Logo Studenta

ILV_Vocabulario_Internacional_Iluminacion_04-2013v2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Standard
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ILV: Vocabulario Internacional de 
Iluminación 
Vocabulaire International de l'Eclairage 
Internationales Wörterbuch der Lichttechnik 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIE Standards tiene copyright y no podrá ser reproducida de ninguna forma, toda o en 
parte, sin el consentimiento expreso de la CIE 
 
 
 
 
 
 
CIE Central Bureau, Vienna CIE S 017/E:2011 
Kegelgasse 27, A-1030 Vienna, Austria 
UDC: 628.9 Descriptor: Iluminación 
CIE S 017/E:2011 
 
CIE S 017/E:2011 
 
II  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CIE 2011 
All rights reserved. Unless otherwise specified, no part of this publication may be reproduced 
or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying 
and microfilm, without permission in writing from CIE Central Bureau at the address below. 
CIE Central Bureau 
Kegelgasse 27 
A-1030 Vienna 
Austria 
Tel.: +43 1 714 3187 0 
Fax: +43 1 714 3187 18 
e-mail: ciecb@cie.co.at 
www.cie.co.at 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados III 
Prefacio 
 
Las normas establecidas por la Comisión Internacional de lIuminación son documentos 
sobre aspectos relacionados con la luz y la iluminación que requieren una definición única. 
Éstas son una fuente primaria de datos internacionalmente aceptados y acordados que se 
pueden tomar, esencialmente inalterada, en los sistemas universales estándar. 
 
Esta Norma CIE es resultado de un intenso trabajo realizado por las siguientes Divisiones 
de la CIE. Se presentan las definiciones de términos relacionados con la ciencia y el arte de, 
la luz y la iluminación, color y visión, fotobiología y tecnología de la imagen. No da una 
descripción más detallada o explicaciones de la aplicación de estos términos, esta 
información está disponible en los informes técnicos y las normas producidas por la CIE. 
 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 1 
INTRODUCCIÓN 
 
Esta nueva edición del Vocabulario Internacional de Iluminación (ILV) es el resultado de un 
intenso trabajo llevado a cabo por las Divisiones de la CIE para actualizar y complementar 
cuando sea necesario, el contenido de la edición anterior (1987). Muchos términos han sido 
añadidos, para reflejar los cambios en las tecnologías y las prácticas, las condiciones 
existentes se han actualizado según lo necesario, y los términos obsoletos han sido 
eliminados. 
El objetivo de esta edición del Vocabulario Internacional de Iluminación, que comprende 
más de 1400 términos y sus definiciones, es promover la estandarización internacional en el 
uso de las cantidades, unidades, símbolos y terminología relacionada con la ciencia y el arte 
de, la luz y la iluminación, el color y la visión ,la fotobiología y la tecnología de la imagen. 
Este vocabulario proporciona las definiciones y la información esencial necesaria para la 
comprensión y el uso correcto de los términos incluidos. No da una descripción más 
detallada o explicaciones de la aplicación de estas disposiciones; dicha información, 
relevante para los expertos en cada especialidad, está disponible en los informes técnicos y 
las normas producidas por la CIE. 
La primera edición del ILV fue publicada en 1938 y la última en 1987. El trabajo para 
preparar esta nueva edición se inició en la década de 1990, cuando las Divisiones de la CIE 
solicitaron revisar todos y cada uno de los términos en la 4ª edición y proponer las 
modificaciones necesarias, adiciones o supresiones. El Departamento Central de la CIE fue 
el encargado de la responsabilidad de la coordinación de esta actividad y del cotejo de la 
información proporcionada por las distintas áreas. Varios años de discusión fueron 
necesarios para que cada División preparara sus recomendaciones, y no fue hasta 2008 
cuando las propuestas finales fueron presentaron a la Departamento Central de la CIE. Las 
recomendaciones de cada División fueron considerados por el Grupo de Trabajo creado al 
efecto, formado por Vicepresidente Técnico de la CIE, Vice Presidente de Publicaciones 
CIE y el Gerente Técnico de la CIE, con aportaciones adicionales de los siete directores de 
las Divisiones de la CIE y los editores asociados de la División según sea necesario. 
Aproximadamente 18 meses de discusión fuero necesarios dentro del Grupo de Trabajo 
para organizar la gran cantidad de información proporcionada por las Divisiones y no fue 
hasta diciembre de 2009 cuando el Proyecto de Norma, CIE DS 017.2 / E: 2009 estaba listo 
para su presentación a los Comités Nacionales de la CIE. Un gran número de 
observaciones detalladas técnicas y de redacción se recibieron después de la revisión y 
votación del proyecto de norma, que se tuvieron en cuenta por el Grupo de Trabajo en la 
preparación de este documento final. Esta nueva edición representa la culminación de este 
trabajo tan extenso. 
Las ediciones anteriores del ILV estaban organizadas en 11 secciones diferentes según el 
área general de aplicación («radiación, cantidades y unidades", "Colorimetría", "Fuentes de 
luz", etc) y luego agrupadas dentro de estas secciones de acuerdo a aplicaciones más 
específicas (por ejemplo, la sección sobre "Visión y representación de color 'se subdividió 
en" El ojo "," Luz y color "," fenómenos visuales "y" Rendimiento de color "). Las condiciones 
dentro de cada subsección se organizaron un tanto arbitraria. Para esta nueva edición, se 
decidió reestructurar el vocabulario con un arreglo completamente alfabético (con base en 
los términos en inglés), sin ninguna división en secciones o subsecciones. Esta decisión fue 
tomada con el fin de simplificar el ILV y favorecer su uso. 
NOTA Los términos que se utilizan principalmente en los EE.UU. se indican mediante la 
expresión "(US)" tras el término en cuestión. Los símbolos para las cantidades se 
indican entre corchetes detrás del término, los símbolos de las unidades se indican 
a continuación de la definición. Los atributos de los términos se imprimen entre 
paréntesis después del término correspondiente. Con el propósito de un correcto 
referenciado, los términos se numeran secuencialmente, comenzando con el 
número de la estándar (17 -). 
CIE S 017/E:2011 
 
2  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
ILV – Vocabulario Internacional de Iluminación 
1 Ámbito 
Esta Norma define los términos con respecto a todos los asuntos relacionados con luz e 
iluminación, color y visión, fotobiología y tecnología de la imagen. 
2 Términos y definiciones 
 
A 
 
 
17-1 fenómeno de Abney 
 
cambio de tono producido por la disminución de la pureza de un estímulo de color en el que 
la longitud de onda dominante y la luminancia se mantienen constantes 
 
 
17-2 ley de Abney 
 
ley empírica que establece que si dos estímulos de color A y B se perciben como si tuvieran 
la misma luminosidad, y otros dos estímulos de color C y D son también percibidos con 
igual luminosidad, entonces las mezclas aditivas de A y C y de B y D serán también 
percibidas como teniendo la misma luminosidad 
 
NOTA La validez de la ley de Abney depende mucho de las condiciones de 
observación. 
 
 
17-3 caída de cátodo anormal 
 
diferencia de potencial debida a la corriente de descarga y que se encuentra distribuida 
sobre toda la superficie activa del cátodo 
 
 
17-4 detector térmico absoluto 
 
detector térmico de radiación óptica que compara directamente el flujo radiante con la 
potencia eléctrica 
 
Término equivalente: “detector térmico auto-calibrado” 
 
 
17-5 absorptancia [α] 
 
relación entre el flujo radiante o flujo luminoso y el flujo incidente bajo condiciones 
específicas 
 
Unidad:1 
 
 
17-6 absorción 
 
proceso por el cual la energía radiante se transforma en otra forma de energía diferente por 
interacción con la materia 
 
 
17-7 iluminación acentuada 
 
iluminacióndireccional empleada en dar énfasis a un objeto en particular o en llamar la 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 3 
atención de un punto en el campo visual 
 
 
17-8 zona de acceso (de un túnel de carretera) 
 
parte de la carretera inmediatamente fuera de la boca del túnel, que cubre la distancia a la 
que un conductor que se acerca debe ser capaz de ver dentro del túnel 
 
NOTA La zona de acceso comienza en el punto de distancia de parada por delante de 
la boca de entrada al túnel y termina en la boca de salida del túnel 
 
 
17-9 luminancia de zona de acceso 
 
luminancia media contenida en un campo de visión cónico, sustendiendo un ángulo de 20º 
con el ojo del conductor que se aproxima y centrado en un punto a una altura de un cuarto 
de la altura de la boca del túnel 
 
 
17-10 acomodación 
 
ajuste de la potencia del cristalino para que la imagen de un objeto, a una distancia dada, se 
focalice en la retina 
 
 
17-11 color acromático 
 
1. En el sentido perceptual: Color percibido desprovisto de tono 
 
NOTA Los nombres de los colores blanco, gris y negro se utilizan comúnmente para 
objetos transparentes o traslúcidos, incoloros o neutros. 
 
2. En el sentido psicofísico: Véase estímulo acromático 
 
 
17-12 estímulo acromático 
 
estímulo que, en las condiciones de adaptación existentes, da lugar a un color percibido 
acromático 
 
NOTA En la colorimetría de colores-objeto, el color del difusor perfecto por reflexión o 
por transmisión se considera generalmente como un estímulo acromático para 
todos los iluminantes, excepto cuando la fuente luminosa sea fuertemente 
cromática 
 
 
17-13 actínico 
 
1. Aplicado a la radiación: capaz de producir un efecto fotoquímico: actinismo expuesto 
 
2. Aplicado a otros conceptos o dispositivos: referido a actinismo 
 
NOTA 1 Un efecto actínico natural es un cambio químico causado por la radiación 
natural. Ejemplos: producción de ozono en la atmósfera, fotosíntesis, visión 
diurna. 
 
NOTA 2 Un efecto actínico inducido artificialmente es un cambio fotoquímico causado 
por radiación óptica producida artificialmente bajo condiciones controladas. 
Ejemplos: control del crecimiento de una planta mediante iluminación 
programada en tiempo, iluminación de aves de corral en un criadero para 
CIE S 017/E:2011 
 
4  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
incrementar la producción de huevos, tratamientos terapéuticos mediante 
lámparas especiales. 
 
NOTA 3 Un efecto actínico directo es aquel que se produce en el lugar donde la energía 
radiante responsable del efecto es absorbida. Un ejemplo de esto es la 
conversión del 7-dehidrocolesterol en previtamina D3. Un efecto actínico 
indirecto es aquel que se produce a una distancia del lugar donde la energía 
radiante responsable del efecto es absorbida. La distinción entre un efecto 
actínico directo e indirecto es aplicada principalmente a los cambios 
fotobiológicos. La fotoestimulación de las glándulas endocrinas es un ejemplo 
de efecto actínico indirecto. Otro ejemplo sería la conversión de la previtamina 
D3 a vitamina D por una reacción térmica no-fotoquimica. 
 
