Logo Studenta

historia-la-historiografia-politica-del-mexico-moderno-por-daniel-cosio-villegas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 
Por Daniel COSÍO VILLEGAS 
En 1949 presenté una primera bibliografía política sobre la Histo­
ria Moderna de México y la estimación de su valor.* Los años pasados 
me han permitido triplicarla y madurar el conocimiento del período. 
Con la esperanza de que el tiempo siga obrando en el mismo sentido pro­
gresivo (hasta alcanzar la perfección apenas instantánea del conocimiento 
humano), me aproximo de nuevo al tema. 
MIS IDEAS SOBRE los manuales de historia nacional que tratan de la His­
toria Moderna de México (Sección A de la Bibliografía) no han cam­
biado: tan sólo sirven para un primer contacto. Son libros unipersonales, 
pensados y escritos didácticamente, todo lo cual, entre otras cosas, trae 
aparejada una brevedad angustiosa. La escasez y limitaciones de las his­
torias particulares de la época y la falta casi completa de buenos estudios 
monográficos sobre temas o actores, hacen defectuosas esas historias ge­
nerales, pues su apoyo principal lo constituye el trabajo ajeno. Reflejan 
vivamente, sin embargo, las simpatías y diferencias de sus autores: son 
católicas las de Cuevas, Vasconcelos y Bravo Ugarte; "revolucionaria" 
la de Teja Zabre; liberales las de Sierra, Toro y Rabasa. 
CUATRO SON LAS historias particulares de la época con que se cuenta 
(Sección B de la Bibliografía). La de Cosmes tiene el defecto bien 
• Extremos de América, pp, 114-182. 
MtAKíKiA DE EL COLEGIO NACIONAL 
visible de abarcar tan sólo los años de 1867 a 1877, es decir, los diez 
primeros de la Historia Moderna. Además, no es, en realidad, una histo­
ria sino una colección de efemérides: se registran con generosa amplitud 
los principales hechos del período, sin lograr coordinarlos de manera 
adecuada; el relato es incoherente y más la interpretación. Cosmes 
debió haberse percatado de esto, pues repetidas veces se queja con amar­
gura de tenerse que ajustar al modelo de la Historia de Méjico de Za-
macois, cuyos cuatro tomos finales le fueron confiados. Debe haber 
sido así; mas las cosas no mejoran cuando Cosmes se lanza por su cuenta 
y riesgo a la interpretación. La obra resulta muy útil para quien no 
pretenda descender hasta las fuentes primarias: en sus páginas se trans­
criben in extenso muchos documentos de localización penosa y de ma­
nejo difícil. Esto explica, justamente, que la Historia de Cosmes tenga 
sus buenas cuatro mil páginas. 
La obra de Ricardo García Granados tiene el mérito señalado de 
haber sido la primera, y hasta ahora la única, que abarca en su integridad 
la Historia Moderna de México. Se inicia con el triunfo de la República 
sobre el Imperio en 18ó7, y concluye en 1911, con la caída de Porfirio 
Díaz. Debe abonársele también el sano propósito de pretender re­
dondear la visión de la época con alguna incursión en la historia eco­
nómica. Sus defectos, sin embargo, son graves. Más que historia, es 
una crónica de los sucesos que el autor presenció u oyó relatar cuando 
la tradición oral estaba fresca y era conocida de todos. Descansa en 
lecturas limitadas; su lenguaje recuerda la conversación y empapa la 
interpretación una fuerte dosis de "sociología". Al tratar, por ejemplo, 
de explicar la vida turbulenta de la República Restaurada, atribuye el 
papel de villano a la heterogeneidad racial del país, sin advertir que 
la Colonia fué una etapa tranquila a pesar de que esa heterogeneidad 
era entonces mayor, ni que el proceso lentísimo del mestizaje había 
avanzado muy poco en el Porfiriato, a pesar de lo cual éste fué tranquilo. 
F.l subtítulo de la obra de Del Castillo explica la intención original 
del autor: hacer una historia política de 1908 a 1915, del año en que se 
organiza la oposición política a Porfirio Díaz hasta aquel otro en que 
el autor concluía su repaso. La obra quedó trunca y, queriéndolo o no, 
es un ensayo interpretativo de todo el régimen porfiriano. Se trata tam-
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 2 3 
bien de una crónica, y ese es uno de sus primeros defectos. El autor se 
equivoca con frecuencia en la narración e interpretación de los hechos 
anteriores a 1884, fecha en la que tenía ya la conciencia de un joven, 
digamos, de 18 años. De todos modos, el libro es incisivo, contiene 
buenos atisbos, aun cuando los juicios propiamente históricos, siempre 
cargados del lado condenatorio, resulten con frecuencia muy gruesos. 
El libro ofrece interés para el lector de hoy. Del Castillo fué uno de 
los estudiantes que se echaron a la calle para protestar contra el arregli 
de la deuda inglesa prohijado por el presidente González, y es de supo­
nerse que se mantuvo como elemento rebelde y hostil al régimen; de­
seaba su caída, pero le sobrecoge el terror de que la revolución desatada 
en 1910 hunda al país en el caos. 
A pesar de que El porfirimio de Valadés no abarca toda la Historia 
Aloderna, pues parte de 1877, representa un progreso enorme sobre las 
demás historias particulares y aun sobre toda la literatura histórica de la 
época. Por la primera vez se hace una investigación seria; para ello, 
se agotan las fuentes secundarias, se va a las primarias y con una energía 
impresionante: es difícil imaginar qué otro investigador pueda repetir 
la hazaña de consultar tal cantidad de documentos, privados y oficiales, 
manuscritos o impresos, y tal masa de publicaciones periódicas, de la 
Capital y de las provincias, políticas, literarias y técnicas. Valadés se 
propuso presentar un cuadro completo del Porfiriato: su vida política, 
su vida económica y su vida social. La iniciación y el crecimiento del 
régimen han consumido los tres volúmenes hasta hoy publicados. Es de 
suponerse que el período de la decadencia se llevará otros dos, por lo me­
nos; de este modo, la obra completa bien podría alcanzar las dos mil 
páginas. 
No es agradable la lectura del Porfirisiuo; a veces, escuece, irrita. 
La pluma que lo escribe es ligera, pero no atrevida y menos diabólica; 
habría bastado para lograr un relato simple y directo, no para sustentar 
la novedad arbitraria, engalanar la paradoja y hacer virtuosa la volu­
bilidad. Puedo estar equivocado, desde luego; pero me parece que el 
autor se ha propuesto ser una especie de escritor tozudo, cuyo extremo, 
el fo//ií/.i icrher, ha estado tan de moda en la reciente literatura norte­
americana. Nosotros tuvimos mucho antes esa clase de escritor. Fran-
24 MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
cisco Bulnes y José Vasconcelos han podido servir de modelos. Uno 
puede ignorar toda la obra histórica de estos dos autores sin perjudicar 
la propia; pero, puesto a imitarlos, sólo podrán evadir su influencia 
perniciosa el talento genuino, la cultura añeja y la modestia que prefiera 
el acierto menor al disparate mayor. 
Un capítulo de la obra de Valadés lleva por título "Escote y fisco"; 
otro, "Rueda y humo"; un tercero, "El barroco del exterior". El lector 
candoroso (y los buenos lectores lo son siempre) acabará por pregun­
tarse si el libro cuyo índice repasa es una colección de charadas o 
el sumario de una historia. No cuesta trabajo admitir que José Ber-
gamin tenía aciertos acrobáticos cuando llamaba a la historia "presencia 
del pasado"; a la ciencia, "aventura del pensamiento", y a la creación 
poética, "dimensión imaginaria"; pero aun esos hallazgos verbales pasan 
de moda y pronto se hacen hueros. 
Hay algo de mayor importancia en la obra de Valadés. Recono­
cido el enorme trabajo de investigación en que descansa, no deja de afli­
gir el fruto menor que obtiene de esa erudición indudable: le sirve 
para establecer-hechos, casi nunca para normar juicios; estamos ante el 
caso de un fabricante de teorías grandiosas que intenta explicar cómo 
y por qué las fuerzas históricas tenían que desembocar en donde des­
embocaron. Toda esa información caudalosa es usada, por ejemplo, para 
establecer que el general Díaz ascendió al poder el 5 de mayo de 1877, 
pero no se consigue demostrar que, al hacerlo, gozaba de la "confianza 
de los panidos vencidos". Esta afirmación,la verdaderamente intere­
sante, carece en el libro de sustento documental, y es, además, inexacta. 
Estas limitaciones son las que bien podrían llamarse "normales" en 
una obra extensa y ambiciosa. Hay además un matiz de significación 
particular. Este es, sin duda, el caso patético de oligofrenia que el em­
peño representa. Tengo para mí que el señor Valadés, después de 
escribir una biografía apologética de Lucas Aliamán, se propuso estu­
diar a Porfirio Díaz como el otro héroe conservador del siglo xix. Y 
se lanza con la certidumbre de que Porfirio Díaz es, en efecto, un héroe, 
el de "la paz y la concordia nacionales", por lo menos. Con una idea 
bulnesiana, fabrica entonces el partido "burocrático..,, tenebroso, des­
piadado, indolente, que provocó una y muchas veces tan serias riva-
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXIGO MODERNO 25 
lidades en el seno de la autoridad mexicana". Porfirio Díaz, por su­
puesto, acaudillaba a "la pane más resuelta" de los partidos políticos 
mexicanos; sus componentes eran los guerreros, y los pobrecitos gue­
rreros "estaban agobiados por el imperio del escribiente". Les "escri­
bientes" eran Juárez, Lerdo, Iglesias y otros civiles ilustres. Es de 
suponerse que también debieran ser incluidos los porfiristas más dis­
tinguidos: Ignacio Ramírez e Ignacio Altamirano, Vallarta, Zamacona, 
Ezequiel Montes, Protasio Tagle, etc. Esto ocurre en las primeras 
páginas del primer volumen de la obra; pero ya para mediados del 
segundo, el autor descubre el disimulo de Porfirio ante el asesinato de 
García de la Cadena. Tiene que aceptar que la carta del dictador "lo 
cubre de ignominia y revela en cuan poco aprecio tenía la vida humana 
y qué extraño era el régimen porfirista a los mandatos de la ley"; 
por eso, Valadés concluye que "las virtudes de un jefe de Estado caen 
ante este documento, que es bastante para dictar el más severo de los 
fallos contra don Porfirio...". Y al acercarse al final del tercer tomo, 
se le escapa lo que debe tenerse como una confesión: "el prestigio de 
Porfirio Díaz, por 7jms grande elevación que se le quiera proporciorntr, 
no deja de ser amargo y siniestro". 
El origen de esta actitud está en haber partido de la noción de un 
héroe; el historiador lidia con hombres de carne y hueso, o de barro, 
si se prefiere; nunca con héroes o con dioses. Quienes lo olvidan, sal­
tan de la historia a la mitología. 
ANTES DE ENTRAR al análisis de la Bibliografía, debo decir una palabra 
sobre el criterio usado en su preparación. 1) Se refiere de modo exclusivo 
a la Historia Moderna de México; recoge, entonces, la literatura publi­
cada de 1867 a 1911, o la posterior que trate de esa época. 2) Es una bi­
bliografía política; excluye, pues, la económica y la social. 3) Está 
limitada a fuentes secundarias impresas, y deja fuera, por tanto, material 
procedente de publicaciones periódicas y de documentos, así sean ofi­
ciales e impresos. 4) En fin, dentro de cada Sección, las obras están 
presentadas en un orden cronológico, paniendo de la más antigua y 
rematando con la más reciente. Siendo muy clara la definición de este 
criterio, su aplicación es, a veces, dudosa, sobre todo en los casos fron-
26 MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
terizos, de los cuales, por mera vía ilustrativa, citaré uno. El Lmuuitour 
de Carlos Díaz Dufoo no es una biografía, a pesar de considerarla 
así el autor: estudia la obra financiera de Limantour al frente del mi­
nisterio de Hacienda; es, pues, un libro más económico que político. Sin 
embargo, contiene alguna información política (sobre todo la segunda 
edición, a la cual se refiere la ficha de la Bibliografía); pero, a falta de 
otro trabajo más próximo a una biografía verdadera, es menester contar 
por ahora ésta de Díaz Dufoo. 
