Logo Studenta

3 Almacenamiento y transporte de derivados de Petroleo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUENTES DE ÁREA
Almacenamiento y 
transporte de 
derivados del petróleo
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
3.1 MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS LP 4
Información contenida en las hojas de alimentación 4
Factor de emisión 15
Cálculo de emisiones 17
Ejemplo cálculo 1 para el sector Agropecuario 18
Ejemplo cálculo 2 para el sector doméstico 19
3.2 MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES 22
Información contenida en las hojas de alimentación 23
Factores de emisión 25
Cálculo de emisiones 28
Ejemplo de cálculo 28
GLOSARIO 30
ACRÓNIMOS 31
3
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
INTRODUCCIÓN
En la búsqueda de controlar las emisiones de contaminantes de la atmósfera lo cual se refleja en 
el impacto a la salud de los seres humanos al incidir en enfermedades crónicas por la mala calidad 
de aire, es necesario realizar un análisis de las fuentes de emisión para identificar la contribución 
de contaminantes.
Las fuentes de emisión se dividen en cuatro áreas de estudio que son las siguientes: Fuentes 
fijas (industrias), Fuentes móviles (vehículos automotores que circulan por calles y carreteras), 
Fuentes de área (comercios, servicios, casas habitación y vehículos automotores que no circulan 
por carreteras) y Fuentes naturales (erosión de suelo y emisiones biogénicas, entre otras).
El presente documento se centra en el análisis de las fuentes de área cuyo principal objetivo 
es el de proporcionar herramientas para calcular las emisiones de este tipo de fuentes. Las 
fuentes de área están constituidas en 7 categorías y 33 subcategorías, tales como: el consumo 
de solventes, limpieza de superficies y equipos, recubrimiento de superficies arquitectónicas, 
industriales, lavado en seco, artes gráficas, panaderías, distribución y almacenamiento de gas LP, 
principalmente.
En esta tercer categoría del manual se agrupan dos subcategorías la cuales son: 3.1 Manejo y 
distribución de gas LP y 3.2 Manejo y distribución de combustibles.
El procedimiento descrito en el presente documento está basado en lo que consta el archivo 
de Excel de cada subcategoría, empezando por el número y nombre de hojas contenidas en 
cada libro de Excel, datos de actividad y consideraciones realizadas para cada cálculo, por tipo 
de combustible y contaminante, finalmente un ejemplo del cálculo para ilustrar al lector el 
procedimiento completo para obtener la emisión total.
La secuencia del cálculo está descrito conforme en la estructura de cada libro de Excel, siendo de 
manera general la distribución siguiente: 
1. Datos de actividad: Se muestra toda la información necesaria recopilada junto con sus 
referencias así como la fecha en que se consultó. 
2. Factores de emisión, criterios y consideraciones: Contiene los factores de emisión para 
determinar las emisiones por tipo de actividad para emisiones de COVs, criterios y las 
consideraciones para cada uno.
3. Cálculo de emisiones: Se encuentran las estimaciones para obtener las emisiones por tipo de 
actividad con una distribución municipal. 
4
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
3.1 MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS LP 
En el archivo 3.1 Manejo y distribución de GLP 2016 xls. Se encuentran las hojas de cálculo:
1. AGP-GLP
2. UPAAF-GLP
3. CyS-GLP
4. DENUE-#CyS
5. SIn-GLP
6. DENUE-#SIs
7. Viv-GLP
8. Cal-ACD
9. INEGI-#Viv
10. CAR-GLP
11. Estaciones de servicio
12. FE-cons
13. EMI-AGP
14. EMI-DOM
15. EMI-CyS
16. EMI-Ind
17. EMI-CAR
18. EMI-Totales
Información contenida en las hojas de alimentación 
Hoja 1. (AGP-GLP)
Datos de actividad 
I. De las celdas C9 a la C40 se localizan las ventas en toneladas de gas L.P. para el sector 
agropecuario por entidad, información obtenida del Sistema de Información Energética (SIE) 
del año 2016. “Estos datos se encuentran marcados en amarillo dentro de la hoja de cálculo”.
5
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
II. En la celda I12 se encuentra el consumo de combustible de gas LP para el sector agropecuario 
a nivel nacional en peta Joules. Esta información fue obtenida del Balance Nacional de Energía 
2016 de Sener (versión preliminar el 19 de febrero de 2018). “Este dato se encuentra marcado 
en amarillo dentro de la hoja de cálculo”.
Consideraciones y cálculos
I. Debido a que el valor proporcionado por el balance nacional de energía está en peta Joules 
(PJ) es necesario hacer la conversión a m3, esta conversión se realiza automáticamente dentro 
de la hoja de cálculo.
II. Para obtener el consumo de combustible por entidad se realiza un cálculo a partir de las ventas 
como se muestra a continuación: 
 
Donde: 
Fracción de Consumo = Fracción de Consumo de gas LP en la entidad
Volumen en ventas 
entidad
= Volumen en ventas de gas LP dentro de la entidad para el sector 
agropecuario (m3)
Volumen de ventas 
nacional
= Venta nacional para el sector agropecuario (m3)
Hoja 2. (UPAAF-GLP)
Datos de actividad 
a) En las celdas N3 a la N2460 se encuentra localizado el número de unidades de producción con 
actividad agropecuaria o forestal por entidad y municipio. Información disponible en INEGI de 
la actualización del marco censal agropecuario 2016. “Dato marcado en amarillo dentro de la 
hoja de cálculo”.
