Logo Studenta

PPT-JUT-JUNIN-Silvia-Salas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema
EXPERIENCIA DE COGESTION: ESCUELAS SOSTENIBLES
DE PUCARA A LAS ESCUELAS TAMBINAS- JUNIN
OBJETIVOS
Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas locales de alimentación
escolar, con énfasis en el derecho humano a la alimentación, a partir de la oferta de una
alimentación adecuada, saludable, continua, provenientes de una agricultura sustentable
para las raciones del servicio alimentario que provee el PNAE Qali Warma a Instituciones
educativas del distrito de El Tambo (Huancayo).
Promover la competitividad de los campesinos, que basan su economía a la pequeña
producción (agricultura familiar), sustentado en la innovación agroecológica para la
recuperación de prácticas sabias y ancestrales para producir alimentos inocuos
ANTECEDENTES
El Hambre oculta en la población 
más vulnerable niños/niñas
Malas condiciones de 
infraestructura en los mercados de 
abasto y presencia de 
contaminantes
Falta de hábitos de una 
alimentación saludable
Uso indiscriminado de 
plaguicidas y presencia de sus 
residuos en los alimentos 
agropecuarios
METODOLOGIA: COMPONENTES DEL PILOTO DE ESCUELAS SOSTENIBLES (ESCUELAS 
TAMBINAS SALUDABLES) 
Articulación intersectorial
e intergubernamental
Participación Social
Menús adecuados al requerimiento nutricional 
y Educación Alimentaria Nutricional
Compra directa a la agricultura 
familiar
Mejora de la Infraestructura para el 
servicio alimentario
ESTRATEGIA 1: COMPONENTES DEL PILOTO DE ESCUELAS TAMBINAS SALUDABLES. ASISTENCIA 
DE LA FAO 
Fortalecimiento de las capacidades a los Comités de Alimentación Escolar 
(CAEs) y a los productores de la agricultura familiar (AF) en la compra de 
productos primarios frescos, provenientes de la agricultura familiar
ESTRATEGIA 2: BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCION E HIGIENE - GROECOLOGICA:“ESCUELA 
DE CAMPO DE AGRICULTORES-ECA”-SENASA
CICLO DE APRENDIZAJE DEL ADULTO
3. Análisis y reflexión2. Experimentación
4. Incorporación de conocimiento
“Aprender haciendo”
ECA- IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA 
AGRICULTURA FAMILIAR
CADA SESION ECA- CAMBIA ACTITUD A LAS PERSONAS ADULTAS. ¿Por qué?
Pasado Actual
Figura . Mapa del Perú, Departamento de Junín, Provincia de Huancayo y, 
donde se ubica el distrito de Tambo y Pucara
UBICACIÓN, AMBITO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA PILOTO 
POBLACIÓN ESTUDIANTIL – INSTITUCIONES PARTICIPANTES 2016-2018
20 Instituciones Educativas priorizadas
Localizadas en los distritos de Chilca, Tambo y 
Huancayo – Provincia de Huancayo
15,140 usuarios del servicio alimentario
Figura. Productores de Pucara, directores Instituciones educativas, Qali Warma, 
SENASA, MINAGRI, articulando la producción de la agricultura familiar 2016-
2017.
09 Instituciones Educativas priorizadas
Localizadas en los distritos de Tambo y 
Huancayo – Provincia de Huancayo
1, 215 usuarios del servicio alimentario
Figura. Alcaldesa del Distrito del Tambo, Productores de Pucara, directores 
Instituciones educativas, Qali Warma, Universidades UPLA,- Facultad de Nutrición 
UNCP Facultad de Industrias Alimentarias, MINSA, MINEDU, articulando la 
producción de la agricultura familiar 2018
Financiado por los CAE
Financiado por los Gobiernos Locales: Tambo y 
Huancayo
PLAN REGIONAL MULTISECTORIAL DE LA 
INICIATIVA APRENDE SALUDABLE 
COMITÉ MULTISECTORIAL DE SALUD 
DEL DISTRITO DE EL TAMBO
RESULTADO: COMPONENTE ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL
Aprueban una directiva de Normas y 
Orientaciones para la implementación de la 
Iniciativa Aprende Saludable.
Aprueban acta de compromiso articulación 
del Gobierno Local del Distrito del Tambo 
financia el presupuesto para el pago de los 
productos primarios frescos provenientes de 
la agricultura familiar agroecológica.
RESULTADO: COMPONENTE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL
Un proceso de 
construcción y 
sinergia que 
permitió 
ordenar los 
