacional, adquiere 
de forma gradual habilidades para descentrar, pero aún no 
es capaz de realizar operaciones.
3. De siete a once años, es una etapa operacional concreta, 
aún no puede resolver problemas de forma mental a menos 
que haya experimentado.
4. De once a más, etapa operacional formal, puede manejar 
abstracciones, fórmulas, hipótesis y manipula mentalmente.
Considera que el niño puede progresar de una etapa a otra a 
través de un primer mecanismo como la asimilación.
Se entiende por asimilación la captación de los objetos, de 
acuerdo a los siguientes esquemas de actividad:
 � Inteligencia sensorio motriz: asir, cortar.
 � Actividad perceptiva: explorar.
 � Operaciones lógicas: seriar, clasificar.
 � Operaciones numéricas: contar, sumar.
 � Operaciones espaciales o geométricas: superponer 
longitudes o ángulos.
 � Explicaciones causales: establecer relaciones entre los 
fenómenos.
Para interiorizar estos esquemas es necesario que el sujeto use 
materiales y aprenda a conocer los objetos y las propiedades de 
las cosas. El conocimiento que adquiere el individuo es fruto de 
la interacción entre el sujeto y el objeto (construcción).
Una vez asimilados los conocimientos, es vital que las 
representaciones se organicen en estructuras:
 � Conceptuales
 � Metodológicas
 � Actitudinales 
 � Afectivas
 � Sociales
12
Otro de los mecanismos de progresión es el equilibrio, que 
consiste en aportar una serie de compromisos frente a los 
desequilibrios momentáneos de la asimilación, hasta lograr la 
coordinación e integración más completa entre los esquemas. 
El desarrollo intelectual consistirá en la construcción de 
mecanismos reguladores, que aseguren formas de equilibrio 
estables.
El principal aporte de Piaget, a la ciencia pedagógica está dado 
por ser uno de los autores de la concepción constructivista de 
la adquisición del conocimiento, la que se caracteriza por:
1. Entre el sujeto y el objeto de conocimiento existe una relación 
dinámica, el sujeto es activo frente a la realidad e interpreta 
la información proveniente del entorno.
2. Para construir conocimientos no basta ser activo frente 
al entorno. El proceso de construcción, es un proceso 
de reestructuración y de reconstrucción, en el cual todo 
conocimiento nuevo se genera a partir de los conocimientos 
previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo 
adquirido.
3. El sujeto es quien construye su propio conocimiento: Sin 
una actividad mental constructiva, propia e individual, que 
obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo 
evolutivo, el conocimiento no se produce. 
 
Hemos recorrido de forma breve, el pensamiento y la obra de 
grandes pedagogos, médicos, filósofos, los que, a través de 
distintas épocas de la historia, han hecho aportes al desarrollo 
de la ciencia pedagógica, cada uno en su realidad histórica ha 
dado origen al surgimiento de nuevas teorías educativas, de 
nuevos métodos de enseñanza, de nuevas teorías vinculadas al 
desarrollo de la psiquis del hombre dentro de los procesos de 
enseñanza y aprendizaje.
Si analizamos hoy en día la acción educativa, sus procesos y 
sus resultados, han sido producto del aporte que han hecho los 
grandes pensadores.
13
John Locke (Wrington, 29 De Agosto De 
1632-Essex, 28 De Octubre De 1704)
John Locke FRS fue un filósofo y médico inglés considerado 
como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las 
Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». 
Considerado como uno de los primeros empiristas británicos, 
siguió las ideas de SIR Francis Bacon y también tuvo una 
participación fundamental en la teoría del contrato social. Su 
trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología 
y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y 
Rousseau, muchos pensadores de la Ilustración escocesa, así 
como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones 
al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la 
Declaración de Independencia de los Estados Unidos. 
La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada 
como el origen de las concepciones modernas de la identidad 
y del yo, que figuran prominentemente en la obra de filósofos 
posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero 
en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló 
que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. 
Al contrario de la filosofía cartesiana —basada en conceptos 
preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, 
en cambio, el conocimiento solamente se determina por la 
experiencia derivada de la percepción sensorial.
Algunos pensamientos sobre la educación
Su propuesta pedagógica se fundamenta en su Ensayo sobre 
el entendimiento humano de 1690 en la que Locke delineóuna 
nueva teoría de la mente, proponiendo que la mente del niño era 
una tabula rasa, esto es, que no contenía ideas innatas. Será la 
experiencia la encargada de darle forma.