 
17-14 dosis actínica [Hact] 
 
cantidad obtenida mediante la ponderación espectral de la exposición (dosis) radiante con el 
espectro de acción actínico 
 
act act( ) ( )d dtH E s tλ λ λ= ∫∫ 
 
donde Eλ(t) es la irradiancia espectral en W·m-2·nm-1 y sact(λ) es el espectro de acción 
actínico normalizado a 1 en su valor máximo 
 
Unidad: J·m-2 (Efectivo) 
 
NOTA Esta definición implica que el espectro de acción es adoptado para el efecto 
actínico considerado. Cuando se da una cantidad cuantitativa, es esencial 
especificar el espectro de acción actínico con el que la dosis se ha evaluado, 
así como las unidades. 
 
 
17-15 efecto actínico indirecto 
 
efecto actínico que se produce a una distancia del lugar donde la energía radiante 
responsable del efecto es absorbida 
 
NOTA La distinción entre un efecto actínico directo e indirecto es aplicada 
principalmente a los cambios biológicos. La fotoestimulación de las glándulas 
endocrinas es un ejemplo de efecto actínico indirecto. 
 
 
17-16 actinismo 
 
propiedad de la radiación óptica que permite la producción de cambios fotoquímicos en 
ciertos materiales vivos o inertes 
 
NOTA Este término ha dejado de ser empleado 
 
 
17-17 espectro de acción 
 
función representativa de la efectividad relativa espectral de la radiación óptica, para un 
efecto actínio específico, en un sistema determinado; también es referido como: espectro de 
eficiencia de intensidades iguales de radiación monocromática para producir ese fenómeno 
en ese sistema como función de la longitud de onda 
 
Término equivalente: “función de ponderación espectral” 
 
NOTA 1 El espectro de acción normalizado es la dependencia con la longitud de onda 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 5 
de la inversa de la dosis de radiación monocromática necesaria para inducir 
una cierta respuesta (biológica); el espectro de normalmente es normalizado al 
valor 1 a la longitud de onda de “máxima acción”, i.e., aquella donde se 
requiere la menor dosis para inducir el efecto requerido. 
 
NOTA 2 También referido como: Espectro actínio 
 
 
17-18 adaptación 
 
proceso por el cual el estado del sistema visual es modificado por la presente y previa 
exposición a un estímulo que puede presentar varios valores de luminancia, distribución 
espectral y angular 
 
NOTA La adaptación a específicas frecuencias espaciales, orientaciones, tamaños, 
etc se reconoce incluida en esta definición. 
 
 
17-19 adaptación, incompleta 
 
fenómeno en el cual el blanco adoptado (computacional) en un ambiente de visualización no 
aparece blanco para el observador 
 
NOTA Ejemplos habituales incluyen imágenes en color en papel de periódico o 
pantallas que aparecen “muy amarillo o muy azul” 
 
 
17-20 adaptación, estado de 
 
estado del sistema visual después de que el proceso de adaptación se haya completado 
 
NOTA Los términos “adaptación a la claridad” y “adaptación a la oscuridad” son 
también empleados cuando las luminancias del estímulo son de al menos 10 
cd·m-2 en el primer caso y si son menores de algunos cientos de cd·m-2 en el 
segundo. 
 
 
17-21 blanco adaptado 
 
estímulo de color que un observador adaptado al ambiente de observación juzgaría como 
perfectamente acromático y con un factor de luminancia unidad 
 
NOTA El estímulo de color que es considerado para ser el blanco adaptado puede ser 
distinto en diferentes posiciones dentro de una escena. 
 
 
17-22 desplazamiento colorimétrico por variación de adaptación 
 
ajuste matemático en cromaticidad y factor de luminancia de un estímulo de color para la 
corrección de un cambio en la adaptación cromática 
 
 
17-23 cambio de color por variación de la adaptació n 
 
cambio en el color percibido de un objeto causado únicamente por un cambio de la 
adaptación cromática 
 
 
17-24 mezcla aditiva de estímulos de color 
 
CIE S 017/E:2011 
 
6  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
estimulación que combina en la retina la acción de varios estímulos de color de manera que 
no pueden ser percibidos de manera individual 
 
 
17-25 ley de aditividad de von Krefeld 
 
dosis efectivas que pueden ser sumadas para dar una dosis tefectiva total, aun si las curvas 
de respuesta de las dosis para distinta banda de onda son diferentes 
 
NOTA esto significa, al mismo tiempo que no conductiva, esto es, cataliza o dificulta 
con lo que se produce un e efecto antagónico. 
 
 
17-26 luminaria ajustable 
 
luminaria cuya parte principal puede ser ajustada para adaptarse adecuadamente a un 
dispositivo dado 
 
NOTA Una luminaria ajustable puede ser fija o portátil 
 
 
17-27 blanco adoptado 
 
distribución de radiancia espectral como se ve en la captura de imagen o dispositivo de 
medida y convertida a las señales de color que son consideradas como perfectamenteacromático y que tiene un factor de luminancia de adaptación del observador unidad, esto 
es, señales de color que son consideradas como correspondientes a un difusor blanco 
perfecto 
 
NOTA 1 El blanco adoptado puede variar dentro de una escena. 
 
NOTA 2 No deben hacerse suposiciones sobre la relación entre el blanco adaptado o 
adoptado y las medidas de un difusor por reflexión casi perfecto en una escena, 
porque las medidas de tales difusores dependerán de la iluminación y la 
geometría de visualización y otros elementos en la escena que puedan influir 
en la percepción. Es fácil disponer las condiciones para que un difusor por 
reflexión casi perfecto parecerá ser gris o coloreado. 
 
 
17-28 baliza (faro) de aeródromo 
 
baliza aeronáutica utilizada para indicar la posición de un aeródromo desde el aire 
 
 
17-29 luz aeronáutica de superficie 
 
cualquier luz especialmente proporcionada como ayuda a la navegación aérea distinta a la 
que aparece en un avión 
 
 
17-30 postluminiscencia 
 
decaimiento paulatino de la luminiscencia que persiste despues de que la excitación de un 
material luminiscente haya cesado. Su duración está entre 100 ms y varios minutos 
 
 
17-31 agregados (de una superficie de carretera) 
 
totalidad de los materiales inertes incorporados a la mezcla en la construcción de la 
superficie de la carretera 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 7 
 
NOTA 1 Se puede distinguir entre: esquiria: parte del agregado retenida por un tamiz de 
2 mm, arena: parte del agregado que pasa por el tamiz de 2 mm pero es 
retenido por un tamiz de 0.075 mm, relleno: parte del agregado que pasa por el 
tamiz de 0.075 mm. Estos agregados se obtienen generalmente mediante la 
trituración de la roca o mediante la erosión natural de la misma (grava o arena 
de pozos, dragados y dunas). Ocasionalmente también se emplean residuos 
industriales también (escombros de alto horno, cenizas volantes). 
 
NOTA 2 Algunos países emplean otros límite de tamaño del tamiz para distinguir entre 
arena y piedras (por ejemplo 5 mm) y entre arena y relleno (por ejemplo 0.063 
mm o 0.080 mm). 
 
 
17-32 luminaria electroneumática 
 
lámpara alimentada por un alternador conducido por aire comprimido 
 
Término equivalente en US: “luminaria de aire comprimido” 
 
 
17-33 carretera multiuso 
 
carretera utilizada por todo tipo de tráfico (incluido ciclistas y peatones) 
 
NOTA Término utilizado para diferenciar otras tipo de carreteras de las autopistas 
 
 
17-34 ley de Allard 
 
ley que relaciona la iluminancia, E, producida sobre una superficie por una fuente de luz con 
la intensidad luminosa, I, de la fuente en la dirección de la superficie, a una distancia d entre 
la fuente y la superficie y con la transmisitividad atmosférica, T, la cual se considera 
uniforme; la superficie es normal a la dirección de la fuente y está lo suficientemente alejada 
de ésta como para considerarla como fuente puntual 
 
 
0/
2
= d dI
E T
d
 
 
donde d0 es la longitud especificada en la definición de T 
 
NOTA 1 La ecuación anterior a veces puede ser expresada como: 
 
2
δ= I
E T
d 
 
 donde el exponente δ, en Tδ es el valor numérico de la distancia d, medida con 
d0 como “unidad” 
 
NOTA 2 Teniendo en cuenta la relación dad en el “rango óptico meteorológico” entre T y 
el rango óptico meteorológico, ν, esta ley puede ser escrita como: 
 
( )/
2
0.05 ν= dI
E
d 
 
 
17-35 luz alternante 
 
CIE S 017/E:2011 
 
8  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
señal de luz que muestra diferentes colores en secuencias repetitivas de forma regular 
 
 
17-36 alychne 
 
superficie que representa, en el espacio de los valores triestímulo, el lugar de los estímulos 
de color de luminancia nula 
 
NOTA Esta superficie pasa por el origen del espacio; corta a cualquier diagrama de 
cromaticidad según una línea recta llamada también alychne; esta línea está 
situada totalmente fuera del dominio de las cromaticidades limitadas por el 
lugar de los estímulos espectrales y el límite púrpura. 
 
 
17-37 nivel de iluminación ambiente (de una pantalla) 
 
nivel de iluminancia debido a la iluminación en el entorno de visualización, excluyendo la de 
la pantalla, medida en el plano de la pantalla 
 
 
17-38 punto blanco de ambiente (de una pantalla) 
 
coordenadas de cromaticidad representativas de la iluminación en el entorno de 
visualización, excluyendo la perteneciente a la pantalla, medida en el plano de la pantalla 
 
 
17-39 amplitud de fluctuación del flujo luminoso (de una fuente de corriente alterna) 
 
amplitud relativa de la fluctuación periodica del flujo luminoso medida como la relación entre 
la diferencia entre el flujo luminoso instantáneo máximo y mínimo, Φmax y Φmin 
respectivamente, y la suma de ambos valores: 
 
max min
max min
Φ -Φ
Φ +Φ
 
 
Unidad: 1 
 
NOTE 1 Normalmente esta relación es expresada en % y entonces es conocida bajo la 
expresión “porcentaje de parpadeo”, término ya depreciado. 
 
NOTE 2 Otro significado empleado por la industria de la iluminación para designar la 
fluctuación en la salida de luz es el “índice de parpadeo”, el cual está definido 
como la relación de las 2 áreas obtenidas del diagrama que representa la 
variación del flujo instantáneo sobre un periodo de tiempo; el áera del diagrama 
anterior, el valor medio es dividido por el área total bajo la curva ( este áera 
total es el producto del valor medio y el periodo de tiempo dado). 
 