Consideraciones y cálculos
I. El consumo de gas LP dentro de la entidad se calcula como se muestra a continuación: 
CCE = Fracción de Consumo * Consumo Nacional 
Analisis Dimensional: m3= Adimensional * m3
6
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Donde: 
Consumo de gas LP en 
la entidad
= Consumo de combustible dentro de la entidad (m3)
Fracción de Consumo = Fracción de Consumo de gas LP en la entidad
Consumo Nacional = Consumo nacional de gas LP del sector agropecuario(m3)
Con el consumo de combustible por entidad se obtiene el consumo de combustible por UPAAF 
como se muestra continuación 
Donde: 
CCU = Consumo de combustible por UPAAF (m3/UPAAF).
CCE = Consumo de combustible de la entidad i (m3).
Total de UPAAF = Total de UPAAF dentro de la entidad.
 
Hoja 3. (CYS-GLP)
Datos de actividad 
a) De las celdas C9 a la C40 se ubican las ventas en toneladas de gas L.P. del sector comercial 
y servicios por entidad (año 2016). Información disponible en el Sistema de Información 
Energética (consultado el 19 de febrero de 2018). “Este dato se encuentra marcado en amarillo 
dentro de la hoja de cálculo”.
b) En la celda K12 se encuentra el consumo nacional en peta Joules de Gas LP para el sector 
comercial y servicios. Esta información se puede obtener del Balance Nacional de Energía 2016 
de Sener (versión preliminar consultado el 19 de febrero de 2018). “Este dato se encuentra 
marcado en amarillo dentro de la hoja de cálculo”.
Consideraciones y cálculos
I. Debido a que el valor proporcionado por el balance nacional de energía está en peta Joules (PJ) es necesario 
hacer la conversión a m3, esta conversión se realiza automáticamente dentro de la hoja de cálculo.
II. Para obtener el consumo de combustible por entidad se realiza el cálculo a partir de las ventas 
como se muestra a continuación: 
 
7
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
Donde: 
Fracción de Consumo = Fracción de Consumo de gas LP en la entidad
Volumen en ventas 
entidad
= Volumen en ventas de gas LP dentro de la entidad para el sector 
comercial y servicios (m3)
Volumen de ventas 
nacional
= Venta nacional para el sector comercial y servicios m3)
Una vez determinada la fracción de consumo se obtiene la cantidad de gas LP utilizada dentro la 
entidad como se muestra a continuación:
Consumo de gas LP en la entidad =Fracción de Consumo*Consumo Nacional 
Analisis Dimensional: m³= Fraccion * m³
Donde: 
Consumo de gas LP en 
la entidad
= Consumo de combustible dentro de la entidad para sector 
agropecuario(m3)
Fracción de Consumo = Fracción de Consumo de gas LP en la entidad
Consumo Nacional = Consumo nacional de gas LP del sector comercial y servicios (m3)
Hoja 4. (DENUE-#CyS)Dato de actividad 
a) En las columnas de C4 a la C35 y D4 a la D35 se encuentran el número de establecimientos 
del sector comercial que consumen gas LP con los rangos de 0-5 y de 6-10 personas 
respectivamente por entidad. La información se obtuvo de la base de datos del Directorio 
Estadístico de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, de las actividades con códigos SCIAN: 
721111,721112,721113, 721190,721210, 721311, 722310, 722320, 722330, 722411, 722412, 72251, 812110, 
812120, 812210 por municipio del año 2016. “Este dato se encuentra marcado en amarillo 
dentro de la hoja de cálculo”.
Consideraciones y cálculos
I. Debido a que se están considerando los rangos propuestos por INEGI de 0-5 y 6-10 personas, 
es necesario obtener un consumo de combustible diferenciado por el rango de los 
establecimientos, por lo tanto se calculó un consumo de 6-10 personas y otro 0-5 personas 
pero sin sobre pasar el consumo para el estado, por esta razón se debe obtener una fracción 
de consumo, la cual es proporcional a la cantidad y tamaño de establecimientos, como se 
muestra a continuación:
8
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Donde: 
Fracción de consumo 
0-5p
= Fracción de consumo de 0-5 personas (Adimensional)
Total de est de 0-5p = Total de establecimientos de 0-5 personas (est) 
2*est de 6-10 = Establecimientos totales de 6-10 personas (est)
Cálculo para el consumo por establecimiento.
Donde:
CCE = Consumo de combustible por establecimiento (m3/
establecimiento)
Fracción de consumo 
0-5p
= Fracción de consumo del rango 0-5 personas (Adimensional)
CC en la entidad = Consumo de combustible en la entidad (m3).
#Establecimientos 
0-5p
= Número de establecimientos totales dentro de la entidad con 
rango de 0-5 personas
El consumo por establecimiento con el rango de 6-10 personas se realiza de manera homologa. 
Hoja 5. (SIn-GLP)
Dato de actividad 
a) En la celda K12 se ubica el consumo nacional en peta Joules de gas LP para del sector industrial. 
Datos obtenidos del Balance Nacional de Energía del año 2016 de Sener (versión preliminar 
consultada el 19 de febrero de 2018). “Este dato se encuentra marcado en amarillo dentro de 
la hoja de cálculo”.
b) De las celdas C9 a la C40 se localizan las ventas en toneladas de gas L.P. para sector industrial 
por entidad año 2016, información disponible en el Sistema de Información Energética (SIE) en 
la sección de hidrocarburos. “Este dato se encuentra marcado en amarillo dentro de la hoja 
de cálculo”.
Consideraciones y cálculos
I. Debido a que el valor proporcionado por el balance nacional de energía está en peta Joules 
(PJ) es necesario hacer la conversión a m3, esta conversión se realiza automáticamente dentro 
de la hoja de cálculo.
