Logo Studenta

guia-5-aprendizaje-biologia-1c2b0-medio-copia-en-conflicto-de-lab2-pc-2020-09-08

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE – ETAPA 5 - BIOLOGÍA PRIMERO MEDIO 
UNIDAD III: Materia y energía en los ecosistemas 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE: CURSO: FECHA: 
PUNTAJE 63 PUNTOS OBTENIDOS 
 
OBJETIVOS ● Describir y explicar las principales estructuras que participan en el proceso de Respiración celular. 
● Identificar la relación complementaria de la respiración celular con la fotosíntesis y su efecto sobre el 
ecosistema. 
● Analizar esquemas y flujos energéticos y de la materia interpretando su relación con el ecosistema, 
cadenas y redes tróficas y ciclos biogeoquímicos. 
 
HABILIDADES ▪ Identificar 
▪ Describir 
▪ Explicar 
▪ Analizar 
CONTENIDOS ▪ RESPIRACION CELULAR 
▪ CADENAS Y REDES TROFICAS 
▪ CICLOS BIOGEOQUIMICOS 
MATERIAL DE 
APOYO 
▪ Video explicativo de la guía, clases virtuales y texto del estudiante UNIDAD 3 pág 128 a la 171. 
 
Introducción 
 
 Lo que mantiene la vida en la tierra es una serie de interacciones entre organismos y ambiente que 
mantiene el movimiento la energía y la materia. Como vimos en la etapa anterior la fotosíntesis es una de ella. 
Recordemos que la fotosíntesis es la principal fuente de incorporación de energía al planeta, y son muchos los 
ecosistemas, terrestres y acuáticos, que dependen directa o indirectamente de esta forma de transformación 
de la energía solar. ¿Recuerdas por qué? 
 
1. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA RESUMIEN’DO EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS. 5 PTS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. ¿QUE FACTORES AFECTABAN LA FOTOSISNTESIS? 3 PTS. 
Recordemos además que sin el proceso de la fotosíntesis no sería posible la presencia de oxígeno en la atmósfera ni los 
productos necesarios para la formación de los seres vivos (Materia orgánica). Además la fotosíntesis disminuye la 
concentración de CO2 en la atmósfera (los que provoca el EFECTO INVERNADERO). 
 
 
 
 
NOTA: 
 
Prof. Evelyn Fernández / Prof. Sofía Rivera 
 
 
 
 
2 
 
Y LA RESPIRACIÓN CELULAR ¿QUÉ ROL CUMPLE EN TODO ESTO? 
 
 Para responder esta pregunta es importantes saber que es la Respiración celular, una definición clara dice que: 
“Es un proceso fisiológico que consiste principalmente en un intercambio de gases con el medio ambiente. Consta de 
una serie de reacciones bioquímicas que tiene lugar en la mayoría de las células. El proceso requieres de Glucosa e 
implica la liberación de dióxido de carbono y agua todo con el fin de producir moléculas de adenosín trifosfato (ATP), 
que en la fuente de energía de los seres vivos o energía biológica”. En otras palabras, la respiración celular supone un 
proceso metabólico mediante el cual las células reducen el oxígeno y producen energía y agua. Estas reacciones son 
indispensables para la nutrición celular. 
 
 Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica. En la 
respiración aeróbica interviene el oxígeno. La respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del 
oxígeno. 
La estructura celular encargada de este proceso es la MITOCONDRIA, organelo de doble membrana y ADN 
independiente. 
 
 
3. ¿EXISTE ALGUNA REACION DE LA FOTOSÍNTESIS CON ESTE PROCESO? EXPLICA CON TUS PALABRAS. 3PTS. 
LA CONEXIÓN ENTRE RESPIRACIÓN CELULAR Y FOTOSÍNTESIS 
 
 La fotosíntesis y la respiración celular están conectadas a través de una relación importante. Esta relación 
posibilita a la vida sobrevivir como la conocemos. Los productos de un proceso son los reactantes del otro. Nótese que la 
ecuación para la respiración celular es el opuesto directo de la fotosíntesis: 
 
Respiración celular: C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O 
Fotosíntesis: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Características Fotosíntesis Respiración celular 
4. Principales requerimientos 
 
 
5. Principales productos 
 
 
6. ¿Cuál de los procesos 
requiere la presencia de clorofila? 
 