 
17-40 ángulo de incidencia [ε] 
 
ángulo que forma la trayectoria de la luz con la normal al plano de incidencia 
 
Unidad: rad, º 
 
 
17-41 ángulo de observación [α] 
 
ángulo que la dirección de visualización forma con la normal de la superficie observada 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 9 
Unidad: rad, º 
 
 
17-42 angular subtendido [α] 
 
ángulo visual subtendido por una fuente en el ojo del observador o en el punto de medida 
 
Unidad: rad,º 
 
NOTA 1 Los ángulos subtendidos se denotan por el ángulo completo incluido, no medio 
ángulo. 
 
NOTA 2 El angular subtendido, α, a veces puede ser modificado por la incorporación de 
lentes y espejos como proyector óptico, en cuyo caso el angular subtendido de 
la fuente aparente diferirá con el angular subtendido de la fuente física. 
 
NOTA 3 El angular subtendido de una fuente alargada será determinado por la media 
aritmética de la dimensión angular máxima y mínima de la fuente. 
 
NOTA 4 En aplicaciones de seguridad (IEC 62471/CIE S 009:2006 “Photobiological 
safety of lamp and lamp systems” el término es empleado como: ángulo 
sustendido por una fuente aparente visto desde un punto en el espacio. 
 
 
17-43 tricromatismo anómalo 
 
Ver NOTA 1 del término “visión anómala del color” 
 
 
17-44 luz antichoque 
 
señal luminosa que lleva la aeronave para indicar la presencia de la misma 
 
 
17-45 luminiscencia anti-Stokes 
 
fotoluminiscencia cuya radiación es localizada en una región espectral de longitudes de 
onda más cortas que las que han producido la radiación de excitación 
 
NOTA Este proceso ocurre por ejemplo cuando la energía los fotones emitidos son 
originados por la absorción de dos fotones excitados. 
 
 
17-46 apertura 
 
perforación que define el área sobre la cual la emisión óptica media es medida 
 
Término equivalente: “diafragma de apertura” 
 
NOTA Para medidas de irradiancia espectral esta perforación es normalmente la 
entrada de una pequeña esfera situada en frente de la rendija de entrada del 
radiómetro/espectrorradiómetro 
 
 
17-47 color-apertura 
 
color percibido en el cual no hay localización espacial en profundidad, como el que sería 
percibido llenando un orificio en una pantalla 
 
 
CIE S 017/E:2011 
 
10  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
17-48 modo de apertura (de apariencia de color) 
 
color visto a través de una apertura que evita su asociación con un determinado objeto o 
fuente17-49 diafragma de apertura 
 
Ver “apertura” 
 
17-50 magnitud aparente (de un objeto astronómico) [m] 
 
cantidad que se correlaciona con el aspecto más o menos luminoso de una estrella y que se 
define por la fórmula 
 
( )0 10 0m=m -2.5log E/E 
 
donde E es el punto brillante de la estrella considerada, m0 y E0 son constantes basadas en 
las magnitudes ascritas a ciertas estrellas estándares 
 
Unidad: 1 
 
NOTA Además de la magnitud visual aparente definida aquí, otras magnitudes 
(fotográficas, bolométricas, etc) son definidas a partir de la misma ecuación, 
donde E y E0 son las respuestas de un detector de responsividad espectral 
definida. 
 
 
17-51 apariencia 
 
1. aspecto de la percepción visual por el cual se reconocen las cosas 
2. en estudios psicofísicos, la percepción visual en la cual los aspectos espectrales y 
geométricos de un estímulo visual se integran con el entorno de observación e 
iluminación. 
 
 
17-52 modelo de apariencia, estímulo individual 
 
modelo matemático que emplea la información de las condiciones de visualización para 
estimar la apariencia subjetiva de una muestra de color de las medidas colorimétricas de 
esa muestra y su alrededores 
 
NOTA La información sobre las condiciones de visualización incluyen el punto blanco 
adoptado. 
 
 
17-53 sistema de luces de aproximación 
 
sistema de luces de superficie situadas en los límites de la pista de aterrizaje de un 
aeródromo y diseñadas para guiar al avión en la aproximación a la pista en el aterrizaje 
 
 
17-54 descarga de arco 
 
descarga eléctrica caracterizada por una caída catódica baja en comparación con la que se 
produce en una descarga luminiscente 
 
Término equivalente: “arco eléctrico” 
 
NOTA La emisión del catodo puede deberse a varias causas (emisión termoiónica, 
campo de emisión, etc.) actuando de manera simultánea o de forma separada, 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 11 
pero siempre mayores que la emisión secundaria. 
 
 
17-55 lámpara de arco 
 
lámpara en la cual la luz es emitida por una descarga de arco o por sus electrodos 
 
NOTA Los electrodos pueden ser de carbón (en aire) o metálicos 
 
 
17-56 tubo de descarga 
 
recinto donde se situa el arco de la lámpara 
 
 
17-57 matriz de detectores 
 
disposición física de los elementos detectores, que son capaces de detectar la salida, por 
ejemplo un policromador 
 
NOTA En algunos casos, los componentes ópticos pueden formar parte del conjunto, 
como por ejemplo en una placa frontal de fibra óptica acoplada a una matriz de 
detectores. 
 
 
17-58 tiempo astronómico de insolación 
 
conjunto de los intervalos de tiempo dentro de un determinado período de tiempo durante el 
cual el sol está por encima del horizonte despejado 
 
 
17-59 luminaria asimétrica 
 
luminaria que presenta una distribución de intensidad luminosa asimétrica 
 
 
17-60 transmisividad atmosférica [T] 
 
transmitancia luminoso regular de la atmosfera sobre un recorrido especificado de longitud 
d0 
 
NOTA En alemán, los términos “Transmissionsfaktor” y “Sichtwert” se refieren a 
longitudes de un kilómetro y una milla naútica respectivamente. 
 
 
17-61 transmitancia atmosférica [P] 
 
transmitancia obtenida cuando la radiación solar incide perpendicularmente sobre la 
atmósfera de la Tierra 
 
 
17-62 fotodiodo de avalancha 
 
fotodiodo que opera con un alto voltage de manera que la fotocorriente interna experimenta 
una amplificación a través de la ruptura de avalancha en la unión 
 
 
17-63 iluminancia media (sobre una superficie)[Eav, E ] 
 
iluminancia media sobre una superficie dada 
CIE S 017/E:2011 
 
12  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
 
Unidad: lx=lm·m-2 
 
NOTA 1 En la práctica, debe ser aproximada por la media de la iluminancia de un 
número de puntos representativos sobre la superficie. El número y posiciones 
de estos puntos deben ser especificados en la guía de solicitud 
correspondiente. 
 
NOTA 2 La especificación debe incluir una indicación clara del tipo de iluminancia en los 
puntos de la superficie, i.e. horizontal, vertical, esférica, cilíndirca y 
semicilíndirca. 
 
 
17-64 vida media 
 
para lámparas trabajando bajo condiciones especificadas y juzgando el fin de su vida según 
criterios definidos, valor medio de la vida de cada lámpara de las sometidas a un ensayo de 
vida 
 
 
17-65 luminancia media ( de una superficie)[Lav, L ] 
 
luminancia media sobre una superficie dada 
 
Unidad: cd·m-2 
 
NOTA En la práctica, debe ser aproximada por la media de la luminancias de un 
número de puntos representativos sobre la superficie. El número y posiciones 
de estos puntos deben ser especificados en la guía de solicitud 
correspondiente. 
 
 
B 
 
 
 
17-66 tablero 
 
ver “placa de revestimiento” 
 
 
17-67 fondo (de una señal) 
 
parte de un signo inmediatamente detrás de un símbolo o una palabra, o en el que una 
palabra o símbolo se superpone 
 
 
17-68 fondo, estímulo individual 
 
región que rodea al estímulo subteniendo 10º aproximadamente 
 
 
17-69 placa de revestimiento (de un dispositivo de control de tráfico) 
 
marco o extensión de la parte frontal de un panel de señalización empleado por los 
siguientes motivos: 
 
- mejorar la visibilidad de un panel de señalización mediante el incremento de su 
tamaño y aislandolo de su fondo; 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 13 
- mejorar la visibilidad de un panel de señalización en virtud del color de la placa 
de revestimiento; 
 
- reducir los efectos del deslumbramiento cuando el sol está por encima y detrás 
del panel 
 
Término equivalente: “tablero” 
 
 
17-70 luz de marcha atrás 
 
señal situada en un vehículo para iluminar el camino debajo del mismo e indicar la intención 
de dar marcha atrás o directamente indicar el movimiento de marcha atrás del mismo 
 
 
17-71 lámpara bactericida 
 
lámpara de vapor de mercurio de baja presión con una ampolla que transmite radiación 
bactericida UV-C 
 
Término equivalente: “lámpara germicida” 
 
 
17-72 radiación bactericida 
 
radiación óptica capaz de inhabilitar o matar bacterias 
 
NOTA El término más general es “radiación germicida” o “radiación microbicida”. 
 
 
17-73 balasto 
 
unidad insertada entre el suministro y uno o mas lámparas de descarga el cual, por medio 
de intuctancia, capacitancia, o una combinación de inductancia y capacitancia, limita la 
corriente de la lámpara(s) al valor requerido 
 
NOTA También puede incluir medios para transformar la tensión de alimentación y 
distribuciones que ayudan a proporcionar el voltaje y corriente de 
precalentamiento. 
 
 
17-74 factor de flujo del balasto 
 
relación entre el flujo luminoso emitido por una lámpara de referencia cuando opera con una 
producción particular de balasto y el flujo luminoso emitido por la misma lámpara cuando 
opera con un balasto de referencia 
 
Unidad: 1 
 
Abreviatura: “BLF” (“ballast lumen factor”) 
 
 
17-75 barra (luces aeronáuticas de superficie) 
 
línea de luces aeronáuticas de superficie muy próximas entre si diseñadas para aparecer en 
la distancia como una pequeña barra de luz perpendicular a la línea central de la pista de un 
aeródromo 
 
 
17-76 base (US) 
CIE S 017/E:2011 
 
14  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
 
parte de la lámpara que proporciona la conexión al suministro eléctrico a través de un 
portalámparas o conector de lámpara y que, en la mayoría de los casos, también es 
empleado en mantener la lámpara en el portalámparas 
 
Término equivalente empleado fuera de US: ”casquillo” 
 
NOTA Ver NOTA en el término “casquillo” 
 
 
17-77 nombres de colores básicos 
 
grupo de once nombres de colores encontrados en investigaciones antropológicas como los 
más utilizados en idiomas totalmente desarrollados: blanco, negro, rojo, verde, amarillo, 
azul, marrón, gris, naranja, púrpura y rosa 
 
 
17-78 ley básica de radiometríay fotometría 
 
Ver NOTA 7 en término “radiancia” 
 
 
17-79 radiancia fotónica básica 
 
Ver NOTA 6 en término “radiancia” 
 
 
17-80 radiancia básica 
 
Ver NOTA 6 en término “radiancia” 
 
 
17-81 base de bayoneta (US) 
 
base que presenta en su superficie pines bayoneta (tetones) que permite engranar en las 
muescas del portalámparas 
 
Término empleado fuera de US: “casquillo de bayoneta” 
 
NOTA La nomenclatura internacional es B. 
 
