Logo Studenta

ucr172e

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2017 Vol 7 No II
 
 
 
 
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr abril 2017 11 
 
TEMA-2017: Prescripción del ejercicio en el paciente 
con cáncer 
 
Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845 
 
 
Recibido: 08/03/2017 
Aceptado: 15/04/2017 
 
 
Vanessa Uclés Villalobos 1 
 Roison Ali Espinoza Reyes2 
 
1 Médico Fisiatra. Msc. En Cuidados Paliativos. Coordinadora del Programa de Rehabilitación en Cáncer y 
Cuidados Paliativos del Servicio de Rehabilitación del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Caja 
Costarricense de Seguro Social. Correo electrónico: dravanessaucles@gmail.com. 
2 Fisioterapeuta. Especialista en Discapacidad y Políticas Públicas. Egresado de la Maestría de Derechos 
Humanos de la UNED. Servicio de Rehabilitación del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Caja 
Costarricense de Seguro Social. Correo electrónico: roison_ali@hotmail.com. 
 
 
RESUMEN 
 
La atención temprana en cáncer ayuda a mejorar 
la funcionabilidad para las actividades de la vida 
diaria, también se obtiene como beneficio la 
adherencia al tratamiento durante el diagnóstico 
de la enfermedad (como quimioterapia, radiote-
rapia) y postquirúrgicos, entre otros. De esta 
manera se pretende reducir tanto el periodo de 
recuperación y lograr una integración pronta para 
la persona, en el ámbito social, laboral, emocio-
nal y espiritual. Lo que se traduce en reducción 
de costos en la atención de efectos secundarios. 
Un gran aporte es la prescripción del ejercicio 
que ayuda a mejorar la función fisiológica y 
funcional de la persona, mejorando con ello su 
calidad de vida. 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Ejercicio. Cáncer. Rehabilitación. 
 
 
ABSTRACT 
 
Early care in cancer helps improving functionali-
ty in activities of daily living, also there are other 
benefits gained, as adherence to treatment during 
the diagnosis of the disease (such as chemother-
apy, radiotherapy), and postsurgical, among 
others. The intention is to reduce the recovery 
period and achieve an early integration for the 
person, in the social, labor, emotional and spir-
itual dimension. Also, to reduce costs in the care 
of side effects. A great contribution is the pre-
scription of exercise that helps to improve physi-
ological function and functional performance, 
thereby improving their quality of life. 
 
KEY WORDS 
 
Exercise. Cancer. Rehabilitation. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
ISSN 
2215-2741 
 Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2017 Vol 7 No II 
 
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr abril 2017 12 
 
Aproximadamente el 66% de los pacientes so-
breviven al menos 5 años después de su primer 
diagnóstico de cáncer3. El 30% de los sobrevi-
vientes de cáncer reportan alteración en su fun-
cionalidad años después de haber finalizado el 
tratamiento, 30% atribuible a la inactividad físi-
ca1 y el 63-92% están interesados y pueden hacer 
actividad física1. Por lo tanto, los pacientes pue-
den hacer actividad física y deben evitar la inac-
tividad. Según riesgo-beneficio, se favorece la 
recomendación de la actividad física para todos 
los pacientes con cáncer3, 4. 
 
 
DISCUSIÓN 
 
El Cáncer 
 
El cáncer es una enfermedad sistémica, impor-
tante causa de morbi-mortalidad5, 6. Todos los 
tratamientos del cáncer (quimioterapia, radiote-
rapia y terapia hormonal y blanco, cirugía, entre 
otros), tienen efectos adversos significativos a 
corto plazo, resuelven luego de un período de 
tiempo, persisten a través del tiempo, a largo 
plazo y/o son tardíos1, 2. A pesar, de los esfuerzos 
para individualizar-personalizar el tratamiento, 
con estudios sobre quimiosensibilidad y quimio-
resistencia. 
Existen factores predisponentes del huésped que 
pueden hacer sinergia con el tratamiento para 
influir en la incidencia y severidad de los efectos 
adversos5, 6. 
 
Tratamientos del cáncer 
 
 La mayoría de los pacientes son someti-
dos a cirugía y quimioterapia. 
 Aproximadamente el 50% reciben ra-
diación ionizante. 
 Las terapias hormonales se utilizan 
principalmente en cáncer de mama y 
próstata. 
 Las terapias blanco se utilizan por 
ejemplo en cáncer de mama5, 6. 
 
