Logo Studenta

HISPANIC SOCIETY OF AMERICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISPANIC SOCIETY OF AMERICA 
Exposición en el Museo del Prado de Madrid del 4 de abril al 10 de septiembre de 2017 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 1 
 
HISPANIC SOCIETY OF AMÉRICA. 
Museo Nacional del Prado. Madrid. 04/04/2017-10/09/2017 
El Museo del Prado, con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, 
ofrece la excepcional oportunidad de disfrutar de más de doscientas obras 
pertenecientes a Hispanic Society, con sede en Nueva York creada para la 
divulgación y estudio de la cultura española en los Estados Unidos de América. 
La Hispanic Society posee la más importante colección de arte hispano fuera 
de nuestro país, con más de 18.000 piezas que abarcan del Paleolítico al siglo 
XX, y una biblioteca extraordinaria con más de 250.000 manuscritos y 35.000 
libros raros, entre los que se incluyen 250 incunables, ediciones de libros 
hechas desde la invención de la imprenta (1455) hasta el año 1500. 
Ninguna otra institución en el mundo, incluyendo España, permite por sí sola un 
recorrido tan completo por nuestra historia, arte y cultura. 
Los tesoros del Museo y Biblioteca de la Hispanic Society, ubicada en la parte 
alta de Manhattan, en Nueva York, abrió sus puertas en 1904 por el empeño 
personal de Archer Milton Huntington (1870-1955). 
Este coleccionista e hispanista americano quiso crear una institución que, a 
través de una biblioteca y unas colecciones de arte elegidas de manera erudita, 
fomentaran la apreciación rigurosa de la cultura española y profundizara 
en el estudio de la literatura y el arte de España, Portugal y América Latina. 
“Tesoros de la Hispanic Society of América. Visiones del mundo hispánico” 
propone, a través de más de doscientas obras que incluyen pinturas, dibujos y 
esculturas, piezas arqueológicas y de artes decorativas, además de textiles y 
mobiliario y manuscritos y documentos de su biblioteca, un fascinante recorrido 
cronológico y temático por lo más representativo de sus grandes colecciones. 
Con esta muestra, que ocupa todas las salas de exposiciones temporales de su 
ampliación, el Museo del Prado, como ya hiciera con “El Hermitage en el 
Prado” en 2012 brinda el privilegio de disfrutar de un museo dentro de otro. 
La reforma de la sede de la Hispanic Society permite traer a España lo mejor 
de sus extraordinarias colecciones de arte español y arqueología, así como 
significativas piezas de arte islámico, colonial y del siglo XIX latinoamericano, 
junto a documentos y libros manuscritos, que ilustran el espíritu de su fundador. 
Muchas de las obras que se presentan no se habían hecho públicas hasta 
ahora o permanecían inéditas, como los relicarios de santa Marta y santa María 
Magdalena de Juan de Juni, o el grupo de madera policromada, vidrio y metal 
titulado las Postrimerías del Hombre, atribuido al ecuatoriano Manuel Chili, y 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 2 
 