7. ¿Dónde se producen estos 
procesos? 
 
8. ¿Cuándo ocurren estos 
procesos? 
 
9. ¿Quién realiza estos 
procesos? 
 
 
NIVELES TRÓFICOS 
 Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma de obtener materia y 
energía. El nivel trófico de un organismo es su posición en la cadena alimentaria Los seres vivos necesitan energía para 
realizar todas las funciones vitales, esta proviene del sol y es captada por las plantas, las cuales mediante la fotosíntesis 
la transforman en alimentos. En este punto se inicia la transferencia de energía, la cual pasa de las plantas a los animales 
herbívoros, y de estos a los carnívoros. Así se establece una relación alimenticia entre los diversos organismos que 
integran el ecosistema. Los niveles tróficos comprenden: los productores, los consumidores y los descomponedores. 
 
 
 
 
 
 
 
10. SI EN ECOSISTEMA DESAPARECIERAN LOS ORGANISMOS PRODUCTORES, ¿QUÉ SUCEDERÍA CON LOS DEMÁS 
ORGANISMOS DE LA RED TRÓFICA? (2 PTS) 
 
 
 
 
 
4 
 
CADENA Y REDES TRÓFICA 
La CADENAS TROFICAS son una representación lineal del flujo de energía entre los niveles tróficos. Son simplificaciones, 
pues las cadenas que se da en la naturaleza son mucho más complejas y son denominadas redes tróficas. El sentido de 
las flechas indica quién suministra la energía y quién la consume. Cada integrante que forma parte de la cadena ocupa 
un nivel trófico y constituye un eslabón de ella. Dos animales pertenecen al mismo nivel trófico cuando están separados 
de los productores por el mismo número de niveles, y a media que se sube en la cadena, la energía transferida en menor 
pues en cada eslabón hay pérdida de energía en forma de calor. Como hemos dicho antes, las relaciones tróficas no son 
tan sencillas. Por lo general, un animal herbívoro se alimenta de más de una especie y además es fuente de alimentación 
de más de un consumidor secundario. Se forma así la RED TRÓFICA que es el conjunto de cadenas tróficas 
interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema. 
 
11. IDENTIFICA SI CORRESPONDE A UNA RED O CADENA TROFICA, ESPECIFICA EL POR QUÉ. 4 PTS 
 
 
PORQUE 
 
 
PORQUE 
12. Son capaces de producir su alimento: 
a) el agua 
b) los animales 
c) las rocas 
d) las plantas 
 
13. Los descomponedores están formados por: 
a) parásitos y hongos 
b) hongos y bacterias 
c) insectos y bacterias 
d) comensales y ácaros 
 
14. En cuanto a la forma de obtener el alimento es posible 
distinguir seres vivos autótrofos y heterótrofos. En relación 
a los autótrofos es correcto decir que: 
I.- obtienen su alimento de los herbívoros. 
II.- realizan fotosíntesis. 
III.- también se llaman consumidores. 
IV:- necesitan Dióxido de Carbono y Energía luminosa. 
a) I , II y III 
b) II y III 
c) II y IV 
d) I y IV 
 
15. El nivel trófico es: 
I. Una categoría de organismo referido a su nivel de 
alimentación 
II La productividad del ecosistema 
III La relación alimentaria entre los diferentes organismos de 
una comunidad 
a) I , II y III 
b) Sólo II 
c) Sólo I 
d) II y III 
16. En el ejemplo anterior el zorro y el conejo son, 
respectivamente: 
a) Productor y consumidor terciario 
b) Consumidor secundario y consumidor primario 
c) Consumidor primario y productor 
d) Productor y descomponedor 
 
17. El ejemplo pasto conejo zorro puma corresponde a: 
a) Trama alimentaria 
b) Nicho ecológico 
c) Pirámide alimentaria 
d) Cadena alimentaria 
 
18. Los descomponedores tienen como función: 
a) Acumular los desechos orgánicos en el suelo 
b) Transformar los desechos orgánicos en moléculas 
simples como bióxido de carbono, agua y sales minerales 
c) Almacenar los desechos orgánicos en forma de 
moléculas simples en sus propios organismos 
d) Todas las respuestas son correctas 
 
19. “Es la representación gráfica y lineal de una relación 
de nutriciónde los seres vivos en un ecosistema”, es la 
definición de: 
a) ecosistema 
b) cadena alimentaria 
c) adaptación 
d) nutrición autótrofa. 
 
