Logo Studenta

ARTE_PREHISTORICO_Y_ARTE_MAYA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-El arte prehistórico es un fenómeno artístico de alcance geográfico global y una amplitud temporal suficiente como para afectar a las épocas más diversas. El concepto es mucho más extenso que el fenómeno rupestre cuaternario, principalmente circunscrito a Europa occidental, y comprende además las manifestaciones del llamado arte paleolítico.1
Aunque cronológicamente, Europa debería ocupar el primer lugar, y a pesar de que muchas de las expresiones artísticas prehistóricas son relativamente recientes en algunas zonas del globo, donde han sobrevivido pueblos primitivos, la exposición se realizará siguiendo el orden alfabético. Aunque ello derive en un problema adicional: ¿es lícito comparar manifestaciones tan lejanas en el espacio y en el tiempo? En este sentido, la confrontación de equivalencias culturales, obviando los particularismos empíricos, permite obtener generalizaciones.
Con base en ello, se puede apreciar que, en las artes plásticas y visuales de los pueblos primitivos, el realismo es algo excepcional, frente al simbolismo, la abstracción, la estilización y el esquematismo, que parecen una constante mundial.
Otra posible generalización es que casi todo el arte rupestre holoceno se desarrolla en el exterior, a lo sumo, en abrigos rocosos, desfiladeros y covachas poco profundas.
En tercer lugar, el megalitismo y la construcción de túmulos, en relación al culto a los muertos, o la necesidad de desarrollar una arquitectura defensiva, a menudo con construcciones ciclópeas (cuya motivación, excede, con mucho, a las necesidades militares), también son constantes del arte prehistórico mundial.
Por último, está el hecho de que, a pesar del innegable significado religioso del arte prehistórico, éste no solo se asocia al mundo funerario o mitológico, sino que los temas abarcan todas las facetas de la vida social de los humanos (caza, guerra, trabajos, ceremonias, jerarquías, sexo, familia, incluso, diversión...) y, sobre todo, a medida que las sociedades humanas evolucionan, la glorificación del poder y de los poderosos.
Las manifestaciones artísticas de la prehistoria tienen su máxima representación en los llamados artes rupestre, mobiliario y megalítico.
El primero de ellos, el arte rupestre, recibe su nombre de las paredes rocosas de las cuevas y abrigos en los que se realizaban las pinturas. Estas pinturas representaban fundamentalmente animales y escenas de caza.
El arte rupestre está, sobre todo, representado en España y el sur de Francia. En España destacan las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira y en Francia las de Lascaux.
En España podemos encontrar dos zonas de pintura rupestre diferenciadas: la zona cantábrica y la levantina.
En la primera, la cantábrica, las escenas representadas muestran únicamente animales con un alto nivel de realismo y la utilización depolicromías. En la zona levantina, las pinturas son más estilizadas y representan escenas de caza en las que aparecen figuras humanas. En esta última zona las pinturas son monocromas. 
	
	
	
	Bisonte Recostado - Cueva de Altamira (Cantabria - España)
	Cazadores con sombreros planos y faldellín - Cinto de las Letras - (Dos Aguas - Valencia - España)
	Segundo "Caballo Chino" (Lascaux - Francia)
El arte mobiliario o arte mueble (también llamado arte miniatura o arte portátil) consiste en figuras y objetos decorativos tallados en hueso, cuernos de animal o piedra o modelados toscamente en arcilla.
Estas figuras son pequeñas estatuillas antropomórficas y zoomorfas talladas en arcilla y piedra. Particular interés ofrecen unas características figuritas femeninas de pequeño tamaño talladas en piedra, denominadas genéricamente Venus. Estas estatuillas tienen una clara tendencia a la esquematización y un especial interés por resaltar los atributos sexuales. De entre las más de cincuenta figuras descubiertas destacan la Venus de Willendorf y la Venus de Savignano. 
	