otras, se han recuperado recientemente como el extraordinario Mapa de 
Tequaltiche, que se creía perdido. 
Ningún museo fuera de España puede igualar esta colección. 
Es el fruto de la pasión de un coleccionista que puso todos sus recursos y 
conocimientos al servicio de la idea de crear un museo español en América. 
La extraordinaria selección de pintura incluye obras maestras como Retrato de 
una niña, y Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares de Velázquez, La 
Piedad de El Greco, El hijo pródigo de Murillo o la emblemática Duquesa de 
Alba de Goya, expresamente restaurada para la ocasión en el Museo del Prado 
con la colaboración de Fundación Iberdrola España. 
A estas obras se unen otras representativas del modernismo y 
posimpresionismo español de Zuloaga, Sorolla o Santiago Rusiñol. 
La selección de esculturas incluye: la Efigie de Mencía Enríquez de Toledo del 
Taller de Gil de Siloé, la terracota de Luisa Roldán, el Matrimonio místico de 
Santa Catalina, o San Martín, una talla policromada de mediados del siglo XV. 
La exposición muestra también una importante selección de piezas 
arqueológicas, entre las que destacan joyas celtibéricas, cuencos 
campaniformes y un broche de cinturón visigodo. Completa el recorrido una 
significativa selección de artes decorativas, con piezas de orfebrería 
renacentista y barroca, cerámica de Manises, Talavera y Alcora, o un 
delicadísimo Píxide de marfil con monturas de plata dorada. Junto a ellas, 
curiosas piezas textiles como un Fragmento de la túnica del príncipe Felipe de 
Castilla y una pieza de seda nazarí. 
Los imponentes fondos de la Biblioteca de la Hispanic Society se mostrarán 
mediante un montaje excepcional que permitirá apreciar en todo su esplendor 
manuscritos tan relevantes como el Privilegio emitido por Alfonso VII rey de 
Castilla y León, las excepcionales Biblia sacra iuxta versionem vulgate y Biblia 
hebrea; cartas únicas como las Instrucciones del Emperador Carlos V a su hijo 
Felipe, la Carta dirigida a Felipe II de Isabel I, reina de Inglaterra o la Carta 
manuscrita, firmada “Diego de Silva Velázquez” para Damián Gotiens; y 
destacados ejemplos cartográficos como el Mapamundi portolan, 15 cartas 
manuscritas iluminadas, de Battista Agnese o el Mapamundi de Juan Vespucci. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 3 
 
OBRAS 
Archer Milton Huntington. Fundador de la Hispanic Society of America 
 
ARCHER MILTON HUNTINGTON. JOSÉ 
MARÍA LÓPEZ MEZQUITA 
ÓLEO SOBRE LIENZO, 235 X 107 CM. 1926 
Archer Milton Huntington, hijo de una de 
las mayores fortunas de los Estados 
Unidos de América, cultivó desde su 
adolescencia un profundo interés por el 
mundo hispánico. 
La educación recibida y las vivencias 
adquiridas durante sus numerosos viajes 
a Europa despertaron su interés por el 
coleccionismo, siempre encaminado a la 
creación de un museo. 
Huntington formó en 40 años una 
biblioteca y un museo concebidos para 
alentar el estudio del arte hispánico a 
través de colecciones importantes tanto 
por la cantidad y calidad de las piezas 
como por el amplio período que abarcan. 
Paralelamente, desarrolló una importante 
labor editorial para poner al alcance de los 
hispanistas libros raros y manuscritos en 
ediciones facsímiles. 
Huntington decidió comprar obras fuera de España para no privar al país de 
sus tesoros artísticos. Huntington convirtió la Hispanic Society en la depositaria 
enciclopédica de la cultura plástica y literaria española. 
Huntington hizo progresar el hispanismo en Estados Unidos en la primera mitad 
del siglo XX, con el reconocimiento de renombradas universidades americanas. 
Participó también activamente en patronatos de numerosos museos españoles 
y fue elegido miembro de las principales reales academias españolas. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 4 
 
Esta muestra rendirá tributo a Huntington y a la labor realizada por la Hispanic 
Society Museo y Biblioteca en la divulgación y estudio de la cultura española en 
los Estados Unidos de América. 
LA EXPOSICIÓN 
La primera parte de la exposición (salas A y B) propone un recorrido 
cronológico y temático por la producción artística en España y América Latina, 
con piezas arqueológicas de yacimientos de la península: escultura romana, 
ejemplos de cerámicas, vidrios, muebles, tejidos, metalistería y joyas islámicas 
y cristianas medievales así como del Siglo de Oro. 
La planta superior (sala C) ofrece una amplia selección de la mejor pintura 
española del siglo XIX y principios del XX y una excepcional galería de la 
intelectualidad española de la época, con la que Huntington tuvo relación. 
Tras la Primera Guerra Mundial Huntington frenó su búsqueda de adquisiciones 
para la Hispanic, pero mantuvo vínculos con el arte español a través de varios 
pintores, principalmente Joaquín Sorolla, a quien encargó la famosa serie de 
las regiones de España para la Hispanic Society. 
En la sala D se proyecta un documental que acompaña a la exposición y que, 
trasladará al visitante al Nueva York de principios delsiglo XX y narrará la 
historia la Hispanic Society a través de la pasión coleccionista de su fundador, 
el gran filántropo Archer Milton Huntington. 
MUSEO ESPAÑOL 
En 1908 el hispanista y coleccionista norteamericano Archer Milton Huntington 
materializó su sueño largamente anhelado de crear un “Museo Español” con la 
apertura en Nueva York de la Hispanic Society Museum & Library. 
En ella plasmó su amor por España y el castellano, lengua en la que llegó a 
escribir versos, y lo hizo cuando la imagen de este país pasaba por sus horas 
más bajas en los Estados Unidos, tras la guerra de 1898. 
La Hispanic Society presentaba la idea de aproximarse a la historia de España, 
lo que explica su naturaleza dual como museo y biblioteca, y su afán por 
erigirse en un centro en la investigación y difusión de la cultura española. 
Ninguna otra institución, en España o fuera de ella, proporciona una visión tan 
completa del mundo hispánico, ya sea por su ambicioso alcance geográfico, al 
incluir América, Portugal y Filipinas, como por su dilatada cronología, que 
abarca desde la Edad del Cobre hasta los inicios del siglo XX. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 5 
 
