Logo Studenta

ARTES_ESCENICAS_Y_PRODUCCION_AGRARIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARTES ESCÉNICAS
DEFINICIÓN:
Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.); y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro callejero). Otras expresiones, como desfiles, procesiones de Semana Santa y multitud de ritos religiosos, fiestas populares, carnavales, o incluso las corridas de toros, tienen una clara dimensión escénica.
CARACTERÍSTICAS:
Pues bien, las Artes Escénicas encuentran su primera característica en que resultan de la conjunción de lo visual y de lo auditivo, en un espacio tridimensional y con sus elementos en movimiento. Son artes temporales y espaciales a la vez, visuales y auditivas al mismo tiempo. Su finalidad es la exhibición pública, generalmente ante una colectividad de espectadores, aunque sus fines artísticos son, como en todas las artes, la creación de belleza mediante la armonización de determinados elementos en una estructura concreta.
CITAS:
“Las artes escénicas son todas aquellas manifestaciones artísticas creadas para ser representadas sobre un escenario, principalmente el teatro y la danza.
Las artes escénicas tienen fundamentalmente tres elementos esenciales e indisociables, que son la interpretación, el escenario y el público.” (Galvan E. E., 2009, pág. 11)
“Los medios de expresión de las artes escénicas son variados, y van desde la palabra y la acción, hasta los recursos sonoros y visuales, todo lo cual, conjugado y combinado armónicamente, de acuerdo con los presupuestos estéticos y conceptuales aplicados” (Muñoz, 2011, pág. 13)
PRODUCCIÓN AGRARIA
DEFINICIÓN:
Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo. No se consideran productos agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación forestal. Menos habitual es la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por ejemplo, la recolección de setas –que propiamente no son vegetales, sino hongos–).
Según el destino que se dé al producto, puede hacerse una división entre productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los alimentarios, los más importantes (por ser la base de la alimentación humana y de la ganadería), destacan los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y otros tubérculos; legumbres; las plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza); la vid y otras plantas susceptibles de producir distintas bebidas alcohólicas; las plantas azucareras; y los productos hortofrutícolas. De los industriales, imprescindibles para muchos procesos industriales, destacan las materias primas para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto, etc.; y otros de gran importancia económica, como el caucho y el tabaco.
CITAS:
“No obstante la importancia que tuvo en un momento de la historia, la producción agrícola significó en la última centuria una producción con poco valor agregado. La misma requiere principalmente tierra, semillas y algunas técnicas para su puesta en marcha.” (Gomez, 2012, pág. 4)
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha trabajado la tierra para la producción de sus propios alimentos. Sin embargo, hay un hito que no debe ser salteado si hablamos de producción agrícola. Los hombres de la época paleolítica eran expertos cazadores, y eran nómades, es decir, como no producían sus propios alimentos, debían moverse, trasladarse de un lado a otro en busca de alimentos que la tierra les ofreciera, sean vegetales o animales. El cambio clave, de la edad neolítica es que el hombre comenzó a producir sus propios alimentos, y por eso, ya no podía seguir siendo nómade: si se iba de sus huertas, de sus corrales de animales, otros hombres vendrían a hacer uso de ellos. (Galvan J. , 2010, pág. 5)
BIBLIOGRAFÍA:
· Galvan, E. E. (2009). Artes Escenicas. España: Madrid.
· Galvan, J. (2010). Tipos de produccion agricola. Venezuela: Venzuela.
· Gomez, A. (2012). La produccion agricola. España : Madrid.
· Muñoz, F. (Martes de Octubre de 2011). Materiales de Artes Escénicas. Obtenido de Materiales de Artes Escénicas: http://www.trampitan.es/teoria-teatral/concepto-y-tipologia-de-las-artes-escenicas-/