Los tres elementos principales que propone para la educación 
son: conseguir el desarrollo de un cuerpo sano, de un carácter 
virtuoso y la elección de un programa de estudios o currículo 
académico apropiado. 
Locke escribió las cartas que eventualmente se convertirían 
en Algunos pensamientos dirigidas a un amigo aristócrata, 
pero sus consejos tenían un interés más amplio, ya que sus 
principios educativos permitían que las mujeres y las clases 
bajas aspiraran al mismo tipo de carácter que los aristócratas, 
para quienes Locke originalmente pensó el trabajo. Este tipo de 
educación se ha conocido como la propia del gentleman.
Su teoría pedagógica
La educación del siglo XVIII se puede considerar que ha estado 
influida por dos de sus planteamientos. En primer lugar, la 
14
hipótesis de que la educación hace a la persona, lo que se 
opone al modelo agustiniano y también al cartesiano que 
suponen un cierto innatismo y otorga a la educación un lugar 
secundario en el desarrollo humano. Así, Locke señala: “Creo 
poder asegurar que de cien personas hay noventa que son lo 
que son, buenas o malas, útiles o inútiles a la sociedad, debido 
a la educación que han recibido”, por lo que esta se convierte 
en el motor del desarrollo humano. En su libro Ensayo sobre 
el entendimiento humano Locke plantea la hipótesis de que el 
hombre nace con su “mente en blanco”, como una tabula rasa 
a la que se va dando forma o grabando con sus experiencias. 
Aunque Locke creía en la existencia de talentos y habilidades 
naturales, defendió esta postura contra el innatismo. Por ello 
alerta a los padres a que estén atentos a esas habilidades o 
talentos que sus hijos pueden mostrar y a que les proporcionen 
las actividades adecuadas para su mejor desarrollo.
La segunda aportación de Locke a la educación de su época 
se refiere a otro principio, el del empirismo. Puesto que el 
aprendizaje se realiza por asociación de ideas, este aprendizaje 
es básico en la infancia de los niños. Las estructuras que forman 
los niños es importante que sean de calidad y no estén dañadas 
por falsas asociaciones. De este modo, Locke se convierte en 
defensor de una educación de calidad para los niños desde el 
momento que nacen y considera un error muy grave dejarla en 
manos de sirvientes poco educados. 
Cuerpo y mente
Locke aconseja a los padres que consoliden cuidadosamente 
unos buenos hábitos físicos en sus hijos como primera medida 
para abordar su educación académica. Esta idea de atender 
especialmente a las necesidades físicas, se puede considerar 
muy influyente en los manuales para cuidar a los niños utilizados 
en Occidente desde entonces. Con el fin de convencer a los 
padres de esta necesidad Locke comienza el libro utilizando la 
famosa frase de Juvenal, Mens sana in corpore sano, o sea “una 
mente sana en un cuerpo sano”.
Ofrece por tanto una serie de recomendaciones concretas tales 
como la necesidad de que los niños aprendan a nadar, de que 
practiquen paseos al aire libre, utilicen ropas adecuadas, que 
mantengan una alimentación saludable, así como los modos de 
abordar los periodos de sueño. Todo ello en el marco de una de 
las ideas que defendió con firmeza: la necesidad de someter a 
los niños a condiciones algo duras; por ejemplo, si hace frío no 
abrigarles en exceso para que cuando sean mayores puedan 
resistir mejor el frío. O bien que para prevenir el resfriado los 
niños deberían lavarse todos los días los pies con agua fría, o 
algo más mayores tomar duchas de agua fría. De este modo 
propone una serie de medidas concretas para educarlos en un 
ambiente exigente. Estas ideas se hicieron muy populares en 
los siglos siguientes, aunque no se siguieran en muchos casos.
15
Virtud y razón
Considera que la virtud se alcanza a través de la autodenegación 
y racionalidad, así señala que el fundamento de la virtud consiste 
en “que un hombre sea capaz de rehusarse la satisfacción de 
sus propios deseos, de contrariar sus propias inclinaciones y 
seguir solamente lo que su razón le dicta como lo mejor”. En 
el proceso educativo destaca la importancia de educar desde 
niño la necesidad de actuar racionalmente y la responsabilidad 
que esto supone para los padres, así señala: “El que no haya 
contraído el hábito de someter su voluntad a la razón de los 
demás cuando era joven, hallará gran trabajo en someterse a su 
propia razón cuando tenga edad de hacer uso de ella”. También 
destaca los modelos que se le ofrecen como fuente de errores 
educativos en ejemplos y juegos como “Pégame, para que yo 
te pegue”, o cuando se convierte a los vestidos en “materia de 
emulación y vanidad”, o el hecho de que se alaben las mentiras 
y las excusas de los niños “cuando van en beneficio de los 
padres”. De este modo señala como un grave error “mimar a los 
niños e inculcarles los principios del vicio”. 
