Logo Studenta

Machupicchu_El_secreto_de_disolver_piedras_César_Ormeño_Iglesias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AUTOR: César Ormeño Iglesias
SERIE: CIENCIA Y ENIGMAS DEL PERÚ
1976 - 2013
Partida Registral N° 00794 – 2006
Asiento N° Primero
Inscrita en las Oficinas de derechos de Autor - INDECOPI
Material Monográfico: Libro
Tipo de obra: Originaria
Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, de acuerdo a las leyes vigentes que garantizan los derechos de Edición.
SERIE: LA CIENCIA OCULTA DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL PERÚ Autor: César Ormeño Iglesias
1ra. Edición.
TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS POR EL AUTOR
PERÚ.
DIAGRAMACIÓN A CARGO DEL AUTOR
DERECHOS DE ARTE GRÁFICO RESERVADOS
Cuando los Incas visitaron por primera vez Tiwanaku, encontraron
un campo en ruinas ciclópeas, de tan apocalíptico origen, que todo
aquello los dejó maravillados, recordando en sus Historias
Narrativas, Mítico-Cosmogónicos el origen de la creación, con un
sentimiento religioso, que a modo de himnos o plegarias y alabanzas
a sus dioses establecían una unión mística con considerado lugar
sagrado de sus antepasados. Durante siglos levantaron templos
colosales como la pirámide de Akapana, de forma cuadrada, de unos
210 metros de lado, con una altura de 25 metros, cubierta de losas de
balsato de perfecto ajuste. Lo evidente es que el estilo y la técnica en
el trabajo de la piedra fue el motivo cultural que desarrollaron para
su realización. superiores, estos Cantos Sagrados sus ancestros en el
LagoTiticaca
Monumental Templo Akapana. En Machupicchu aplicaron una
planificada funcionalidad en las construcciones de sus recintos,
barrios, palacios, plazas, aposentos, mausoleos, fuentes litúrgicas,
andenes, barrios industriales, escalinatas. Muestran hoy al mundo, y
a los turistas, arquitectura sólida, sencilla y simétrica, que destaca
por la monumentalidad de una construcción planificada
admirablemente por notables arquitectos que estuvieron al mando de
maestros de la cantería.
estaciones rituales,
la armonía de una
Construyeron paredes inclinadas en talud, verticales si se observan
desde el interior de los recintos, solidez y fortaleza de sus muros,
incorporándole a las piedras varios ángulos, ensambladas, y en su
acabado, apreciándose muros trapezoidales, anchos en la base y
angostos en la parte superior; con puertas trapezoidales y doble
jamba, ventanas y hornacinas, también trapezoidales, nichos que los
labraban a los lados de las entradas de los monumentos,
artísticamente trabajando piedras en forma poligonal de varios lados
y ángulos, siendo variable su tamaño, son iguales el mismo estilo
arquitectónico Incas en todas las ciudades a lo largo y ancho del
Tahuantinsuyu, con las mismas técnicas que emplearon los
arquitectos cusqueños en Machupicchu, donde podemos ver este
estilo en Písac, Ollantaytambo, Tambomachay, Sacsaywaman,
Tarawasi, Vilcashuaman, Huaytará, Jauja, Huánuco Viejo,
Cajamarca. 
Vemos en Machupicchu solidez y fortaleza de sus muros, en las
piedras varios ángulos, ensambladas, y en su acabado, apreciándose
muros trapezoidales, anchos en la base y angostos en la parte
superior.
En la arquitectura Incaica de Machuipicchu se tomó en cuenta la solidez del suelo y la facilidad de defensa del territorio, factores que determinaron las circunstancias
particulares y caracteres de la ciudad. Trazado en orden suntuario, representativo para los fines religioso, cívico y cosmogónico, no sólo le da el carácter sagrado a su
funcionalidad como centro de peregrinación religiosa y adoratorio, sino también impuso la solidaridad de la élite gobernante del Cusco, estableciendo un equilibrio
en los esquemas rígidos de sus ceremonias, lugar sublime y sagrado, donde el Inca y su corte nobiliaria encontraba el modo más adecuado de exteriorizar su
sensibilidad creadora y sentido mágico-religioso, regido por la cronología del sistema de su calendario, y por el poder y voluntad de sus templos.