LA LITERATURA POLÍTICA secundaria de la Historia Moderna de México 
está representada en mi Bibliografía por ochocientas cincuenta y tantas 
fichas, y nada difícil sería que con el ánimo de incluir en ella pubUca-
ciones muy menores, se la pudiera hacer ascender a mil. El número 
es, realmente, notable, sobre todo si se traduce a páginas impresas, que 
estimo en unas 225,000. 
No ha sido el trabajo bibliográfico el fuerte de la historiografía 
mexicana, de modo que la comparación resulta difícil. A pesar de que 
contamos con algunas buenas bibliografías, como la de Guzmán y Raz 
Guzmán sobre la Reforma, la Intervención y el Imperio, la comparación 
es imposible, pues las fichas de ésta no están numeradas, incluyen 
artículos de periódicos y se presentan en orden alfabético de nombres 
y temas, repitiéndose, así, varias veces una misma ficha y abultando, en 
consecuencia, su número aparente. La de Roberto Ramos sobre la Re­
volución Mexicana es tres veces y media más copiosa que la mía; pero, de 
nuevo, la comparación es imposible: primero, porque incluye material 
de publicaciones periódicas y aun de fuentes primarias, y, segundo, 
porque, a más de los temas políticos, contiene los económicos y los 
sociales. Tengo la certeza de que cuando se quiera presentar una biblio­
grafía completa, de ninguna manera se quedaría muy atrás de la de la 
Historia Moderna, aun actualizando la de Ramos, que se quedó en 1940. 
He insistido algo en este punto cuantitativo porque, lejos de ser 
banal, lleva a conclusiones de interés. Las bibliografías de la Reforma-
imperio y de la Revolución Mexicana deberían ser, lógicamente, mucho 
más extensas, pues fueron esos dos períodos de agitación y cambio 
profundos, y no cabe la menor duda de que tiempos así son de abun-
LA HISTORIOGRAFÍA POLITia^ DEL MÉXICO MODERNO 27 
dancia literaria. La Historia Moderna de México, al revés, se inicia 
cuando el país ha salvado ya los mayores obstáculos: ni la República 
Restaurada (1867-1876) es época particularmente atribulada, ni menos 
todavía lo es el Porfiriato (1877-1911). Esto resulta más cierto en lo 
político; pero también en alguna medida en lo económico y lo social. 
En cambio, una sociedad que se asienta y se va sedimentando, como 
ocurre con el país todo en su era Moderna, es más prolífica en ciertos 
géneros literarios que la sociedad convulsionada. Tal, por ejemplo, en el 
estudio biográfico: después de la ordalía de las guerras de Reforma 
e Intervención, parece como si los supervivientes pasaran lista de pre­
sentes para cerciorarse de que están vivos todavía y para reclamar a la 
sociedad la posición a que creen tener derecho; a su vez, la paz y la pros­
peridad llevan a esa sociedad a ir reconociendo una jerarquía, cada vez 
más complicada y estricta, que llega a tener su manifestación cumbre 
en la fastuosa y ridicula obra de Ortega y Pérez Gallardo, modestísimo 
burócrata metido a genealogista. Un motivo sentimental ayuda también 
a explicar el número desproporcionado de biografías: la muerte daba 
ocasión a las "coronas fúnebres", género literario muy de la época; y 
lo daba, porque las guerras de Reforma e Intervención dejaron una 
cosecha abundante de héroes civiles y militares; al ir partiendo para el 
otro mundo, sus compañeros sentían la obligación de despedirlos con 
un recuerdo. 
Hay otras dos razones que ayudan a explicar la abundancia inespe­
rada de la literatura política en una época de paz y prosperidad cre­
cientes: el carácter dictatorial del régimen porfírico y su excepcional 
longevidad. Quiero creer que en algunos casos el milagro de vivir en 
paz y de tener un gobierno respetable creara trovadores de las glorias 
de Porfirio como autor de tan gran milagro; pero los móviles habituales 
eran muy otros: el servilismo liso y llano, y un fenómeno que alguna 
vez habrá de estudiarse mejor: hasta una dictadura tan segura de sí 
misma como la de Díaz, llevaba en la conciencia el peso de una agobia-
dora necesidad de justificación. La defensa estaba destinada al hombre 
coetáneo; pero quizás en dosis mayor a la posteridad. Un caso que 
ilustra a maravilla este punto es la recordación y la estimación de Juárez: 
el primer estudio que acerca de él se publica bajo el régimen porfírico28 MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
es del año 84, es decir, doce años después de su muerte y siete después 
del ascenso de Porfirio al poder, de hecho, cuando regresaba ya a la 
presidencia. En los veinte años siguientes, apenas se publican cuatro 
más; pero basta la aparición en 1904 del libro condenatorio de Bulnes, 
para que la respuesta se convierta en torrencial: en ese año y en el 
siguiente, para no hablar de 1906, cuando se celebra el primer cente­
no del nacimiento, aparecen más de una docena de obras, todas ellas con 
un carácter de desagravio bien marcado, que conduce a la idealización 
del héroe y a la pérdida de su perfil humano real. La misma observa­
ción se podría confirmar negativamente: González Ortega sufrió agra­
vio de Benito Juárez y no de Porfirio Díaz, con la consecuencia de que 
no se le recuerda en una sola publicación durante los veintisiete largos 
años que median entre su muerte y el término del régimen porfirice. 
Existe una razón más, a la cual he hecho alusión en otros trabajos. 
Si esa Historia ha de abarcar, como creo, la era que va de 1867 a 1911, 
se advierte en ella un cambio radical en su filosofía, cambio al cual 
no se ha dado la importancia que tiene. La libertad política, la del 
individuo frente al Estado, es el objetivo mayor de la República Restau­
rada; la prosperidad material, el del Porfiriato. E^te dilema entre la 
libertad y el pan, que en uno u otro momento se ha presentado en 
formas distintas a todos los pueblos de la civilización Occidental, y 
que es tan característico de nuestra historia independiente, ha hecho 
de Díaz y de Juárez figuras históricas controvertibles en un grado 
extremo. 
DEJEMOS YA EL ASPECTO cuantitativo. Una palabra ahora en cuanto a la 
calidad. Una sorpresa semejante nos aguarda aquí. A la cantidad, en 
apariencia superabundante, corresponde una pobreza también inespe-
perada. Ya es significativo que más del cincuenta por ciento de los 
Estudios Biográficos y el setenta de los de la Época, sean publica­
ciones que no llegan al centenar de páginas, lo cual hace sospechar que 
en ellos no se puso ni mayor desvelo ni tiempo largo. No se puede 
esperar mucho de una publicación que en 16 páginas pretende ser fiel 
a su título: El asesiiiMo del general Rainón Cotorra. Apuntes biográ­
ficos. Noticias detalladas del crimen. Documentos interesantes. Si las 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXIOO MODERNO 2 9 
noticias del crimen fueran detalladas, consumirían las 16 páginas, y, en­
tonces, ¿dónde cabría la biografía y dónde los documentos interesantes? 
La sospecha se confirma repasando los títulos de estas obras, que 
acusan el carácter ocasional de muchas de ellas: discursos pronun­
ciados en el parlamento o en alguna ceremonia cívica, a los que se ha 
querido rescatar del olvido de las publicaciones oficiales; brevísimas 
biografías, escritas a vuela pluma, sin el menor sentido crítico, muchas 
veces sin el menor sentido común: en vísperas de una campaña electoral, 
de Díaz o de González para la presidencia de la República, de Mier y 
Terán o Ramón Corona para los gobiernos de Veracruz y Jalisco; 
o coronas fúnebres para llorar el tránsito de algún compañero o protec­
tor; o los tenaces, pero insubstanciales informes del Círculo de Amigos 
del "Señor General de División Don Porfirio Díaz, Presidente Consti­
tucional de los Estados Unidos Mexicanos." 
Algo queda de la lectura aun de estas publicaciones muy menores; 
sus mismos títulos son otras tantas pinceladas que van completando el 
gran cuadro de la época; pero todos ganaríamos en conocimientos, y 
ahorraríamos vista y espacio dentro de las bibliotecas si en lugar de 
800 publicaciones mediocres hubiera tan sólo 80 buenas: la despropor­
ción entre el esfuerzo y el fruto sería mucho menor. 
LA SECCIÓN DE ESTUDIOS Biográficos se presta a reflexiones propias de 
ella. Lo primero que llama la atención es el número de estudios o de re­
cordaciones biográficas dedicados a Porfirio Díaz: de 153 biografías 
individuales, se lleva 70, es decir, el 46 por ciento; en segundo lugar, 
pero muy a la zaga, sigue Benito Juárez, con 23; después, Ramón Corral, 
con 5; Lerdo, con 5; Corona, con 3; Iglesias, Limantour, Bernardo 
Reyes y Vicente Riva Palacio, con 2; y todos los demás con una sola. 
Poca especulación se requiere para llegar a concluir que en tanto 
estudio biográfico sobre Porfirio hay mucha literatura servil: Álbum 
onaimstico dedicado ai gran patricio y eimnente estadista de la Repú­
blica Mexicana^ C. General Porfirio Díaz; El eje?nplo de icna vida. 
Porfirio Díaz y su obra. Para los niños, para los obreros^ para el 
pueblo; etc. Pero es también literatura servil la biografía extensa y pre­
tenciosa del historiador norteamericano Bancroft, como lo es la obra 
30 MEMORIA Dt EL COLEGIO NACIONAL 
de Escudero, Aptmtes históricos^ sobre la carrera militar de Porfirio 
Díaz; las varias de Ireneo Paz, etc. De acuerdo en que Porfirio Díaz 
es la figura señera de la Historia Moderna de México, excluida la de 
Juárez, quien vive apenas cinco años dentro de ella; pero, aun así, no hay-
proporción. De las figuras militares comparables a la de Díaz, sólo 
hay un estudio biográfico sobre Mariano Escobedo, que aparece en 
nuestros días y que lo realiza Israel Cavazos por encargo expreso de la 
Sociedad Neolonesa de Historia; sobre Ramón Corona hay tres: uno, 
preparado para la campaña electoral de gobernador de Jalisco y los otros 
dos provocados por su extraño asesinato. De las figuras políticas que 
rodearon a Porfirio, una de las cuales fué su sucesor y los otros dos en 
quienes él mismo pensó para que lo fueran, hay dos estudios biográ­
ficos y uno en el caso de González; esto, contra 70, es desproporcionado. 
Lo es también que Lerdo sea objeto de cinco recordaciones, todas las 
cuales ocurren a causa de su muerte, y una sola biografía; José María 
Iglesias es objeto de una única recordación, hecha mucho tiempo des­
pués de concluido el régimen porfírico. Y no hablemos de los casos de 
V îcentc Riva Palacio y de los dos Ignacios, Ramírez y Altamirano, 
malos políticos todos ellos, pero figuras intelectuales de muchísimo más 
relieve; de Ramírez hay una sola recordación, de Altamirano una y de 
Riva Palacio dos, ninguna de las cuales vale la pena. 