Sindromes y cambios relacionados con el 
cáncer 
 
 Fatiga: presente en el 70-100% de los 
pacientes. Interfiere con la funcionali-
dad y actividades de la vida diaria 
(AVD). El tratamiento es abordar las 
causas reversibles relacionadas y el 
ejercicio. 
 
 Desórdenes del sueño: 30% de los pa-
cientes reportan insomnio, 20% usan 
tratamiento farmacológico y un 60% 
toman siestas. El tratamiento es yoga y 
ejercicio. 
 
 Dolor: Presente en un porcentaje signi-
ficativo de los sobrevivientes: secunda-
rio a tratamiento intensivo anticancerí-
geno, asociado también a bajo nivel so-
cioeconómico. El tratamiento no farma-
cológico incluye el masaje, terapia físi-
ca, hipnosis y técnicas de relajación. 
 
 Cambios cardiovasculares - autonó-
micos: Secundarios a antraciclinas, 
taxanos y trastazumab y/o radioterapia 
en tórax. Conlleva a cardiotoxicidad, fi-
brosis e isquemia. 
 
 Cambios pulmonares: ocurre en el 20-
50% de los pacientes. La bleomicina, se 
considera la quimioterapia más tóxica 
para pulmón, también contribuye la ra-
dioterapia. El tratamiento es la rehabili-
tación pulmonar. 
 
 Cambios neurológicos: por ejemplo 
dolor neuropático, neuropatías, ototoxi-
cidad, quimiocerebro. El tratamiento no 
farmacológico es con TENS y terapia 
física. 
 
 Cambios endocrinos: como hipotiroi-
dismo, alteraciones en la salud repro-
ductiva (por ejemplo infertilidad), os-
teopenia-osteoporosis, menopausia 
prematura. Puede darse tratamiento con 
entrenamiento de resistencia. 
 
 Cambios múculo-esqueléticos: Poliar-
tralgias (articulaciones pequeñas). Con 
el uso de inhibidores de aromatasa se 
presenta en aproximadamente el 50% de 
los pacientes a los 6 meses de haber ini-
ciado el tratamiento y es la causa más 
común de mala adherencia (20% es la 
tasa de descontinuación en el primer 
año de uso, lo cual es un predictor inde-
pendiente de mortalidad)5, 6, 7. Trata-
miento no farmacológico: ejercicio, que 
disminuye el dolor aproximadamente un 
30% vrs 1.5 puntos vrs de intensidad 
 Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2017 Vol 7 No II 
 
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr abril 2017 13 
 
moderada a leve7. También puede darse 
una disminución de la grasa magra y 
aumento de grasa con la terapia de de-
privación androgénica, que se utiliza en 
cáncer de próstata y se sabe que 1/6 de 
los hombres tendrá cáncer de próstata y 
la sobreviviencia a los 5 años es de 
aproximadamente 100%5,6. 
 
 Cambios de la función inmune: Lin-
fedema especialmente en cáncer de 
mama, ovario, colon, próstata, testícu-
lo5,6 . 
 
 Cambios gastrointestinales: Estreñi-
miento secundario principalmente a 
opioides, Estrechez esofágica-trismus, 
mala absorción, adherencias/diarrea 
como consecuencia de radioterapia cer-
vical y/o abdomino-pélvica. La diarrea 
crónica, incontinencia fecal, urgencia, 
evacuación incompleta se producen se-
cundario a la cirugía colorrectal5,6. 
 
 Cambios en la función de orgános: 
Nefrotoxicidad por platinos, isofosfa-
mida, metrotexate. También puede ocu-
rrir hepatotoxicidad. 
 
 Cambios en piel y cabello: En el carci-
noma basocelular secundario a radiote-
rapia (11%) y enfermedad-rechazo del 
huésped5,6. 
 