El trabajo de la piedra exigía una paciencia artística, eligiendo con particular preferencia rocas de andesita, resistentes y pulimentadas, que era la materia primordial
para construir los templos importantes. Los muros se hacían de losas de granito, diorita, pórfido, encajadas unas en otras con un ajuste tan perfecto que no se puede
penetrar entre ellas ni una lámina de cuchillo. El ajuste se realizaba colocando entre las paredes una capa de arena humedecida con savia de plantas de la selva
amazónica, que algunas tiene la propiedad de derretir las muelas, como el bejuco de los aguajales llamado yana-muku, que además de proteger los dientes para que
no se pudran o piquen, al cabo de unas semanas se derrite el diente.
Fotografía panorámica de la Carretera Hiram Bingham, camino que
conduce a la Ciudad de Machupicchu, teniendo el sur como único
acceso de ingreso peatonal.
En la armonía de las proporciones y monumentalidad de los
conjuntos arquitectónicos Incas, se observa a simple vista una
técnica de cálculos, que expertos ingenieros supieron dirigir en el
campo de la arquitectura. Este alto nivel de conocimiento que
alcanzaron en la construcción de templos, fortalezas y palacios,
representan la muestra innegable de una combinación de la
Topografía y la Ingeniería vinculada a su capacidad de abstracción
matemática, que supieron poner en práctica para levantar sobrios y
monumentales paramentos pétreos, en los que se advierte el encaje
preciso de una piedra poligonal en el muro de Hatumrumiyoc. En la
experiencia y dominio de esta tecnología utilizada en las
construcciones, la simplificación de los motivos geométricos,
expresa la manifestación artística, práctica y funcional de ingenieros
que fueron capaces de conseguir un alto nivel de capacidad en la
técnica arquitectónica antisísmica, puesta al servicio devocional de
las construcciones de tipo religioso, civil, militar. Arte monumental
que ha quedado perennizado en el tiempo, desafiando terremotos,
mostrando aún la solidez y fortaleza de sus muros, de evocarla en un
esplendor de palacios, donde residían los soberanos cusqueños, de
pucaras o fortalezas como Sacsayhuamán en el Cusco, donde se
admira sus inmensas piedras que pesan hasta 200 toneladas, de una
ciudad capital y centro arquitectónico que los Incas denominaron
“Ombligo del Mundo “. Gigantescas piedras en Sacsayhuamán en el
Cusco. Los Runas del Napo destruyen un diente malogrado
utilizando oje.
Empapando un algodoncito a manera de pequeño hisopo con la
leche de oje lo meten en el diente con el cuidado de no tocar las
otras muelas. Y aún venerando a las fuerzas de la naturaleza y a sus
tótemes los felinos, queriendo imitar sus cualidades se frotan los
dientes con la savia de estos bejucos, ablandándose de tal manera,
que con un simple cuchillo rustico tallan los incisivos centrales y
laterales convirtiéndolos en colmillos. Mastican las hojas para que
no se pudran las muelas. Al cocinar la leche del oje hacen un
almidón o polvo que introducen en la muela para derretirla. El
paushi-kaspi y el sachaajos, mezclando sus polvitos o formando una
bolita con el almidón que obtienen de su savia que sacan rajando la
corteza y su raíz, alivia el dolor de muela, derritiéndose luego el
diente al cabo de unas semanas. Otra llamada wasaí-angu derrite la
muela, y el machakuy-haya sirve para el dolor de dientes. Ajustando
las piedras con la amalgama que hacían de huesos, arena y savia de
estos bejucos quedaban pegadas y perfectamente encajadas unas en
otras mediante muescas.