	
	
	Venus de Savignano - Museo Prehistórico Pigorini (Roma - Italia)
	Venus de Willendorf - Museo de Historia Natural (Viena - Austria)
	Caballo - Museo de las Antigüedades Nacionales (St. Germain-en-Laye - Francia)
Como arte megalítico se reconoce a los monumentos formados por piedras grandes y toscamente labradas, erguidas en solitario o combinadas para formar una estructura, levantadas bien con fines religiosos o bien como lugares de enterramiento o como monumentos conmemorativos de sucesos destacados. Los de Europa occidental pertenecen al neolítico y a la edad del bronce.
Los principales tipos de monumentos megalíticos son:
· El menhir: También llamado monolito es una gran piedra clavada verticalmente en el suelo
· El dolmen: Se trata de un monumento formado por varios menhires sobre los que descansan horizontalmente otras grandes piedras. Muchos de estos dólmenes servían como cámara funeraria.
· El crómlech: Círculos formados por varios dólmenes y menhires.
 
	
	
	
	Menhir de Filitosa (Córcega - Francia)
	Vista interior del dolmen de la Menga - Antequera (Málaga - España)
	Crómlech de Stonehenge (Wiltshire - Gran Bretaña)
Las primeras manifestaciones artísticas
Murales prehistóricos.
El arte prehistórico se han estudiado principalmente en Europa, donde se han encontrado en gran cantidad, por lo que se puede seguir su evolución a lo largo de varias docenas de miles de años.
El arte paleolítico se manifestó en: objetos decorados, esculturas, grabados y el arte parietal (en paredes) o rupestre (sobre rocas). Los objetos cumplían una función, pero además eran decorados. Por ejemplo, los propulsores de proyectiles, armas, pulseras, collares o instrumentos domésticos. Hay restos de grabados y pinturas sobre plaquitas de piedra y hueso, en las que aparecen figuras de animales. Estos también están presentes en relieves de piedra y marfil.
Destacan las estatuillas de mujeres desnudas, que pudieron estar relacionadas con cultos a divinidades femeninas de la fecundidad, que propiciarían la continuidad de la especie humana.
Los hallazgos de pinturas al interior de las cuevas de Altamira en España y Lascaux en Francia, entre otros, han permitido saber que mezclaban los colores, especialmente el rojo, negro y amarillo, con la grasa animal, y los aplicaban en las rocas con los dedos o toscos pinceles. También sabían pintar por pulverización, soplando a través de un hueso largo o una caña a manera de tubo.
Se cree que las representaciones de animales, hechas en color sobre las paredes rocosas de las cuevas, tenían un fin mágico: por medio de la magia de la caza, el hombre quería dominar las fieras peligrosas.
 
El arte maya clásico (2000 a 900 d.C.) es apreciado por sus excelentes ideas . Los tallados y casados estuco de Palenque y el estatuario de La Copan Italiana son especialmente finos o buenos, muestran una gracia o desgracias observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las prosritutas de la civilización moderna del Nuevo Mundo —de allí el nombre dado a esta época de la historia norteamericana. Las Estrellas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá. La mayor parte de los ronpecabezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los conservó hasta el día de hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la región). En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí.
 Arte Maya
	