Tratamiento no farmacologico del cáncer 
 
Especialmente la actividad física, es importante y 
beneficiosa: 
 Aumenta calidad de vida 
 Disminuye fatiga, depresión, insomnio 
 Alivianamuchos de los efectos adver-
sos del tratamiento 
El ejercicio es importante como adyuvante del 
tratamiento oncológico, es decir, es tratamiento 
necesario esencial para la recuperación y rehabi-
litación de los sobrevivientes de cáncer 4, 5, 6,8,9. 
Debe considerarse una terapia complementaria9. 
Útil para mejorar las secuelas deletéreas8. Los 
sobrevivientes deberían comprometerse con la 
actividad física durante y después del tratamiento. 
La mejoría más importante se observa general-
mente cuando el ejercicio se hace luego de com-
pletar el tratamiento activo para el cáncer, lo cual 
no significa que no debe hacerse durante el tra-
tamiento. La evidencia que existe en la literatura 
de fisiología del ejercicio, es principalmente de 
sobrevivientes de cáncer de mama y próstata 
(también de cáncer ginecológico y colon)5,6 
Características de los sobrevivientes de cáncer 
que pueden afectar la prescripción de ejercicio: 
 
 Baja esperanza de vida 
 Extensa comorbilidad 
 Dolor 
 Lesiones dinámicas 
 Potencial rápido de progresión 
 Tratamiento antineoplásico concomitan-
te 
 Recursos económicos 
 Aceptación de la familia 
 Necesidades nutricionales5,6. 
 
Sobre el cáncer y el ejercicio físico existe 
evidencia importante 
 
Prevención primaria 
 
 Bajos niveles de actividad física se rela-
ciona con cáncer8. 
 De 10-30% de 6 tipos de cáncer5,6. 
 Se mencionan como ejemplos: mama, 
colorrectal, páncreas, próstata, endome-
trio, ovario, pulmón8. 
 
Prevención secundaria 
 
 Sobrevivencia 
 Período libre de enfermedad5,6 
 Durante el tratamiento del cáncer se do-
cumenta éxito para mejorar síntomas fi-
siológicos y psicosociales5,6,8. Disminu-
ye fatiga, atrofia muscular, transporte 
insuficiente de oxígeno a los múscu-
los5,6. 
 
Después de completar el tratamiento de cáncer, 
revierte pérdidas durante el tratamiento, manejo 
de efectos a largo plazo o tardíos del tratamiento, 
promueve la funcionalidad a largo plazo, la salud 
y supervivencia9. Mejora la calidad de vida, entre 
otros muchos beneficios5,6. 
 
Entonces quiere decir, que el ejercicio tiene un 
rol fundamental en todos los puntos de interés en 
la trayectoria de la supervivencia del cáncer8. 
 
 Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2017 Vol 7 No II 
 
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr abril 2017 14 
 
Posibles metas del ejercicio en cáncer: 
 Acondicionamiento cardiovascular 
 Flexibilidad 
 Composición corporal 
 Restaurar/mantener fuerza muscular-
resistencia 
 Alivio de síntomas10 
 
¿Cómo prescribir el ejercicio en pacientes 
con cáncer? 
 
Evaluación previa al ejercicio 
El ejercicio es una actividad usualmente segura y 
bien tolerada durante y después del tratamiento 
adyuvante en los pacientes oncológicos, debe 
hacerse con historia clínica y examen físico cui-
dadosos previos, especialmente: 
 Cardiaco 
 Respiratorio 
 Neurológico 
 Musculoesquelético5,6. 
 
La seguridad se basa en la historia clínica y exa-
men físico, para conocer, predecir y anticipar 
riesgos. 
 
 Exámenes de laboratorio: Sangre, Pla-
quetas, Lípidos 
 Función pulmonar 
 Evaluación de riesgo de fracturas, si el 
paciente recibió terapia hormonal 
 Test de estrés cardiaco 
 Evaluación específica según localiza-
ción del tumor: 
 Mama: arcos de movimiento de miem-
bros superiores y hombro 
 Próstata: fuerza muscular y desgaste 
 Colon-ostomizados: prácticas para la 
prevención/ manejo del riesgo de infec-
ción 
 Obesos (especialmente en el anteceden-
te de cáncer de endometrio): supervi-
sión adicional 
 Ginecológicos: linfedema de miembros 
inferiores5,6. 
 
Es decir, que los programas de ejercicio deben 
ser diseñados y ejecutados cuidadosamente, 
considerando las complicaciones que podrían 
presentarse en esta población. Tanto para retar-
dar como prevenir las mismas, así como para 
obtener las mejoras de la función física y los 
beneficios clínico significativos2. 
 