Se sabe a ciencia cierta que los monolitos, antropolitos y piedras que
se utilizaron para tallarlas en la construcción de sus monumentos
históricos son piedras calcáreas, igual a la arena, que es un conjunto
de partículas de piedra, sueltas, por lo común silíceas, acumuladas a
orillas y en el fondo de mares y ríos, incluso hay piedrecitas o
concreciones pequeñas que se encuentran en la vejiga del cuerpo
animal, y la arena caliza que se compone de granos de naturaleza
calcárea, mezcladas con conchas, huesos u otros restos pulverizados
de animales, tienen la misma naturaleza.
Al descubrir los Incas las propiedades químicas de la savia lechosa
de estosbejucos de la selva amazónica, como el yana-muku, el
paushi-kaspi, el sachaajos, el machakuy-haya y el wasaí-angu,
humedecían la amalgama con estas sustancias orgánicas, y al realizar
el encaje y ajuste, la mezcla se endurecía formando una masa dura
que no pierde su propiedad. ¿No será éste el mítico y mágico líquido
que anuncian las leyendas en decir que los Incas poseían el secreto
de ablandar y derretir las piedras?. Lo cierto es que el pillco, una
avecita que vive en la ceja de selva del Cusco y de Puno, hace su
nido en la roca blanda de los peñascos, donde se le ve cada vez que
pica la piedra luego de traer en su pico una planta, con la que
mezclada con su saliva perfora la piedra haciéndole hueco.
Permitiéndome deducir en la observación, los Incas hicieron un
paciente seguimiento a esta ave que consideraban sagrada, y
descubrieron su secreto. Lo importante ahora es demostrar que la
savia lechosa de los mencionados bejucos puede servir para la
medicina por las propiedades que tiene de disolver los dientes, y
lógicamente, en el ser humano, las concreciones pequeñas o cálculos
renales y de la vesícula. En muros de sostén de terrazas y murallas
construidas por superposición de bloques no cimentados, los ángulos
de las fortalezas estaban abaluartados por líneas que se gobiernan y
se sostienen mutuamente. En muchos casos, el trabajo de los bloques
de piedra se fijaba o ensamblaba mediante anchas grapas metálicas
que proporcionaban una perfecta unión y compacidad tan firme que
daba una sólida consistencia al conjunto de la obra arquitectónica.
Huella de grapa en bloques de piedra, con la que fijaban y ensamblaban los muros de sostén en una perfecta unión y capacidad de firmeza, que le daba a la obra
arquitectónica una sólida consistencia.
Grapas metálicas con las que fijaban los bloques de piedra en muros
de sostén de terrazas y murallas construidas por superposición.
Tradiciones andinas y mitos informan que los Incas tenían las
virtudes de subir a Hanan Pacha, el Olimpo Incaico donde moran los
Dioses, donde trasmutaban los metales preciosos que portaban en
forma de alas, convirtiéndose en Huamincas, como dicen los
Aymaráes del Altiplano de Collao: Con alas de plata y sandalias de
oro se llega a ti Sol. Según Yutu Inga, al descifrar un quipu, anuncia
que los servidores Viracocha, Padre Espiritual de los Incas, creador
Huamincas, ángeles resplandecientes y bellos. alados de Illa tecci
del Sol, fueron los
En Machupicchu se tenía el privilegio de solemnizar las ceremonias
en una sucesión de ritos, plegarias, danzas y cánticos que
homenajeaban a los Creadores, sus dioses superiores Illa Teqsi
Wiracocha Pachayachachiq, el Sol y la Luna. Educando y
moralizando, los Cantos Sagrados MíticoCosmogónico, Poesía
Religiosa y Épica, las narraciones maravillosas que explicaban la
formación del universo, el origen de los dioses y de la especie
humana, en una ansiedad trascendente por conocer las causas y los
fundamentos de la vida y la muerte.
