Logo Studenta

Arte_es_comunicacio_n

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Marmolejo Servín Hilda María.
Arte y Comunicación
19 de Agosto de 2010.
¿En qué sentido el Arte es Comunicación?
· La comunicación es una característica inherente al ser humano, habla de su esencia como ser simbólico y su capacidad de abstracción e interpretación de la realidad. El arte es comunicación porque es una forma en que el ser humano se expresa y representa lo real y lo fantástico. Por lo tanto, esta necesidad de representar la realidad también se convierte en una condición inherente del Homo Sapiens.
· La relación del hombre con el mundo está mediada por signos creados socialmente, gran parte de estos signos son representados en diversas expresiones artísticas, gracias a las cuales su creador manifiesta sus experiencias y sentimientos.
· Antes del lenguaje escrito el ser humano necesitaba comunicarse con los demás, en el arte encontró una forma de hacerlo.
· La comunicación es el fundamento de la vida social, la relación con el otro puede estar mediada por el arte como una forma de compartir experiencias e incluso conocimientos.
· Los seres humanos pensamos en imágenes y comunicamos ese pensamiento a través del arte. Es decir, las traducimos para que puedan ser entendidas socialmente.
· A través del arte el hombre transmite cierta “información” que da pie a la socialización, el creador de una obra artística comparte pasiones, vivencias y emociones dando pie a la interacción con otros seres humanos.
· En el proceso de comunicación interviene la personalidad de quienes participan en él, la elaboración y la interpretación de las obras de arte se relacionan directamente con la personalidad de quien las lleva a cabo.
Marmolejo Servín Hilda María.
Arte y Comunicación
19 de Agosto de 2010.
Definición de Estilo
· De acuerdo con Hugh Honour, “la palabra estilo deriva de la raíz latina >>stylus>>, el instrumento de escritura de los antiguos romanos: en un principio se aplicaba metafóricamente a las formas de discurso público apropiadas para distintas ocasiones. Desde el punto de vista artístico es un lenguaje visual con un vocabulario de formas y motivos y una sintaxis que gobierna sus relaciones. Los cambios estilísticos, que incluyen regresión a estilos anteriores y la adopción de estilos foráneos, diferencian agudamente la historia del arte de la tecnología y la ciencia. Son la consecuencia de una pugna perene con materiales y significados y, aunque reflejan en grado variable las concepciones, creencias, filosofías, códigos morales o políticos y demás ideales de la sociedad o cultura a que pertenecen, los estilos vienen dados además por la creación de pintores, escultores, arquitectos y artesanos individuales, cuya caligrafía y sello personal conllevan irremediablemente […] Los estilos indican el cúmulo de posibilidades abiertas a los artistas en la elección de materiales y motivos temáticos, así como de los contenidos de expresión […] Las preferencias del artista por lo conceptual, por lo lineal o lo pictórico, por la simetría o la asimetría, las composiciones dinámicas o estáticas, cerradas o abiertas, es decir, que aíslan el tema o lo presentan como parte de un mundo al que el espectadores invitado a entrar contribuyen a la formación de un estilo,. […] Diferentes estilos, pueden, sin embargo, coexistir y adoptarse para propósitos distintos, incluso en un grupo social pequeño”[footnoteRef:1] [1: Honour, Hugh. Historia del arte, pág. 5] 
· En palabras Hodder “el estilo tiene un carácter netamente interpretativo por el cual el artista, o el ejecutor del estilo, redefine el conjunto de elementos básicos que conforman su estilo para la creación de un elemento. Este carácter interpretativo del estilo implicaría entonces que el estilo sería siempre contextual y, por ende, el mensaje que en él se incluye siempre tendrá un carácter polisémico […] dependerá tanto del espacio social donde se materialice como del individuo que realice la interpretación del elemento material”[footnoteRef:2]. [2: Hodder, I.: Style as historical quality. The Uses of Style in Archaeology.pág. 44-51] 
· Para Kroeber “el estilo presenta tres rasgos básicos: es característico, es distintivo y se refiere a maneras; en el estilo predomina la forma en contraste a la substancia, idea que ataca de raíz las definiciones del estilo basadas en su funcionalidad, la manera en contra del contenido. El estilo tiene una consistencia de formas, y las formas “usadas en el estilo son lo suficientemente coherentes para integrar una serie de modelos relacionados” [footnoteRef:3] [3: Kroeber, A. El Estilo y la evolución de la Cultura.] 
· Según Prieto y Cobas un estilo es “la materialización de un sistema de saber-poder, entendemos el estilo como un conjunto de normas determinadas por un sistema de saber-poder que definen una forma particular de inscripción gráfica, transformándose ésta en la concreción material de tal sistema. Entendemos el estilo como un sistema normado amplio, normado por cuanto toda la producción material se remite a un sistema mayor, amplio porque más que definir una normativa estricta el estilo permite una amplitud de creación de acuerdo a sus presupuestos, razón por la que más que estar constituido por un número finito de referentes, permite la generación de un amplio abanico de motivos. Es esta última característica lo que hace que el estilo sea siempre una entidad de carácter politético y abierta dentro de su propia lógica.”[footnoteRef:4] [4: Cobas, I.; Criado, F.; Prieto, P. Espacios del estilo: formas de la cultura material cerámica Prehistórica y Protohistórica de Galicia.] 
· “La palabra estilo se origina, desde su etimología de las palabras “pen” (pluma) y “hand” (mano) Ambos se refieren al acto de crear, pero en última instancia, nos remiten al creador […] Para muchos escritores un estilo, ya sea un individuo o grupo, es una unidad penetrante, rigurosa. La investigación de un estilo a menudo es una búsqueda de correspondencias ocultas explicadas por un principio de organización que determina tanto el carácter de sus partes como el patrón de su totalidad”[footnoteRef:5] [5: Sohm, Philip. Style in the Art Theory of Early Modern Italy. Pág. 74
] 
Referencias
· Honour, Hugh. Historia del arte, Editorial Reverte, Barcelona, 1987.
· Hodder, I.: Style as historical quality. The Uses of Style in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge, 1990, págs. 44-51.
· Kroeber, A. El Estilo y la evolución de la Cultura. Ediciones Guadarrama, Madrid, 1969
· Cobas, I.; Criado, F.; Prieto, P. Espacios del estilo: formas de la cultura material cerámica Prehistórica y Protohistórica de Galicia. Arqueología Espacial, Madrid, 1998.
· Sohm, Philip. Style in the Art Theory of Early Modern Italy. Cambridge University Press. Estados Unidos, 2001.