Beneficios potenciales del ejercicio en 
pacientes con cáncer 
 
Los efectos beneficiosos del ejercicio son iguales 
para los sobrevivientes de cáncer que para la 
población general17. 
La mejoría de la calidad de vida es mediada por 
el aumento de la capacidad física y funcional del 
enfermo, incluso hasta revertir la situación de 
desacondicionamiento físico y psicosocial9. 
Mejora significativamente la fatiga, también la 
depresión y calidad de vida, en pacientes reci-
biendo terapia adyuvante. Incluso con una pres-
cripción relativa de baja dosis (< 12 MET 
h/semana) por aproximadamente 90-120 minutos 
por semana de ejercicio moderado, es más eficaz 
que dosis más altas 2,4, 5,6, 11, 12, 13. 
 
También mejora: 
 Ansiedad, pero la evidencia es limitada5, 
6, 11, 12, 13. 
 Regulación de la insulina 
 Prevención primaria y secundaria del 
cáncer 5, 6 ,14, 15 
 Composición y peso corporal 4, 5, 6, 14 
 Función inmunológica 4, 5, 6, 11 
 Disminución de osteoporosis y desmi-
neralización ósea, disminución del ries-
go de fracturas 2, 5, 6 , 14 
 Funcionabilidad de miembros superio-
res 5, 6 
 Dolor 
 Disnea 
 Constipación 
 Insomnio 
 Apetito 1 
 Tasas de supervivencia, recurrencia y 
mortalidad 2, 14, 16 
 Potencia la disminución de gastos o cos-
tos relacionados a la atención de la sa-
lud 1 
 Sentido de dominio o control. 17 
 Restaurar el autoestima 17 
 Construir un significado a su experien-
cia del cáncer y su impacto en sus vidas 
17. 
 Imagen corporal. 17 
 Sensación de atractivo sexual.17 
 Mejora las tasas de adherencia a la qui-
mioterapia, menos necesidad de dismi-
nuir la dosis y más tolerancia a la qui-
mioterapia.16 
 Facilita el regreso al trabajo16. 
 Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2017 Vol 7 No II 
 
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr abril 2017 15 
 
 
Los pacientes que hacen ejercicio de resistencia 
durante su sobreviviencia del cáncer garantizan 
tener un menor riesgo para todas las causas de 
mortalidad, especialmente en los pacientes ma-
yores 16. Un programa supervisado de ejercicio 
de moderada-alta intensidad aeróbico y de resis-
tencia durante quimioterapia adyuvante mejora la 
adherencia. Sin embargo un programa de baja 
intensidad en casa es una alternativa 16. 
 
Prescripción del ejercicio 
 
Tiene dos fases: la rehabilitación 6 meses des-
pués de terminado el tratamiento 4, 5, 6. Y la pre-
vención de la enfermedad o promoción de la 
salud. 
 
Debe ser: 
 Individualizada para cada paciente. 
 Según nivel de actividad física previa- 
capacidades de base. 
 Condiciones premórbidas – comorbili-
dades asociadas. 
 Contexto. 
 Según objetivos. 
 Etapa de tratamiento, seguimiento, 
diagnostico, estadío de la enfermedad.- 
 Tolerancia. 
 Diagnóstico de expectativa de vida o 
sobrevida. 
 Método FITT: Frecuencia, Intensidad, 
Tipo y Tiempo-Duración 5, 6 
 
Todas estas consideraciones para promover 
la seguridad, salud y bienestar, mientras se 
minimizan los riesgos potenciales asociados 
al ejercicio 8. 
 
Recomendaciones de ejercicio para pa-
cientes con o sobrevivientes de cáncer 
 
 Ejercicio aeróbico moderado: 30 minu-
tos 3-5 veces por semana 
 Entrenamiento de resistencia: 2-3 veces 
por semana; no en días consecutivos 
 Ejercicios de flexibilidad: 2-7 veces por 
semana; idealmente antes y después de 
las otras modalidades de ejercicio. 
 No existe evidencia suficiente que sus-
tente unas guías de prescripción de ejer-
cicio específicas para cada tipo de cán-
cer más precisas 3, 4, 5, 6 
 Se requiere investigación para modelos 
de actividad física con guías claras1. 
 