9
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
II. Solo se toma el combustible no considerado en fuentes fija (DATGEN).
III. El cálculo de proporción en ventas de gas LP para sector Industrial por entidad se realiza de la 
siguiente manera:
 
Donde: 
Fracción de Consumo = Fracción de Consumo de gas LP en la entidad.
Volumen en ventas 
entidad
= Volumen en ventas de gas LP dentro de la entidad para el sector 
industrial (m3)
Volumen de ventas 
nacional
= Volumen de ventas Nacional de gas LP para el sector industrial 
m3)
Hoja 6. (DENUE-#SIs)
Dato de actividad 
a) De las celdas D6 a la D37 y E6 a la E37 se encuentran el número de establecimientos del sector 
industrial por entidad con rangos propuestos por INEGI de 0-5 y 6-10 personas respectivamente. 
La información se obtuvo de la base de datos del Directorio Estadístico de Unidades Económicas 
(DENUE), se tomaron en cuenta las claves 31 y 32 (Industrias Manufactureras). “El dato se 
encuentra marcado en amarillo dentro de la hoja de cálculo”.
Consideraciones y cálculos
I. La cantidad de combustible considerada es el resultado de la resta del consumo nacional del 
sector menos lo reportado en la DATGEN.
II. La distribución se calculó por entidad como se muestra a continuación:
Consumo=Fracción de Consumo*Consumo Nacional
Analisis Dimensional: m³= Fraccion*m³
Donde: 
Consumo = Consumo de combustible por entidad (m3). 
Fracción de Consumo = Fracción de consumo dentro de la entidad (adimensional)
Consumo Nacional = Consumo nacional de gas LP para el sector industrial (m3)
III. Debido a que se están considerando los rangos propuestos por INEGI de 0-5 y 6-10 personas, 
es necesario obtener un consumo de combustible diferenciado por el rango de los 
10
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
establecimientos, por lo tanto se calculó un consumo de 6-10 personas y otro 0-5 personas 
pero sin sobre pasar el consumo para el estado, por esta razón se debe obtener una fracción 
de consumo, la cual es proporcional a la cantidad y tamaño de establecimientos, como se 
muestra a continuación:
Donde: 
Fracción de consumo 
0-5p
= Fracción de consumo de 0-5 personas (Adimensional)
Total de est de 0-5p = Total de establecimientos de 0-5 personas (est) 
2*est de 6-10 = Establecimientos totales de 6-10 personas (est)
El consumo de combustible por establecimiento se debe de calcular de acuerdo al rango como 
se muestra a continuación:
Donde:
CCE = Consumo de combustible por establecimiento (m3/
establecimiento)
Fracción de consumo 
0-5p
= Fracción de consumo del rango 0-5 personas
CC de la Entidad = Consumo de combustible dentro de la entidad (m3).
#Establecimientos de 
0-5p
= Número de establecimientos totales dentro de la entidad con el 
rango de 0-5p
Para los establecimientos con rango de 6-10p el cálculo es de manera homóloga.
Hoja 7. (Viv-GLP)
Datos de actividad 
a) En la celda J11 se encuentra el consumo nacional en peta Joules de gas LP para el sector 
residencial. Esta información fue obtenida del Balance Nacional de Energía 2016 de Sener 
(versión preliminar consultado el 19 de febrero de 2018) “Este dato se encuentra marcado en 
amarillo dentro de la hoja”.
11
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
b) De las celdas P6 a P10 se localiza la demanda en millones de barriles diarios de gas LP para el 
sector residencial por regiones .Valores obtenidos del Sistema de Información Energética (SIE) 
año 2016. “Este dato se encuentra marcado en amarillo dentro de la hoja”.
c) En las celdas E6 a la E37 se encuentran el número de viviendas que utilizan gas LP por entidad, 
información obtenida de INEGI. Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016. Precisiones 
estadísticas. 2017. “Este dato se encuentra marcado en amarillo dentro de la hoja”.
Consideraciones y cálculos
I. Debido a que el valor proporcionado por el balance nacional de energía está en peta Joules 
(PJ) es necesario hacer la conversión a m3, esta conversión se realiza automáticamente dentro 
de la hoja de cálculo.
II. El consumo de combustible se calculó a partir de la demanda de cada región, como se muestra 
a continuación:
Donde:
Fracción de demanda = Fracción de demanda de gas LP por región (Adimensional).
Demanda de gas LP 
en la región
= Demanda de gas LP en la región en miles de barriles diarios (mbd)
Demanda de gas LP 
Nacional
= Demanda de gas LP nacional en miles de barriles diarios (mbd)
Posteriormente se obtiene el consumo de combustible por región, el cálculo es el siguiente:
Consumo gas LP =Fracción de demanda*CN de gas LP
Analisis Dimensional: m³=(adimensional)*m³
Donde: 
Consumo gas LP = Consumo de gas LP en la región (m3).
Fracción de demanda = Fracción de demanda de gas LP por región (Adimensional).
CN de Gas LP = Consumo Nacional de gas LP para el sector residencial (m3)
12
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
A continuación se obtiene el consumo de combustible por vivienda de cada región.
Donde: 
CCV de gas LP = Consumo de combustible por vivienda dentro de la región (m3/
vivienda)
Consumo de gas LP = Consumo de gas LP en la región (m3)
#Viviendas = Número de vivienda totales que consumen gas LP pertenecientes 
ala región
 
Al tener el valor anterior se puede obtener una distribución por entidad a partir del siguiente 
cálculo:
Donde: 
CCE de gas LP = Consumo de combustible de gas LP en la entidad (m3)
#Viviendas = Número de viviendas totales dentro de la entidad que consumen 
gas LP
CCV de gas LP = Consumo de combustible por vivienda dentro de la región (m3/
vivienda).