¿Qué queda de todos estos estudios biográficos? Muy poca cosa, 
en realidad. De los de Díaz, a pesar de su abundancia anormal, puede 
decirse que no han dado todavía un gran libro. El más importante lo 
constituyen las Meiuorias del propio Porfirio, fuente inagotable de todas 
las biografías escritas hasta ahora; pero el hecho de que no haya habido 
todavía un estudio crítico de ellas (y, por supuesto, ni las notas de Vigil 
ni las llamadas acotaciones críticas de Bulnes lo son), es ya significa­
tivo. Los libros más incisivos son los de Mateo Podan, sobre todo el 
Debe y haber. Las dos más aparatosas son las de Bancroft y de Carleton 
Beals; la primera es un gran fraude y la segunda, falta de toda biblio­
grafía, queda como un relato periodístico, movido, de fácil lectura, 
pero arbitrario y de escasa profundidad. Los dos tomos de Quevedo 
y Zubieta, escritos con la pluma ágil que sin duda tenía, recogen la 
versión que el propio Díaz quiso dar de los acontecimientos relatados, 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO J l 
sin que se molestara Quevedo en confrontarla. Zayas Enríquez no era 
tampoco de mala pluma y tiene su libro el mérito de algún sentido 
crítico; pero no incorpora estudio alguno ni siquiera una reflexión que 
cale hondo. El de Bernardo Reyes es uno de los fracasos más lamenta­
bles, pues ni siquiera depuró o esclareció la historia militar de Díaz. El 
de Genaro García, como todo lo suyo, es correcto y aclara o establece 
ciertos datos fundamentales de la vida de Porfirio. 
La calidad de las biografías de Juárez es mucho más alta; hay, por lo 
menos, tres libros buenos: el de Roeder, el de Sierra y el de Pereyra. 
Brillante el de Sierra; más trabajado, pero torpe el de Roeder, y gris el 
de Pereyra,sale de cada uno de ellos el perfil inequívoco del luchador 
obstinado, del liberal instintivo, del héroe, en suma. Debe convenirse 
en que no se ha tratado todavía el aspecto humano de Juárez, que en 
parte rcveln su emotiva correspondencia con Santacilia, y que debería 
de revelar un estudio de sus técnicas políticas. La duda, por eso, per­
siste: ¿no tendría Juárez otro rostro que el impasible? 
De las biografías de otros personajes de la época, el fracaso mayor 
es la A uto laografía de Iglesias, a quien se consideraba no sólo un gran 
jurista, sino el mejor orador de una época de grandes oradores y hombre 
versado en las letras clásicas, además de patriota y actor en muchos 
sucesos notables. En contraste con su Cíiestióv presidencial, libro po­
lítico sobresaliente por su gran dignidad y su argumentación sobria y 
convincente, la Autobiografía es pobrísima: bien se ve el estrago moral, 
aun en un hombre no desconocido de la adversidad, del fracaso político, 
de la dcslealtad que le rodeo y del entronizamiento de un orden que 
decidida y definitivamente le era ajeno y hostil. El libro de José Gon­
zález Ortega sobre su abuelo Jesús, pudo haber sido bueno, pues el 
autor disponía de documentos y lo impulsaba el sano interés de res­
taurar la memoria de su antepasado. El haber querido exaltar la figu­
ra de González Ortega denigrando a Juárez, desvió el sentido del 
libro, dándole un tono de disputa callejera, de odio mezquino y con­
tumaz. Los mejores aciertos son el LtDtmitour de Carlos Díaz Dufoo 
y el Lerdo de Knapp. Queda por sujetar a una prueba crítica seria las 
ideas, la política y los logros financieros de Limantour; pero, por lo 
menos, la información del libro es buena y está hecho todo él con un 
32 MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
espíritu serio. La obra de Knapp sobre Sebastián Lerdo de Tejada 
es el mejor técnicamente hablando, pues su autor ha hecho una inves­
tigación en todas las fuentes pertinentes; además, siente a Lerdo y ha 
restaurado muchos de sus grandes méritos, bien olvidados aun por los 
liberales mexicanos, como haber jugado la carta de la impopularidad 
para darle a las leyes de Reforma una firmeza constitucional, o su grande 
y bien probada tolerancia hacia una prensa que lo persiguió con saña 
de bestia. Si el resultado final de esta obra es muy poco satisfactorio, 
quizás no sea culpa del autor, pues la figura de Lerdo presenta problemas 
muy graves, algunos de los cuales me van pareciendo insolubles. Tal, 
por ejemplo, su tardío interés en la cosa pública y su pasión encen­
dida por ella, después; su aspecto personal, humano, sobre el cual ninguno 
de sus contemporáneos escribió con seriedad y sin pasión; y el mayor de 
todos los misterios: ¿qué hizo Lerdo, cómo y de qué vivió, escribió 
algo y dónde está, cuáles fueron sus ideas sobre la historia mexicana 
que le tocó vivir? Hombre de excepcional inteligencia, refinado hasta 
el extremo de la coquetería intelectual, observador y actor de prime-
rísima magnitud en la época quizás más aciaga de la historia mexicana, 
al parecer no dejó sino unas cuantas cartas, ninguna de las cuales, ni 
todas en conjunto, pueden sustentar un cuadro, una teoría y a veces 
ni siquiera una hipótesis. 
QUIZÁS NO HAYA MEDIO tan bueno de estimar el valor de la literatura 
política agrupada en la Sección de Estudios de la Época como pregun­
tarse hasta qué punto refleja ella los principales problemas de aquella 
era y si basta con su uso para conocerlos y apreciarlos. 
De ciertos problemas transitorios, aun cuando muy importantes, 
es un pobrísimo reflejo; tales, por ejemplo, el de la convivencia, una 
vez concluida la guerra contra el Imperio, de los liberales con los conser­
vadores que por haber servido a la Intervención Francesa y al Imperio 
fueron llamados traidores; el de la constitucionalidad o inconstituciona-
lidad, sabiduría o torpeza de la convocatoria a elecciones generales de 
agosto de 67, y el de ciertas reformas constitucionales, como la creación 
del Senado y la elevación a rango constitucional de las leyes de Reforma, 
Cinco breves publicaciones sobre el primer tema, tres sobre el segundo 
LA HISTORIOGBAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO >3 
y menos de una docena sobre el tercero, son un apoyo muy limitado; 
quien quiera conocer esos problemas, se verá forzado a acudir a las 
fuentes primarias, sobre todo a la prensa periódica y a los debates parla­
mentarios. Entre todos estos conflictos transitorios, pero importantes, 
sólo encontramos un caso en que pueda decirse que la literatura de 
que disponemos permita un conocimiento seguro: los 20 folletos sobre 
el célebre problema de la competencia de origen, mantenida por la 
Suprema Corte bajo la presidencia de Iglesias en el amparo contra las 
autoridades locales del Estado de Morelos, primero, y después de Pue­
bla. En el examen de ese asunto es útil, indispensable si se quiere, 
acudir a las fuentes primarias de la prensa y del DimHo de los Debates, 
pero sólo para el propósito de dar con el clima o el trasfondo de la 
opinión pública. El planteamiento de tan grave problema jurídico y 
político, y los argumentos principales del pro y del contra, están en esas 
20 publicaciones. 
Vale la pena destacar dos casos curiosos: el número tan crecido de 
obras de historia militar (23) y sobre relaciones internacionales (50 
publicaciones). Es claro el móvil que produjo las primeras: los héroes 
de las guerras de Reforma e Intervención querían cantar sus propias 
gestas; había, además, una materia fresca, atractiva y sustanciosa para 
hacer historia militar, pues el país acababa de pasar por la experiencia 
de siete años de guerras feroces, casi continuas y con bruscas mudanzas. 
Nada de esto, sin embargo, destruye el hecho de la abundancia de esas 
obras, ni el de su magnitud y calidad. Es verdad que ninguna fué 
escrita por un historiador militar: algunas lo fueron por historiadores 
V otras por militares, pero ninguna por quien tuviera el doble adiestra­
miento necesario. Nada sorprendente sería, pues, que fueran objeto de 
importantes rectificaciones el día en que nuestros historiadores militares 
desdeñen algo las campañas napoleónicas y se interesen más por las 
de nuestros chinacos; pero las obras de Vigil y Haro sobre las campa­
ñas del Ejército de Occidente, de Ruiz sobre la guerra de Intervención 
en Michoacán, la de Arias sobre el Ejército del None y la de Ibáñez 
sobre el de Oriente, serán un punto de partida indispensable, y me 
atrevo a creer que de todas ellas quedará en pie lo que hoy tienen de 
esencial. 
34 MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
El caso de las publicaciones de relaciones internacionales es todavía 
más curioso, pues casi ninguna se refiere, como las de historia militar, 
al pasado inmediato del país, sino a los problemas que iban surgiendo 
de momento. A esto debe agregarse, para explicar la sorpresa, el gran 
aislamiento internacional en que vivió la República Restaurada y que 
salvo el año inicial del Porfiriato, no hubo conflictos internacionales 
graves. La causa debe buscarse en una acritud oficial más ilustrada que 
buscaba con la impresión de documentos diplomáticos el apoyo de una 
opinión pública consciente. 
Se encuentran algo más de 70 publicaciones sobre conflictos políti­
cos en los Estados o de éstos con la Federación. El número no es bajo 
y corresponde en cierta medida a la gravedad de un problema que fué 
casi continuo durante la República Restaurada y los ocho o diez prime­
ros años del Porfiriato; sin embargo, no podría uno formarse una idea de 
esos conflictos con la sola ayuda de esas publicaciones: en general ca­
recen de calidad, exceptuando las de Vallarta y Lancaster Jones sobre 
el conflicto de Jalisco. No cubren siquiera los datos o fases principales 
de cada conflicto. Aquí, como en otros casos, tiene que acudirse a 
fuentes diversas y no es raro que, aun con su auxilio, se quede uno sin 
un relato coherente y satisfactoriamente explicativo, como pasa en el 
conflicto tan prolongado de Guerrero y en el breve,pero dramático, 
de Querétaro. 
Con 18 obras se contaría para estudiar los movimientos rebeldes 
de la República Restaurada; el número, para no decir nada de la cali­
dad, es de una insuficiencia abrumadora, si bien es verdad que acudiendo 
a otras fuentes complementarias, se logra un relato histórico coherente, 
pero no muy vivo. 
La insuficiencia del centenar de publicaciones relarivas a los episo­
dios principales de la vida política nacional es muy grande, y a medida 
que se consolida el régimen porfírico, es mayor. Sobre el problema de 
la reelección, por ejemplo, no llega a la docena el número de publica­
ciones, y casi es innecesario decir que ninguna es extensa, ni crítica, o 
siquiera sincera; todas dan por supuesto que el país apetece la reelección 
y que no podría caminar sin ella. El tiempo pasó, y, como siempre, 
no pasó en balde. Cuando comenzó a advertirse la decadencia mental 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 35 
y física del dictador, y éste, finalmente, anuncia en 1908 que el pueblo 
mexicano estaba preparado para ejercitar sus derechos políticos, el pro­
blema de cómo iba a sucederse a Díaz salvando el régimen por él creado, 
no dio sino la pobre cosecha de una docena de publicaciones, ninguna de 
las cuales, salvo la de Madero, tenía sentido o apuntaba a una solución 
políticamente viable. Y era natural que así ocurriera, como ayuda a 
comprenderlo el examen de estos Estudios de la Época: el grupo mayor 
(algo más de un centenar de obras) es de una literatura que no puede 
calificarse sino de servil, es decir, el fruto inevitable de una mente y 
de una moral indigentes. Pero tampoco puede decirse que la literatura 
"revolucionaria", la adversa a Díaz y coetánea de él, haya sido muy 
abundante: aparte de La sucesión de Madero, no se cuentan sino 17 obras 
de este género y, desde luego, el mayor bulto lo dan las de Flores Ma-
gón, compuestas en buena medida de artículos periodísticos. 
¿VALDRÍA LA PENA SEÑALAR la importancia de algunas obras de esta 
Sección? El juicio siempre resulta aventurado; la única regla cauta en 
historia es considerar que lo que a uno no le interesa, le interesará a 
otro. Para mí, la más sugestiva y bien escrita es el Pasado inmediato 
de Alfonso Reyes; la más seria y juiciosa. La Constitución y la dicta­
dura de Emilio Rabasa; la más aguda, el Face to Face de Fanny Gooch; 
la más informativa, la de Callaham, American Foi-eign Policy. Pero 
estoy de acuerdo en que son meros gustos personales. 
LA CONCLUSIÓN GENERAL, me parece, es la que anunciaba yo en mi 
primer ensayo: después de leer las 225,000 páginas impresas de toda esta 
literatura, no se consigue un cuadro coherente de la vida política del 
México moderno; en consecuencia, hay que descender a las fuentes 
primarias y fabricarse uno mismo su propia historia. 