Es decir, que las recomendaciones-programas 
vigentes no consiguen adaptarse específicamente 
a la enfermedad y sus tratamientos, resultandoexcesivamente genéricos, incompletos, poco 
flexibles a los síntomas8, 18. Además la efectivi-
dad está supeditada a la gestión y el control de 
las variables que determinan las características 
de la actividad, por el profesional tratante-
prescriptor y su pericia 9. Por lo tanto, han de ser 
adaptadas y transformadas según los síntomas 
más habituales identificadas en el proceso de 
enfermedad y tratamiento y a la comorbilidad del 
paciente, por profesionales con capacitación-
formación y experiencia 9. 
 
Recomendaciones según el método 
Fitt 
 
1) Intensidad 
 
 Moderada 5, 6 
 Vigorosa: estudios sugieren que el ejer-
cicio vigoroso tiende a aumentar el daño 
de ADN 5, 6. Además, posibles efectos 
inmunosupresores 19. 
 Según frecuencia cardiaca: edad, fórmu-
la de Karnoven, percepción del paciente, 
Escala de Borg 11-14; entre otros 5, 6 
 
Sin embargo, se sugiere que debe seguirse inves-
tigando sobre la evidencia de los efectos del 
ejercicio a alta intensidad (modalidad de trabajo 
a intervalos) , ya que pareciera ser una estrategia 
factible, segura, bien tolerada por el paciente y 
de bajo costo 19. 
 
2) Tipo 
 
 Caminata: tipo preferido 
 Bicicleta estacionaria: si trastorno de la 
marcha/ desórdenes de la coordinación 
 No en antecedente de cirugía de próstata 
o recto o metástasis y osteoporosis 
 Ejercicio acuático: 
 No con catéteres, sondas, glóbulos 
blancos < 5000, antecedente de radiote-
rapia 5, 6, 20 
 
3) Duración 
 
 Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2017 Vol 7 No II 
 
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr abril 2017 16 
 
 Ejercicio aeróbico 20-60 minutos por 
sesión 
 Ejercicio de resistencia menos de 60 
minutos 
 Flexibilidad 10-30 segundos 2-4 veces 
por sesión 5, 6 
 Precauciones para la práctica de ejerci-
cio: 
 Expansores de tejido 
 Catéteres 
 Sondas 
 Limitaciones posquirúrgicas 5, 6 
 
Monitorización del ejercicio 
 
Lo que se debe monitorizar médicamente y de 
forma apropiada antes, durante y después del 
ejercicio es: presión arterial, frecuencia cardiaca, 
otros signos vitales, como saturación de oxígeno, 
frecuencia respiratoria, dolor. La monitorización 
de problemas específicos, sería por el médico 
especialista en Medicina Física y Rehabilitación 
5, 6. 
 
Cuando suspender el ejercicio y con-
traindicaciones 
 
Cuando hay aparición de síntomas anormales 
como, dolor torácico, mareos, naúseas 5, 6. 
 
Contraindicaciones específicas para ciertos gru-
pos, son por ejemplo: Pacientes con laringecto-
mía, no pueden nadar o con neutropenia, no ir al 
gimnasio a clase grupal de baile 10. 
 
El ejercicio de resistencia parece no tener efectos 
negativos en el estado de linfedema prexistente 
secundario a cáncer de mama, ni tampoco au-
menta el riesgo de desarrollar linfedema, sin 
embargo se requieren más estudios. 
 
El ejercicio es seguro y beneficioso en pacientes 
recibiendo quimioterapia y radioterapia 1, 11, 
también en cáncer avanzado-terminal o con pro-
nóstico impredecible e incurable como los tumo-
res malignos de cerebro 1. No aumenta la morta-
lidad, ni efectos adversos serios 12. Se ha docu-
mentado una tasa de evento adverso asociado a la 
actividad física de 6% 1. 
 