 
17-82 casquillo de bayoneta 
 
casquillo que presenta en su superficie pines bayoneta (tetones) que permite engranar en 
las muescas del portalámparas 
 
Término empleado en US: “base de bayoneta” 
 
NOTA La nomenclatura internacional es B. 
 
 
17-83 tetón 
 
pequeña pieza de metal situada en la superficie del casquillo, en particular en casquillo de 
bayoneta, y permite el engranage con la muesca de un portalámpara para fijar el casquillo 
 
 
17-84 baliza 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 15 
1. marca fija de navegación artificial que puede llevar una señal luminosa 
 
2. señal luminosa empleada para indicar una localización geográfica 
 
NOTA En francés, el término”balise” se refiere también a un objeto artificial empleado 
en regular el tráfico de vehículos o tráfico peatonal. 
 
Ver también “baliza de identificación” 
 
 
17-85 anchura de haz 
 
Ver “anchura de haz para intensidad media” o “ anchura a mitad de pico (US)” 
 
 
17-86 fenómeno de Belzold-Brücke, 
 
cambio de tono producido por el cambio de la luminancia (dentro del rango de visión 
fotópica) de un estímulo de color, mateniendo su constante de cromaticidad 
 
NOTA 1 Con ciertos estímulos monocromáticos, el tono se mantiene constante a lo 
largo de un gran rango de luminancias (para una condición de adaptación). Las 
longitudes de onda de estos estímulos son a veces referidos como “longitudes 
de onda invariantes”. 
NOTA 2 Con un aumento de intensidad, por debajo de 500 nm los tonos se desplazan 
más hacia el azul, y por encima de 500 nm los tonos se desplazan más hacia el 
amarillo (los rojos se amarillentan con el aumento de la luminosidad) 
 
 
17-87 función de distribución de reflectancia bi-di reccional (en la superficie de un 
elemento del medio, en una dirección dada y para una dirección de irradiación determinada) 
[ρ(θi, θr, λ)] 
 
función que describe el cambio con el ángulo de irradiancia, θi, y el ángulo de observación 
θr, del cociente entre la radiancia del elemento de superficie en la dirección de observación 
dada a una longitud de onda determinada λ, dLr(θi, θr, λ)y la irradiancia incidente sobre el 
medio en una dirección de irradiación determinada a la longitud de onda dada, dEi(θi, λ) 
 
( ) ( )
( )
, ,
, ,
,
θ θ λ
ρ θ θ λ
θ λ
= r i r
i r
r i
dL
dE
 
 
Unidad: sr-1 
 
Ver también “coeficiente de radiancia” 
 
Abreviatura: “BRDF” 
 
 
17-88 tono binario 
 
tono que puede ser descrito como una combinación de 2 tonos unitarios 
 
NOTA Por ejemplo: naranja es un rojo-amarillento o amarillo-rojizo; violeta es azul- 
rojizo, etc 
 
 
17-89 ritmo biológico 
 
CIE S 017/E:2011 
 
16  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
cambio periodico caracteristico de un organismo vivo o proceso relacionado con la vida, por 
ejemplo, el ritmo cicardiano tiene un periodo de aproximadamente 24 h 
 
NOTA Ritmos biológicos pueden estar influenciados por la radiación óptica 
 
 
17-90 bioluminiscencia 
 
quimioluminiscencia que ocurre en organismos vivos 
 
 
17-91 factor de radiancia luminiscente biespectral [ββββL,λλλλ(µµµµ)] 
 
relación entre la radiancia por unidad de emisión en la banda de paso, dλ (1nm), a longitud 
de onda λ, debido a la fotoluminiscencia de la especie cuando es irradiada a longitud de 
onda, µ, y la radiancia de un difusor reflectante perfecto identicamente irradiado y 
observado 
 
Unidad: nm-1 
 
NOTA 1 Cantidades espectrales con subíndice λ en su designación indica cantidades 
espectrales radiométricas diferenciales 
 
NOTA 2 Cuando se integra o suma sobre una banda de paso espectral del instrumento, 
esta cantidad llega a ser el factor de radiancia luminiscente biespectral 
ponderada en la banda de paso, βL,λ(µ)∆λ 
 
NOTA 3 La forma tabular de los datos completos del factor de radiancia luminiscente 
biespectral y factor de radiancia está determinada por la representación de la 
matriz Donaldson del factor de radiancia biespectral D(µ, λ). Las longitudes de 
onda de excitación, µ, están tabuladas en la dirección vertical, mientras que las 
longitudes de onda de emisión, λ, están en dirección horizontal, los factores de 
radiancia reflejada, βR(λ) se representan en la diagonal donde las longitudes de 
onda de excitación y emisión (detección) son iguales, y la matriz de datos 
correspondientes a los factores de radiancia luminiscente biespectral 
ponderada en la banda de paso, βL,λ(µ)∆λ, están representadas fuera de la 
diagonales 
 
 
17-92 lámpara de luz negra 
 
lámpara diseñada para emitir radiación UV-A y una pequeña cantidad de radiación visible 
 
Término equivalente: “lámpara de Wood” 
 
NOTA Esta lámpara es generalmente de descarga de mercurio o fluorescente 
 
 
17-93 cuerpo negro 
 
Ver “radiador planckiano” 
 
 
17-94 lámpara de mezcla 
 
lámpara que contiene en la misma ampolla ciertos elementos de una lámpara de vapor de 
mercurio y un lámpar de filamento incandescente conectadas en serie 
 
NOTA La ampolla puede ser tamizada o recubierta con fósforos 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 17 
 
17-95 BLF (abreviatura) 
 
Ver “factor de flujo del balasto” 
 
 
17-96 BLH (abreviatura) 
 
Ver “peligro de luz azul” 
 
 
17-97 riesgo de luz azul 
 
posibilidad de una lesión fotoquímica inducida en la retina como resultado de la exposición a 
radiación en longitudes de onda entre 400 y 500 nm 
 
NOTA 1 El mecanismo de este daño es mayor que el mecanismo de daño térmico por 
exposiciones superiores a 10 s. 
 
NOTA 2 El espectro de acción se extiende dentro del UV-A para personas sin lentes 
normales que puedan absorber esta radiación UV-A. 
 
Abreviatura: “BLH” (“blue light hazard”) 
 
 
17-98 irradiancia de riesgo de luz azul, [E b] 
 
irradiancia efectiva con la irradiancia espectral, Eλ ponderada espectralmente con la función 
de peso espectral del riesgo de luz azul, b(λ), en el rango de longitudes de onda λ1 a λ2 
 
Unidad: W·m-2 (efectivo) 
 
NOTA 1 Esta cantidad es interesante para fuentes que substienden un ángulo menor de 
11 rad. 
 
NOTA 2 Especificada en las recomendaciones ICNIRP: λ1= 300 nm, λ2= 700 nm. 
 
NOTA 3 Esta definición implica que un espectro de acción es adoptado para el efecto 
actínico considerado, y que su valor máximo es 1. Cuando se da una cantidad 
cuantitativa, es esencial especificar la irradiancia según el espectro de acción 
actínica, ya que la unidad es la misma. 
 
 
17-99 radiancia de riesgo de luz azul [Lb] 
 
radiancia fotobiológica efectiva con radiancia espectral, Lλ, ponderada espectralmente con 
la función de peso espectral de riesgo de luz azul, b(λ), en el rango de longitudes de onda 
λ1 a λ2 
 
Unidad: W·m-2 ·sr-1(efectivo) 
 
NOTA 1 Especificada en las recomendaciones ICNIRP: λ1= 300 nm, λ2= 700 nm. 
 
NOTA 2 Esta definición implica que un espectro de acción es adoptado para el efecto 
actínico considerado, y que su valor máximo es 1. Cuando se da una cantidad 
cuantitativa, es esencial especificar el significado de la radiancia según el 
espectro de acción actínica, ya que la unidad es la misma. 
 
 
17-100 dosis de radiancia de riesgo de luz azul [L b,t] 
CIE S 017/E:2011 
 
18  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
 
Ver “radiancia integrada (tiempo) de riesgo de luz azul” 
 
 
17-101 exposición radiante de riesgo de luz azul [H b] 
 
exposición radiante efectiva con la exposición radiante, Hλ, ponderada espectralmente con 
la función de peso de riesgo de luz azul, b(λ), en el rango de longitudes de onda λ1 aλ2 
 
Unidad: J·m-2 (efectivo) 
 
NOTA 1 Especificada en las recomendaciones ICNIRP: λ1= 300 nm, λ2= 700 nm 
 
NOTA 2 Esta definición implica que un espectro de acción es adoptado para el efecto 
actínico considerado, y que su valor máximo es 1. Cuando se da una cantidad 
cuantitativa, es esencial especificar el significado de la exposición radiante 
según el espectro de acción actínica, ya que la unidad es la misma. 
 
 
17-102 riesgo de luz azul, función de peso de [b( λλλλ)] 
 
función representativa de la sensibilidad espectral relativa de ojo humano al riesgo de luz 
azul; basada en la efectividad espectral relativa de la radiación que induce en la retina una 
lesión fotoquímica (maculopatía fótica) 
 
Unidad: 1 
 
NOTA Especificada en las recomendaciones ICNIRP: λ= 300 nm a λ= 700 nm 
 
 
17-103 riesgo de luz azul, radiancia integrada (tie mpo) 
 
integral de tiempo de la radiancia del riesgo de luz azul, Lb, con respecto a la duración de la 
exposición 
 
Unidad: J·m-2·sr-1 (efectivo) 
 
Término equivalente “dosis de radiancia de riesgo de luz azul” 
 
NOTA Esta definición implica que un espectro de acción es adoptado para el efecto 
actínico considerado, y que su valor máximo es 1. Cuando se da una cantidad 
cuantitativa, es esencial especificar el significado de la radiancia integrada 
según el espectro de acción actínica, ya que la unidad es la misma. 
 
Ver también “dosis de radiancia” 
 
 
17-104 bolardo 
 
poste empleado para indicar una obstrucción o para regular el tráfico 
 
NOTA Un bolardo puede ser internamente iluminado y puede incorporar una señal de 
tráfico reguladora. 
 