procesos, sino 
garantizar la 
sostenibilidad
RESULTADO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
Actores de los CAE, docentes, PNAE QW y los Productores de la Agricultura 
Familiar
Eje transversal en 
cada una de las fases 
del piloto ES, el 
involucramiento de 
docentes, estudiantes, 
madres y padres de 
familia, funcionarios 
de tomadores de 
decisión, 
congresistas y 
alcaldes han sido 
parte de la 
sostenibilidad de la 
experiencia
En la región Junin se ha contado con alto grado de participación de los 
diferentes sectores y actores como el Congreso de la Republica y altos 
funcionarios del MIDIS quienes participaron en la experiencia CAE-AF 
La Escuela Académica Profesional de Nutrición Humana – UPLA; clave en el 
proceso de fortalecimiento en temas de nutrición, inocuidad
RESULTADO: COMPONENTE EDUCACION ALIMENTARIA Y 
NUTRICIONAL 
Taller educación alimentaria y nutricional dirigido a padres de familia, docentes IE 
Experiencia positiva en la Huertos Pedagógicos 
Se fortalece el cambio de actitud de 
la comunidad educativa
 Programación del Menú -Proyecto Piloto de Escuelas Tambinas Saludables.
Combinación 1 Combinación 2 Combinación 3 Combinación 4 Combinación 5
BEBIBLE
Grano Andino
Hojuelas de cereal 2 + 
Harina de tubérculo
Leche +Hojuelas de 
cereal 1 +Chocolate
Harina de cereal Harina de fruta
COMPONENTE 
SOLIDO
Cereal 1 + POA H1 
Cereal 1 + Menestra 1 + 
POA Deshidratado 1
Galletería 1
Cereal +Menestra 2 + 
POA NH 1
Cereal 2 + POA H2
Quinua c/ frutos 
secos (pasas, 
guindones)
Hojuela de quinua c/ 
Harina de maca
Leche +Hojuela de 
avena c/ maca
Harina de trigo c/ 
jugo de marácuya
Harina de plátano c/ 
plátano
Arroz c/ Estofado 
con conserva de 
pescado Ensalada 
de rabanito
Arroz c/ arverja y tortilla 
de acelga. Ensalada de 
lechuga 
Galleta c/ cereal
Arroz c/ lenteja y 
conserva de pollo al 
sillao- Ensalada de 
espinca
 Conserva en salsa de 
tomate con ensalada de 
fideos c/ verduras
Semana del 10 al 14 de Setiembre 
SE
M
A
N
A
 3
Fuente: Especialista Alimentario UT Junín.
RESULTADO: MENUS ADECUADOS CON LOS PRODUCTOS PRIMARIOS FRESCOS
Menús reforzados a partir de las compra de la agricultura 
familiar
Beneficio directo a la población estudiantil 
contribuyendo mejor nutrición y con ello capacidad de 
aprendizaje
Se conoce el origen de los alimentos primarios frescos, 
minimizando los riesgos y garantizando alimentos inocuos
Una buena alimentación durante la 
etapa escolar, permite la formación de 
buenos hábitos alimentarios para 
toda la vida. Logrando que las IE 
ofrezcan un entorno propicio para 
promover el consumo de alimentos 
variados, sanos y de alto aporte de 
vitaminas y minerales a partir de la 
agricultura agroecológica
RESULTADO: MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA
Acondicionamiento del servicio alimentario, mejorando los ambientes de la cocina y el almacenamiento
Equipamiento con el presupuesto del CAE en la cocina y la 
indumentaria de la IE La Alborada-El Tambo-Huancayo
Mejor acondicionamiento en el almacén de la IE La Alborada – El Tambo
Este estrategia logro 
alcanzar la inocuidad de los 
alimentos y calidad de los 
productos ofrecidos en la 
alimentación escolar. Este 
se logro con el aporte de la 
comunidad escolar 
RESULTADO: CADENA DE SUMINISTRO PARA LA ENTREGA DE HORTALIZAS DE LA AGRICULTURA 
FAMILIAR PARA EL SERVICIO ALIMENTARIO. “CHACRA A LA OLLA”
5. Gobierno Local
RESULTADO: BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN E HIGIENE – TRANSPORTE DE LA 
PRODUCCION PRIMARIA DE LOS ALIMENTOS FRESCOS 
Cumplimiento de las buenas prácticas 
agrícolas e higiene, doce pasos desde la 
planificación del cultivo, hasta la 
protección del medio ambiente.
R.D. N°154-2011-AG-SENASA-DIAIA: 
Guía de las buenas prácticas de 
producción e higiene
Buenas prácticas de cosecha/ de la 
agricultura familiar – Minimiza los 
riesgos de la contaminación
Trasporte al establecimiento de 
procesamiento primario
Ingresando a la planta de proceso
RESULTADO: PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PRIMARIO DE LOSALIMENTOS FRESCOS 
PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR 
Gobierno Local de 
Pucará
Sesión en uso de un 
mercado inoperativo
Establecimiento de procesamiento 
primario-sistema de gestión de la 
calidad
VIGILANCIA – RASTREABILIDAD – ANALISIS DE RIESGO
Recepción de la materia prima
Lavado
Selección y Clasificación
Desinfección
Envasado
RESULTADO: TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS FRESCOS DE LA AGRICULTURA 
FAMILIAR
Traslado de los productos primarios frescos
Productor de la agricultura familiar mantiene la higiene y el material de traslado
Productoras de la agricultura familiar mantiene la higiene y el material de trasladoTraslado de los productos primarios frescos
A partir del menú 
escolar 
programado, los 
productores 
entrenados en la 
ECA pertenecientes 
de la agricultura 
familiar garantizan 
la diversidad y el 
respeto a la cultura 
alimentaria
RESULTADO EN PRÁCTICAS DE PRODUCCION E HIGIENE Y AGROECOLOGICA EN LOS 
HUERTOS ESCOLARES CON LA “ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES” RESCATANDO LOS 
SABERES PRODUCTIVOS
1. El campo es la fuente de aprendizaje
2. La experiencia es la base del 
proceso de aprendizaje
3. La toma de decisiones guía el 
aprendizaje.
4. La capacitación en la fase 
fenológica del cultivo
5. Realidad de la zona e 
idiosincrasia.
CONCLUSIONES
4. La vinculación del servicio alimentario del PNAE Qali Warma con la Agricultura Familiar (Agroecología) 
1. Diversificación del menú escolar, y mejora del valor nutricional, con productos primarios frescos, inocuos
(libres de plaguicidas).
6. Se plasmó la agroecología como un principio básico a la agricultura familiar para fomentar las prácticas
sabias, ancestrales y compatibles al medio ambiente. Donde el uso de los plaguicidas no existe.
7. La metodología de la Escuela de Campo de Agricultores del SENASA es un escenario clave para buscar el
cambio de actitud de los adultos fortaleciendo sus competencia (Conocimiento, Habilidades y Actitudes) en
las buena practicas de producción e higiene por lo tanto, producir alimentos sanos.
5. Este modelo de compras locales de la Agricultura Familiar (Agroecologia) se constituye en una estrategia
exitosa de articulación territorial que contribuye a mejorar los ingresos económicos de familias campesinas del
distrito de Pucara.
2. Mejora del estado nutricional de los usuarios 
3. Cambio de actitud de la comunidad educativa para la práctica de hábitos de alimentación saludables
DESAFIOS
1. Con los resultados del presente piloto, plantear propuestas en la planificación de metas del Programa de 
Incentivos Municipales en el MEF: 
A) Vinculación del servicio alimentario con la agricultura familiar podría ser una acción importante 
para reducir directamente la pobreza rural, 
B) Gestión articulada que lideren los gobiernos locales para mejorar el desarrollo social y económico
C) Desarrollo de las ECAs a cargo del MINAGRI y el SENASA con los gobiernos locales.
2. Institucionaliza la metodología de la ECA desde el MINAGRI a través de sus organismo públicos 
descentralizado y que lidere los gobiernos locales.
3. Masificar las prácticas agroecológicas como estrategia para mitigar el impacto hacia el medio ambiente. 
AGRADECIMIENTO :
❖Lic. Luis Contreras Bonilla. 
Ex Jefe de la Unidad Territorial Junín.
❖Ing. Oswaldo Maquera Cuayla.
Ex Director Ejecutivo de SENASA Junín.
❖Ing. Msc. Carlos Hugo Román Jerí.
Especialista Responsables de la Metodología ECA.
AGRADECIMIENTO :
❖Lic. Fernando Castro Verastegui. 
Consultor FAO.
❖Lic. Fanny Montellanos.
Ex Consultora FAO.
MUCHAS GRACIAS.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
ev-11228

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

60 pag.
Curso258

User badge image

osirkenis

8 pag.
spring_informe_technico_2

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Carlos Andrés Colona Martinez

23 pag.
retrieve (10)

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Maria Reyes Avila

Otros materiales