Se observa en el cerro Waynapicchu un rostro humano que se ha formado por el efecto del contraste de la luz solar y sombras. Cuando los Incas veían en las
formaciones de la naturaleza un aspecto inusual, le asignaban un carácter sagrado, venerándola como Santuario. Si existía un parecido con animales o seres humanos,
veían en estos efectos y formaciones geológicas de la naturaleza, la intervención de la divinidad creadora que animaba al espíritu de la montaña a cierta hora de la
mañana y del ocaso. 
Debajo de la planta semicircular del Templo del Sol en forma de torreón, se ubica la cueva denominada Tumba Real, donde se observa una meseta lítica tallada en
planos escalonados, y a su derecha el signo del basamento escalonado. Sobre esta piedra tallada en forma escalonada, los oficiantes realizaban los ritos esotéricos
funerarios en el proceso de embalsamar los cadáveres, que se convertían en momias.
La Roca Funeraria, Ubicada cerca al recinto del Puesto de
Vigilancia, llamado Wayrana, tallada en la explanada del Cementerio
Superior, es una enorme piedra esculpida por todos sus contornos,
con molduras simbólicas, en la que se advierte el signo escalonado,
meseta plana, horizontal en su parte superior, a manera de cama, con
cabecera en forma de cerro, sobre la que colocaban a los animales
que iban a inmolar o sacrificar en los rituales propiciatorios de la
fertilidad de la tierra. El sentido este de la cabecera en forma de
cerro debe representar a la montaña Machupicchu, a la que
veneraban y le ofrecían sacrificios.
La Roca funeraria vista de otro ángulo, en la que se puede observar
la argolla tallada en la misma roca, la que servía para amarrar al
animal que iban a sacrificar. Presenta el signo escalonado
Encaje preciso de una piedra poligonal en el muro de
Jatunrumiyoc.
Piedra de los doce ángulos en los muros de un palacio Incaico,
ubicada en la calle Jatumrumiyoc.
EL MITO DEL TIEMPO CÓSMICO
Así cuentan los patriarcas, los Machu Runa. Ellos dicen, antes todo
era diferente, a nadie le faltaba de comer. Los dioses eran nuestros
benefactores, nuestros conductores. Algunas estrellas que se ven
brillar en el firmamento son los hombres que se convirtieron en
astros antes de subir al cielo. Ellos vivían en la tierra como
verdaderos sabios, los divinos Munaynijuy, que tenían poderes
sobrenaturales. Para llegar a ellos ahora hay que pasar los caminos
del Wichja, el laberinto celestial al final del cual dicen, se abre las
puertas del Mundo Alto, llamado por nuestros antepasados Hanan
Pacha, donde se ve el mágico Pachamamapa Ñawin, el Ojo del
Mundo madre que descubre el oculto espacio del verdadero tiempo.
Quien logra cruzar el Wichja, encuentra el camino de la verdad
luego de pasar la prueba de la oscuridad a la luz, las dos partes
iguales del Llautu Tuta (sombra, oscuridad) a la Akchi (Luz),
representados por el Nina (fuego o luz solar) del Sol y Tuta (Noche,
oscuridad) de la Luna. Divididos por el Chejap Ñan, el divisor del
universo, establece la unión paralela de los tres mundos llamados
Ukupacha (Mundo de Abajo); Kaypacha (Mundo Terrenal de en
medio); Hanan Pacha (Mundo Alto). Sólo de este mundo podemos
ver el de arriba, el de abajo lo veremos después de dejar el cuerpo
terrenal y bajemos con nuestro doble el “Ajallu”, nuestra alma.
En esos tiempos, los Yachayniyuq, hombres sabios, poseedores del
conocimiento de los misterios sagrados y ocultos, cumpliendo la
misión de comunicarse con los dioses, eran los intérpretes de los
mensajeros divinos, de saber trazar el Qellqay Pucllay, los signos de
las líneas y formas del sacro Wicsu Ñan, que señala en el cielo la
forma y figura estelar de los seres sagrados en el camino de los
cambios de estaciones. Los Munaynijuy, hombres sagrados con
poderes sobrenaturales, siendo los elegidos por los dioses,
desempeñaban la función de médicos y de Sumos Pontífices, sus
asistentes los Jampiq, curanderos, dotados de facultades
paranormales hoy en día son sus descendientes, en esos tiempos eran
sus hermanos.