 
17-105 bolómetro 
 
detector térmico de radiación en el cual el aumento de temperatura de la parte que ha 
absorbido la radiación genera un cambio en su resistencia eléctrica 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 19 
 
17-106 Borde (de una señal) 
 
parte de la cara de la señal que define su forma 
 
 
17-107 copa 
 
difusor, refractor o reflector en forma de copa, que es situado debajo de la lámpara 
 
 
17-108 Luz de frenos 
 
Ver “luz de parada” 
 
 
17-109 BRDF (abreviatura) 
 
Ver “función de distribución de reflectancia bidireccional” 
 
 
17-110 luminoso 
 
adjetivo utilizado para describir niveles de luminosidad elevados 
 
 
17-111 luminosidad 
 
atributo de una sensación visual según el cual una superficie parece emitir, o reflejar, más o 
menos luz 
 
NOTA El empleo de este término no es restrictivo a fuentes de luz primarias 
 
 
17-112 ampolla 
 
envoltura transparente o translúcida, hermética, que encierra al cuerpo luminoso 
 
 
17-113 plafón 
 
luminaria protegida de diseño compacto destinada a ser fijada directamente sobre una 
superficie vertical u horizontal 
 
 
17-114 ley de Bunsen-Roscoe 
 
1. la exposición radiante total requerida para obtener una respuesta fotobiológica o 
fotoquímica es independiente de la duración sobre la cual la exposición ocurre 
 
2. definición equivalente: la duración de la exposición necesaria para obtener una 
respuesta fotobiológica o fotoquímica varía como el recíproco de la irradiencia incidente 
 
Término equivalente: “ley de reciprocidad” 
 
NOTA Esta relación por lo general, es válida sólo durante un determinado rango de 
duración de la exposición. El fallo en la reciprocidad puede ocurrir debido a 
mecanismos de reparación, efectos de recombinación en largos períodos, o 
debido a la saturación de fotones en períodos muy cortos 
 
CIE S 017/E:2011 
 
20  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
 
17-115 boya 
 
baliza flotante y anclada empleada en la orientación de las embarcaciones 
 
 
 
C 
 
 
 
17-116 sistema de coordenadas γγγγ, C 
 
sistema de coordenadas comúnmente empleado en la fotometría de luminarias en el cual 
los planos C son semiplanos que rotan alrededor de la linea vertical a través del centro 
fotométrico del centro de la luminaria, y los ángulos γ son medidos hasta 180º de la 
dirección de la perpendicular al eje de rotación de los planos C. 
 
NOTA Existen también otros sistemas de coordenadas (A,α) y (B,β). Ver CIE 121-
1996. 
 
 
17-117 candela [cd] 
 
unidad básica del SI en fotometría: intensidad luminosa, en una dirección dada, de una 
fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540x1012 Hz y presenta una 
intensidad radiante en esa dirección de 1/683 W·sr-1 
 
Símbolo: cd=lm·sr-1 
 
NOTA Definida por la 16th Conferencia General de Pesos y Medidas, 1979. 
 
17-118 candela por metro cuadrado [cd·m-2] 
 
unidad del SI característica de la luminancia 
 
Símbolo: cd·m-2 
 
NOTA 1 Esta unidad a veces fue conocida como nit [símbolo: nt] (no aconsejado). 
 
NOTA 2 Otras unidades para la luminancia: 
 
 Métrica, no-SI:lambert [símbolo:L], 
4
210
1 L = −⋅
π
c d m
; 
 
 No-métrica, no SI: footlambert [símbolo: fL], 1fL= 3.426 cd·m-2. 
 
 
17-119 casquillo 
 
parte de una lámpara que sirve para conectarla al circuito eléctrico de alimentaciónmediante 
un portalámparas o un conector de lámpara y, en la mayoría de loscasos, sirve también 
para retenerla mecánicamente en el portalámparas 
 
Término empleado en US: “base” 
 
NOTE 1 El término “base” se utiliza tanto en el exterior como en los US para referirse a 
una parte integral de una envolvente de lámpara que se ha formado para que 
cumpla la función de un casquillo. Puede implicar también un porta o un 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 21 
conector, dependiendo de las características del diseño del sistema de las 
porta-y-lámpara. 
 
NOTA 2 El casquillo de la lámpara y su correspondiente porta son generalmente 
identificados por una o mas letras seguidas por un número que indica 
aproximadamente las dimensiones del casquillo (normalmente el diámetro) en 
milímetros. El código habitual puede ser encontrado en la publicación IEC 
60061. 
 
 
17-120 lámpara de casco 
 
lámpara de minero diseñada para ser acoplada al casco 
 
 
17-121 lámpara de filamento de carbón 
 
lámpara incandescente cuyo elemento luminoso es un filamento de carbón 
 
 
17-122 luz cardinal 
 
señal luminos empleada para indicar, utilizando como referencia los puntos cardinales, 
donde puede encontrarse aguas navegables 
 
Término equivalente: “marca cardinal” 
 
 
17-123 marca cardinal 
 
Ver “luz cardinal” 
 
 
17-124 calzada 
 
parte de la carretera empelada normalmente por trafico de vehículos motorizados 
 
Término equivalente empleado en US: “pavimento” 
 
NOTA Este término también incluye vias de emergencia. 
 
 
17-125 marcación de calzada 
 
dispositivo de control de tráfico consistente en líneas, dibujos o palabras sobre la superficie 
de la carretera o bordillos dentro o cercano al carril o aparcamiento para guiar o controlar el 
tráfico 
 
Término equivalente: “marcación de carretera” 
 
 
17-126 caída catódica 
 
diferencia de potencial debdo a la carga cercana al cátodo 
 
 
17-127 caída catódica 
 
diferencia de potencial debdo a la carga cercana al cátodo 
 
CIE S 017/E:2011 
 
22  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
 
17-128 luminiscencia catódica 
 
luminiscencia causada por el impacto de electrones sobre ciertos tipos de materiales 
luminiscentes tales como el recubrimiento de la pantalla de la televisión 
 
 
17-129 CBL (Abreviatura) 
 
Ver “contador de haz de luz” 
 
 
17-130 CCT (Abreviatura) 
 
Ver “temperatura de color correlativa” 
 
 
17-131 indice de la cavidad del techo 
 
número que representa la geometría de la parte de la habitación situada entre el techo y el 
plano de las luminarias 
 
Unidad: 1 
 
NOTA El índice de cavidad del techo está dado por la fórmula 
 
 
K =
ab
h
c
a + b( ) 
 
 donde a y b son las dimensiones de los lados de la habitación y hc es la 
distancia desde el techo al plano de las luminarias. 
 
Ver también “índice del local” 
 
Ver también el término US “relación cavidad-techo” 
 
 
17-132 relación cavidad-techo 
 
número que representala geometría de la parte de la habitación situada entre el techo y el 
plano de las luminarias 
 
Unidad: 1 
 
NOTA El índice de cavidad del techo está dado por la fórmula 
 
 
K =
5h
c
(a + b)
ab( ) 
 
 donde a y b son las dimensiones de los lados de la habitación y hc es la 
distancia desde el techo al plano de las luminarias. 
 
 
17-133 carácter (de una señal de luz) 
 
ritmo y color o colores distintivos de una señal de luz que proporciona una identificación o 
un mensaje 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 23 
Término empleado en US: “característica (de una señal de luz)” 
 
 
17-134 altura del carácter 
 
altura de un carácter en mayúsculas se expresada en milímetros 
 
Unidad: m 
 
Ver también “altura “x” 
 
 
17-135 matriz de carácter 
 
número de elementos situados en celdas cuadradas u otra configuración que los caracteres 
puedan formar 
 
 
17-136 característica (de una señal de luz) (US) 
 
ritmo y color o colores distintivos de una señal de luz que proporciona una identificación o 
un mensaje 
 
 
17-137 luminancia característica de la cromaticidad [l] 
 
luminancia atribuida a cualquier punto en un diagrama cromático 
 
NOTA 1 En el sistema colorimétrico CIE 1931 esta magnitud se fija de acuerdo con una 
escala definida por la luminancia del estímulo de referencia [R] o [Y]. De este 
modo 
 
 l = 1,0000 r +4,5907 g + 0,0601 b ó l = y 
 
NOTA 2 Este término no puede ser utilizado con el sistema colorimétrico CIE 1964. 
 
 
17-138 quimioluminiscencia 
 
luminiscencia causada por la energía desprendida en una reacción química 
 
 
17-139 croma 
 
cromaticidad de una superficie, evaluada en proporción a la luminosidad de una superficie 
iluminada del mismo modo, que parece blanca o que tiene una transmitancia elevada 
 
NOTA Para unas condiciones de observación dadas y para unos niveles de luminancia 
dentro de los límites de la visión fotópica, un estímulo de color percibido como 
color dependiente, de una cromaticidad dada y que proviene de una superficie 
con un factor de luminancia dado, presenta un croma aproximadamente 
constante para todos los niveles de iluminancia, excepto cuando la luminosidad 
es muy elevada. En las mismas condiciones y para un nivel de iluminancia 
dado, si el factor de luminancia aumenta, el croma generalmente también 
aumenta. 
 
 
17-140 adaptación cromática 
 
CIE S 017/E:2011 
 
24  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
proceso visual por el cual la compensación aproximada es realizada mediante cambios de 
los colores de los estímulos, especialmente en los casos donde se cambia de iluminates 
 
 
17-141 color cromático 
 
1. En el sentido perceptual: Color percibido que posee tono 
 
NOTA En el lenguaje corriente, la palabra color se utiliza a menudo en este 
sentido en oposición a blanco, gris o negro. El adjetivo coloreado se 
refiere generalmente a un color cromático. 
 
2. En el sentido psicofísico: Véase “estímulo cromático” 
 
 
17-142 inducción cromática 
 
una modificación de la respuesta visual que sucede cuando dos estímulos de color (de 
cualquier distribución espectral) se ven juntos y cada estímulo altera la apariencia del otro 
 
NOTA 1 A menudo la inducción cromática se considera contraste espacial o simultaneo 
porque el efecto es un incremento de la diferencia de color. 
 
NOTA 2 El efecto es virtualmente instantáneo al contrario que la adaptación cromática 
que se supone cambia lentamente en el sistema visual. 
 
 
17-143 estímulo cromático 
 
estímulo, que en las condiciones de adaptación existentes, da lugar a un color percibido 
cromático 
 
NOTA En la colorimetría de colores-objeto, los estímulos que tengan una pureza 
superior a cero, son, generalmente, considerados como estímulos cromáticos. 
 