Nota: La entidad se debe de ubicar de acuerdo a la región a la que corresponda.
Hoja 8. (Cal-ACD)
Datos de actividad 
a) En la celda N4 se ubica el porcentaje de viviendas que cuentan con tanque estacionario. 
Información obtenida de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 
año 2016. “Este dato se encuentra marcado en amarillo dentro de la hoja”.
b) En la celda Q26 se localiza el número de cilindros en el mercado. Información obtenida de “El 
economista”, 22 Agosto 2016, Mercado de gas LP vale US8, 000 millones.
c) En las celdas C6 a la C37 se sitúa el número de viviendas por entidad que consumen gas LP. 
Dato obtenido de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) año 2016. “Este dato se encuentra 
marcado en amarillo dentro de la hoja de cálculo”.
13
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
Consideraciones y cálculos
I. El porcentaje de las viviendas que cuentan con tanque estacionario es del 14%, por lo tanto el 
86% son las viviendas que cuentan con tanque portátil. Estos valores son a nivel nacional, por 
lo tanto se aplica el mismo valor para todas las entidades.
II. Se calcula el número de cilindros para cada una de las entidades en la celda G6 a la G37. 
III. Se calcula el consumo para viviendas que cuentan con tanque estacionario celdas K6 a la K37. 
También se obtiene el consumo para viviendas que utilizan cilindros celdas J6 a la J37.
Hoja 9. (INEGI-#Viv)
Dato de actividad 
a) De la celda F4 a la F2461 se ubica el número de viviendas que consumen gas LP en el año 2016 de 
acuerdo con la consideración I. “Este dato se encuentra marcado en amarillo dentro de la hoja”.
Consideraciones y cálculos
I. Se determinó el incremento de viviendas a 2016 utilizando la distribución del número de 
viviendas de los municipios de 2015. 
II. Se determina la proporción de viviendas por municipio de la siguiente manera:
Donde: 
Proporción de Viviendas = Fracción del número de viviendas en el municipio 
(Adimensional)
#Viviendas Municipales = Número de viviendas dentro del municipio (Viviendas)
#Viviendas en la entidad = Número de viviendas totales dentro de la entidad (Viviendas)
Hoja 10. (CAR-GLP)
Datos de actividad 
a) En la celda J10 se sitúa el consumo nacional en peta Joules de gas LP para el sector transporte. 
Esta información fue obtenida del Balance Nacional de Energía 2016 de Sener (versión 
preliminar consultado el 19 de febrero de 2018). “Este dato se encuentra marcado en amarillo 
dentro de la hoja”.
14
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
b) De las celdas D5 ala D36 se ubican las ventas en toneladas de gas L.P. para el sector carburación 
por entidad, valores obtenidos del Sistema de Información Energética (SIE) año 2016. “Este 
dato se encuentra marcado en amarillo dentro de la hoja”.
Consideraciones y cálculos
I. Debido a que el valor proporcionado por el balance nacional de energía está en peta Joules 
(PJ) es necesario hacer la conversión a m3, esta conversión se realiza automáticamente dentro 
de la hoja de cálculo.
II. El cálculo de proporción en ventas de gas LP para sector autotransporte por entidad se realiza 
de la siguiente manera:
 
Donde: 
Fracción de Consumo = Fracción de Consumo de gas LP en la entidad.
Volumen en ventas entidad = Volumen en ventas de gas LP dentro de la entidad para el 
sector autotransporte (m3)
Volumen de ventas nacional = Volumen de Ventas nacional para el sector autotransporte 
(m3)
Hoja 11. (Estaciones de servicio)
Dato de actividad 
a) De las celdas D5 a la D36 se encuentran el número de estaciones de carburación por entidad. 
Información obtenida de permisos vigentes en materia de Gas Licuado de Petróleo para las 
actividades reguladas de Almacenamiento, Transporte, Distribución, Expendio al Público, 
Expendio y Comercialización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). “Este dato se 
encuentra marcado en amarillo dentro de la hoja”.
Consideraciones y cálculos
I. Distribución de consumo de combustible por entidad se realiza como se muestra a 
continuación: 
Consumo=Fracción de Consumo*Consumo Nacional
15
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
Donde: 
Consumo = Consumo de combustible por entidad (m3). 
Fracción de Consumo = Fracción de consumo dentro de la entidad (adimensional)
Consumo Nacional = Consumo nacional de gas LP para el sector autotransporte (m3)
Analisis Dimensional: m³= Fraccion*m³
La estimación de consumo por estación de carburación se calcula con la siguiente ecuación:
Donde: 
CCES = Consumo de combustible por estación de servicio (m3/estación). 
Consumo = Consumo de combustible dentro de la entidad (m3).
# Estaciones de 
Servicio
= Número de estaciones de servicio totales dentro de la entidad
Factor de emisión 
Hoja 12. (FE-cons)
a) Las emisiones de COV corresponden al 98.4% de las emisiones de COT por almacenamiento y 
distribución, valor tomado del Apéndice C, Datos adicionales de fuentes de área (Radian 1997).
b) En las columnas de A a la F fila 12 encuentran los factores para esta categoría los cuales se 
muestran en la Tabla 1. Emisiones de Compuestos Orgánicos Totales (COT) para actividades de 
almacenamiento y distribución de Gas LP. Valores tomados de Pemex 1997, Efectos del gas LP 
en la ZMCM.
c) De la celda F18 a la F37 se localizan los factores para fugas en tanques estacionarios, cilindros, 
estufas y calentadores fueron tomados de acuerdo al Inventario de Emisiones de la ZMVM 
2002 (GDF, 2006) los cuales se presentan en la tabla 2.
d) En la celda B2 se encuentra el valor de la densidad empleada del Gas LP fue de 0.54 kg/L. Dato 
proporcionado por la Prospectiva del mercado de Gas LP 2012-2026 de Sener.
e) Código SCC se encuentra en la celda G12 para almacenamiento de gas LP y en la celda H12 
para la distribución de gas LP (Source Classification Code) con base en la información del FIRE 
6.23 (EPA, 2000), como se muestra en la Tabla 3.