20. Los vegetales en una cadena trófica representan a: 
a) productores 
b) consumidores primarios 
c) consumidores secundarios 
d) descomponedores 
 
 
II. SELECCIÓN MÚLTIPLE: ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1PTO C/U. 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. ¿CUANTOS Y QUÉ NIVELES TRÓFICOS PRESENTA TU CADENA ? (2 PTS) 
22. ¿DESDE QUE ORGANISMO FLUYE LA ENERGIA EN TU CADENA TROFICA? (2 PTS) 
 
23. ¿QUE OCURRIRIA CON EL FLUJO DE MATERIA SI SACAMOS LOS HONGOS DE TU CADENA TROFICA?. (3 PTS) 
24. ¿CREES QUE LOS CONSUMIDORES TERCIARIOS OBTIENEN MENOS ENERGÍA QUE LOS CONSUMIDORES 
PRIMARIOS? EXPLICA. (3 PTS) 
 
CICLO BIOGEOQUÍMICOS: OTRA FORMA DE MOVER MATERIA 
 
El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos 
(bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se 
encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se 
extinguirían por esto son muy importantes. Son claves en el funcionamiento de los ecosistemas; por lo tanto, los 
cambios que experimenten afectarán la existencia de los organismos que lo componen. 
El desarrollo de las sociedades humanas, especialmente desde la Revolución Industrial en adelante, ha tenido un fuerte 
impacto sobre los ciclos biogeoquímicos en particular y sobre los ecosistemas en general, debido, entre otras causas, al 
rápido incremento de la población, el que se tradujo en una mayor necesidad de materias primas y en un manejo poco 
sustentable de los recursos naturales. 
 
 
 
III. A PARTIR DE LA SIGUIENTE LISTA DE ORGANISMOS, CREA UNA CADENA TROFICA, CONSIDERANDO 
PRODUCTORES, CONSUMIDORES Y DESCOMPONEDORES. EN TU ESQUEMA REPRESENTA EL FLUJO DE 
ENERGÍA Y DE MATERIA DENTRO DE LA CADENA, UTILIZANDO FLECHAS. 5 PTS Y RESPONDE: 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Ciclo del agua o ciclo hidrológico 
El ciclo hidrológico se define como el "proceso integrante de los flujos de agua, energía y algunas sustancias químicas". 
En la figura se resumen cualitativamente los principales elementos componentes del ciclo hidrológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciclo del Carbono 
El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, 
lípidos y otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono. El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico 
donde el carbono sufre distintas transformaciones a lo largo del tiempo debido a la acción humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciclo del Nitrógeno 
 La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de los gases. Sin 
embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para elaborar aminoácidos y 
otros compuestos nitrogenados, dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la 
gran cantidad de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante para el 
crecimiento de los vegetales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Ciclo del fósforo 
 Es un ciclo biogeoquímico de la naturaleza, fundamental para la vida en el planeta. Este ciclo describe el 
movimiento del fósforo a través de una serie de fases dentro de los ecosistemas. El fósforo es un elemento químico de la 
tabla periódica, también identificado con el símbolo P. Es uno de los elementos más escasos e importantes para el 
desarrollo de la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. En el ecosistema, la circulación de la materia es 
_____ y el flujo de la energía es _______: 
a) Lineal-lineal. 
b) Lineal- cíclico. 
c) Cíclica – cíclico. 
d) Cíclica – lineal. 
 
26. ¿Qué relación tienen los relámpagos y volcanes 
con el ciclo del nitrógeno? 
a) Permiten que se realice la amonificación 
b) Permiten que se realice la nitrificación (amonio a 
nitrito) 
c) Permiten que se realice la nitrificación (nitrito a 
nitrato) 
d) Permiten que se realice la desnitrificación 
e) Permiten que se realice la asimilación. 
 
