Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEDIACION, ARBITRAJE Y 
NEGOCIACION 
 
TRABAJO PRACTICO Nº3 
 COLOSOS EN PUGNA 
FECHA DE ELABORACION: 11/02/2024 
 
 
 
1 
 
TP3 Trabajo Práctico 
a. En función del relato de los profesionales mediadores, ¿qué etapas 
puedes identificar? Enunciar todas las etapas de una mediación y citar, en 
las que encuentres, la referencia del momento en el texto. Puede suceder 
que haya algunas etapas de las que no aparezcan referencias en el relato. 
 
b. Analizar específicamente el trabajo llevado a cabo por los profesionales, 
teniendo en cuenta las técnicas y herramientas de la mediación estudiadas. 
Identificar al menos tres (3) intervenciones de los mediadores con su 
técnica correspondiente. 
 
a- Las etapas en la mediación son: 
 Organizar la mediación. Preparación: comprende la ubicación de las 
partes y manejo del espacio, asegurando la intercomunicación, generando un 
clima favorable para la interacción de las partes y manteniendo la actitud y 
control del mediador. 
En el caso no da detalles en cuanto a esta etapa. Ni ubicación ni manejo del 
espacio. Salvo que se deja que los mediadores se aseguran la intercomunicación 
de las partes cuando destacan que sus abogados están empapados en el tema. 
Se aseguran de tener todos los detalles para poder tener el control en la 
mediación. 
 Clarificación de Intereses. Ayuda a las partes a identificar y explorar sus 
intereses subyacentes, es decir, las necesidades, deseos y preocupaciones que 
están en juego en el conflicto. Esto ayuda a las partes a comprender mejor las 
motivaciones detrás de sus posiciones. 
En el caso planteado, el manejo de la información de los mediadores los hace 
estar atento a los detalles de las partes y a las preguntas del relato. “Así damos 
comienzo a la mediación, mi colega y yo, con la convicción de que la mejor idea 
era ponernos en marcha”. 
 Generación de Opciones. El mediador facilita la generación de posibles 
soluciones u opciones que podrían satisfacer los intereses de ambas partes. Se 
fomenta la creatividad y se exploran diferentes alternativas. Queda expresado 
 
2 
 
en el caso en escuchar y precisar las posiciones. (“nada de lo que nosotros 
podamos aportar será bien recibido”). 
Detectar intereses, necesidades, sentimientos, valores, ideas y creencias 
(“transmite una situación desesperante, su rostro muestra impaciencia”). 
Saltan los mediadores de las posiciones a los intereses (“esto para él es 
accesorio, vea que ni siquiera está aquí sentado, manda a una aboga ducha. 
Para mí es lo principal”). 
Preguntas sobre la base de necesidades. Se re-encuadra el conflicto. 
Hay pregunta de replanteo. “¿A qué costo? Al todo o nada, ¿Cómo calificaría la 
posibilidad de que desaparezca para ambos, pero sin que ambos pierdan?” 
Se generan opciones: Torbellino de ideas (“en privado con Cardozo, éste se 
entusiasma con la idea…En aquel momento, algunos grupos de inversionistas 
extranjeros compraban empresas como Stood, él sabe que de hecho podría 
conseguir interesados”). 
MAAN y PAAN (“para ello hay que levantarlo, el precio de Stood en el estado 
actual ha disminuido considerablemente”). 
 Lograr Acuerdo. Si las partes llegan a un acuerdo, se redacta un escrito 
que refleje los términos acordados. El mediador puede ayudar a redactar el 
acuerdo y asegurarse de que sea claro y comprensible para todas las partes. El 
acuerdo es la forma óptima de concluir una mediación. 
“Esta última etapa, que tuvo por objetivo ajustar las condiciones del acuerdo, 
llevaron tres reuniones conjuntas, alternadas con las sesiones privadas, que 
resultaron siempre las más productivas, y en las que se terminaban de desatar 
los nudos que iban surgiendo”. 
Se logra el objetivo propuesto “con plena satisfacción de todos los participantes, 
incluidos los abogados, que tuvieron que aportar su creatividad a la hora de 
buscar soluciones jurídicas a las variadísimas disyuntivas, dificultades y azares 
que preveían las partes”. 
El acuerdo es satisfactorio “los borradores del acuerdo, fueron trabajados por 
ellos fuera del ámbito de la mediación y solo se hicieron unos pequeños retoques 
de último momento el día de la firma”. 
 
 
3 
 
b- Menciono, en el trabajo de los profesionales tres técnicas y herramientas de 
la mediación: 
 Parafraseo y reformulación, identificaron la posición de cada una de las 
partes. Con la técnica del parafraseo, la persona mediadora realiza una 
pequeña síntesis de la posición de cada una de las partes. Es una de las 
maneras más eficientes de comprender y comunicar que se está 
escuchando. 
 Escucha activa: El mediador debe “escuchar” a las partes. Esta escucha 
es una “escucha activa”, es decir, una escucha en la que “el mediador no 
solo está atento, sino que, además, participa activamente en la 
comunicación, tanto en su aspecto verbal como en su aspecto no verbal” 
(pudieron ver como se expresaba cada una de las partes, y estar atentos 
a todos los detalles, verbales y gestuales de las partes). 
“Nos transmite una situación desesperante: Pereyra no aparece por allí, 
las cuentas bancarias están bloqueadas, no tiene poder para realizar 
trámites societarios, y todo el tema impositivo está atrasado. Su rostro 
muestra impaciencia, y pienso que él también está cansado de escuchar 
los debates jurídicos, porque se entusiasma con la atención que le 
prestamos a sus penurias diarias”. Estuvieron atentos a todos los detalles 
para un resultado exitoso. 
 Criterios objetivos, MAAM Y PAAM, los filtros objetivos o criterios objetivos 
se caracterizan por ser ajenos e independientes de las partes y permiten 
determinar cuál de todas las opciones generadas es, a partir de esos 
criterios, la más idónea para convertirse en la solución al conflicto que 
plantearon las partes. 
Esto posibilita llegar a proponer la venta del local como la mejor alternativa 
para las partes. Se fijó un plazo de seis meses para la difusión de la venta 
y se otorgó a un tercero un poder irrevocable para que se venda; la 
elección de este, si bien compleja, pudo ser resuelta. (Técnica MAAM). 
 
BIBLIOGRAFIA: 
CANVAS – MEDIACION, ARBITRAJE Y NEGOCIACION – MODULO 2