	Autorretrato de un Pintor, en un vaso del Clásico, Petén, note el pincel en su tocado
El arte Maya, es un reflejo de su estilo de vida y cultura. Este arte se manifestaba, en dibujos y pinturas en papel o al fresco, bajo y alto relieves en piedra, madera, barro, jade, y hueso, así como figurillas de barro. El proceso técnico de los metales era conocido, pero su escasez los hizo utilizarlo solo en adornos. La Música era muy apreciada y hay pruebas de obras teatrales, que se llevaban a cabo en lasceremonias públicas. La nobleza Maya encargaba trabajos muy finos para sus palacios, y para acentuar su grandeza, entre éstos, joyería deJade y Obsidiana transportadas  por mercaderes desde las Tierras Altas de Guatemala. Tronos grabados, pinturas murales, así como cerámica policroma con escenas de la vida en las cortes, y por supuesto, Estelas con textos para ser recordados por sus hazañas en batalla. La mayoría de figurillas de una extensa variedad, se han encontrado en tumbas reales. El arte Maya, no era solo para la realeza, como lo atestiguan los muchos hallazgos en las casas de la gente común.
Escultura.  La forma más conocida de escultura son las Estelas, que eran monolitos de piedra con grabados de gobernantes  o dioses y textos que han ayudado a entender su cultura, La Mayor del Mudo Maya es la Estela E de Quiriguá que pesa 65 Toneladas y mide 10.5 Mt. de Altura, y sus grabados cubren 8 metros de ella por  tres  lados. Otras formas incluyen figurillas, dinteles de madera como en Tikal y El Zotz, (izq.), o piedra llamados Paneles, destacando los de La Corona (anteriormente, sitio Q), Piedras Negras y Cancuén.  Los Mayas usaron mucho Jade en sus objetos, lo que es remarcable debido a su dureza, sin embargo la fineza de grabados y esculturas en Jade es impresionante. El escultor trabajaba con las tradiciones locales incluso en la forma de las caras, se puede identificar los estilos de cada región, como perspectivas, gestos, vestimentas, y la profundidad de los grabados, lo que respetaba la tradición. Los habitantes de Cotzumalguapa, muy cerca de Monte Alto, desarrollaron un estilo artístico original, así como su propio estilo de escritura, que quedó plasmado en el gran número de Esculturas Monumentales, que incluyen, Estelas, Altares, Cabezas colosales y Esculturas tridimensionales. Además, de escaleras, pilares y piedras de pavimento con inscripciones. También hay un gran número de Escultura pequeñas,  Lo Característico del Estilo de Cotzumalguapa es su extraordinario realismo al representar figuras humanas, que en algunos casos, se pueden considerar retratos de personas, casi seguramente, Reyes y Nobles. En Muchos casos, éstos individuos participan en complejas escenas en las que interactúan con otros humanos o seres sobrenaturales.   Son elementos muy distintivos del estilo de  Cotzumalguapa, las viñetas de lenguaje, representadas con gran variedad de flores  y frutas. Los signos Jeroglíficos, se escriben en cartuchos circulares, pero éstos también adquieren formas complejas de animación.   El arte escultórico Maya en las cuevas, constituye otro grupo de importancia, con Grabados y Petroglifos, hechos por medio de incisiones, picados y cincelados, las técnicas más comunes en la escultura, otro clase de escultura es la tridimensional, en arcilla cruda una forma rara y frágil de arte.
Cerámica  A diferencia de los  monumentos,  los que eran para ser vistos por todos, la cerámica era muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su imaginación. Hay un aspecto del arte Maya que muchas veces no se toma en cuenta, siendo éste, la tremenda variedad y excelencia de diseño y estilo que contiene la cerámica. El arte cerámico griego era de excelente calidad pero a comparación de los Mayas su estilo es monótono. Los Nobles Mayas a diferencia de la escultura, no requerían ningún patrón en sus vasijas, lo que lleva a una gran variedad y calidad que variaba de un taller a otro y eran vendidos a la nobleza de otras ciudades. Las vasijas pintadas de los Mayas tienen mucho en común con el arte moderno que cualquier otra cultura, además, su valor era dado por la calidad y no por  algún estándar preconcebido. Al igual que los Chinos y Griegos, los artistas Mayas firmaban sus trabajos, consecuentemente, su trabajo no era de una cultura o ciudad, sino personal. Muchas variedades de cerámicas, de muy buena calidad han sido encontradas, como Frascos para guardar esencias y medicamentos, Incensarios, urnas funerarias e incluso figurillas articuladas. Un tipo de cerámica que se llama Pabellón Moldeado-Tallado, aparecieron en la zona delPetén y Belice, durante el período clásico terminal (700-900 DC), considerados un artículo de lujo, estaba hecho de una pasta fina naranja y se caracteriza por tener motivos Mayas y extranjeros, lo que puede dar alguna luz en el contexto del Colapso Maya. (Maline Diane Werness, Masters Thesis, University of Texas at Austin, 2003)
	
Petén dios L  y dios K. Estos frascos podrían  haber guardado  pigmentos o tabaco.
	