BIBLIOGRAFÍA 
A) Historias Generales: 
1. SIERRA, ]\}&to.—Evolución política del pueblo mexicano. México: 
J. Baliescá, 1900 (2^ ed., 1940; 3'̂ ed., 1947; 4^ ed., 1948). 
2. RABASA, Emilio.—LÍ? evolución histórica de México. México: Bou-
ret, 1920. 
3. T E J A ZABRE, hXíonso.—Histoña de México. México: Secretaría 
de Relaciones Exteriores, 1935. 
4. CUEVAS, Mariano.—H/Víor/j de la nación ?nexicaiia. México: Ta­
lleres Tipográficos Modelo, 1940; II + 1 028 + 12 pp. 
5. VASCONCELOS, ]osé.—Breve historia de México. México: Ediciones 
Botas (5^ ed.), 1944. 
6. BRAVO UGARTE, josé.—Historia de México. México: Editorial Jus, 
1944 (tomo 39, I ) . 
7. TORO, A\íonso.~Historia de México. La revolución de Indepen­
dencia y México independiente. México: Editorial Patria (4^ 
ed.), 1946. 
B) Historias Particulares: 
8. COSMES, Francisco G.~Histoña genei-al de Méjico. Los últimos 
treinta y tres años. Barcelona: Araluce, 1901-1902; 4 volúme­
nes: 1 038, 973, 1 104 y 1073 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO M(M>ERNO 
9. DEL CASTILLO, José K.—Historia de la revolución social de Meneo. 
México: s. p. i., 1915; 320 pp. 
10. GARCÍA GRANADOS, Ricardo.—H;.fíí?ndt i ^ AiexíCí?. México: Libre­
ría Editorial de Andrés Botas, P-1928; 4 volúmenes: 250, 286, 
260 y 240 pp. 
11. VASCONCELOS, ]OSL—LOS últimos cincuenta mas. México: s. p. i., 
1924; 32 pp. 
12. VALADÉS, José C—£/pí?7f/n'íTWO. Historia de tm régimen. México: 
José Porrúa y Editorial Patria, 1941-47; 3 volúmenes: XXIV 
+ 456; XXX + 334; 350 pp. 
C) Estudios Biográficos: 
13. ROMERO, M^LÚÍIS.—Biografía del C. Betñto Juárez. Washington: 
s. p. i., 1866; 29 pp. 
14. ALATORRE, Ignacio K.—Al C. general Porfirio Díaz, s. 1: s. p. i., 
1867; 54 pp. 
15. CORONA cívica a los héroes del 2 de abiil de 1867. Mérida: Imprenta 
Espinosa, 1868; 72 pp. 
16. HISTORIA particidar del general Raiigel, o narración que mmúfiesta 
los trastornos, los daños y perjuicios, los secuestros, las perse­
cuciones, las prisiones y tointentos que ha sufrido por causa de 
la Intervención y el Impeiio. México: Imprenta de Lara, 1868; 
39 pp. 
17. LA señora doña Margai-ita Maza de Juárez. Colección de artículos 
■publicados por los periódicos de México, con motivo de [su\ 
fallecimiento. México: Imprenta del Gobierno, 1871; 69 pp. 
18. VERGARA, ]oz^\n.—Fotografías a la sombra. Retratos en silueta 
de las vmchas caricaturas sociales que nos estorban el paso y nos 
salen al eiuuentro en todas partes. México: Cumplido, 1871, 
19. MONTES, Ezequiel.—D/VÍZ/TÍC? a propósito del gobernador interino 
Francisco Donúngo Catalán. México: Cumplido, 1871; 48 pp. 
20. APUNTES biográficos del C. general Porfirio Díaz, Veracruz: Tipo­
grafía del "Progreso", 1871; 48 pp. 
MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
21. CHAVERO, Alfredo.—D/ÍCMTÍO pronunciado en los ftmerales del C. 
Benito Juárez. México: Díaz de León, 1872; XX pp. 
22. CORONA fimebre que el Institiuo de Ciencias y Artes del Estado 
presenta a la ilustre memoria, del benemérito C. Benito Juárez. 
Oaxaca: Imprenta del Estado, 1872; 56', 74 pp. 
23. ENRÍQUEZ, ^zh\o.—Biografía del C. Benito Juárez. México: Agui-
lar, 1872; 30 pp. 
24. BONILLA, José A.—Biografía [de Ezeqtiiel Montes]. México: La 
Revista Universal, 1873; 16 pp. 
25. GARRO, Mix\mo.~El C.Vicente Riva Palacio. Apuntes biográficos. 
Toluca: Tipografía Quijano, 1873; 24 pp. 
26. VAMOS.—Ho9nbres ilustres jnexicanos. México: Cumplido, 1873-
74; 4 volúmenes. 
27. PÉREZ HERNÁNDEZ, José M^n^.—Dicciofiario geográficOy estadísti-
cOj histórico y biográfico, de industiia y co77zercio de la Repú­
blica Mexicana. México: Imprenta Cinco de Mayo, 1874-76; 4 
volúmenes: XIV + 709; X + 733 + 16; X + 218; VIII 
+ 667 pp. 
28. BAZ, Gnsi^vo.—Vida de Bajito Jmrez. México: E. Capdeviel, 
1874; 321 pp. 
29. MEJÍA, Francisco.-Apuiites biográficos. México: Díaz de León, 
1875; 87 pp. 
30. APUNTES biográficos del C. general Poiiirio Díaz. Oaxaca: Im­
prenta del Gobierno, 1876; 37 pp. 
31. CORONA fúnebre que los amigos del señor Lie. Rafael Cm-rillo de-
diarn a su grata y respetable memoria. Morelia: Imprenta del 
Gobierno, 1877; 46 pp. 
32. SOSA, Francisco.—£/ Episcopado mexicano. Galería biográfica. Mé­
xico: Iriarte, 1877; 252 pp. 
33. LUIS Mier y Terán. Apuntes biográficos. México: Imprenta del 
Comercio, 1879; 78 pp. 
34. APUNTES biográficos del general de división^ C. Mamiel González. 
México: Tipografía Litografía F. Mata, 1879; 128 pp. 
35. ROMERO, Francisco.—Píwfir/o Dí^rz. México: Tipografía Literaria 
de Filomeno Mata, 1880; 54 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO M(M)ERNO 39 
36. CORONA fúnebre a la memoria del distinguida general J. N. Mira-
fuentes ^ gobernador del Estado de México. Toluca: Imprenta 
del Instituto Literario, 1880; 84 pp. 
37. FALLECIMIENTO de la señora Delfina Ortega de Díaz. México: Im­
prenta del Gobierno, 1880; 132 pp. 
38. CORONA ftinebre a la memoria del ilustre general ciudadano Juan 
Nepomuceno Miraftientes. Toluca: Imprenta del Instituto, 1881; 
35 pp. 
39. FUNERARIO. Breve reseña de las honras póstwjms tributadas al C. 
Jesús Gómez Portugal. Aguascalientes: Imprenta Pedroza, 1881; 
24 pp. 
40. PEZA, Juan de Dios.—Biografía del Sr. IgnacioMariscal. México: 
s. p. i., 1882. 
41. OBREGÓN, Adolfo M.—Discitrso que en las honras fúnebres del V 
aniversario de la imierte del ilustre caudillo de Occidente, gene­
ral de división Donato Guen-a, pronunció.... México: Impren­
ta y Litografía de Ireneo Paz, 1882; 18 pp. 
42. SOSA, Yríínósco—Biografías de mexicanos distinguidos. México: 
Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1884; XII + 
+ 1115pp . 
43. CORONA fúnebre dedicada al general Juan C. Bojúlla, por la grati­
tud piíblica. México: Díaz de León, 1884; 111 pp. 
44. SOSA, Francisco.—/z/ires. México: Díaz de León, 1884; 28 pp. 
45. PORFIRIO Díaz, con acopio de docwjtentos históricos. México: Edi 
ción de La Patria, 1884; 250 pp. 
46. [PAZ, Irtnto}.—Datos biográficos del general de división C. Porfi­
rio Díaz. México: Imprenta Ireneo Paz, 1884; 247 pp. 
47. PORFIRIO Díaz y sus amigos. México, 1885. 
48. CORONA fúnebre, dedicada a la memoria del general Ulises S. Grant. 
Ayzmta7mej7to Constitucional de la Ciudad de México. México: 
Imprenta y Litografía Dublán y Compañía, 1885; 52 pp. 
49. BELTRÁN Y PUGA, Emilio.—^pz/7/íeí biográficos del general de di­
visión Ramón Corona. México: Tipografía Literaria, 1885. 
4 0 MEMORU DE EL COLEGIO NACIONAL 
50. HoRTA, Aurelio.—Mexicanos ilustres. Bosquejos biográficos para 
el uso de los estableeirmeraos de instrucción pública. México: 
Imprenta del "Hijo del Trabajo", 1885; 123 pp. 
51. MÁRQUEZ DE LEÓN, Manuel.—DOW Benito Juárez a la luz de la ver­
dad. México: s. p. i., 1885; 73 pp. 
52. MANTECÓN DE GONZÁLEZ, haurz.—Informe producido por la Sra. 
... ante la Tercera Sala del Tribunal Superior^ en el juicio de 
divorcio que sigue contra su esposo el Sr. Gral. D. Manuel Gon­
zález. México: Tipografía de J. Reyes Velasco, 1886; 105 pp. 
53. E N honor de Juárez. México: J. V. Villada, 1887; 113 pp. 
54. BANCROFT, H . H.—Vida de Porfirio Díaz. San Francisco: The His-
tory Co., Publicadores, 1887; 750 pp. 
55. CABRERA, 'D2ime\.—Manifestación a Benito Juárez. México: D. Ca­
brera, 1887; 44 pp. 
56. VERITAS.—Bosquejo biográfico del señor Lie. don Manuel Dublán, 
Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda y Crédito 
Fúblico. México: s. p. i., 1888; 37 pp. 
57. MATEOS, Juan A.—El general Farfiño Díaz en las batallas de Orien­
te. México: Imprenta del Gobierno Federal, 1888; 72 pp. 
58. GARCÍA, Trinidad.—^/ señor general don Foi-firio Díaz. México: 
s. p. i-, 1888; 22 pp. 
59. PAVÍA, Lázaro.—Loí ingleses en México. México: s. p. i., 1888; 20 
PP-
60. PAZ, íreneo.—LOÍ hombres p-ovnnentes de México. México: Im­
prenta de Ireneo Paz, 1888; 488 pp. 
61. ESCUDERO, Ignacio M.—Apuntes históricos de la cmrera militar del 
señor general Porfirio Díaz, Presidente de la República Mexi-
can-a. México: Imprenta y Litografía Latina, 1889; III -f 164 pp. 
62. WARNES, V'\c^nt^.—Álbmn patriótico en honor de Benito Juárez. 
Pachuca: Tipografía Económica, 1889; 80 pp. 
63. ALrí\^imA:so^\gí^^c\o.—Biografía de Igjucio Ranúrez. Aiéxico: Se­
cretaría de Fomento, 1889; 72 pp. 
64. VELASCO, Alfonso \AXIS.—Porfirio Díaz y su gabinete. México: E. 
Dublán y Cía., 1889; 205 pp. 
file:///axis.�
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXIGO MODERNO 41 
65. SANTOS COY, José M.—El Lie. D, Sebastián Lerdo de Tejada, Santa 
Fe de los Linderos: Tipografía Golfo de México, 1889; 37 pp. 
66. SEBASTIÁN Lerdo de Tejada, 1823-1889. México: Tipografía de 
"El Partido Liberal", 1889; 111 pp. 
67. LERDO DE TEJADA, Sebastián. 1823-1889. In memortam. México, 
1889; 110 pp. 
68. BARQUERA, Jacobo M.—^/ ex-presidente de la República MexicoTia, 
licenciado don Sebastián Lerdo de Tejada, s. 1.: s. p. i., 1889; 
4 p p . 