 
 
27. El CO2 que se libera a la atmósfera en el ciclo del 
carbono proviene de : 
I. Respiración 
II. Combustión 
III. Fotosíntesis 
 
a) Solo I 
b) I y II 
c) I y III 
d) II y III 
e) I, II y III 
 
28. En estos ciclos biogeoquímicos participan gran 
variedad de bacterias que tienen por función degradar y 
reciclar dichos elementos. En cuál de los siguientes ciclos 
el número de bacterias involucradas es mayor: 
a) Ciclo de fósforo 
b) Ciclo del nitrógeno 
c) Ciclo del carbono 
d) Ciclo dela agua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. SELECCIÓN MÚLTIPLE: ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1 PTO C/U 
 
IV. COMPRENSIÓN DE TEXTO. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE: 
 
8 
 
 
29. ¿Qué productos de desecho contienen nitrógeno? 2 PTS. 
30 ¿Qué pasa si un agricultor utiliza mucho nitrógeno? 3 PTS. 
31 ¿Qué ocurriría en los ciclos si se eliminan de la naturaleza a los organismos productores? 3 PTS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA: 5 PTS 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTIMADA ESTUDIANTE, LA INVITO A EVALUAR OBJETIVAMENTE SU DESEMPEÑO EN ESTA 4ª ETAPA DE TRABAJO A 
DISTANCIA: 
▪ Marque con una X en el recuadro correspondiente para cada indicador. 
▪ Responda brevemente cada una de las preguntas planteadas. 
 
INDICADORES Siempre A veces Nunca 
Tomé apuntes y/o destaqué datos importantes de la información entregada. 
Me organicé adecuadamente de modo de cumplir responsablemente con mi trabajo. 
Me comuniqué con mi profesora para realizar consultas o aclarar dudas. 
Busqué información complementaria para el desarrollo de las actividades. 
Relacioné lo aprendido en esta actividad con fenómenos de la vida cotidiana. 
¿Qué dificultades tuviste para desarrollar la actividad? ¿Qué estrategias utilizaste para resolverlas? 
 
 
¿Cuál o cuáles de las actividades propuestas en la guía te resultaron más significativas? ¿Por qué? 
 
 
¿Qué contenidos consideras que aún debes reforzar? ¿Por qué? 
 
 
 