 
17-144 cromaticidad 
 
propiedad de un estímulo de color definido por sus coordenadas de cromaticidad o por su 
longitud de onda dominante o complementaria, conjuntamente con su pureza 
 
 
17-145 coordenadas de cromaticidad 
 
cociente de cada uno de los valores triestímulo por su suma 
 
Unidad: 1 
 
NOTA 1 Como la suma de las tres coordenadas de cromaticidad es igual a la unidad, 
son suficientes dos de ellas para definir una cromaticidad. 
 
NOTA 2 En un sistema colorimétrico patrón CIE las coordenadas de cromaticidad se 
representan por los símbolos x, y, z, y x10, y10, z10. 
 
 
17-146 coordenadas de cromaticidad espectrales 
 
coordenadas de cromaticidad de los estímulos monocromáticos 
 
NOTA Se representan por x( λ), y( λ), z(λ ) o x10(λ ), y10( λ), z10( λ) ,respectivamente 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 25 
 
 
17-147 diagrama de cromaticidad 
 
diagrama plano en el cual los puntos definidos por sus coordenadas de cromaticidad 
representan las cromaticidades de los estímulos de color 
 
NOTA En los sistemas colorimétricos patrones CIE, para obtener el diagrama de 
cromaticidad x, y, se representa generalmente x como abscisa e y como 
ordenada 
 
 
17-148 CIE 
 
acrónimo de Comisión Internacional de Iluminación, dervidado del nombre francés: 
Commission Internationale de l’Eclairage 
 
 
17-149 observador colorimétrico patrón CIE 1931 
 
observador ideal, cuyas propiedades de igualación de color se corresponden con las 
funciones de mezcla CIE ( ), ( ), ( )x y zλ λ λ adoptadas por la CIE en 1931 
 
 
17-150 sistema colorimétrico patrón CIE 1931 [X,Y,Z] 
 
sistema que permite la determinación de los valores triestímulo de cualquier distribución 
espectral de energía, utilizando el conjunto de estímulos de color de referencia [X], [Y], [Z] y 
las tres funciones colorimétricas ( ), ( ), ( )x y zλ λ λ adoptadas por la CIE en 1931 
 
NOTA 1 ( )y λ es idéntica a V(λ) y, por consiguiente, los valores triestímulo Y son 
proporcionales a las luminancias. 
 
NOTA 2 Este sistema colorimétrico patrón es aplicable a los campos de observación en 
visión central que subtiendan un ángulo comprendido entre 1° y 
aproximadamente 4° (0,017 y 0,07 rad). 
 
NOTA 3 el sistema colorimétrico patrón CIE 1931 puede derivarse del sistema 
colorimétrico RGB CIE1931 mediante una transformación basada en un 
conjunto de 3 ecuaciones lineales. El sistema RGB CIE 1931 está basada en 3 
estímulos monocromáticos reales de referencia. 
 
Ver también Colorimetría CIE 15 
 
 
17-151 observador colorimétrico patrón CIE 1964 
 
observador ideal, cuyas propiedades de igualación de color se corresponden con las 
funciones de mezcla CIE 
10 10 10
( ), ( ), ( )x y zλ λ λ adoptadas por la CIE en 1964 
 
Ver también ISO 11664-1:2007(E)/CIE S 014-1/E:2006 Colorimetría – Parte 1: 
Observadores Colorimetrícos Patrón CIE 
 
 
17-152 sistema colorimétrico patrón CIE 1964 [X10,Y10,Z10] 
 
sistema que permite la determinación de los valores triestímulo de cualquier distribución 
espectral de energía, utilizando el conjunto de estímulos de color de referencia 
CIE S 017/E:2011 
 
26  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
[X10], [Y10], [Z10] y las tres funciones colorimétricas 
10 10 10
( ), ( ), ( )x y zλ λ λ adoptadas por la 
CIE en 1964 
 
NOTA 1 Este sistema colorimétrico patrón es aplicable a los campos de observación en 
visión central que subtiendan ángulos superiores a 4° aproximadamente (0.07 
rad). 
 
NOTA 2 Cuando se utiliza este sistema todos los símbolos que representan magnitudes 
colorimétricas llevan el subíndice 10. 
 
Ver también Colorimetría CIE 15 
 
 
17-153 espacio uniforme de color CIE 1964 
 
espacio de color de tres dimensiones, aproximadamente uniforme, obtenido al representar 
en coordenadas rectangulares las magnitudes U*, V*, W* definidas por las ecuaciones: 
 
 
W* = 25Y1/ 2 −17
U* = 13W *(u − u
n
)
V* = 13W *(v − v
n
)
 
 
NOTA 1 Y, u, v, representan el estímulo de color considerado yn, vn representan un 
estímulo acromático blanco especificado, siendo 
2 2
', ', ' .
3 3
n n
u u v v v v= = = 
 
 Ver también “diagrama escala de cromaticidaduniforme CIE 1976” 
 
NOTA 2 La diferencia entre dos estímulos de color,∆E*, definida como la distancia 
euclídea entre los puntos representativos en el espacio U*, V*, W* y calculada 
por la ecuación: 
 
∆E
*=[(∆U
*)2+(∆V
*)2+(∆W
*)2]1/2. 
 
NOTA 3 Este espacio de color está obsoleto (con excepción de algunos casos de 
cálculos de índices de reproducción cromática). Los espacios de color que 
actualmente se recomiendan son CIELAB y CIELUV. 
 
 
17-154 índice general de rendimiento del color CIE 1974 [Ra] 
 
media de los índices especiales de reproducción cromática para un conjunto de 8 muestras 
de color 
 
Ver también CIE 13 Método de Medida y Especificación de las propiedades de reproducción 
cromática de las fuentes de luz 
 
 
17-155 índice especial de rendimiento del color CIE 1974 [Ri] 
 
medida del grado en que el color psicofísico de una muestra de color CIE iluminada por una 
fuente de iluminación de prueba se ajusta a la misma muestra iluminada por el iluminante 
de referencia, el cual se ha determinado adecuadamente para obtener un estado de 
adaptación cromática 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 27 
Ver también CIE 13 “Método de Medida y Especificación de las propiedades de 
reproducción cromática de las fuentes de luz” 
 
 
17-156 diferencia de color L* a* b* CIE 1976 [∆E*ab] 
 
diferencia entre dos estímulos de color definida como la distancia Euclídea entre los puntos 
que los representan en el espacio L* a* b* y calculado como: 
 
ab
*E∆ =[(∆L
*)2+(∆a
*)2+(∆b
*)2]1/2 
Término equivalente: “diferencia de color CIELAB” 
 
Ver también Colorimetría CIE 15 
 
Ver también ISO 11664-4:2008(E)/CIE S 014-1/E:2007 Colorimetría – Parte 4: Espacio de 
color L*a*b* CIE 1976 
 
 
17-157 espacio de color L *a*b* CIE 1976 
 
espacio de color de tres dimensiones, aproximadamente uniforme, obtenido al representar 
en coordenadas rectangulares las magnitudes L*, a*, b* definidas por las ecuaciones: 
 
( )
( ) ( )
( ) ( )
* 116 / 16
* 500 / /
* 200 / /
n
n n
n n
L f Y Y
a f X X f Y Y
b f Y Y f Z Z
= ⋅
 = ⋅ 
 = ⋅ 
 
 
donde 
 
f X / X
n( ) = X / X
n( )1/3 si X / X
n( ) > 6 / 29( )3
f X / X
n( ) = 841 /108( ) X / X
n( )1/3 + 4 / 29 si X / X
n( ) ≤ 6 / 29( )3 
y 
 
f Y /Y
n( ) = Y /Y
n( )1/3 si Y /Y
n( ) > 6 / 29( )3
f Y /Y
n( ) = 841 /108( ) Y /Y
n( )1/3 + 4 / 29 si Y /Y
n( ) ≤ 6 / 29( )3
 
 
y
 
f Z / Z
n( ) = Z / Z
n( )1/3 si Z / Z
n( ) > 6 / 29( )3
f Z / Z
n( ) = 841 /108( ) Z / Z
n( )1/3 + 4 / 29 si Z / Z
n( ) ≤ 6 / 29( )3
 
 
y X, Y, Z describe el estímulo de color considerado y Xn, Yn, Zn describe un estímulo 
acromático blanco especificado 
 
Término equivalente: “Espacio de color CIELAB” 
 
NOTA Una aproximación correlativa a la claridad, croma y ángulo de tono puede ser 
calculada a partir de: 
CIE S 017/E:2011 
 
28  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
 
 Claridad CIE 1976 
 
( )* 116 / 16nL f Y Y= − 
 donde 
 
f Y /Y
n( ) = Y /Y
n( )1/3 si Y /Y
n( ) > 6 / 29( )3
f Y /Y
n( ) = 841 /108( ) Y /Y
n( )1/3 + 4 / 29 si Y /Y
n( ) ≤ 6 / 29( )3 
 
Croma a, b CIE 1976 
 
( )1/2* 2 2* *
ab
C a b∆ = + 
 
 Ángulo de tono a, b CIE 1976 
 
( )arctan * / *abh b a= 
 
Ver también Colorimetría CIE 15 
 
Ver también ISO 11664-4:2008(E)/CIE S 014-1/E:2007 Colorimetría – Parte 4: Espacio de 
color L*a*b* CIE 1976 
 
 
17-158 diferencia de color L * u* v* CIE 1976 [∆E*uv] 
 
diferencia entre dos estímulos de color definida como la distancia Euclídea entre los puntos 
que los representan en el espacio L* u* v* y calculado como: 
 
( ) ( ) ( )
1/2
2 2 2
* * * *E L u v ∆ = ∆ + ∆ + ∆
 
 
 
Término equivalente: “diferencia de color CIELAB” 
 
Ver también Colorimetría CIE 15 
 
Ver también ISO 11664-4:2009(E)/CIE S 014-1/E:2009 Colorimetría – Parte 5: Espacio de 
color L*u*v* CIE 1976 y Diagrama de cromaticidad uniforme u*v* 
 
 
17-159 espacio de color L *u*v* CIE 1976 
 
espacio de color de tres dimensiones, aproximadamente uniforme, obtenido al representar 
en coordenadas rectangulares las magnitudes L*, u*, v* definidas por las ecuaciones: 
 
( )
( )
( )
* 116 / 16
* 13 * ' '
* 13 * ' '
n
n
n
L f Y Y
u L u u
v L v v
= −
= −
= −
 
 
donde 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 29 
f Y /Y
n( ) = Y /Y
n( )1/3 si Y /Y
n( ) > 6 / 29( )3
f Y /Y
n( ) = 841 /108( ) Y /Y
n( )1/3 + 4 / 29 si Y /Y
n( ) ≤ 6 / 29( )3
 
 
y Y, u’, v’ describe el estímulo de color considerado y Yn, u’n, v’n describe un estímulo 
acromático blanco especificado 
 