Huntington trabó amistad con los principales intelectuales españoles de los que 
reunió sus retratos y para él trabajaron artistas de vanguardia como Zuloaga, y 
sobre todo Sorolla, a quienes 
promocionó en los Estados 
Unidos. 
LA ANTIGÜEDAD 
TORSO DE DIANA CAZADORA. 
ROMANO. MÁRMOL, 59,5 X 35 CM 
PERIODO ANTONINO, 138-150 D.C. 
En su afán por proporcionar en 
América una visión integral de la 
historia de España, Huntington 
concibió un museo con una 
cronología amplísima, que inicia 
sus colecciones en el segundo 
milenio antes de Cristo, con uno 
de los más completos conjuntos 
cerámicos de la llamada cultura 
campaniforme. 
Prosigue con ricas piezas de 
metalistería celtíbera, y concluye 
su recorrido por la Antigüedad 
con muchas obras romanas. 
Algunas de estas piezas se 
encontraron en excavaciones 
patrocinadas por el propio 
Huntington, como las de la antigua ciudad romana de Itálica, de donde 
posiblemente proceden el exquisito busto de joven y el torso de Diana 
cazadora; otras fueron adquiridas en el extranjero, como las halladas en el 
yacimiento del Acebuchal, cerca de Carmona (Sevilla), entre los siglos XIX-XX. 
ESPAÑA MEDIEVAL 
SEDA DE LA ALHAMBRA. NAZARÍ 237,5 X 152,3 CM. GRANADA, 1400 
Las colecciones de arte medieval de la Hispanic Society abarcan las diferentes 
culturas que se sucedieron en la Península Ibérica entre los siglos V y XV. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 6 
 
 
 El arte hispanomusulmán fue una de las pasiones de Huntington, quien 
compaginó el estudio del castellano y el árabe y quien creía que la herencia 
islámica en España era tan relevante como la cristiana. 
Esta sección incluye una selección de obras del siglo XV y principios del XVI. 
Mención aparte merece el conjunto de aldabas con motivos animales y 
antropomórficos, excelente ejemplo de la metalistería tardomedieval. 
BIBLIOTECA 
BIBLIA HEBREA. MANUSCRITO ILUMINADO SOBRE VITELA, 28 X 17,8 CM 
ESPAÑA Y PORTUGAL, H. 1450-1496. 
La fascinación de Huntington por la lengua y literatura españolas explican su 
empeño por contar con una excelente biblioteca. 
La estrategia que siguió fue adquirir bibliotecas particulares, entre las que 
destaca la del marqués de Jerez de los Caballeros, entonces la mejor de fondo 
antiguo español tras la Biblioteca Nacional, pero sin renunciar al mercado 
especializado (el librero alemán Hiersemann le proporcionó miles de obras 
singulares con anterioridad a la Primera Guerra Mundial). 
El resultado es fabuloso: 300.000 volúmenes y 1.500 publicaciones periódicas, 
incluyendo unos 150.000 manuscritos y libros raros anteriores a 1701, de los 
cuales 250 son incunables (impresos antes de 1500). 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 7 
 