Plantea algunas necesidades educativas para la “educación 
natural”: El hombre debe ser capaz de resistir sus inclinaciones 
hacia el placer, así como resistir el dolor, y cultivar esas 
disposiciones contrarias a la naturaleza abandonada de la 
persona. Locke se muestra contrario a la severidad de los 
castigos, afirmando que: “caeteris paribus, aquellos niños que 
han estado más castigados, rara vez llegarán a ser los mejores 
hombres”.
También rechaza el uso de la violencia “no por golpes, por las 
riñas y otros castigos serviles”, reclamando una educación más 
inteligente para los niños a medida que van creciendo. Propone 
por consiguiente un sistema de disciplina basado en la estima 
y la vergüenza de lo realizado, más que en las recompensas y 
castigos.
Defiende el uso del razonamiento con los niños, el hecho de 
ofrecerles explicaciones adaptadas a su edad al considerarlos 
como criaturas racionales, así señala “debéis de hacerles 
comprender, por la dulzura de vuestras maneras que lo que 
hacéis es razonable en sí, tanto como útil y necesario para 
ellos”. El método principal que propugna para formar a los niños 
y jóvenes es proporcionarles ejemplos.
Locke destaca la importancia de que los niños se conviertan 
en adultos lo antes posible, “mientras más os apresuréis en 
tratar a vuestro hijo como hombre, más pronto comenzará a 
serlo”. En ese proceso considera importante la existencia de 
la familiaridad hacia los hijos, pero siempre en un marco de 
respeto de éstos hacia sus padres.
16
Currículo académico
Locke no trata en profundidad el desarrollo de un plan de estudios 
específico; se preocupa más por convencer a sus lectores que 
la educación está en inculcar la virtud y lo que conocemos 
como las habilidades para un pensamiento crítico. Mantiene 
que primero se debe enseñar a los niños el cómo aprender y el 
encontrar placer al aprender; considera que el tiempo de toda 
nuestra vida es insuficiente para familiarizarnos con todo lo que 
es posible aprender y por tanto es más importante desarrollar 
esas habilidades para el aprendizaje y ejercitarlas.
Aunque no aborda directamente el tema curricular, ofrece 
algunas ideas prácticas para abordarlo. Entre ellas nos podemos 
encontrar que deplora la dedicación de tantas horas al estudio 
del latín y propone que se dedique más tiempo al aprendizaje de 
la lectura y escritura en la lengua materna.
Una vez conocida la lengua materna propone el aprendizaje de 
un segundo idioma, en su caso el francés, y en tercer lugar el 
estudio del latín; pero con una metodología basada en el empleo 
escrito y hablado de estas lenguas, incluido el latín hablado. 
Locke destaca la utilidad como criterio principal en la selección 
curricular; por ejemplo considera importante enseñar a dibujar 
a los niños ya que les será útil en los viajes al extranjero, sin 
embargo, no concede importancia a la poesía y la música; 
destaca asimismo la importancia de la formación científica y 
la enseñanzade la geografía, la astronomía, y la anatomía. De 
este modo propone una enseñanza que abandone los métodos 
propios del humanismo y basados en las artes liberales, 
concediendo gran importancia a la enseñanza científica y la 
práctica profesional, por ejemplo recomienda que los chicos 
aprendan un oficio manual o incluso varios.
Estos principios curriculares tendrán gran influencia en la 
educación británica durante los siglos XVIII y XIX, coincidiendo 
con la expansión de su imperio.
¿Una educación clasista?
Los principios educativos que propone fueron rápidamente 
asumidos por la clase media y en las escuelas populares de la 
época, ya que se podían aplicar a cualquier niño. Una prueba de 
este éxito se demuestra en las cuatro ediciones que se produjeron 
estando Locke vivo. Pierre Coste en la primera traducción de la 
obra, en 1695 al francés, señalaba en su introducción: “es cierto 
que este trabajo va dirigido a la educación del gentleman, pero 
eso no impide que sirva para la educación de todo tipo de niños, 
de la clase social que sea”.