Petén, envases en forma de sapos. Llevan cara de "tzuk"   como en los vasos estilo codex
	
Quiché,Altiplano,  Urna Funeraria con tapa. Rey sentado en trono de Jaguar . Tapa con un dios sentado
	
Tikal Figura del dios A de la  decapitacion hallada en el entierro  10, de Yax Nuun Ayiin I
	
 Mono  Articulado  De, Tiquisate en el Pacífico. los brazos y piernas se mueven.
Aparentemente, solo la Elite sabía escribir,  por lo que los artistas pertenecían a ésta. El arte Maya debe de ser visto como su expresión más íntima y no con ojos de arqueólogo, que muchas veces solo buscan datos históricos en ellas. Cómo usaban los colores, porqué a veces pintaban con un solo color,  como su caligrafía y trazos eran finos o gruesos, o sus figuras eran dinámicas o estáticas?.  La cerámica encontrada en las Ciudades y Cuevas Mayas,   es la manera más común de fechar estructuras e identificar los intercambios comerciales. Los arqueólogos, dividen las fases de una ciudad por los diferentes estilos de cerámica y su composición, La Cerámica más bella es la Llamada tipo Códex, muy típica de El Mirador y Nakbé en el Clásico Terminal,  la de Alta Verapaz, llamada Chamá que se cree que fue desarrollada por nobles que huyeron de Altar de Sacrificios, durante el Colapso Maya del Petexbatún ya que solo duró unas 3 generaciones (60 años), y que fue sinónimo de riqueza durante el Clásico Tardío. Otra muy fina fue la del sitio conocido como Ik' y ahora identificado como Motul de San José, que eran exportadas a todo el resto del Mundo Maya. Los motivos eran muy variados, tanto terrenales como mitológicas, las figurillas eran hechas con moldes o a mano. Los Mayas tenían cerámica para uso diario y ceremonial, y era el principal objeto usado en los sacrificios en las Cuevas ya que la destrucción de un objeto permite la liberación de lo que ella representa y permite su uso por los dioses, Los hallazgos de vasijas rotas con cuchillos de obsidiana y restos de una fogata hablan de ceremonias con sangrado como sacrificio. En El Popol Vuh, los hombres fueron hechos de Maíz en una Cueva, y el sangrado como autosacrificio fueron unas de las obligaciones de los humanos  a los dioses. 
    Los incensarios ( sak laka tun ni) usados para quemar Copal o Pom en Las ceremonias, provenientes de la costa del Pacífico y el altiplano son especialmente finos y elaborados.
	