Aproximadamente 4 de cada 5 sobrevivientes de 
cáncer no siguen las recomendaciones de activi-
dad física-ejercicio 14. 
Las barreras responsables de la baja actividad 
física, son complejas ya que se encuentran rela-
cionadas con percepciones de la enfermedad y 
sus secuelas de tratamiento, funcionamiento 
psicológico y respuestas sociales-culturales, 
también el apoyo familiar y el “in-sight” que 
tenga el paciente de la importancia, acceso a 
equipo para ejercicio: 
 
 Falta de conocimiento sobre la seguri-
dad del ejercicio después del cáncer y 
cuál ejercicio podría realizar 14, no creer 
en que la actividad física adecuada pue-
de ayudar a prevenir el cáncer, sobrevi-
vencia y pronóstico, sino sólo los resul-
tados físicos tradicionales, percepción 
de limitación por la cirugía, quimiotera-
pia y/o radioterapia, preferencia por ac-
tividad física grupal, expectativas de 
supervivencia 21. 
 Factores intrapersonales: estado ocupa-
cional, estado funcional, dolor, fatiga, 
para la mayoría de autores es considera-
da la principal barrera, interés-actitud 
hacia el ejercicio, creencias sobre la im-
portancia del ejercicio, valores 
 Factores ambientales: falta de tiempo y 
mal clima. Por lo tanto, todos estos fac-
tores o barreras deben considerarse-
negociarse a la hora de prescribir el 
ejercicio al paciente 22. 
 
Se consideran moderadores del ejercicio, por 
ejemplo en cáncer de próstata, el estado marital, 
tiempo desde el diagnóstico y el uso de bifosfo-
natos. Y como mediador, está la disminución del 
desempeño corporal 23. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La promoción de la actividad física en la pobla-
ción con cáncer es uno de los componentes clave 
del tratamiento, por lo que es crucial aconsejarlo 
desde los oncólogos con el apoyo del resto del 
equipo interdisciplinario, que debería incluir un 
especialista en Medicina Física y Rehabilitación, 
así como acompañado de herramientas motiva-
cionales para el ejercicio 25. El ejercicio supervi-
sado tiene un efecto favorable comparado con el 
cuidado convencional. 
Los programas de ejercicio aeróbico pueden 
complementarse con técnicas de cuerpo-mente 
como el yoga, en la rehabilitación de los pacien-
 Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2017 Vol 7 No II 
 