69. E L asesinato del general Ramón Corona. Apuntes biográficos. No­
ticias detalladas del crimen. Docimtentos interesantes. México: 
Tipografía de A. E, López, 1889; 16 pp. 
70. PAVÍA, Lázaro.—LOÍ Estados y sus gobernantes. México: Imprenta 
de las Escalerillas, 1890; XI + 431 -f II pp. 
71. UNA página de gloria del benemérito general de división Ramón 
Corona. Durango: Imprenta C. Gómez, 1890; 24 pp. 
72. RECUERDO del banquete ofrecido al señor Presidente de la Repú­
blica, general Porfirio Díaz, por la guarnición de la Capital. Mé­
xico: Tipografía de Ángel Bassols, 1890; 32 pp. 
73. D E LOS Ríos, Enrique M.—Liberales ilustres mexicanos de la Re­
forma y la Intervención. México: Imprenta del Hijo del Ahui­
zote, 1890; 440 pp. 
74. PAVÍA, Í^ÍZ^TO.—Ligeros apuntos biográficos de los jefes políticos 
de los partidos en los Estados de la República Mexicana. Méxi­
co: Tipografía y Litografía de Joaquín Guerra, 1891; 2 volú­
menes: 382 y 390 pp. 
75. RIVERA Y RICO, ¥.dmundo.^emblanza biográfica [de Poj-firio 
Díaz]. México: Imprenta "La Europea", 1891; 14 pp. 
76. CORONA fúneh-e conteniendo las piezas literarias leídas en la vela­
da que los amigos del señor general don Pedro Baranda consa­
graron a su memoria, en la capital del Estado de Tabasco. San 
Juan Bautista: Tipografía Juan S. Trujillo, 1891; 78 pp. 
77. LERDO DE TEJADA, Sth^súin.—Memorias inéditas [apócrifas]. La-
redo, Estados Unidos: Tipografía de El Mundo, 1891; 2 volú­
menes, 59 + 82 pp. 
42 . . MEMORIA DE EL GOLEGIO NACIONAL 
78. GARCÍA CUBAS, Antomo.—Diccionarío geográfico, histórico y bio­
gráfico de los Estados Unidos Mexiamos. México: Oficina Ti­
pográfica de la Secretaría de Fomento, 1888-91; 5 vols.: XX + 
+ 468; 502; 408; 480 pp. 
79. PAVÍA, Lázaro.—fíreve resena de la vida pública y hechos notables 
de los miembros más prominentes del clero mexicano en pro del 
sostenimiento y progreso de la religan católica. México: Ed. 
Rodríguez Escandón, 1892; I + 513 pp. 
80. DÍAZ, Voñmo.—Memorias, 1830-1867. México: Tipografía de la 
Oficina Impresora de Estampillas, 1892 (2^ ed. con notas de 
Guillermo Vigil y Robles y acotaciones críticas de Francisco 
Bulnes, 1922; 3^ ed., 1922-23; 4^ ed. de Alberto María Carreño, 
1947; 3 volúmenes, 304, 376 y 406 pp.). 
81. GAXIOLA, F . Javier.—£/ general Anto?iio Rosales. México: Castillo 
Negrete, 1894; 527 pp. 
82. VELASCO, Alfonso Luis.—Porf¿no Díaz. Estudio biográfico. Impren­
ta de la Escuela Industrial de Huérfanos, 1892; 52 pp. 
83. CORONA fúnebre a la memoria del Sr. Gral. de división Luis Mier 
y Terán... México: Imprenta de El Nacional, 1892; 107 pp. 
84. GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis.—Biografía de D. Ignacio Altaiiúrano. 
México: Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús, 1893; 24 pp. 
85. PAVÍA, IJÍZZTO.—Apuntes biográficos de los miembros más distin­
guidos del Poder Judicial de la República Mexicmia. México; 
Tipografía y Litografía de F. Barrosa, Hno. y Cía., 1893. 
86. PAVÍA, Lázaro.—Brei^e bosquejo biográfico de los nñentbi'os ?ms 
notables del ramo telegráfico y reseña histórica de la existencia 
y progreso de los telégrafos de la República Mexicana. México: 
Antigua Imprenta del Comercio, 1893; 2 volúmenes, XVIU + 
6 6 2 ; X I + 6 2 8 pp. 
87. IGLESIAS, José M^ñ2.~Autobiografía. México: Antigua Imprenta 
de E. Murguía, 1893; 78 pp. 
88. BuRKE, Ralph \J.—A Life of Benito Jtdrez. Londres: Remington, 
1894; X + 3 8 4 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA POtÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 43 
89. PACHECO, Carlos.^t/wíT carta del señor general... escrita al señor 
su padre después del combate del 2 de abril de 1861. México: 
Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1895; 16 pp. 
90. GAXIOLA, Francisco ]z\\er.—Biografía del Gral. José Vicente Vi-
llada, gobernador constitucional del Estado de México. Toluca: 
Tipografía del Gobierno, 1895; 170 pp. 
91. VÁZQUEZ, Andrés Clemente.-£/ ilustre mexicano Manuel Romero 
Rubio. La Habana: Imprenta "El Fígaro", 1896; 32 pp. 
92. Fusco, Federico M., e Iglesias Félix M..—Los hombres que rodean 
al señor general Porfirio Díaz. Semblanzas políticas. México: 
Oficina Tipográfica de *'La Paz Pública", 1896, 120 pp. 
93. BALBONTIN, Manuel.—AÍÉ7«oríJí del coronel... San Luis Potosí: 
Escuela Militar, 1896; 546+ 3 pp. 
94. AZNAR Y BARBACHANO, Tornas.—^ la memoria del C. Lie. Pablo 
García. Mérida: Tipografía de G. Canto, 1896 (2* ed.); 254 
pp. 
95. CORONAfúnebre dedicada al Benemérito de las Américas, C. Be­
nito Juárez. Toluca: Oficina Tipográfica del Gobierno, 1897; 
3 + 75 pp. 
96. MARTÍNEZ, Concepúón.—Albimt ononústico dedicado al gran pa­
tricio y enúnente estadista de la República Mexicana C. general 
Porfirio Díaz. México: Imprenta y Litografía "El Escritorio", 
1897; 72 pp. 
97. PAVÍA, hiz^vo.—Breves apuntes biográficos de los miembros más 
notables del Ramo de Hacienda. México: Dublán, 1895; 635 
pp. 
98. APUNTES biográficos del señor Áristeo Mercado, gobernador com-
titucional del Estado de Michoacán. Morelia: Tipografía de la 
Escuela Industrial, 1897; 65 pp. 
99. ALFARO Y AYLLÓN, Pedro.—E/ 2 de abril de 1861. Reminiscencias 
históricas. Puebla: s. p. i., 1897; 11 pp. 
100. PAZ, heneo.—México actual. Galería de contentporáneos. México: 
Imprenta "La Patria", 1898; XII + 425 pp. 
101. GoDOY, José 'P.—Enciclopedia biográfica de contemporáneos. 
Washington: Codicie, 1898, 322 pp. 
4 4 MEMOWA DE EL COLEGIO NAOONAL 
102. APUNTES para una biografía. México: j . Ballescá, 1899; 56 pp. 
103. ViLLASEÑoR Y VILLASEÑOR, Alejandro.—/77<//ce alfabético de los 
gobernantes de México y de las formas de gobierno desde IS21 
hasta la fecha. México: Tipografía "El Tiempo", 1899; 104 pp. 
104. RODRÍGUEZ ESCANDÓN, Kvi^xto.—hreve reseña de la vida pública y 
hechos notables de los miembros del clero mexicano en pro del 
sostenimiento y progreso de la religión católica. México: Im­
prenta de Eduardo Dublán, 1900; (2^ ed.) 384 pp. 
105. BLANCO, M . Antonia Z., de.—Estadistas americanos: general don 
Porfirio Díaz. México: Imprenta de Eduardo Dublán, 1900; 8 
106. PARRA, Melesio.—£/ señor general Porfirio Díaz juzgado en el ex­
tranjero. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fo­
mento, 1900; 196 pp. 
107. CORRAL, Ramón.—£/ general Ignacio Pesqueira. Reseña histórica 
del Estado de Sonora. Hermosillo: Imprenta del Estado, 1900; 
133 pp. 
108. RESEÑA de los trabajos emprendidos por el señor general Juan A. 
Hernández para llevar a cabo la traslación de los restos del señor 
general Donato Guerra a la Roto7ida de los Hombres Ilustres. 
Chihuahua: Tipografía del Gobierno, 1901; 24 pp. 
109. [LARTIGUE, AuTÚio].—Biografía del general de división Bernardo 
Reyes, (2^ edición). Monterrey: Tipografía del Gobierno, 1901; 
42 pp. 
110. BETANCOURT, Salvador.—£/ Gral. Poi-firio Díaz, Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos. Apuntes biográficos. México, 1902. 
111. PAZ, Ircnto.—Juárez. Undécima leyenda histórica. México: I. Paz, 
1902; 2 vols.: 466 + 2 + 2; 323 + 2 + 2 pp. 
112. GAMBOA, Francisco.—D/ÍCÍWÍÍ?. . . al ser descubierto oficialmente 
el busto del general Porfirio Díaz. San Salvador: La República, 
1902; 17 pp. 
113. FRÍAS, Heriberto.—£/ general Porfirio Díaz. s. 1.: s. p. i., [¿1902?]; 
30 pp. 
114. DON José ¡ves Limantour, por un aprendiz de retratista. México: 
s. p. i., [1903]; 40 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 45 
115. REYES, Bernardo.—£/ general Porfirio Díaz. México: J. Ballesca y 
Cía., 1903; 334 pp. 
116. CARRIEDO, Adalberto.—£/ único Juárez. Oaxaca: Soto, 1904; 197 
pp. 
117. MÉXICO y sus hombres; semblanzas de contemporáneos. México: 
Tipografía Artística, 1904; 167 pp. 
118. SÁNCHEZ ARCE, hhx7L\\2Xí\.—Peregriiución de Juárez: novela histó­
rica. México, 1904; 124 pp. 
119. GÓMEZ HARO, Eduardo.—£/ héroe del 2 de Abril. México, 1905. 
120. CALDERÓN, J . Felipe—Colmjma comnemorativa eiipda por el be­
nemérito de la Patria en grado heroico genei-al de división Por­
firio Díaz, la describe un antiguo liberal y tuxtepecano neto. 
México: Imprenta Mata, 1906; 48 pp. 
121. QuEVEDo Y ZuBiETA, S.—Porfirio Díaz. Erisayo de psicología his­
tórica. México: Bouret, 1906; 395 pp. 
122. TwEEDiE, Aleo.—The ?naker of Modern México: Porfirio Díaz. 
Nueva York: John Lañe, 1906; X V I + 421 pp. 
125. REYES, Bernardo.—Kaígoí biográficos... de Benito Juárez. Mon­
terrey: s. p. i., 1906; 15 pp. 
124. GARCÍA, Genaro.—Po?f/n(? Díaz. Sus padres, niñez y juventud. 
México: Imprenta del Museo Nacional, 1906; 60 pp. 
125. ZAYAS ENRÍQUEZ, Rafael át.—Benito Juárez. Su vida, su obra. Mé­
xico: Tipografía de la Vda. de Francisco Díaz de León, 1906; 
282 pp. 
126. GAMBOA, Federico.—Ai/ diario. Primera serie. Vol. I: Guadalajara: 
Imprenta de "La Gaceta de Guadalajara", 1907, VIII + 292; 
vol. II: México: Ensebio Gómez de la Puente, Editor, 1910, 
294; vol. III: Ensebio Gómez de la Puente, Editor, 1920, 452 
pp. 
127. U N soldado de la vieja guardia. Moral en acción: Porfirio Díaz y 
su obra. México: Talleres Tipográficos de "El Tiempo", 1907; 
55 pp. 
128. CREELMAN, ]^mts.—President Díaz, Hero of the Ameiicas. s. 1.: s. 
p. i-, 1908; 48 pp. 