16
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
TABLA 1. FACTORES DE EMISIÓN POR ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS LP
 (KG COT/MG)
Actividad Descripción Factor
Almacenamiento de Gas LP Descarga de semi remolques ª 0.179
Carga de auto tanques b 0.471
Llenado de recipientes portátiles c 0.563
Distribución de Gas LP Tanques estacionarios d 0.474
Tanques portátiles o cilindros e 0.00086
Estaciones de servicio f 8.356
Nota: se consideraron para cada sector los siguientes factores de emisión por manejo y distribución 
de Gas LP:
• Agropecuario: a, b y d.
• Residencial: a, b, c, d y e.
• Comercial: a, b y d.
• Autotransporte: a, b y f.
• Industrial: a, b y d.
TABLA 2. FACTORES DE EMISIÓN POR FUGAS DE GAS LP
Categoría Sector Fuente Emisora COT Unidades
Accesorios en 
instalaciones 
domésticas
**Residencial Tanque portátil 
“TP”
0.0000303 Mg/#TP
Conexiones en TP 0.00207
Picteles en TP 0.00197
Válvulas de paso 
en TP 
0.0000242
Reguladores en TP 0.00109
Tanque estaciona-
rio “TE”
0.00105 Mg/#TE
Válvulas de paso 
en TE
0.0000242
Reguladores en TE 0.00109
Estufas 0.000121 Mg/#EF
Calentadores "CAL" 0.000121 Mg/#CAL
*Servicios 0.271 kg/Mg GLP
*Industria 0.695
17
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
Apagado y 
encendido de 
pilotos
**Residencial Pilotos apagados 
en estufas
0.00102 Mg/#Efcp
Pilotos apagados 
en calentadores
0.000000157 Mg/#CAL
Pilotos encendido 
de estufas
0.000224 Mg/#Efcp
Pilotos encendido 
de calentadores
0.000000157 Mg/#CAL
HNQC **Residencial Estufas 0.00542 Mg/#Efcp
Calentadores 0.00233 Mg/#CAL
*Servicios 15 kg/Mg GLP
*Industria 15
* PemexGas y Petroquímica Básica/Instituto Mexicano del Petróleo/TÜV Rheinland de México S.A. de C.V.
** Radian International, Asociación de Gobernadores del Oeste, Denver, Colorado y el Comité Asesor Binacional 1997. 
Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México: Volumen V- Desarrollo de Inventario de Emisiones de 
Fuentes de Área Final. LLC 10389 Old Placerville Road Sacramento, CA 95827.
 HNQC: Hidrocarburos no quemados por combustión.
TABLA 3. CÓDIGOS SCC PARA CADA ACTIVIDAD
SCC Almacenamiento SCC Distribución
2501210210 2505000210
Cálculo de emisiones 
Para obtener las emisiones primero se debe de determinar el consumo de combustible por 
municipio, el cálculo de consumo por municipio es específico de acuerdo a cada sector, en 
general el cálculo se realiza de la siguiente manera:
Hoja 13. (EMI-AGP), Hoja 14. (EMI-DOM), Hoja 15. (EMI-CyS), 16. (EMI-Ind) y hoja 17 (EMI-CAR) 
Donde: 
Consumo por Municipioij = Consumo municipal de combustible para el sector i del dato 
de actividad j (m3 /Año)
Dato de Actividadi = Dato de actividad perteneciente al sector i 
CCE = Consumo de combustible por dato de actividad 
correspondiente a la entidad (m3/ actividad*año)
18
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Con el consumo de combustible calculado por municipio se realiza la estimación de las emisiones 
de la siguiente manera:
 
Donde: 
Emisionesk = Emisiones anuales para el tipo de proceso k (Mg)
Consumo Municipalij = Consumo municipal de combustible para el sector i por dato 
de actividad j (m3)
FEk = Factor de emisión para el tipo de actividad k (Tabla 2)
δ = Densidad del Gas L.P. (0.54 Mg/m3) 
0.984 = Porcentaje que representan los COV de los COT
FC = Factor de conversión
Ejemplo cálculo 1 para el sector Agropecuario
El ejemplo del cálculo se realiza para las Unidades de Producción con Actividad Agrícola y/o 
Forestal (Sector agropecuario), en la entidad de Aguascalientes.
1. Cálculo para el municipio de Aguascalientes.
2. Cálculo para el almacenamiento de Gas L.P. en descarga de semirremolques.
3. Cálculo para el almacenamiento de Gas L.P. en carga de autotanques.
4. Cálculo para distribución de Gas L.P. en tanques estacionarios.
19
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
5. Emisiones totales del sector agropecuario, para municipio de Aguascalientes. 
Ejemplo cálculo 2 para el sector doméstico
Ejemplo de cálculo para el sector doméstico en la entidad de Aguascalientes.
1. Consumo de combustible para el municipio de Aguascalientes 
2. Cálculo para el almacenamiento de Gas L.P. en descarga de semirremolques.
3. Cálculo para el almacenamiento de Gas L.P. en emisiones de carga de autotanques.
4. Cálculo para el almacenamiento de Gas L.P. en emisiones de llenado de cilindros se recalcula 
el consumo por municipio de gas LP en cilindros. 