Algunos conjuntos sobresalen por su riqueza y singularidad, como los 16 
privilegios rodados de los siglos XIII al XV, la colección de cartas autógrafas de 
personajes fundamentales de nuestra historia y cultura o las más de 600 
ejecutorias de hidalguía. 
Las cartas de hidalguía eran obtenidas casi siempre tras un costoso litigio. 
Tuvieron una especial importancia, pues al dar fe de la hidalguía del solicitante 
confirmaban su rango social, dándoles la oportunidad de ser militares y les 
eximían de ciertos pagos y obligaciones. Se decoraban y pasaban de 
generación en generación. 
El libro de horas es único, se realizaba para una determinada persona de la 
nobleza. Suele contener textos de rezos, salmos, así como abundantes 
iluminaciones alusivas a la devoción cristiana. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 8 
 
EL SIGLO DE ORO 
RETRATO DE NIÑA. VELÁZQUEZ. 1638-44. POSIBLEMENTE NIETA DE VELÁZQUEZ. 
ÓLEO SOBRE LIENZO, 51,5 X 41 CM. 
 
 
Velázquez figuraba ya en los mejores museos del mundo y a ellos se añadirían 
pronto Murillo, el Greco y Zurbarán. 
La Hispanic Society posee excelentes obras de todos ellos, así como de Luis 
de Morales, Alonso Cano o Valdés Leal, pero destacan sus 3 lienzos de 
Velázquez, dos de ellos expresamente restaurados para la ocasión con la 
colaboración de la Fundación Iberdrola España como protector del Programa 
de Restauración del Museo del Prado. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 9 
 
El panorama se completa con la presencia de artistas extranjeros 
fundamentales en el devenir de la pintura española como Antonio Moro o 
Rubens, ya sea a través de pinturas o de cartas. 
Antonio Moro pinta al Duque de Alba, mano derecha de los Austrias. Se le 
regala su padre por su boda. Fondo neutro que resalta la figura. 
El Greco se empieza a valorar a finales del XIX. Se compraba como inversión 
porque le valoran las vanguardias y se vendía rápidamente. 
En esculturas se incluyen el San Acisclo de Pedro de Mena o los Desposorios 
de santa Catalina de la Roldana, hija de Pedro Roldan, que al ser mujer tiene 
menos encargos y hace piezas más pequeñas para burgueses. 
Cierra la sección el gran lienzo de Sebastián Muñoz con la exposición en 1689 
con el cadáver de la reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II, único 
en su género y premonitorio del inminente fin de los Augsburgo en España. 
CARTOGRAFÍA 
MAPAMUNDI. VESPUCCI, JUAN 
TINTA Y COLOR EN CUATRO HOJAS DE PERGAMINO 85 CM X 262 CM. SEVILLA, 
1526 
 
Se trata de objetos donde conviven la utilidad y el lujo y que son, a un tiempo, 
obras de arte y compendios de la sabiduría científica de la época, como los 
portulanos mediterráneos o el Mapamundi de Giovanni Vespucci. 
La mirada europea contrasta con la cosmovisión indígena americana, cuya 
distinta percepción espacio-temporal ilustra el Mapa de Tequaltiche o el Árbol 
genealógico de Macuilxochitl. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 10 
 
AMÉRICA 
LAS CASTAS: DE MESTIZO E INDIA PRODUCE COYOTE 
JUAN RODRÍGUEZ JUÁREZ. MÉXICO. 1716-1720. 
ÓLEO SOBRE LIENZO, 104 X 146 CM. 
 