Si bien es posible aplicar estos principios generales de la 
17
educación a todos los niños, Locke pensaba que sólo era 
adecuado para la aristocracia y la clase media. Como escribe 
Peter Gay, “nunca se le ocurrió recomendar que todos los niños 
deberían ser educados por igual, más bien, Locke consideraba 
que hasta que el sistema escolar no se reformase, un caballero 
debe tener su hijo en su propio hogar formándolo con un tutor. 
En cuanto a la educación de los pobres, Locke no hace ninguna 
referencia”. Por otro lado, Locke en su Ensayo sobre la ley de 
pobres se lamenta de que “los hijos de los trabajadores son 
normalmente una carga para la parroquia, y por lo general 
son mantenidos en inactividad, también se pierde parte de su 
trabajo hasta que tengan 12 o 14 años de edad”. Sugiere que 
se establezcan “escuelas de trabajo” para los niños pobres en 
cada parroquia de Inglaterra, con el fin de que será “desde la 
infancia [tres años] conozcan el trabajo.” Incluso llegó a esbozar 
los aspectos económicos de estas escuelas, argumentando no 
sólo que serían rentables para la parroquia, sino también que 
inculcarían una buena ética de trabajo en los niños.
¿Una educación sexista?
Para Locke, la educación es fundamentalmente la misma para 
hombres y las mujeres, sólo serían necesarias pequeñas y 
evidentes adaptaciones para las mujeres. Esta interpretación 
está apoyada por una carta que escribió a la Sra. Clarke en 1685 
declarando que “no reconozco ninguna diferencia de sexo en su 
mente relacionadas... con la verdad, la virtud y la obediencia”.
Martin Simons afirma que “En lugar de enviar los niños a las 
escuelas que hacer caso omiso de sus necesidades y enseñarles 
cosas de poco de valor, Locke sostiene que debe enseñarse 
a las niñas en el hogar cuestiones útiles y necesarias como 
la artesanía, la casa, ... Al igual que su contemporánea Mary 
Astell, Locke creía que la mujer puede y debe ser enseñada a 
convertirse en un ser racional y virtuoso.
 Pero Locke recomienda varias restricciones menores relativas 
al tratamiento del cuerpo femenino. El más significativo es 
cuidar su actividad física por causa de su apariencia física. 
También se refiere a que deben cuidar algo más su piel, etc. 
Locke concede mayor importancia a la belleza en las mujeres 
18
Paulo Freire
El pensamiento de Paulo Freire
Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de 
aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos 
que no podían construirse un mundo de signos escritos y 
abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento 
(sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque 
para
Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: 
el acto educativo no consiste en una transmisión de 
conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo 
común. Juan Manuel Fernández Moreno (ILCE).
Deshumanización
La «deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y 
afecta a los oprimidos y a quienes oprimen. 
Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes 
idealizan, desean convertirse a su vez en opresores. Es una 
gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole 
una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la 
que en los hombres. En un análisis de su teoría pedagógica 
tiene mucho peso la petición de un tratamiento diferente para 
las mujeres, sin embargo, el resto de teorías pedagógicas de la 
época defienden la segregación de hombres y mujeres como 
necesaria; es el caso de libros como El Deber Entero de una 
Mujer (1696), El Deber Entero de Hombre (1657), el Emilio de 
Rousseau. En esta situación las ideas de Locke se presentan 
como más igualitarias.
19
libertad de ambos. De esta forma, debería nacer un hombre 
nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un 
hombre liberándose, humanizándose.
Educación Bancaria: el saber cómo un depósito
En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el 
educador el cual conduce al educando en la memorización 
mecánica de los contenidos. Los educandos son así una 
especie de «recipientes» en los que se «deposita» el saber. El 
único margen de acción posible para los estudiantes es el de 
archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, 
padeciendo pasivamente la acción del educador. 
De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los 
oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de 
transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un 
instrumento de opresión.
Educación Problematizadora: diálogo liberador
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que 
niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación 
bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y 
vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. 
Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se 
establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. 
Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente 
hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad 
del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la 
realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación 
humanizándose. 
La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de 
libertad
El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la 
palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por 
ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. 
Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea 
una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, 
que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea 
transformar el mundo. 
La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, pues 
privada de su dimensión activa, se transforma en palabrería, en 
mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay 
que esperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso 
al no haber acción. Sin embargo, cuando la palabra hace 
exclusiva referencia a la acción, se convierte en activismo, 
minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita 
el diálogo. 