46 MEMORIA DE EL OOLEGfO NAOONAL ■ 
129. ZAYAS ENRÍQUEZ, Rafael, át—Porfirio Úíaz. La evolución de su 
vida. Nueva York: Appleton, 1908; 272 pp. 
130. RIVERA, Agustín.—PmceWdí sobre la vida i gobierno del C. gene­
ral Porfirio DíaZy Presidente de la República Mexicana. Lagos 
de Moreno: Imprenta López Arce, 1908; 22 pp. 
131. OROZCO, Enúque.—Porfirio Díaz ante stis contemporáneos. Puebla: 
Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios del Estado, 1908; 
198 pp. 
132. E L ejemplo de una vida. Porfirio Díaz y su obra. Para los niños, 
para los obreros, para el pueblo. México: s. p. i., 1908; 96 pp. 
133. MARTÍNEZ, Juan ^.—México en sus hombres notables. México: Es­
cuela Salesiana, 1908; 24 pp. 
134. HERNÁNDEZ, Fortunato.—C7W pueblo, un siglo y un hombre. Mé­
xico: Escalante, 1909; 420 pp. 
135. CAÑEDO, P . Adalberto.—JGW honor del general Porfirio Díaz y los 
heroicos vencedores de La Carbonei'a. Oaxaca, 1909. 
136. QUEVEDO Y ZUBIETA, Salvador.—£/ caudillo. México: Bouret, 1909; 
316 pp. 
137. A la memoria del ilustre C. Presidente Benito Juárez. Alice, Texas: 
Imprenta del Cosmopolita, 1909. 
138. ORTEGA Y PÉREZ GALLARDO, Ricardo.—H¿íí<?n^ genealógica de las 
fainilias más antiguas de México. México: Carranza, 1908-10; 3 
volúmenes. 
139. CASTILLO, Ignacio B. áú.—Biografía de Ramón Corral. México: J. 
Aguilar Vera, 1910. 
140. SIERRA, Santiago J.—El cariño [ñc] de la Patria es para los amigos 
del pueblo. Apuntes biográficos del C. Raiitón Corral. México: 
Talleres Tipográficos de Carlos E. Unda, 1910; 24 pp. 
141. GODOY, José Y.—Porfirio Díaz, Preside^it of México. The Master 
Bttilder of a Great Co77wwn'wealth. Nueva York: Putnam, 1910; 
254 pp. 
142. URUCHURTU, Manuel K.—Aptmtes biográficos del Sr. D. Rmnón 
Corral, desde su naciiniento hasta encargarse del gobierno del 
Distrito Federal. México: Eusebio Gómez de la Puente, 1910; 
264 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA PC».ÍTICA DEL MÉXIOO M<M)ERN0 47 
143. CoRNYN, Juan Humberto,—Dwz y México. México: Imprenta La-
caud, 1910; 2 volúmenes; 294 y 286 pp. 
144. GARCÍA JURADO, Manuel—DÍWÍ Ramón Corral y la ftitura intelec­
tualidad mexicana, San Juan Bautista, Tabasco: Talleres Tipo­
gráficos de la Agencia Comercial, 1910; 36 pp. 
145. CARRASCO, Uriel ].—Álbicm Nacional al C. don Ramón Corral. Mé­
xico: Imprenta Artística, s. f.; 116 pp. 
146. SERRANO DE WILSON, Mani.~México y sus gobernantes de 1519 
a 1910. Barcelona, Mauci, 1910; 2 volúmenes. 
147. LEDUC, A . y Lara Pardo, hms.,—Diccionario de geografía, historia 
y biografía 77í€xicanas. México: Bouret, 1910; 1 109 pp. 
148. CASASUS, Joaquín D.—£w honor de los muertos. México: Escalan­
te, 1910; 7 + 254pp. 
149. Los hombres del Centenario. Obra consagrada al excelentísimo ge­
neral don Pcn-firio Díaz, presidente dé la República y algiiitas 
de las personalidades más salientes de la época contemporáfiea... 
México: s. p. i., 1910; 69 pp. 
150. VILLASEÑOR Y VILLASEÑOR, PAt]^náTo.—Gobernantes de México 
y forvias de gobierno. México: Tipografía de "El Progreso La­
tino", 1910; 90 pp. 
151. WRIGHT DE KLEINHANS, Laureana.—AÍM/^^Í notables mexicanas. 
México: Tipografía Económica, 1910; 546 pp. 
152. WiLSON, Baronesa de.—Aíer;Vo y sus gobernantes. Barcelona: Aiau-
ci, s. f.; 2 vols.: 416, 396 pp. 
153. HELGUERA, Alvaro de \z.—Enrique C. Creel. Apuntes biográficos.Madrid, 1910. 
154. GoDOY, José Y.—Porfirio Díaz, presidente de México. México: 
Müller, 1910; X I - f 284 pp. 
155. CAMBRES, M^ínnú.—Gobiernos y gobeiijantes de Jalisco, desde la 
declaración de independencia de Nueva Galicia, hasta el día. 
Guadalajara, 1910; VII -\- 85 pp. 
156. BARRERA PENICHE, Alfonso [ed.].—£/ ve}'dadero Porfirio Díaz. 
México: Imprenta Redención, 1911; 34 pp. 
48 MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
157. [CASTILLA ECHANOVE, Mznuti].—Apuntes para la biografía del 
señor doctor don Francisco León de la Barra. Méñda: Imprenta 
Universal, 1911; 12 pp. 
158. CREELMAN, James.—D/ÍIZ, Master of México. Nueva York: D. Ap-
pleton y Co., 1911; 442 pp. 
\59. PAZ, Irenco.—Porfirio Díaz. México: Imprenta de Ireneo Paz, 1911; 
2 volúmenes, VIII + 217 y 355 pp. 
160. BLUMENKRON, Fernando.—P<?rf/ní? Díaz en el destierro. México: 
Talleres Tipográficos de "El Ahuizote", 1911; 32 pp, 
161. COLINA, Francisco de h.—Porfirio Díaz. México: Talleres del "Dia­
rio Republicano", 1911; 37 pp. 
162. PoNCE DE LEÓN, Gregoúo.—Pm-firío Díaz y el 2 de abiil de 1S61. 
México: Imprenta de la Secretaría de Fomento, 1913; 42 pp. 
163. OBREGÓN, Adolfo M. de.—£/ genej-al Bernardo Reyes aitte la his­
toria. México, 1911; 96 pp. 
164. COLINA, F. , de h.—Madero y el general Díaz. México: Editores 
Guerra y Vázquez, 1913; 160 pp. 
165. FERNÁNDEZ ROJAS, José.—DO?; Porfirio Díaz y Victoriano Huer­
ta, 1910-1913. Guadalajara: Tipografía de la Escuela de Artes, 
1913; 284 pp. 
166. GÓMEZ HARO, Eduardo.—Pííeto y sus gobei-Jiadores, Puebla: Ne­
gociación Impresora, 1915; 153 pp. 
167. HANNAY, D . -D/ ÍTZ . Nueva York: Holt, 1917; VI -h 320 pp. 
168. GARCÍA NARANJO, Nemesio.—Po?f/n"c» Díaz. s. 1.; s. p. i., 1916; 16 
PP-
169. HOMENAJES póstmnos. Joaqzdn D. Casasús. México: s. p. i., 1920; 
170 pp. 
170. PODAN, Mzteo.—Verdadera historia de Porfirio Díaz. A4éxico: Bibl. 
Hist. El Mundo, 1922; 226 pp. 
171. DÍAZ DUFOO, Caños.—Limantour. México: Imprenta Victoria, 
1922; (2^ ed.) 411 pp. 
172. ARAGÓN, Agustín.—CewíeTwrno del patricio José María Iglesias, 
México: Imprenta Victoria, 1923; 45 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 4 9 
173. ABAD DE SANTILLÁN, Dicgo.—Ricardo Flores Magón, el apóstol de 
la revolitción social mexicana. México: Grupo Cultural "Ricar­
do Flores Magón", 1925; V -f- XIII + 131 pp. 
174. RoEL, Santiago.—Gewíríí/ Lázaro Garza Ayala. Apuntes biográfi­
cos de su vida Tmlitírr. Monterrey: Talleres Linotipográficos de 
J. Cantú Leal, 1926; 24 pp. 
175. GoYENECHE, Gabriel Antonio.—Biografías de hofnbres notables. 
El general Porfirio Díaz. La Habana: Rambla, Bouza y Cía., 
1927. 
176. ALMADA, Francisco K.—Diccio?urrio de historia^ geografía y bio­
grafía chiJnmhuenses. Chihuahua: Talleres Gráficos del Gobier­
no, 1927; 774 pp. 
177. CAMPOS ORTEGA, Ramón.—£/eg/¿7. Oaxaca: Vázquez y Hno., 1928; 
34 pp. 
178. CREEL, Enrique C , y MARTÍNEZ, Rafael.—LÍ7 celebración en Mé­
xico del Centenario del natalicio del general Vorfiño Díaz. Méxi­
co: s. p. i., 1930; 81 pp. 
179. IcíuiNEZ, Juan "ñ.—Bibliografía biogáfica mexicana. México, 1930; 
XL + 546 pp. 
180. GARCÍA NARANJO, Nemesio.—Poí-f/no Díaz. San Antonio: Edito­
rial Lozano, 1930; 318 pp. 
181. CANTÓN ROSADO, Francisco.—DÍÍÍOÍ y docimtentos relativos a la 
vida núlitar y política del Sr. General Brigadier Don Frctncisco 
CctntÓJT^ compilados por... Mérida: Talleres de la Compañía 
Tipográfica Yucateca, 1931; VII + IV + 225 pp. 
182. BEALS, CarIeton.—P(?7fir¿£? Díaz, Dictator of México. Filadelfia: 
Lippincott, 1932; 464 pp. 
183. SERRANO, Pedro.—"£/ geneial^\ siliieta del excelentisÍ7no señor don 
Vicente Riva Palacio. México: s. p. i., 1934; 184 pp. 
184. NEGRETE, Doroteo.—LÍI verdad ante la figura militar de don Mi­
guel Negrete. Puebla: La Enseñanza, 1935. 
185. OcAKAKZA^¥emanáo.—Jt4árez y sus mingos, leparte: Aiéxico: Edi­
torial Polis, 1939, 236 pp.; 2* parte: México: Editorial Stylo, 
1942, 251 pp. ■ 
50 MEMORIA DE EL COLEGIO NAOONAL 
186. FUNCIONARIOS de la Secretaria de Relaciones Exteriores desde el 
año de 1821 a 1940. México: Secretaría de Relaciones Exterio­
res, 1940; 205 pp. 
187. GONZÁLEZ ORTEGA, José.—£/ golpe de estado de Juárez. Rasgos 
laográficos del general Jesús González Ortega. México: A. del 
Bosque, 1941; 415 pp. 
188. GARCÍA NARANJO, Nemesio.—£/ general Porfirio Díaz y sus de­
tractores. (En Divulgación Histórica, año II, N ^ U, p. 537, sep­
tiembre, 1941). 
189. PODAN, M^teo.—Porfirio Díaz. Debe y Haber. México: Ediciones 
Botas, 1944; 429 pp. 
190. BoLio, Edmundo.—DiccioTwio histórico, geográfico y biográfico 
de Yucatán. México, 1944; 250 pp. 
191. SALADO ÁLVAREZ, Victoriano.—EpzVoí/zoí Nacionales. Santa Anna. 
La Reforma. La Intervención. El Imperio. México: Colección 
Málaga, 1945; 14 volúmenes. 
192. pRiDA SANTACILIA, '^■¡AAO.Siguiendo a Juárez. México: Ediciones 
Palafox, 1945; 384 pp. 
193. MESTRE GHIGLIAZA, 'M-axiwtX.—Efemérides biográficas. México: Im­
prenta Aldama, 1945; 347 pp. 
194. SALADO ÁLVAREZ, Victoriano.—Aíey/zomy. México: Ediapsa, 1946; 
2 volúmenes: 402 + XLIV + 332 + XVIII pp. 