Nota: El valor de consumo por vivienda que utilizan tanque portátil (cilindro) se debe de obtener 
con anterioridad de pendiendo a la información con la que se cuente.
5. Cálculo para distribución de Gas L.P. en tanques estacionarios. Se recalcula el consumo por 
municipio de gas LP en tanques estacionarios.
20
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Nota: El valor de consumo por vivienda que utilizan tanque estacionario se debe de obtener con 
anterioridad de pendiendo a la información con la que se cuente.
6. Cálculo para distribución de Gas L.P. en tanques portátiles o cilindros. Se toma el mismo valor 
de consumo por municipio de Gas L.P. en cilindros.
7. Para obtener las emisiones por fugas para tanque portátil, se tiene determinar el número de 
cilindros que existen dentro del municipio con anterioridad, con este dato obtenido se realiza 
el siguiente cálculo:
 Nota: cabe mencionar que 1Ton=1Mg
8. Cálculo para emisiones de COT por fugas en conexiones en TP. Para este cálculo, se consideran 
el total de viviendas que consumen gas LP y se multiplica por la fracción de viviendas que usan 
cilindros por el factor de la fuente de emisión “Actividad” y por el porcentaje que representan 
los COV de los COT.
9. Cálculo para emisiones de COT por fugas en picteles en TP Se realiza igual que el cálculo 
pasado con su respectivo factor.
10. Cálculo para emisiones de COT por fugas en válvulas de paso en TP. Se realiza igual que el 
cálculo pasado con su respectivo factor.
11. Cálculo para emisiones de COT por reguladores en TP. Se realiza igual que el cálculo pasado 
con su respectivo factor.
21
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
12. Cálculo para emisiones de COT para tanque estacionario “TE”. Para este cálculo, se consideran 
el total de viviendas que consumen Gas L.P. y se multiplica por la fracción de viviendas que 
usan tanque estacionario por el factor de la fuente de emisión “Actividad” y por el porcentaje 
que representan los COV de los COT.
13. Cálculo para emisiones de COT para válvulas de paso en “TE”. Se realiza el cálculo como el 
anterior, con su respectivo factor de emisión.
14. Cálculo para emisiones de COT para reguladores “TE”. Se realiza el cálculo como el anterior, con 
su respectivo factor de emisión.
15. Cálculo para emisiones de COT para estufas. Se realiza el cálculo considerando la cantidad 
de viviendas con estufa y se multiplica por su factor de fuente de emisión “Actividad” y por el 
porcentaje que representan los COV de los COT.
16. Cálculo para emisiones de COT para calentadores. Se realiza el cálculo considerando la cantidad 
de viviendas con boiler y se multiplica por su factor de fuente de emisión “Actividad” y por el 
porcentaje que representan los COV de los COT.
17. Cálculo para emisiones de fugas de COV en encendido y apagado de pilotos en estufas 
(Encendido). Se realiza el cálculo considerando la cantidad de viviendas con estufa y se 
multiplica por su factor de fuente de emisión “Actividad” y por el porcentaje que representan 
los COV de los COT.
18. Cálculo para emisiones de fugas de COV en encendido y apagado de pilotos en estufas 
(Apagado). Se realiza el mismo cálculo anterior con el factor de apagado. 
22
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
19. Cálculo para emisiones de fugas de COV en encendido y apagado de pilotos en calentadores 
(Encendido). Se realiza el cálculo considerando la cantidad de viviendas con boiler y se 
multiplica por su factor de fuente de emisión “Actividad” y por el porcentaje que representan 
los COV de los COT.
20. Cálculo para emisiones de fugas de COV en encendido y apagado de pilotos en calentadores 
(Apagado). 
21. Cálculo para emisiones de fugas de COV en HCNQ para estufas. Solo se consideran las viviendas 
con estufa. 
22. Cálculo para emisiones de fugas de COV en HCNQ para calentadores. Solo se consideran las 
viviendas con boiler. 
23. Cálculo de emisiones totales de gas LP doméstico (COVs), para el municipio de Aguascalientes. 
Finalmente se suman las emisiones de los distintos sectores en la última hoja de emisiones 
totales. 
23
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
3.2 MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES 
En el archivo 3.2 Manejo y distribución de combustibles INEM 2016 xls. Se encuentran las hojas 
de cálculo:
1. Ventas
2. Metodología
3. NOM016
4. TAB712
5. Datos
6. FE
7. FE CC
8. EmiEst
9. EMI-Totales
Información contenida en las hojas de alimentación
Hoja 1. (Ventas)
Datos de actividad
a) De las columnas F a la I fila 4 a la 11879 se ubican el volumen en ventas de las estaciones de 
servicio en el año 2016, para los siguientes tipos de combustibles: Magna, Premium y Diésel 
(m3). Información proporcionada por la Gerencia de estaciones de servicio de Pemex.
Hoja 2. (Metodología)
Consideraciones y cálculos 
Los cálculos para obtener los factores de emisión son de las siguientes actividades: 
a) Descarga de pipas.
b) En la celda C19 se encuentra el valor del factor de emisión para la respiración de los tanques 
subterráneos es de 120 mg/litro (1x10-4Mg/m3).c) En la celda C28 se encuentra el valor del factor de emisión para derrames es de 80 mg/litro 
(8x10-5 Mg/m3).
d) Carga de combustibles de vehículos.
24
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Hoja 3. (NOM016)
Datos de actividad
a) Especificaciones de calidad de los petrolíferos de acuerdo a la norma 016 de comisión 
reguladora de energía mostrados las siguientes tablas.