20
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en 
el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un 
encuentro de los hombres para la transformación del mundo, 
por lo que se convierte en una exigencia existencial. 
Y no podemos dejar de recordar que, para Freire la palabra 
tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. 
Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso 
transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo 
estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera 
es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para 
humanizarlo, transformarlo y liberarlo.
El método de Paulo Freire
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura 
popular, que, a su vez, se traduce en una políticapopular: no hay 
cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su 
labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire 
no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, 
ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo 
el argumento de que el hombre se hace historia y busca 
reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta 
es la educación que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge de la práctica social para volver, después 
de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De 
esta manera, la metodología está determinada por el contexto 
de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de 
referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni 
universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en 
su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su 
realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan 
expresadas las principales variables que sirven de coordenadas 
al proceso educativo como acto político y como acto de 
conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora 
del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona 
tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; 
la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión 
histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y 
capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la 
práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la 
evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser 
inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta 
pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo 
de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 
La palabra y la imagen generadora
21
Las lecciones para los adultos se organizaban a partir de las 
palabras generadoras, por medio de diapositivas, fotografías, 
dibujos o carteles que generaban un diálogo. En Brasil podía 
comenzar por la palabra generadora tijolo (ladrillo), a partir de 
una imagen o fotografía de un ladrillo. En Chile, comenzaba por 
la palabra trabajo, y la imagen de alguien trabajando, según el 
entorno, urbano o campesino en el que se encontrara el grupo 
de adultos y las experiencias vividas por ellos. 
Los participantes de los círculos de cultura dialogaban entre sí 
y con quien dirigía el debate, sobre los contenidos asociados 
a las diferentes figuras, y la repercusión en su propia vida. 
En ocasiones, cuando había posibilidades, se trabajaba con 
películas y grabaciones que se convertían en generadoras de 
diálogo. 
La alfabetización como camino de liberación
Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los 
ingredientes necesarios para la liberación. «... el aprendizaje y 
profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que 
no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que 
sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente 
el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la 
historia)». El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo 
de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia 
vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la 
historia.
Podemos entender la alfabetización como la conquista que 
hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la 
conciencia del derecho de decir la palabra.
Fases del método para la alfabetización
En la alfabetización es necesario seguir el método activo 
dialogal, crítico.
1º Fase: Levantamiento del universo vocabular (universo de las 
palabras habladas en el medio cultural del alfabetizando) de los 
grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los vocablos de 
más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, 
con sentido existencial y emocional.
2º Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo 
vocabular investigado.
3º Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo 
con el que se va a trabajar.
Las palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, 
ya que a través de la combinación de sus elementos básicos 
propician la formación de otras. A partir de esas palabras se 
22
configuran las situaciones existenciales.
4º Fase: Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los 
coordinadores de debate en su trabajo.
5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas 
correspondientes a los vocablos generadores.
Se plasman las situaciones en láminas, diapositivas o 
proyecciones que, de la experiencia vivida por el alfabetizando, 
pasan al mundo de los objetos.
De uno en uno, los educandos van todos haciendo palabras 
nuevas con las posibles combinaciones a su disposición. Este 
proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece 
la posibilidad de decirse diciendo su mundo.
23
Bibliografía
1. Delors, Jacques. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI: La 
educación encierra un tesoro.
2. Ferreiro R. (2012). El ABC del aprendizaje cooperativo, editorial Trillas, México.
3. Ferreiro R. (2009). Nuevas alternativas de aprender y enseñar, editorial Trillas, México.
4. Ferreiro R. y otros (2008). La creatividad un bien cultural de la humanidad, editorial Trillas, México.
5. García Batista, G. (2000). Compendio de Pedagogía, Cuba: Pueblo y Educación. 
6. Grupo Océano (2005). Manual de recursos del Maestro, Editorial Océano, Barcelona, España.
7. Grupo Océano (2007). Enciclopedia de la Psicopedagogía, Pedagogía y Psicología, Editorial Océano, Barcelona, España-
8. Grupo Océano (2008). Manual de la Educación, Editorial Océano, Barcelona, España.
9. López J. (1996). Tratado de Pedagogía General. España: Playor Educación.
10. Maya A. (2000). Conceptos básicos para una Pedagogía de la Ternura. Costa Rica: CEEC.
11. Sarramona, J. (2002). Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica, España: Ariel, S.A.
24

Más contenidos de este tema