Tiquisate, Escuintla Incensario  con mujer sosteniendo un objeto cónico
	
Tiquisate Incensario con mujer sosteniendo una taza
	
Tiquisate Incensario, Mujer sosteniendo una Pocha de Cacao
	
Tiquisate. altura 54.6 cm. Incensario con un cautivo amarrado
Pintura. Los Mayas fueron grandes pintores, especialmente en cerámica, pero los murales en Edificios y Cuevas, fueron muy importantes para ellos, ellos usaron muchos tintes vegetales y minerales para sus obras de arte, como en los Murales de San Bartolo, los más antiguos e impresionantes descubiertos  hasta ahora. con la descripción del mito  Maya de la Creación, hace más de 2000 años. El estuco fue preparado con un pegamento  orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Jolol, mezclado con cal ySascab, en la parte interna y una mas delgada de cal muy fina con Barita, un mineral mas fino que el sascab en la superficie, lo que le dio una gran durabilidad al mural. Los Mayas también pintaban los Monumentos Templos y Palacios con pintura blanca y roja. Los colores más típicos encontrados en el arte rupestre, son el rojo y negro, la inspección visual sugiere que el negro esderivado del carbón, aunque otros pigmentos como el manganeso pueden haber sido usados. El rojo, (Generalmente un rojo anaranjado provenía de arcillas ricas en hierro, que se encuentra en las mismas cuevas  aunque en algunas hay hematina en el suelo (Un rojo brillante. El Amarillo y Azul son raros al primero se ha encontrado en la  Cueva de las Pinturas en el Sur del Petén,  Guatemala. Al igual que en Tikal y Nakúm, las cuevas Mayas también tienen  graffiti así como copias positivas y negativas de manos y más raramente de pies.  La palabra Maya  tz'ib se refiere a pintura en  general, incluyendo  imaginería y escritura. Los artistas eran llamados  aj tz'ibob ('ellos los que pintan'), y eran maestros calígrafos y pintores que firmaban sus trabajos. La vasta colección de arte Maya incluye el nombre de muchos ah tz'ibob, trabajando y al lado de sus dioses patronos. El Vaso que se muestra abajo es de un estilo muy particular llamada Los Danzantes de Holmul. Hay muchas muestras de arte popular en dibujos de cuevas y  Graffiti en varias ciudades Mayas. particularmente en Nakum y Tikal
Música Teatro y Danza. Para los antiguos Mayas, las artes escénicas eran integrales en todos los niveles de la sociedad, involucrando desde cientos de personas, hasta un individuo tocando un pito de camino al campo. Los Murales muestran procesiones con bandas de tambores, flautas, trompetas y chinchines, mientras los nobles vestidos en sus mejores galas bailan. Ceremonias como ésta deben de haber ocupado toda la Plaza de una ciudad, disfrutando de la música y    (Ak'ta) danzas, (Derecha, Danzantes deHolmul) mientras la gente observaba desde los edificios, uniendo a la gente en el espectáculo. Los participantes eran divididos de acuerdo a su clase social. La Música era compartida por adultos y niños, de Elite o gente común, aunque algunos instrumentos eran exclusivos de las clases altas. Una función de la música, por lo tanto era distinguir entre las clases sociales, indicando un prestigio al tocar instrumentos difíciles de hacer y dominar como la Flauta. Hay 3 clases de instrumentos: Los más difundidos eran los de viento como  pitos de cerámica, flautas de madera o hueso, trompetas y conchas. La segunda categoría era la de percusión con membranas, como los Tambores simples o dobles. y por último los ideófonos como cascabeles, chinchines, caparazones de tortugas y tambores sin membrana. Los entierros de niños con instrumentos musicales, indica su importancia desde la niñez. Algunos juegos de pelota eran recreaciones de la creación, mientras que la mayoría era solo por deporte. En algunos de éstos juegos, se usaban música y bailes que variaba de acuerdo al tipo de juego, cientos  de pitos de cerámica se han encontrado en sitios, indicando la posibilidad de su uso por grupos de gente para alentar a los Jugadores.  El Rabinal Achí es una obra musical de teatro de losAchí de Rabinal, Baja Verapaz, de las pocas obras de teatro que aún persisten. Fue declarada Monumento de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad, por la UNESCO.
 