TABLA 4. ESPECIFICACIONES DE PRESIÓN DE VAPOR Y TEMPERATURAS DE DESTILACIÓN 
DE LAS GASOLINAS (PVR) SEGÚN LA CLASE DE VOLATILIDAD*
Propiedad Unidad AA(3) A B C
Presión de 
vapor (2)
kPa 54 62 69 79
lb/in2 7.8 9 10 11.5
Nota (3) La denominación de volatilidad AA corresponde a la especificación de las gasolinas que 
se comercializan todo el año en las Zonas Metropolitanas del Valle de México y Guadalajara, sin 
considerar la variación de la temperatura ambiente por estacionalidad
TABLA 5. ESPECIFICACIÓN DE CLASE DE VOLATILIDAD DE LAS GASOLINAS DE ACUERDO A 
LAS ZONAS GEOGRÁFICAS Y A LA ÉPOCA DEL AÑO*
MES Norte Sureste Centro Pacífico ZMVM y 
ZMG
ZMM
Enero C-3 C-3 C-3 C-3 AA-3 C-3
Febrero C-3 C-3 C-3 C-3 AA-3 C-3
Marzo B-2 B-2 B-2 B-2 AA-2 B-2
Abril B-2 B-2 B-2 B-2 AA-2 B-2
Mayo B-2 B-2 B-2 B-2 AA-2 B-2
Junio B-2 A-1 A-1 A-1 AA-2 B-2
Julio B-2 A-1 A-1 A-1 AA-3 B-2
Agosto B-2 A-1 A-1 A-1 AA-3 B-2
Septiembre B-2 B-2 B-2 B-2 AA-3 B-2
Octubre B-2 B-2 B-2 B-2 AA-3 B-2
Noviembre C-3 C-3 C-3 C-3 AA-3 C-3
Diciembre C-3 C-3 C-3 C-3 AA-3 C-3
TABLA 6. ZONAS GEOGRÁFICAS DE DISTRIBUCIÓN DE GASOLINA DEL PAÍS*
Zona Estados
Norte Nuevo León, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí.
Pacífico Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, 
Guerrero, Oaxaca, Chiapas.
Centro Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Morelos, 
Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Querétaro.
Sureste Veracruz, Campeche, Puebla, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo.
* Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos.
25
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
Hoja 4. (TAB712)
Datos de actividad
a) Propiedades (PMV y PVA) de Derivados de Petróleo Líquidos Selectos, información de 
"Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México "Volumen V - Desarrollo de 
Inventarios de Emisiones de Fuentes de Área".
Hojas 5. (Datos)
Datos de actividad
a) De la celda F2 a la F2459 se localiza la temperatura ambiente promedio por municipio, 
información obtenida de la página Climate-Data.org.
b) De la celda M2 a la M2459 se encuentra el Peso Molecular del Vapor el cual se obtiene de 
acuerdo a la temperatura de la tabla 7.
c) De la celda N2 a la N2459 se sitúa la presión de vapor verdadera obtenida mediante una 
interpolación de la tabla 7 de acuerdo a la temperatura ambiente de cada zona.
d) De la celda O2 a la O2459 se encuentra el factor de saturación para el cálculo de descarga de 
pipas el cual su valor es de 1.
e) Cálculo de la diferencia de temperaturas del combustible que sale del dispensario y del 
combustible del tanque del auto.
f) De la celda L2 a la L2459 se ubica el valor de los PVR obtenida de la tabla 5 en función a su 
ubicación. 
g) Código SCC se ubica en la celda R21 (Source Classification Code) con base en la información 
del g)FIRE 6.23 (EPA, 2000), como se muestra en la tabla 8.
TABLA 7. PROPIEDADES (PMV Y PVA) DE DERIVADOS DE PETRÓLEO LÍQUIDOS SELECTOS
Líquido de Petróleo PMV Presión de Vapor Verdadera, PVA (psia)
40°F 50°F 60°F 70°F 80°F 90°F 100°F
Gasolina RVP 13 62 4.7 5.7 6.9 8.3 9.9 11.7 13.8
Gasolina RVP 10 66 3.4 4.2 5.2 6.2 7.4 8.8 10.5
Gasolina RVP 7 68 2.3 2.9 3.5 4.3 5.2 6.2 7.4
Crudo RVP 5 50 1.8 2.3 2.8 3.4 4 4.8 5.7
Nafta para Jet (JP-4) 80 0.8 1 1.3 1.6 1.9 2.4 2.7
Queroseno para Jet 130 0.0041 0.006 0.0085 0.011 0.015 0.021 0.029
Combustóleo Destilado 
No. 2
130 0.0031 0.0045 0.0074 0.009 0.012 0.016 0.022
Aceite Residual No. 6 190 0.00002 0.00003 0.00004 0.00006 0.00009 0.00013 0.00019
Fuente: Manuales del programa de inventarios de emisiones de México volumen v - desarrollo de inventarios de emisio-
nes de fuentes de área.