 
Huntington creía que la historia y la cultura española posterior al siglo XV 
eran indisociables de América. 
Las colecciones de arte americano son muy ambiciosas por cronología, 
técnicas y medios. 
Incluyen pinturas, esculturas y artes decorativas, que supieron adaptar las 
formas europeas a sus materiales y técnicas tradicionales, al tiempo que 
asimilaban motivos y materias procedentes de Asia. 
El siglo XVIII fue testigo en América del reformismo borbónico y la introducción 
de ideas e instituciones nacidas de la Ilustración, pero también de la progresiva 
consolidación entre las élites criollas de un fuerte sentimiento de identidad que 
culminó, en la siguiente centuria, en los movimientos emancipadores. 
Esta sección ilustra algunos hitos de esos fenómenos, como las pinturas de 
castas, y el orgullo ciudadano de unos criollos que, tras la Independencia, se 
erigiríanen dirigentes de las distintas repúblicas. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 11 
 
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN 
LA DUQUESA DE ALBA. GOYA. 1796-1797. 
ÓLEO SOBRE LIENZO 210,3 CM X 149,3 CM 
La invasión napoleónica, las independencias americanas y la muerte de 
Fernando VII marcaron un punto de no retorno en la Historia de España. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 12 
 
Con estos acontecimientos se puso fin a un “largo siglo XVIII” que había sido 
testigo del advenimiento de la dinastía borbónica al trono, del reformismo 
ilustrado de inspiración europea y de los planes de modernización del país, 
presentes en las piezas de las reales manufacturas de loza y porcelana de 
Alcora, de porcelana del Buen Retiro o de vidrio de La Granja, pero también de 
reacciones castizas como el “majismo”, captado por Goya. 
ESPAÑA MODERNA 
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. SOROLLA. 1916 
ÓLEO SOBRE LIENZO, 110 X 74,9 CM 
Eligió obras de artistas destacados ya fallecidos, como Federico de Madrazo o 
Mariano Fortuny, pero las más numerosas fueron las que adquirió a artistas 
vivos, como Joaquín Sorolla. 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 13 
 
Le interesó la aproximación por parte de los pintores a los paisajes y tipos 
españoles, en unos años de transformación profunda del país, aquel empeño 
revelaba una búsqueda de lo que se consideraba más auténtico de España. 
Era muy importante para el coleccionista que el conjunto diera cuenta de la 
diversidad entre las diferentes regiones, pensamiento que guió el encargo a 
Joaquín Sorolla de la Visión de España. Constituyó así un amplio conjunto, 
profundamente singular, con una significación precisa: la de una colección 
formada en Nueva York a través de una nueva mirada, llena de admiración 
hacia una nación de rico pasado histórico y cultural. 
Documental. Sala D 
La exposición “Tesoros de la Hispanic Society of America. Visiones del mundo 
hispánico” se complementa con la proyección de un documental en la Sala D, 
producido por el Museo del Prado y patrocinado por la Fundación BBVA. 
La cinta traslada al visitante al Nueva York de principios de siglo, momento y 
lugar claves para la historia de la Hispanic Society. 
Este documental contextualiza el origen de la temprana vocación coleccionista 
de Archer Milton Huntington y la construcción e inauguración de la sede de la 
Hispanic Society. 
Su colección y el fantástico fondo de su biblioteca; sus relaciones con España a 
través de Alfonso XII y los grandes intelectuales españoles de la época; su 
amistad con Sorolla en Nueva York; y la filantropía de este gran mecenas que 
quiso mantener el anonimato durante toda su vida. Todo ello relatado por su 
director actual, Mitchel Codding, el presidente del patronato Philippe de 
Montebello y los conservadores. 
El documental de 20 minutos aproximados de duración ha sido rodado entre 
Nueva York y el Museo del Prado, en inglés con subtítulos en español. 
Todas las obras descritas en este documento son fondo de New York, 
Hispanic Society of America 
Información basada en: www.museodelprado.es y diversas visitas a la 
exposición. 
Documentación gráfica basada en las obras de la exposición y localizadas en la 
red. 
http://www.museodelprado.es/
	HISPANIC SOCIETY OF AMÉRICA.
	OBRAS
	Archer Milton Huntington. Fundador de la Hispanic Society of America
	LA EXPOSICIÓN
	MUSEO ESPAÑOL
	LA ANTIGÜEDAD
	ESPAÑA MEDIEVAL
	BIBLIOTECA
	EL SIGLO DE ORO
	CARTOGRAFÍA
	AMÉRICA
	EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
	ESPAÑA MODERNA
	Documental. Sala D

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
Arte Medieval critica

SIN SIGLA

User badge image

Angel Martinez

17 pag.
674100

SIN SIGLA

User badge image

andrea perez