195. CAÑIZARES, Leandro ],—Don Porfirio. El gobernante de inente lú­
cida, corazón de patriota y inano de hierro. La Habana: Edi­
torial Lex, 1946; 344 pp. 
196. RoEDER, Ralph.—/zííTrez and his México. Nueva York: The Vik-
ing Press, 1947; 2 volúmenes, 764 pp. 
197. SoDi DE PALLARES, María Elena.—DewzeíWc Sodi y su tieinpo. Mé­
xico: s. p. i., 1947; 236 pp. 
198. TARACENA, Ángel.—/zíirez, católico, apostólico y rontano. Méxi­
co: 1948; 134 pp. 
199. SIERRA ]VST:O—Juárez: su obra y su tiempo. México: Universidad 
Nacional Autónoma de México, 1948; Obras Completas, XII; 
566 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 51 
200. CAVAZOS GARZA, Israel—Mirriano Escobedo. El glorioso soldado 
de la República. Monterrey: s. p. i., 1949; 258 pp. 
201. GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés.—Vallarta. Su ambiente político-ju­
rídico. México: Junta Mexicana de Investigaciones Históricas, 
1949; 165 pp. 
202. MENÉNDEZ, Carlos K.—EI archivo privado del general Cepeda Pe-
raza. Prólogo, coordinación y notas d e . . . Mérida: Compañía 
Tipográfica Yucateca, 1950; VII -|- 101 pp. 
203. ALMADA, Francisco K.—Gobernadores del Estado de Cíñhuahiuj. 
México: Imprenta de la Cámara de Diputados, 1950; 607 + IV 
pp. 
204. YÁÑEZ, Agustín.—Dcw Justo Sierra. Aiéxico: Universidad Nacio­
nal, 1950; 219 pp. 
205. KXAPP AVERILL, Frank.—T/J^ lije of Sebastián Lerdo de Tejada^ 
1823-1889. A study of influeiice ojid obscurity. Austin: The 
University of Texas Press, 1951; XI + 292 pp. 
206. PERAL, Migud.—Diccionario biográfico vieoáca^w. México: Edito­
rial A. C , s. f.; 2 volúmenes. 
D) Estudios de la Época o sobre Problemas de la Época: 
207. BORDONAVA, Si\vestre.—Co77ducta del Obispo de Puebla^ licenciado 
don Pelagio Labastida. París, 1857, 
208. GONZÁLEZ ORTEGA, Jesús.—T/je p-esidency of México. Nueva 
York: Russell's, 1866; 88 pp. 
209. INDICACIONES sobre la Ley de Convocatoria. México: s. p, i., 1867; 
23 pp. 
210. LISTA en que constan los nomh-es de los mexicanos que en el Es­
tado de Gitanajuato trmcionaron a su patria, sirviendo a la inva­
sión extranjera^ y secimda^ido sus inicuas itáras al pretender dar 
prestigio y estabilidad al jjtaniquí de Napoleón III y Maximilia­
no de Austria. Guanajuato: Hernández, 1867; 63 pp. 
2 1 1 . CARRILLO, YMsth\o.~Narración que hace el licenciado Eusebio Ca­
rrillo de los hechos que le constan respecto a la entrada y par­
tida del señor Presidente Juárez, en Zacatecas, en enero de 1861. 
52 MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
212. TREVIÑO, Jerómmo.—Discurso del C, ... al tomar posesión c<ymo 
gohetTiador Constitucional del Estado. Monterrey: s. p. i., 1867; 
7 p p . 
213. COMPOSICIONES leídas en el Teatro de Alarcón y en el Jardín Cons­
titución los días 15 y 16 de septiembre en comnemoración de 
nuestra gloriosa independencia. San Luis Potosí: Tipografía 
de Exija, 1867; 32 pp. 
214. CONDES, José M^Lrh.—Oración cívica que el C. licenciado... pro-
mmció...el 16 de septiembre del corriente año. Toluca: Tipo­
grafía del Instituto, 1867; 7 pp. 
215. CONVOCATORIA (La).—LÍT circiúar con que aco^npañó a los gobier­
nos de los Estados, y el manifiesto del ciudadano p-esidente de 
la República. México, s. f. [1867]; 30 pp. 
216. COLECCIÓN de decretos, circídm-es y otras disposiciones dictadas 
por el Cuartel Genei'al de Oliente. México: Imprenta del Go­
bierno, 1867; 24 pp. 
217. JIMÉNEZ, Vicente.—^ los pieblos del Estado de guerrero y a la 
Repiiblica Mexicana. México: Imprenta de M. Castro, 1867; 
43 pp. 
218. DEFENSA en favor de los mexicanos acusados como traidores. Pue­
bla: Tipografía de Pedro Alarcón, 1867. 
219. DoMENEcH, E. H. D.—Le Mexique tel qu'H est. París E. Dentu, 
1867; IV -h 350 pp. 
220. ENTRADA del Sup-emo Gobierno Nacional a la Capital de la Repú­
blica el día 15 de jiJio de 1867, solenwizada en Durango el día 
28 del nñsmo mes y año. Durango: Imprenta'del Gobierno, 
1867; 30 pp. 
221. ÁLVAREZ, Diego.—AííW/íf/Vífo qu£ diñge a sus conciudadmios. San 
Francisco, California: Imprenta de *'La Voz de Chile", 1867; 
31 pp. 
222. ARIAS, Juan de Y)\os.—Reseña histórica de la foiiftación y opera­
ciones del Cuerpo de Ejército del Norte durtrnte la Interven­
ción francesa, sitio de Querétaro y noticias oficiales sobre la 
captura de Maximiliano, su proceso íntegro y su muerte. Mé­
xico: Imprenta de Chávez, 1867; 725 + 6 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MEXIGO MODERNO 53 
223. BALBONTÍN, Manuel.—Apuntes sobre un sisterrm rmlitar para la Re­
pública. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1867; 152 pp. 
y 6 láminas. 
224. BANQUETE de despedida a don Matías Romero en Washington. 
Washington: s. p. i., 1867; 80 pp. 
225. BENAVIDES, Rafael.—£/ General en Jefe de la línea ?nilitar de Sota­
vento, a las tropas de su mando, s. p, i., 1867; 32 pp. 
226. NEGRETE, MÁ^ú.—Aptmtes para la historia de México, escritos 
por el general de división, y ex-númstro de la guerra del go­
bierno constitucional C . . . . Puebla: Imprenta de OTarrill, 1867; 
46 pp. 
227. U N mexicano.—Observaciones imparciales sobre la Convocatoria. 
México: Imprenta de M. Castro, 1867; 12 pp. 
228. RELACIÓN de las festividades que tuvieron lugar al anibo del C. 
Presidente de la República a esta capital. San Luis Potosí: Ti­
pografía del Gobierno, 1867; 36 pp. 
229. T H E repiiblic of México restaured. México: James White, 1867; 
24 pp. 
230. MARTÍNEZ DE LA TORRE, Rafael.—CíWíír del licenciado ... a Mr. 
Víctor Hugo. México: Tomás F. Nevé, 1867; 24 pp. 
231. PAPERS relating to the ivithdraival of the British Mission from Mé­
xico, 1861-68. Londres: Harrison, 1868; I + 19 pp. 
232. GÓMEZ Y PÉREZ, Cayetano.—Lej orgánica para el gobiei-no y ad-
viinisti-ación interior de los distritos políticos del Estado. Tolu-
ca: s. p. i., 1868; 24 pp. 
233. HUERTA, Y.i^itacio.—Apmites para servir a la historia de los defen­
sores de Puebla que fueron conducidos prisionei-os a Francia. 
México: V. G. Torres, 1868; 92 pp. 
234. INFORME rentitido por el Gobernador del Distrito al C. Ministro 
de Justicia acerca de los reos que hoy se encuentran en XJlúa. 
México: Imprenta del Tecpam, 1868; 35 pp. 
235. INFORME que por orden del Soberano Congreso rinde el Gobierno 
del Distrito acerca de unos reos que se encontraron en la Cár­
cel Nacional. México: Imprenta de Tecpam de Santiago, 1868; 
26 pp. 
54 MEMORIA DE EL GOLEGiO NACIONAL 
236. MONTES DE OCA, Antonio [Ireneo Vaz].—Defensa proramciada en 
el Consejo de Gn£rraque se formó en San Luis Potosí para 
juzgar a los CC. general Jesús Toledo y coroneles Jorge G. Gra­
nados y Rosauro V. Campos, hecha por... San Luis Potosí: 
Tipografía de Exija, 1868; 12 pp. 
237. JÁUREGUi, Ignacio.—/ípíwí^í para la defensa del señor Don Juan 
[sic] Toledo, ante el Consejo de Guara ordinario por el Líe.... 
San Luis Potosí: Tipografía de Dávalos, 1868; 20 pp. 
238. JIMÉNEZ, V\ctntt.—Exposición que sobre los sucesos ocurridos en 
el Estado de Guerrero eleva ante el Congreso de la Uitión... 
México: F. Díaz de León y Santiago White, 1868; 12 pp. 
239. LANCASTER JONES, hMonso.—Docmnentos importantes del p'oceso 
del gobernador constitucional de Jalisco C. Afitonio Gómez 
Cuervo. México: Imprenta de F. Díaz de León y Santiago 
White, 1868; 105 pp. 
240. LA asonada de Yucatan.—Méñáíi: Imprenta R. Pedrera, 1868; 8 pp. 
241. LA cuestión electoral en el Estado de México. Imprenta de Ignacio 
Cumplido, 1868; 70 pp. 
242. CASTAÑOS, José María.—/í/ pueblo del Estado de Jalisco. Guada­
lajara: Tipografía de Brambila, 1868; 28 pp. 
243. CASTRO, 'Emi\\o.-'¿Quiénes son los traidores? México: Imprenta 
Inclán, 1868; 16 pp. 
244. ROSA, Luis de \2..~Obsei'vaciones sobre vaiios puntos concernientes 
a la administración pública del Estado de Zacatecas. Saltillo: 
Imprenta del Gobierno, 1868; 165 pp. 
245. EXPEDIENTE infoinmtivo formado por la sección del Gran Jurado 
del Congreso con motivo de la acusación de Juan Andrés Zmn-
bi-ano contra el C. ministro de Hacienda, Matías Romero. Méxi­
co; Imprenta del Gobierno, 1868; 382 pp. 
246. EXPEDIENTE instruido por el juez de Distiito de esta capital y en 
que fué absuelto de todo cargo el C. 7imústro de la Gueira, 
general Ignacio Mejía, en la derruncia que contra él hizo el 
C. general Félix Díaz. México: Imprenta del Gobierno, 1868; 
55 pp. 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MEXIOO MODERNO 55 
247. EXPEDIENTE sobre la división del Estado de México y jomtacion de 
uno nuevo con el nombre de Hidalgo. México: Imprenta del 
Gobierno, 1868; 45 pp. 
248. EXPOSICIÓN que el secretario de Guerra hace al Congreso de la 
Unión sobre las difictdtades que se han presentado en la ejecu­
ción de la ley de presupuestos de 11 de jumo, y las iniciativas 
de los gastos que son indispensables. México: Imprenta del 
Gobierno, 1868; 54 pp. + anexos. 
249. EXPOSICIÓN del gobierno de Yucatán al Supremo de la Nación 
sobre reconociimento y aiitortización de los créditos del Estado. 
Mérida: Imprenta Espinosa, 1868; 20 pp. 
250. EXPOSICIÓN qtie hacen al Soberano Congreso varios ciudadanos 
mexicanos^ pidiendo la derogación de la ley de 11 de septieiiibre 
de 1861. México, marzo 18 de 1868; 8 pp. 
251. ALATORRE, Ignacio ^.—Keseña de los acontecimientos ocurridos en 
las líneas del Norte y Centro del Estado de Veracruz en los 
años de 1863 a 1861. México: Imprenta "La Protejida", 1868; 
, 54 pp. 
252. ÁLVAREZ, Diego.—£/ C. general... a sus conciudadanos. Acapulco: 
Imprenta del Gobierno, 1868; 70 pp. 