26
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
TABLA 8. CÓDIGO SCC PARA CADA ACTIVIDAD
SCC
A2501060000
Factores de emisión 
Hoja 6. (FE)
1. Para obtener el factor de emisión para la descarga de pipas se hace con el siguiente cálculo:
(Analisis dimensional) 
Donde: 
FEdp = Factor de emisión para la descarga de pipas (Mg/m3)
12.46 = Constante de la ecuación (lb-mol °R/psia 1000gal)
S = Factor de saturación (Adimensional)
P = Presión de vapor verdadera del líquido cargado (psia)
M = Peso molecular de los vapores (lb/lb-mol)
T = Temperatura de la masa del líquido cargado (°R)
FC = Factor de conversión
 
2. Para el cálculo de carga de combustible a vehículos se hace a partir de la siguiente formula: 
FEC = 264.2*[(-5.909)-0.0949(ΔT)+0.0884(Td)+ 0.485(RVP)]*FC
(Analisis dimensional)
Donde: 
FEC = Factor de emisión para la carga de combustible a vehículos (Mg/m3) 
gal)
ΔT = Diferencia de temperaturas del combustible que sale del dispensario y 
del combustible del tanque del auto (°F)
Td = Temperatura del combustible que sale del dispensario (°F)
RVP = Presión de Vapor Reid (psia)
27
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
3. Para obtener la diferencia de temperaturas del combustible que sale del dispensario y del 
combustible del tanque del auto se aplica la siguiente ecuación:
ΔT=0.33858*Tamb - 8.2146
(Analisis dimensional)
°F=(adimensionl)°F - °F
Donde: 
ΔT = Diferencia de temperaturas del combustible que sale del dispensario y 
del combustible del tanque del auto (°F)
Tamb = Temperatura ambiente (°F)
4. El cálculo para obtener temperatura del combustible que sale del dispensario es con la 
siguiente ecuación:
Td = 20.30 + 0.81Tamb
(Analisis dimensional) 
°F = °F + (adimensionl) °F
Donde: 
Td = temperatura del combustible que sale del dispensario (°F)
Tamb = Temperatura ambiente (°F)
Hoja 7. (FE CC)
5. En las celdas F3 a la F2460 se encuentra el valor de la eficiencia que se aplicó para la estimación, 
si se tiene mayor información se puede agregar la eficiencia en la etapa I y en la etapa II si es 
que existe control aplicando la siguiente forma:
6. Por último se suman los factores cada una de la actividad y si se tiene el dato de la eficiencia 
se aplica como se muestra a continuación: 
(Analisis dimensional)
28
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Donde: 
FE = Factor de emisión de todas las actividades (Mg/m3)
FEdp = Factor de emisión para descarga de pipas (Mg/m3)
FErt = Factor de emisión de respiración de tanques subterráneos (Mg/m3)
FEd = Factor de emisiónde derrames (Mg/m3)
FEC = Factor de emisión para la carga de combustible al vehículo (Mg/m3)
 
Cálculo de emisiones
Para el cálculo de emisiones se utiliza la siguiente ecuación:
Hoja 8. (EmiEst)
 
Donde: 
Emisiones = Emisiones de COV por estación de servicio (Mg/Año)
Volumen de ventas = Volumen de ventas de gasolina (m3)
Factor de emisión = Factor de emisión que es la suma de los cálculos de cada factor de 
emisión obtenido de cada actividad (mg/l)
Ejemplo de cálculo
1. Ejemplo para obtener el factor de descarga de pipa para el municipio de Aguascalientes.
2. Cálculo de la diferencia de temperaturas del combustible que sale del dispensario y del 
combustible del tanque del auto.
ΔT = 0.33858 * (64.4) - 8.2146 = 13.6 °F
3. Cálculo de la temperatura del combustible que sale del dispensario.
Td = 20.30°F + 0.81 (64.4°F) = 72.5°F
4. Obtención del PVR para el estado de Aguascalientes:
a) Primero se única a que zona pertenece la entidad Aguascalientes, de acuerdo con la tabla 
7. Pertenece a la zona centro.
29
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
b) Posteriormente se ubica la especificación de clase de volatilidad de las gasolinas de acuerdo 
a las zonas geográficas y a la época del año(tabla 6). Esto es de acuerdo con la zona centro.
c) Por último se obtienen los PVR (tabla 5) de acuerdo con la época del año (tabla 6).
Con la información obtenida anteriormente se puede hacer la siguiente tabla:
Centro # meses Fracción PVR (lb/in2)
A 3 0.25 9 x 0.25
B 5 0.42 10 x 0.42
C 4 0.33 11.5 x 0.33
Total 12 1.00 10.3
5. Cálculo del factor de emisión 
 Para obtener el factor de emisión para la carga de combustible en el vehículo, se utiliza la 
ecuación:
 
Por último se suman cada uno de los factores de todas las actividades: 
 
Al obtener un factor total solo se multiplica por el consumo dentro del municipio de Aguascalientes.
6. Cálculo de las emisiones
El valor anterior es sin control, ahora se aplica el 30% de la eficiencia, suponiendo que hay 
sistema de control en las estaciones de servicio para la descarga de pipa dentro del municipio de 
Aguascalientes.
30
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
GLOSARIO
Contaminante
Dióxido de azufre (SO2)
Monóxido de carbono (CO)
Dióxido de nitrógeno (NO2)
Partículas menores a 10 micrómetros (PM10)
Partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5)
Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)
Dióxido de carbono (CO2)
Amoniaco (NH3)
Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Carbono negro (BC)
Benceno (C6H6)
Etileno (C2H4)
Tolueno (C7H8)
Xileno (C8H10)
31
Fuentes de área - Almacenamiento y transporte de derivados del petróleo
ACRÓNIMOS
Sigla Nombre completo
Conafor Comisión Nacional Forestal
Conapo Comisión Nacional de Población
Pemex Petróleos Mexicanos
Anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas
CRE Comisión Reguladora de Energía
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INIFAP Instituto Nacional de Investigación Forestal Agropecuaria y Pesca
ASA Aeropuertos y Servicios Auxiliares
ARTF Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario
SIAP Sistema de Información Agropecuaria y Pecuaria
BIE Banco de Información Económica
SCT Secretaria de Comunicaciones y Transporte
ARTF Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario
Conagua Comisión Nacional del Agua
Sener Secretaria de Energía
Semarnat Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
SSA Secretaria de Salud
DGGCARETC Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones 
 y Transferencia de Contaminantes