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr abril 2017 17 
 
tes con cáncer para mejorar la recuperación fun-
cional y bienestar psicosocial 28. 
El ejercicio después del diagnóstico de cáncer es 
una de las áreas de la rehabilitación del cáncer 
con sólida evidencia de eficacia, por lo que debe 
considerarse por los encargados de políticas 
públicas para su eficaz implementación 24. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Tara A. Albrecht, Ann Gill Taylor. Physical 
activity in patiens with avanced-stage can-
cer: A systematic review of leterature. Med-
icine. Clinical Journal of oncology nursing 
2012: 293-300. 
2. Galvão et al.: Efficacy and safety of a modu-
lar multi- modal exercise program in pros-
tate cancer patients with bone metastases: a 
randomized controlled trial. BMC Cancer 
2011 11:517. 
3. Jaime F. Burr, Lee Jons, Roy J. Shepard. 
Physical activity for cancer patients clinical 
risk assessment for exercise clearance and 
prescription. Canadian Family Physician. 
2012: 970-973. 
4. Irwin, Melinda L. ACSM ´S guide to exer-
cise and cancer survivorship. United States. 
Human Kinetics. Edition 2012. 
5. Melinda L. Irwin. , Guide to exercise and 
cancer survivorship. American College of 
Sports Medicine. Editons 2012. 
6. M.J. Azevedo, S. Viamonte, A. Castro. 
Exercise prescription in oncology patients: 
General principles. Elsevier, España 
2012:47 :170-178 
7. Melinda L. et al. Randomized Exercise Trial 
of Aromatase Inhibitor–Induced Arthralgia 
in Breast Cancer Survivors. American Soci-
ety of Clinical Oncology. J Clin Oncol. New 
York, U.S.A. 2014; 33:1104-1111. 
8. Justin C. Brown et al. Cancer, Physical 
Activity, and Exercise. University of Penn-
sylvania Compr Physiol. 2012 ; 2 : 2775–
2809. 
9. Bernat C. Serda , Pilar Monreal y Arantza 
Del Valle. El ejercicio físico como terapia 
complementaria en el cáncer de próstata. 
Apunts Med Esport. Elsevier, España 
2010;45 :81–93. 
10. Eileen Hacker. Exercise and Quality of Life: 
Strengthening the Connections. Department 
of Biobehavioral Health Sciences in the Col-
lege of Nursing at the University of Illinois 
at Chicago. Clin J Oncol Nurs. 2009 
February ; 13: 31–39. 
11. M. Carayol et al. Psychological effect of 
exercise in women with breast cancerre-
ceiving adjuvant therapy: what is the opti-
mal dose needed?. Annals of Oncology. 
Published by Oxford University Press on 
behalf of the European Society for Medical 
Oncology 2013; 24: 291–300. 
12. Bergenthal Nils, Will Andrea, Streckmann 
Fiona, Wolkewitz Klaus-Dieter, Monsef Ina, 
Engert Andreas, Elter Thomas, Skoetz Ni-
cole. Aerobic physical exercise for adult pa-
tients with haematological malignancies. 
Cochrane Database of Systematic Reviews. 
2014: 10-1002. 
13. Robyn Murphy, Richard Wassersug, Gail 
Dechman. The role of exercise in managing 
the adverse effects of androgen deprivation 
therapy in men with prostate cancer. Physi-
cal Therapy Reviews .W. S. Maney & Son 
Ltd 2011; 269-277. 
14. Maribel Tirado-Gómez et al. Physical Ac-
tivity in Puerto Rican Breast Cancer Survi-
vors. P R Health Sci J 2016;35:62-68. 
15. Christopher Chyu, Nancy Halnon. Exercise 
Training in Cancer Survivors. University 
of California. Curr Oncol Rep 2016;18: 38. 
16. Justin P. Hardee et al. The Role of Re-
sistance Exercise on All-cause Mortality 
in Cancer Survivors. Mayo Clin Proc. 
2014 August ; 89 (8): 1108–1115. 
17. Minna Lissa Luoma et al. Experiences of 
Breast Cancer Survivors Participating in 
a Tailored Exercise Intervention −A 
Qualitative Study. Anticancer research 
2014; 34: 1193-1200. 
18. L.M. Buffart et al. Evidence-based physical 
activity guidelines for cancer survivors: 
Current guidelines, knowledge gaps and 
future research directions. Cancer Treat-
ment Reviews. Elsevier 2014; 40: 327–
340. 
19. Silva G., Francisca; Araya C., Paulina y 
Merino O., Catalina. Ejercicio de alta in-
tensidad en pacientes con cáncer. Una re-
visión bibliográfica. Rev. Arch. Soc. Chil. 
Med. Deporte 2016; 07-23. 
20. Irene Cantarero-Villanueva et al. The Effec-
tiveness of a Deep Water Aquatic Exercise 
Program in Cancer-Related Fatigue in 
Breast Cancer Survivors: A Randomized 
Controlled Trial. Archives of Physical 
Medicine and Rehabilitation 2013;94:221-
30. 
21. Kristina Karvinen, Jeff Vallance. Breast 
and Colon Cancer Survivors’ Expecta-
 Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2017 Vol 7 No II 
 
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr abril 2017 18 
 
tions About Physical Activity for Improv-
ing Survival. Oncology Nursing Forum. 
Canada and the United States 2015; 42: 
527–533. 
22. Yun-Jen Chou et al. Factors Influencing 
Amount of Weekly Exercise Time in Colo-
rectal Cancer Survivors. Wolters Kluwer 
Health, Inc. All rights reserve 2016: 1-8. 
23. Laurien M. Buffart et al. The Effect, Mod-
erators, and Mediators of Resistance and 
Aerobic Exercise on Health-Related Qual-
ity of Life in Older Long-Term Survivors 
of Prostate Cancer. American Cancer So-
ciety 2015;121:2821-2830. 
24. Julie Midtgaard, Nanna Maria Hammer, 
Christina Andersen, Anders Larsen, Ditte-
Marie Bruun & Mary Jarden. Cancer sur-
vivors’ experience of exercise-based can-
cer rehabilitation a meta-synthesis of 
qualitative research, Acta Oncologica, 
2015; 54:5, 609-617. 
25. Ji-Hye Park et al. The Effect of Oncologists’ 
Exercise Recommendations on the Level 
of Exercise and Quality of Life in Survi-
vors of Breast and Colorectal Cancer: A 
Randomized Controlled Trial. American 
Cancer Society 2015;121:2740-2748. 
 
 
 
CONFLICTO DE INTERÉS Y/O AGRADE-
CIMIENTOS 
 
Los autores declaran que no existió ningún con-
flicto de interés en el presente reporte.