253. BERRIOZÁBAL, Felipe B., y otros.—Exposición que hacen los dipu­
tados contra el p-oyecto de ei-ección del Estado de Morelos. 
México; Imprenta I. Escalante, 1868; 10 pp. 
254. MONTES, Ezequiel.—D/íí^z/río p-oinivciado por el diputado... en h 
sesión del día 8 de febrero de 1868, al discutirse el dictamen 
de la mayoría de las Comisiones Frimei-a de Justicia y Goberna­
ción sobre el p'oyecto de amnistía. México, 1868; 20 pp. 
255. ZAMBRANO, Juan Andrés.—Expediente informMivo formado por la 
Sección del Congreso de la Unión, con motivo de la acusación 
presentada par... contra el C. ininistro de Hacienda y Crédito 
Público, Matías Roinero. México: Imprenta del Gobierno, 1868; 
882 pp. 
256. RECTIFICACIÓN de algunas equivocaciones en que respecto del di­
putado Montes, incurre el C. Procurador General de la Nación. 
México: Imprenta del Gobierno, 1868; 16 pp. 
56 MEMORIA DE EL COLEGIO NACIONAL 
257. ROMERO, Matías.—¿4pM7ií« para formar un bosquejo histórico del 
regreso a la República... de algunos prisioneros mexicanos de­
portados a Francia. México: Imprenta del Gobierno, 1868; 
VI + 335 pp. 
258. REFORMAS Constitucionales. México: Imprenta del Gobierno, 
1868; 24 pp. 
259. EXPEDIENTE sobre la iniciativa del Ejecutivo relativa a los cinco 
puntos de reforma en la Convocatoria de 14 de agosto de 1867. 
México: s. p. i., 1868; 16 pp. 
260. ROMERO, Matías.—/w/orwe de... al ministro de Guerra de la covú-
sión que se le confió para la coTnpra en los Estados Unidos, de 
armas con los adelantos modernos. México: Imprenta delGo­
bierno, 1868; 11 + 39, 12, 9, 27 pp. 
261. ROMERO VARGAS, \g(\diC\o.—Manifestación que hace al Estado de 
Puebla el C. ,.. de los hechos ocurridos con inotivo de la elec­
ción de gobernador constitucimud. Puebla: Impreso por José 
M^ Osorio, 1868; 36 pp. 
262. Ruiz, M^rwxú.—Exposición que elC. . . . prescrita al Sobei-ano Con­
greso de la Unión pidiendo el cmnplimiento de las disposiciones 
contenidas en los artículos de 103 a IOS de la Constitución 
General. México: Imprenta de N . Chávez, 1868; 26 pp. 
263. MANIFIESTO justificativo de los castigos ruicionales e?i Querétaro, 
por Benito Juárez. México: Imprenta Díaz de León, 1868; 
64 pp. 
264. GUERRA, Juvenúno.—Observaciones al dictamen de la Comisión 
1^ de Justicia... del Congreso de la Unión. Querétaro: Im­
prenta de Luciano Frías, 1869; 28 pp. 
265. INICIATIVA que la Secretaria de Hacienda dirige al IV Congreso 
Constitucional al abrir su último período de sus sesiones. Méxi­
co: Imprenta del Gobierno, 1869; 134 pp. 
266. SEGUR, L . G . de.—Í^ revolución. Orizaba: Tipografía de El Fe­
rrocarril, 1869; 130 pp. 
267. COLECCIÓN de todas las piezas publicadas en el Estado de San Luis 
Potosí contra el juicio de a^nparo promovido por el apoderado 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL M É X I C » MODERNO 57 
de D. Juan Bustamante, San Luis Potosí: Tipografía del Go-
bierao, 1869; 98 pp. 
268.—CONVENCIÓN entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados 
Unidos de América para determinar la ciudadanía de las personas 
que emigran del uno al otro país. México: Imprenta del Go­
bierno, 1869; 3 pp. 
269. CONVENCIÓN entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados 
Unidos de América, para el arreglo de reclamaciones de ciu­
dadanos mexicanos y de ciudadanos de los Estados de América. 
México: Imprenta del Gobierno, 1869; 6 pp. 
270. LEGACIÓN de México [en Washington].—Correspondejicia oficial 
de la Legación Mexicana con el Ministerio de Relaciones Exte­
riores y el Departojjtento de Estado sobre la conducta de don 
Jesús González Ortega. México: Imprenta del Gobierno, 1869; 
223 pp. 
271. DICTAMEN de la Primera CoTmsión de Justicia... sobre el amparo 
del coronel Jidio Cervantes contra el acuerdo del Congreso de 
de la Unión. México: Díaz de León, 1869; 23 pp. 
272. D E LA TORRE, Juan de Dios.—L^ voz de la verdad. Guanajuato: 
Imprenta de Serrano, 1869; 61 pp. 
273. D E LA TORRE COT^D^X.—Discurso contra la erección del Estado de 
Mm-elos. México: Imprenta I. Cumplido, 1869; 11 pp. 
274. DOCUMENTOS relativos al establecimiento de la zona libre en la 
frontei'a de Tammdipas. México: Imprenta del Gobierno, 1869; 
17 pp. 
275. ABBOT, Gorh^m.—Mexico and the Ujiited States: their mutual 
relations and conmion interests. Nueva York: Putnam, 1869; 
XVI + 391 pp. 
276. OÑATE, Zacarías.—¿4/go sobre los últimos acontecifmentos de Que-
rétaro. Querétaro: Imprenta Frías y Soto, 1869; 55 pp. 
277. Los traidores juzgados a la luz de la razón por La Revista Univer­
sal. México: Tipografía México, 1869; 81 pp. 
278. LOZANO, José M.—Alegato de buena prueba presentado por el 
C. ... en representación del gobem^or constitucional Juan 
Bustaynante. San Luis Potosí: Tipografía de Exija, 1869; 36 pp. 
58 MEMORU DE EL COLEGIO NACIONAL 
279. LLANTO sobre los que niegan la Providencia. México: Tipográfica 
Mexicana, 1869; 23 pp. 
280. MANIFESTACIÓN del Departamento de Acatlán, en contra de la 
declaración al jefe político hecha por el gobierno del Estado. 
Puebla: Imprenta López, 1869; 32 pp. 
281. MARTÍNEZ DE LA CONCHA, José MzTÍQ.—Mmtifiesto al separarse del 
Gobierno. Toluca: Imprenta del Instituto Literario, 1869; 12 pp. 
282. ZENEA, Benito S.—Exposición documentada que el Lie. ... dirige 
a las juntas preparatorias del V Congreso de la Unión^ pidiendo 
la milidad de las elecciones de los diputados por Querétaro 
celebradas el 11 de julio de 1869. México: Cumplido, 1869; 
74 pp. 
283. MEMORIA que el C. Carlos Tovar p-esenta... de los sucesos ocurri­
dos desde el 24 de septie^nbi-e de 1868 al 31 de julio de 1869. 
San Luis Potosí: Imprenta Vélez, 1869; 124 cuadros. 
284. JIMÉNEZ, Vicente.—£/ ciudadano general.. ala Nación Mexicana. 
México: Imprenta del Comercio, 1870; 88 pp. 
285. GuzMÁN, León.—£/ sistevm de dos cánmras y sus consecuencias. 
México: Imprenta del Comercio, 1870; 88 pp. 
286. LÓPEZ, Sebastián.—Pr/w/ej-j y última contestación de,,. al general 
don Antonio Carbajal. Puebla: s. p. i., 1870; 11 pp. 
287. SÁNCHEZ AIÁRMOL, M.—El asesinato del C. Zeferino Sánchez ante 
el Tribwial Superior de Justicia del Estado de Tabasco. San 
Juan Bautista: Tipografía Ábalos, 1870; 44 pp. 
288. VALLARTA, Ignacio h.—La cuestión de Jalisco examinada en sus 
relaciones con el derecho constitucional, local y federal. México: 
Imprenta de Ignacio Cumplido, 1870; 135 pp. 
289. CARRIÓN, JLuír^io.—Manifiesto que dirige a los republicanos el 
C. . . . jefe político que fué del Cuarto Cantón del Estado de 
Jalisco. Guadalajara: Tipografía de Rodríguez, 1870; 15 pp. 
290. CONSIDERACIONES respecto de los candidatos para la p-esidencia de 
la República. México: s. p. i., 25 nov. 1870; 7 pp. 
291. DISCURSO pronunciado por el ministro de Justicia el 8 de octubi-e 
de 1810 en la cuestión relativa a la prestación del auxilio federal 
LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 59 
pedido por la Legislatura de Jalisco. México: Imprenta del 
Gobierno, 1870; 16 pp. 
292. ESTADO de Morelos.—£/ impuesto extraordinario decretado el 10 
de noviembre de 1810. México, 1870; 26 pp. 
293. ESTEVA, Gonzalo A.—í^ píi2. Carta a un elector. Opúsculo. Níéú-
co: Tipografía del Comercio de N . Chávez, 1870; 18 pp. 
294. EXPEDIENTE de la Secretaría de Hacienda respecto de la protesta 
hecha el 31 de timyo de 1810 por la Suprema Corte de Justicia 
contra el voto del Congreso de la Urñón que desaprobó el 
Art. 2^ del proyecto de presupuesto de egresos para el año fiscal 
de 1810 a 1811^ que presentó la comisión del ramo en sesión 
del 2 de abril de 1810. México: Imprenta del Gobierno, 1870; 
108 pp. 
295. EXPOSICIÓN que el Ejecutivo dirige al Co7igreso de la Unión, dando 
cuenta del uso que hizo de las facjdtades que le concedió el 
Art. 11 de la ley de 11 de enero de 1810 y del estado que guarda 
la hacienda federal. México: Imprenta del Gobierno, 1870; 
27 pp. 
296. ARCE, Francisco O.—Maijifiesto que el C. gobernador del Estado 
de Guejra-o, C. general... dirige a los habitantes del mismo. 
Chilpancingo: Imprenta de la Paz, 1870; 10 pp. 
297. BLANCO, \V\^t\.—Exposición que hace al pueblo mexicano de su 
conducta... México: Ponce de León, 1870; 84 pp. 
298. [ARENGA a favor del candidato Benito Juárez]. México: s, p. i., 
1870; 4 pp. 
299. MONTES, Ezequiel.—D/ícz/río p'ommciado por el diputado... de-
felidiendo el dictainen de la Comisión de Funtos constituciona 
les sobre las refortnas de la ley fundcnjtental iniciadas en 13 
de diciembre de 1861. México: Cumplido, 1870; 22 pp. 
300. MONTES, Ezequiel.—D/Ví^wríí? pronunciado por el diputado... en 
las sesiones de los días 6 y 1 de octubre de 1810. México: 
Imprenta de Ignacio Cumplido, 1870; 24 pp. 
301. PRIETO, GxxúX^nno.—Discwso de... en la cuestión del Senado. 
México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1870; 20 pp. 
6 0 MEMORIA DE EL GOLEGIO NACIONAL 
302. DISCURSO prommciado por el nnnistro de Justicia, el 8 de octubre 
de ISlOy en la cuestión relativa a la prestación del auxilio federal 
pedido por la Legislatura de Jalisci). México: s. p. i., 1870; 
16 pp. 
303. ROMERO, Mztí^.—Informes verbales del secretario de Hacienda al 
Congreso de la Unión... México: Imprenta del Gobierno, 1870; 
68 pp. 
304. [Los candidatos JuáreZj Lerdo y Díaz]. México: s. p. i., 1870; 7 pp. 
305. MARTÍNEZ DE LA TORRE, Rafael.—/Ipzmíeí sobre el discurso pro­
mmciado por el C. Lie. ... enla sesión del 6 de mayo de 1810 
en defensa del C. diputado Trinidad García. México: Imprenta 
de F. Díaz de León y S. White, 1870; 52 pp. 
306. MEMORIA en que el ejecutivo del Estado de Zacatecas da cuenta 
a la honorable Legislatura de los actos

Continuar navegando

Otros materiales