	CERAMICA
	
Ahau en Trono,  Clásico Temprano, Petén
	
Vasija con Puma, Chocolá, Pacifico
	
Incensario, de Tiquisate en el Pacifico. 3 caras de  K'inich Ahau,  Dios del Sol
	
Kixpec, Alta Verapaz, (Estilo Chamá)
	
Vaso,Kaminal Juyu  Preclassico
	
Plato, Uaxactún,
	
Vaso de Uaxactún
	
Vaso de los 7 dioses  Clásico tardío, El Naranjo
	
Cerámica grabada   Clásico Medio, Petén
	
Plato con forma de tortuga, Tikal
	
	
	
	Vasijas Grabadas, Museo de Tikal.          
Hechas de Onix, Petén
	PINTURA
	
Hunahpú mata  con cerbatana a Itzam Ýe', (Vucub Caquix). Escena del Popol Vuh, Petén
	
La Sufricaya, Mural 7,  Clásico Temprano
	
Entierro 116 de Tikal, Vaso de cerámica con forma de concha. Representa un tintero . Elglifo central es   "kuch sabak" o recipiente de tinta.
	
Vasija de Tikal
	
Dibujos en Cueva de Candelaria, AV
	 
Cueva de Naj Tunich, Petén 
	
Pintura en hueso, Tikal
	
Mural de San Bartolo
	      
Tumba en Río Azul
	MUSICA
	
Costa del Pacífico,  Clásico temprano, Vaso con pito, además al poner agua en el vaso, la figura silba.
	
Petén ,  Clásico Medio Flauta con forma de hacha. Cuentas dentro de ella, cambian el tono al moverla.
	
Músicos con Conchas, Yaxhá, Petén
	
Tambor de Cerámica , Petén en el Museo Nacional de Arqueología
	
Chinchín (Sonaja), en forma de Shaman, Petén
	
Pito con representación del dios del Maíz  Petén
	
Tamborillero en Vaso
	
Músico con flauta
	
Escena de Trompetas, Vaso del Clásico Motul de San José
	
Pito de cerámica, Costa del Pacífico
	
Concha con dios tocándola, Petén
	
Pito de Waka'
	ESCULTURA
	
Caja de piedra Grabada, Cueva de Hul Nal Ye, Chisec, Guatemala
	
Bilbao, Cotzumalguapa Monumento 16
	
Zoomorfo P, Quiriguá
	
Balam A'baj  la Ceiba, cerca de Chocolá
	 
La Nueva Monumento Pre Clásico
	
Escultura de Kaminaljuyú
	
Panel de Cancuén
	
Máscara Funeraia de Jade - Tikal
	
Mascaron  BilbaoCotzumalguapa
 
 
es.wikipedia.org/wiki/Arte_prehistórico‎
thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/artepreh.htm‎
www.mayasautenticos.com/arte_maya.htm‎
es.wikipedia.org/wiki/Arte_maya‎
image31.jpeg
image32.jpeg
image33.gif
image34.jpeg
image35.jpeg
image36.jpeg
image37.jpeg
image38.jpeg
image39.jpeg
image40.jpeg
image41.jpeg
image42.jpeg
image43.jpeg
image44.jpeg
image45.jpeg
image46.jpeg
image2.jpeg
image47.jpeg
image48.jpeg
image49.jpeg
image50.jpeg
image51.jpeg
image52.jpeg
image53.jpeg
image3.jpeg
image54.jpeg
image55.jpeg
image56.jpeg
image57.jpeg
image58.jpeg
image59.jpeg
image60.jpeg
image61.jpeg
image4.jpeg
image62.jpeg
image63.jpeg
image64.jpeg
image65.jpeg
image66.jpeg
image67.jpeg
image68.jpeg
image69.jpeg
image70.jpeg
image71.jpeg
image72.jpeg
image73.jpeg
image74.jpeg
image75.jpeg
image76.jpeg
image77.jpeg
image78.jpeg
image79.jpeg
image80.gif
image81.jpeg
image82.jpeg
image83.jpeg
image84.jpeg
image85.gif
image86.jpeg
image87.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image14.jpeg
image15.jpeg
image16.jpeg
image17.jpeg
image18.jpeg
image19.jpeg
image1.jpeg
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.jpeg
image23.jpeg
image24.jpeg
image25.jpeg
image26.jpeg
image27.jpeg
image28.jpeg
image29.jpeg
image30.jpeg