Término equivalente: “Espacio de color CIELUV” 
 
NOTA la aproximación correlativa a la claridad, saturación, croma y tono puede ser 
calculada a partir de: 
 
 Claridad CIE 1976 
 
( )* 116 / 16
n
L f Y Y= −
 
 
 donde 
 
f Y /Y
n( ) = Y /Y
n( )1/3 si Y /Y
n( ) > 6 / 29( )3
f Y /Y
n( ) = 841 /108( ) Y /Y
n( )1/3 + 4 / 29 si Y /Y
n( ) ≤ 6 / 29( )3 
 
 Saturación u, v CIE 1976 
 
( ) ( )
1/2
2 2
13 ' ' ' 'uv n ns u u v v = − + −
 
 
 
 Croma u, v CIE 1976 
 
( )1/2* 2 2* * *
ab uv
C u v L s∆ = + = 
 
 Tono a, b CIE 1976 
 
( ) ( ) ( )tan ' ' / ' ' tan * / *
uv n n
h ar v v u u ar v u = − − =  
 
Ver también Colorimetría CIE 15 
 
Ver también ISO 11664-4:2009(E)/CIE S 014-1/E:2009 Colorimetría – Parte 5: Espacio de 
color L*u*v* CIE 1976 y Diagrama de cromaticidad uniforme u*v* 
 
 
17-160 diferencia de cromaticidad u’, v’ CIE 1976 [∆c] 
 
diferencia entre dos estímulos de color, definida como la distancia euclídea entre sus puntos 
representativos en el diagrama de cromaticidad u’, v’ y calculada por la ecuación: 
 
( ) ( )
1/2
2 2
' 'c u v ∆ = ∆ + ∆
 
 
 
 
17-161 diagrama UCS CIE 1976 
 
CIE S 017/E:2011 
 
30  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
Ver “diagrama de cromaticidad uniforme CIE 1976” 
 
 
17-162 diagrama de cromaticidad uniforme (UCS) CIE 1976 
 
diagrama de cromaticidad uniforme obtenido al representar en coordenadas rectangulares 
las magnitudes u’ y v’ definidas por las ecuaciones: 
 
( ) ( )
( ) ( )
' 4 / 15 3 4 / 2 12 3
' 9 / 15 3 9 / 2 12 3
u X X Y Z x x y
v Y X Y Z y x y
= + + = − + +
= + + = − + +
 
 
NOTA Este diagrama es una modificación y sustituye al diagrama de cromaticidad 
uniforme CIE 1960 en el cual u y v se representaban como coordenadas 
rectangulares. Las relaciones entre los dos pares de coordenadas son: 
 
 u = u; v’ = 1,5 v . 
 
 
17-163 funciones de igualación del color (funciones colorimétricas) 
 
en el sistema colorimétrico patrón CIE 1931 las funciones de igualación de color son 
representadas por los símbolos ( ), ( ), ( )x y zλ λ λ , en el sistema colorimétrico patrón CIE 
1964 las funciones de igualación de color son representadas por los símbolos 
10 10 10
( ), ( ), ( )x y zλ λ λ 
 
Ver también “observador colorimétrico patrón CIE”, “observador colormétrico patrón CIE 
1931” y “observador colormétrico patrón CIE 1964” 
 
Ver también Colorimetría CIE 15 
 
Ver también ISO 11664-4:2007(E)/CIE S 014-1/E:2006 Colorimetría – Parte 5: 
Observadores colorimétricos patrón 
 
 
17-164 cielo despejado patrón CIE 
 
cielo despejado para el cual la distribución de luminancia relativa está descrita según ISO 
15469:2004/CIE S 011:2003 Distribución espacial luz-dia-Patrón general cielo CIE 
 
 
17-165 observador colorimétrico patrón CIE 
 
observador ideal cuyas propiedades de igualación de colores corresponden a las funciones 
colorimétricas adoptadas por la CIE 
 
Ver también “ funciones de igualación del color CIE” 
 
 
17-166 observador patrón desviado CIE 
 
observador patrón cuyas funciones colorimétricas se desvían de las del observador patrón 
CIE de un modo definido 
 
NOTA 1 Las desviaciones definidas pueden ser aplicadas a los observadores patrones 
CIE 1931 o CIE 1964. 
 
NOTA 2 El observador patrón desviado es empleado para destacar las diferencias que 
se presentan cuando la igualación de color se hace por diferentes observadores 
CIE S 017/E:2011 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 31 
reales cuya visión de color ha sido clasificada como normal. 
 
Ver también la publicación CIE 80-1989 
 
 
17-167 cielo general patrón CIE 
 
conjunto de 15 distribuciones de luminancia de cielo que modela (clasifica) el cielo desde 
muy nublado a despejado 
 
NOTA Las distribuciones de luminancia relativa está descritas en ISO 15469:2004/CIE 
S 011:2003 Distribución espacial de la luz diurna- Cielo General patrón CIE. El 
cielo despejado patrón CIE está incorporado como caso particular y el cielo 
nublado patrón CIE está incorporado como fórmula separada. 
 
 
17-168 iluminantes patrones CIE 
 
los iluminantes A y D65, definidos por la CIE en función de sus distribuciones espectrales 
relativas de energía. 
 
NOTA 1 Estos iluminantes intentan representar: 
 
A: la radiación planckiana de una temperatura de 2856 K 
aproximadamente; 
 
D65: La distribución de potencia espectral relativa que representa una fase 
de la luz del día con una temperatura correlativa de color de 
aproximadamente 6500K (también conocida “temperatura correlativa 
nominal de color del iluminante de luz-día”). 
 
Ver también CIE 15 Colorimetría 
 
Ver también ISO 11664-2:2007(E)/CIE S 014-2/E:2006 Colorimetría-Parte 2: 
CIE Iluminantes patrón para Colorimetría 
 
NOTA 2 Iluminantes B, C y otro iluminante D, denotados anteriormente como 
iluminantes patrón, deben denominarse iluminantes CIE. 
 
 
17-169 cielo nublado patrón CIE 
 
cielo completamente nublado para el cual la relación de su luminancia, Lγ, en la dirección a 
un ángulo γ por encima de la horizontal y su luminancia, Lz, en el cenit dada por la relación: 
 
( )1 2sin
3
Z
L
L
γ
γ
+
= 
 
 
17-170 observador fotométrico patrón CIE 
 
observador ideal que posee una curva de responsividad espectral relativa que se ajusta a la 
función de la eficiencia luminosa espectral para la visión fotópica V(λ) o la función de la 
visión escotópica V’(λ) y que cumple con la ley sumatoria implícita en la definición del flujo 
luminoso. 
 
Ver también ISO 23539-2005(E)/CIE S 010/E:2004 Fotometría-El sistema CIE de fotometría 
 
 
CIE S 017/E:2011 
 
32  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
17-171 fuentes patrones CIE 
 
fuentes artificiales especificadas por la CIE, cuyas radiaciones se aproximan a las de los 
iluminantes patrones CIE 
 
NOTA Las fuentes CIE son Fuentes artificiales que representan iluminantes CIE. Ver 
“iluminantes patrones CIE”. 
 
Ver también CIE 15 Colorimetría 
 
Ver también ISO 11664-2:2007€/CIE S 014-2/E:2006 Colorimetría-Parte 2: CIE Iluminantes 
patrón para Colorimetría 
 
 
17-172 diferencia de color CIELAB [∆E*ab] 
 
Ver “diferencia de color L* a* b* CIE 1976 “ 
 
 
17-173 espacio de color CIELAB 
 
Ver “espacio de color L*a*b* CIE 1976” 
 
 
17-174 diferencia de color CIELUV [∆E*uv] 
 
Ver “diferencia de color L* u* v* CIE 1976 “ 
 
 
17-175 espacio de color CIELUV 
 
Ver “espacio de color L* u* v* CIE 1976” 
 
 
17-176 ritmo cicardiano 
 
ritmo biológico con un periodo de aproximadamente 24 h 
 
 
17-177 radiación circularmente polarizada 
 
radiación en la cual el vector eléctrico tiene una amplitud constante y rota alrededor de la 
dirección de propagación a razón de la frecuencia de radiación 
 
NOTA La radiación circularmente polarizada es descrita como dextrógira (levógira) si 
la rotación del E-vector es en sentido horario (anti-horario) según la dirección 
de visualización del observador que recibe la radiación. 
 
 
17-178 ampolla clara 
 
ampolla que habitualmente transmite radiación visible 
 
 
17-179 ampolla recubierta 
 
ampolla recubierta internamente o externamente con una fina capa difusora 
 
 
17-180 coeficiente de intensidad luminosa ( de un retrorreflector) [R] 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 33 
 
cociente entre la intensidad luminosa, I, del retrorreflector en la dirección de observación y 
la iluminancia, E⊥, en el retrorreflectpr en un plano perpendicular a la dirección de la luz 
incidente 
 
I
R
E⊥
= 
 
Unidad: cd·lx-1 
 
 
17-181 coeficiente de luminancia retrorreflejada (de superficie plana retrorreflejante) [RL] 
 
cociente de la luminancia, L, de una superfice retroreflejada en la dirección de observación y 
la iluminancia, E⊥, en el retrorreflector en un plano perpendicular a la dirección de la luz 
incidente 
 
L
R
E⊥
=
 
 
Unidad:cd·m-2·lx-1 
 
NOTA Esta cantidad es particularmente útil para describir materiales en forma de 
lámina. 
 
 
17-182 coeficiente de retrorreflexión (de superficie plana retrorreflejante) [R’] 
 
cociente del coeficiente de intensidad luminosa, R, de una superficie plana retrorreflejante y 
el área A 
 
/
'
I ER
R
A A
⊥= = 
 
Unidad:cd·m-2·lx-1 
 
NOTA 1 Esta cantidad es particularmente útil para describir materiales en forma de 
lámina. 
 
NOTA 2 Formalmente el símbolo R era empleado para esta cantidad. 
 
 
17-183 coeficiente de utilización (de una instalación, para una superficie de referencia) 
 
relación entre el flujo luminoso recibido por la superficie de referencia y la suma de la tasa 
individual de flujos luminosos de las lámparas de la instalación 
 
Unidad: 1 
 
Término equivalente: “factor de utilización” 
 
 
17-184 panel empotrado 
 
panel empotrado o cúpula en el techo 
 
 
CIE S 017/E:2011 
 
34  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
17-185 radiación coherente 
 
radiación monocromática cuyas oscilaciones electromagnéticas mantienen constante la 
diferencia de fase de una posición a otra 
 
 
17-186 filamento de doble hélice 
 
filamento helicoidal enrollado en una larga hélice 
 
 
17-187 lámpara de cátodo frío 
 
lámpara de descarga en la cual la luz es producida en columna positiva de un resplandor de 
descarga 
 
NOTA Tal lámpara está generalmente alimentada a través de un dispositivo que 
proporciona el voltaje suficiente para empezar sin medios especiales. 
 