 
	GUÍA DE APRENDIZAJE – ETAPA 5 - BIOLOGÍA PRIMERO MEDIO
	UNIDAD III: Materia y energía en los ecosistemas
	Introducción
	Lo que mantiene la vida en la tierra es una serie de interacciones entre organismos y ambiente que mantiene el movimiento la energía y la materia. Como vimos en la etapa anterior la fotosíntesis es una de ella. Recordemos que la fotosíntesis es la p...
	1. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA RESUMIEN’DO EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS. 5 PTS
	2. ¿QUE FACTORES AFECTABAN LA FOTOSISNTESIS? 3 PTS.
	Recordemos además que sin el proceso de la fotosíntesis no sería posible la presencia de oxígeno en la atmósfera ni los productos necesarios para la formación de los seres vivos (Materia orgánica). Además la fotosíntesis disminuye la concentración de ...
	NOTA:
	Prof. Evelyn Fernández / Prof. Sofía Rivera
	Y LA RESPIRACIÓN CELULAR ¿QUÉ ROL CUMPLE EN TODO ESTO?
	Para responder esta pregunta es importantes saber que es la Respiración celular, una definición clara dice que: “Es un proceso fisiológico que consiste principalmente en un intercambio de gases con el medio ambiente. Consta de una serie de reaccion...
	Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica. En la respiración aeróbica interviene el oxígeno. La respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del oxígeno.
	La estructura celular encargada de este proceso es la MITOCONDRIA, organelo de doble membrana y ADN independiente.
	3. ¿EXISTE ALGUNA REACION DE LA FOTOSÍNTESIS CON ESTE PROCESO? EXPLICA CON TUS PALABRAS. 3PTS.
	LA CONEXIÓN ENTRE RESPIRACIÓNCELULAR Y FOTOSÍNTESIS
	La fotosíntesis y la respiración celular están conectadas a través de una relación importante. Esta relación posibilita a la vida sobrevivir como la conocemos. Los productos de un proceso son los reactantes del otro. Nótese que la ecuación para la r...
	Respiración celular: C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O
	Fotosíntesis: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
	NIVELES TRÓFICOS
	Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma de obtener materia y energía. El nivel trófico de un organismo es su posición en la cadena alimentaria Los seres vivos necesitan energía para reali...
	10. SI EN ECOSISTEMA DESAPARECIERAN LOS ORGANISMOS PRODUCTORES, ¿QUÉ SUCEDERÍA CON LOS DEMÁS ORGANISMOS DE LA RED TRÓFICA? (2 PTS)
	CADENA Y REDES TRÓFICA
	La CADENAS TROFICAS son una representación lineal del flujo de energía entre los niveles tróficos. Son simplificaciones, pues las cadenas que se da en la naturaleza son mucho más complejas y son denominadas redes tróficas. El sentido de las flechas in...
	11. IDENTIFICA SI CORRESPONDE A UNA RED O CADENA TROFICA, ESPECIFICA EL POR QUÉ. 4 PTS
	II. SELECCIÓN MÚLTIPLE: ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1PTO C/U.
	21. ¿CUANTOS Y QUÉ NIVELES TRÓFICOS PRESENTA TU CADENA ? (2 PTS)
	22. ¿DESDE QUE ORGANISMO FLUYE LA ENERGIA EN TU CADENA TROFICA? (2 PTS)
	23. ¿QUE OCURRIRIA CON EL FLUJO DE MATERIA SI SACAMOS LOS HONGOS DE TU CADENA TROFICA?. (3 PTS)
	24. ¿CREES QUE LOS CONSUMIDORES TERCIARIOS OBTIENEN MENOS ENERGÍA QUE LOS CONSUMIDORES PRIMARIOS? EXPLICA. (3 PTS)
	CICLO BIOGEOQUÍMICOS: OTRA FORMA DE MOVER MATERIA
	El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran dis...
	El desarrollo de las sociedades humanas, especialmente desde la Revolución Industrial en adelante, ha tenido un fuerte impacto sobre los ciclos biogeoquímicos en particular y sobre los ecosistemas en general, debido, entre otras causas, al rápido incr...
	III. A PARTIR DE LA SIGUIENTE LISTA DE ORGANISMOS, CREA UNA CADENA TROFICA, CONSIDERANDO PRODUCTORES, CONSUMIDORES Y DESCOMPONEDORES. EN TU ESQUEMA REPRESENTA EL FLUJO DE ENERGÍA Y DE MATERIA DENTRO DE LA CADENA, UTILIZANDO FLECHAS. 5 PTS Y RESPONDE:
	Ciclo del agua o ciclo hidrológico
	El ciclo hidrológico se define como el "proceso integrante de los flujos de agua, energía y algunas sustancias químicas". En la figura se resumen cualitativamente los principales elementos componentes del ciclo hidrológico.
	Ciclo del Carbono
	El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono. El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico donde el carbono...
	Ciclo del Nitrógeno
	La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compues...
	Ciclo del fósforo
	Es un ciclo biogeoquímico de la naturaleza, fundamental para la vida en el planeta. Este ciclo describe el movimiento del fósforo a través de una serie de fases dentro de los ecosistemas. El fósforo es un elemento químico de la tabla periódi...
	IV. SELECCIÓN MÚLTIPLE: ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1 PTO C/U
	IV. COMPRENSIÓN DE TEXTO. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE:
	29. ¿Qué productos de desecho contienen nitrógeno? 2 PTS.
	30 ¿Qué pasa si un agricultor utiliza mucho nitrógeno? 3 PTS.
	31 ¿Qué ocurriría en los ciclos si se eliminan de la naturaleza a los organismos productores? 3 PTS
	IV. RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA: 5 PTS
	ESTIMADA ESTUDIANTE, LA INVITO A EVALUAR OBJETIVAMENTE SU DESEMPEÑO EN ESTA 4ª ETAPA DE TRABAJO A DISTANCIA:
	▪ Marque con una X en el recuadro correspondiente para cada indicador.
	▪ Responda brevemente cada una de las preguntas planteadas.