 
17-188 lámpara de cebado frío 
 
lámpara de descarga diseñada para empezar sin precalentar ls electrodos 
 
NOTA Término equivalente: “lámpara de encendido instantáneo” 
 
 
17-189 colector de carretera 
 
1. enlace entre carreteras radiales o anillos y carreteras de acceso local 
 
2. carretera principal en un área residencial que enlaza todas las carreteras locales con 
una ruta arterial 
 
 
17-190 color 
 
1. color (percibido); ver “color percibido” 
 
2. color (psicofísico); Una especificación de un estímulo de color en función de valores 
definidos experimentalmente, tales como los tres valores triestímulo 
 
NOTA 1 cuando según el contexto el significado está claro, el término color se puede 
utilizar solo. 
 
NOTA 2 en alemán, a veces el término “Farbe” es empleado en lugar del término 
“Farbempfindung”. El empleo de “Farbe” en el sentido de “Farbvalenz” debería 
ser evitado. Solo cuando el sentido está claro del contenido, o cuando los 
términos “Farbempfindung” y “Farbvalenz” son igualmente aplicables, el término 
“Farbe” puede ser empleado en el sentido de “Farbvalenz”. 
 
 
17-191 colorante 
 
tinte, pigmento o cualquier otro medio utilizado para dar color a un material 
 
 
17-192 colorímetro 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 35 
instrumento para la medida de cantidades colorimétricas, tales como los valores triestímulo 
de un estímulo de color 
 
 
17-193 espacio de color 
 
espacio de color definido por 3 coordenadas colorimétricas 
 
NOTA los valores triestímulo CIE XYZ son coordenadas colorimétrcas, como los 
valores RGB que presentan una relación matemática exacta e invertible con los 
valores trisestímulo CIE XYZ. 
 
 
17-194 neutro colorimétrico 
 
presenta la misma cromaticidad que el blanco adoptado 
 
NOTA 1 Cuando se establece que una parte de una imagen es neutra colorimétrica, es 
necesario establecer el blanco adoptado. Para la reflexión de imágenes de 
copias impresas, el blanco adoptado tipicamente considerado es obien el 
blanco medio o una superficie reflectante difusa perfectamente iluminada por 
una fuente de iluminación. 
 
NOTA 2 El blanco adoptado como neutro colorimétrico puede o no corresponderse al 
blanco adaptado por un observador. 
 
 
17-195 pureza colorimétrica [pc] 
 
magnitud definida por la ecuación: 
 
d
c
n d
L
p
L L
=
+
 
 
en donde Ld y Ln son respectivamente las luminancias de los estímulos monocromático y 
acromático especificado que igualan por mezcla aditiva el estímulo de color considerado. 
 
NOTA 1 En el caso de estímulos púrpuras véase la NOTA 1 de “pureza”. 
 
NOTA 2 En el sistema colorimétrico patrón CIE 1931, la pureza colorimétrica, pc y la 
pureza de excitación pe están relacionadas por la ecuación pc = pe yd/y, en 
donde yd e y son, respectivamente, las coordenadas y del estímulo 
monocromático y del estímulo de color considerado. 
 
NOTA 3 En el sistema colorimétrico patrón CIE 1964 se define pc,10 por a ecuación dada 
en la NOTA 2 en donde pe yd e y deben ser remplazados por pe,10 , yd,10 e y10. 
 
 
17-196 colorimetría 
 
medida del estímulo de color basada en una serie de convenios 
 
 
17-197 color 
 
1. color (percibido): ver “color (percibido)” 
 
2. color (psicofísico): especificación de un estímulo de color en términos de valores 
definidos operacionalmente tales como los valores triestímulo 
CIE S 017/E:2011 
 
36  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
 
NOTA 1 Cuando el significado en el contexto es claro, el término color puede ser 
empleado solo. 
 
NOTA 2 En alemán “Farbe” a menudo se emplea en lugar de “Farbempfindung”. El uso 
de “Farbe” en el sentido de “Farbvalenz” debería evitarse. Solo cuando el 
sentido sea claro en el contexto o cuando “Farbempfindung” y “Farbvalenz” son 
igualmente adecuados y “Farbe” puede ser utilizado en el sentido de 
“Farbvalenz”. 
 
 
17-198 color (percibido) 
 
característica de la percepción visual que puede ser descrito por una serie de atributos 
como el tono, luminosidad (o claridad) y colorido (o saturación o croma) 
 
NOTA 1 Cuando sea necesario, para evitar confusión entre los demás significados de la 
palabra, puede ser emplearse el término color percibido. 
 
NOTA 2 El color percibido depende de la distribución espectral del estímulo de color, del 
tamaño, forma, estructura y del entorno de la zona del estímulo, del estado de 
adaptación del sistema visual del observador y de la experiencia que este 
último posee de las condiciones de observación en que se encuentra o en 
condiciones semejantes. 
 
NOTA 3 Ver NOTA 1 y NOTA 2 de “color”. 
 
NOTA 4 Los colores percibidos pueden presentarse en varios modos de apariencia. Las 
designaciones de los diferentes modos de apariencia tienen por objeto 
distinguir las diferencias cualitativas de las geométricas en la percepción del 
color. Algunos de los más importantes términos de los modos de apariencia del 
color están dados en las definiciones de “color objeto”, “color de superficie” y 
“apertura de color”. Otros modos de apariencia incluyen color de lámina, color 
de volumen, color de iluminante, color de cuerpo, y color Ganzeld. Cada uno de 
estos modos de apariencia de color puede se cualificado por los adjetivos que 
describen las combinaciones del color y sus relaciones espaciales y 
temporales. Otros términos que indican las diferencias cualitativas entre colores 
percibidos en varios modos de apariencia están dados por los términos “color 
luminoso”, “color no-luminoso”, “color relacionado”, “color aislado”. 
 
 
17-199 apariencia de color 
 
1. aspecto de la percepción visual por el cual las cosas se reconocen por su color 
 
2. en estudios psicofísicos es la percepción visual en la cual el aspecto espectral del 
estímulo de color se ha integrado con su iluminación y el entorno de observación 
 
 
17-200 modelo de apariencia de color 
 
modelo descriptor de la apariencia del color, basado en los descriptores de estímulos de 
color 
 
NOTA En el procesamiento de imágenes podemos encontrar otra definición para el 
presente concepto: ecuaciones y metodologías para transformar magnitudes 
fisicamente medibles en y desde la condiciones específica de visión de los 
descriptores perceptuales relacionados. 
 
 
CIE S 017/E:2011 
 
 CIE 2011 – Todos los derechos reservados 37 
17-201 atlas de color 
 
colección de muestras de color agrupadas e indentificadas según unas reglas específicas 
 
 
17-202 límites de color 
 
bordes de un área en un diagrama de cromaticidad limitado por líneas rectas 
 
 
17-203 función de transferencia de componentes de c olor 
 
variable sencilla, función matemática monotónica aplicada de forma individual a uno o mas 
canales de color 
 
NOTA 1 Las funciones de transferencia de la componente de color son normalmente 
aplicadas para la información de la respuesta no lineal de un dispositivo de 
referencia y/o para mejorar la uniformidan visual de un espacio de color. 
 
NOTA 2 Generalmente, estas funciones de transferencia serán funciones no lineales 
tales como una función de potencia (i.e. gamma) o una función logarítmica. De 
todas maneras, en algunos casos, una función de transferencia de 
componentes de color lineal puede ser emplada. 
 
NOTA 3 Para más información sobre canales de color ver NOTA 2 del término “espacio 
codificado de color”. 
 
 
17-204 datos contenidos en color 
 
datos que incluye texto, línea de arte, gráficos e ilustraciones, en raster o en forma vectorial 
 
 
17-205 factor de corrección de color 
 
término no empleado actualmente: ver “factor de correction espectral de mezcla” 
 
 
17-206 diferencia de color (percibido) 
 
la desigualdad que se percibe entre dos elementos de color 
 
Ver también “Diferencia de color L*a*b* CIE 1976”, “Diferencia de color L*u*v* CIE 1976”, 
“Diferencia de color CIELAB” “Diferencia de color CIELUV” 
 
 
17-207 elemento de color ( de un modelo de apariencia de color) 
 
área definida dentro de la cual la apariencia de color es uniforme 
 
 
17-208 codificación de color 
 
codificación digital cuantizada de un espacio de color, que engloba la codificación del 
espacio de color y la codificación del color de la imagen 
 
 
17-209 ecuación del color 
 
representación algebraica o vectorial de la igualdad de dos estímulos de color, en la cual, 
CIE S 017/E:2011 
 
38  CIE 2011 – Todos los derechos reservados 
 
por ejemplo, uno de ellos puede ser la mezcla aditiva de tres estímulos de color de 
referencia 
 
 Ejemplo: [C] ≡ X[X] + Y[Y] + Z[Z] 
 
NOTA 1 El signo “≡” indica una igualación de color y se lee “iguala a”; las letras sin 
corchetes indican las cantidades de estímulos representados por los símbolos 
en corchetes: por lo tanto, R[R] significa R unidades del estímulo [R], y el signo 
+ significa una mezcla aditiva de estímulo de color. En tal ecuación, un signo 
menos significa que el estímulo es añadido en la otra parte de la ecuación 
cuando la igualación del color es realizada. 
 
NOTA 2 Los estímulos de referencia son representados como [R], [G] y [B] en cuyo caso 
el signo “=” debería ser empleado pronunciándose como “iguala”. Como una 
alternativa, la ecuación del color puede ser escrita utilizando letras en negrita 
cuando el signo “=” se pronuncie “igual” y obtendríamos: C = XX + YY + ZZ . 
 
 
17-210 filtro de color 
 
Ver NOTA del término “filtro” 
 
 
17-211 gama de color 
 
volumen, area o sólido en un espacio de color formados por todos aquellos colores que: 
 
(a) presentes en una escena específica, fotografía, fotomecánica u otra reproducción; 
 
(b) capaz de ser creado utilizando la salida de un dispositivo particular y/ medio 
 
NOTA En reproducción y aplicaciones de medios solo el volumen o sólido en un 
espacio de color están relaciondos con la gama de color. En aplicaciones tales 
como señales de iluminación la gama de color es un área. 
 
 
17-212 límite de gama de color 
 
espacio exterior de una gama de color 
 
 
17-213 datos del color de imagen 
 
información

Continuar navegando

Otros materiales