Antes de que las Fuerzas Naturales y los retornos cíclicos de los
fenómenos celestes manifestaran sus bondades con lluvia y
vegetación; antes de que el Calendario precisara la muerte del
primer Sol en este mundo de la Kaypacha, en otro tiempo, Mamancu
Japaq, el guía, el sabio líder, el conductor de la sociedad, trajo a la
madre de la humanidad, la primera madre de este mundo de los
mortales llamada Mama Ojlla.
Dicen, por mandato del divino Waira-Jocha, el invisible y sagrado
aire o viento del Lago, que se siente vivificando todo lo que toca; y
aunque no se puede ver, siendo nuestro Dios Supremo que decide los
castigos, le concedió al hombre el don de gracia para ser más justos
con la bienaventuranza. Haciéndolos inmortales les enseñó el Janaq
Ñan, el camino que sube hacia las estrellas, hacia la morada superior
de los dioses y de los espíritus buenos. El Mamancu Japaq, en esas
épocas dividió el mundo en dos partes, porque dicen el tiempo
durante el día es señalado por el Sol y el tiempo durante la noche es
señalado por la Luna.Ellos antes eran humanos y subieron al cielo para convertirse en
astros por mandato de Waira-Jocha.
LA HIERBA MÁGICA QUE DISUELVE LAS PIEDRAS
Entre el género de narraciones memorables que conserva en su
tradición la población de Nasca, Provincia del Departamento de Ica,
tenemos el gran Canto Histórico Legendario de la hierba que
disuelve la piedra. Vinculada con el ave sagrada denominada
Akakllu, la expresiva leyenda exterioriza en su texto oral las grandes
acciones y sucesos de una época remota que se idealiza en el mito.
El contexto del argumento, transfigurado en su realidad, evoca el
prestigio que alcanzaron los sabios arquitectos de la civilización de
Cahuachi.
El relato, semilírico-naturalista, inspirado en el orgullo de su
identidad cultural, en el amor paternal del gran soberano del Señorío
Nasca, versa sobre el rol protagónico que tuvo el Akakllu al liberar a
las princesas encerradas en una caverna tapiada con bloques de
piedra. Didáctica y moralizante, el argumento glorifica el honor de
un ideal guerrero, que por cuidar la condición social de la realeza
hubo de tornarse trágico en el período que las expediciones
conquistadoras del Inca buscaban afirmar la soberanía del Cusco.
La leyenda refiere que en los tiempos de expansión de los territorios
del Tahuantinsuyu, el poderoso soberano del Cusco, al llegar a los
valles de Nasca, invitó al vasallaje al Señor de Cahuachi, quien
cuidaba rigurosamente en su palacio dos hijas de una exótica belleza
jamás imaginada. Dicen que estas jóvenes, vigiladas en la más
estricta castidad, siendo objeto de respeto y veneración que rodeaba
a todo aquello relacionado con el cumplimiento de las leyes y
normas religiosas, mostrando su lozanía y hermosura incomparables,
el Inca, al verlas, no pudo resistir el encanto de su penetrante mirada.
El padre, al ver que el Soberano del Cusco se había enamorado de
sus hijas, y sabiendo que no podía enfrentar al poderoso ejército del
Tahuantinsuyu, antes del deshonor, decidió darles muerte; pero ante
el temor del estratégico método de persuasión del Inca que lo
invitaba al vasallaje con dádivas de diverso orden, le hizo creer que
sus hijas habían escapado. Secretamente las condujo a una caverna y
emparedó la entrada.
Durante días que se mantuvieron llorando, el Akakllu, al escuchar
sus llantos y lamentos desgarradores, acudió en su ayuda. Llevando
en su pico la hierba mágica que disuelve la piedra, luego de varios
vuelos y de masticarla pacientemente, la saliva que depositó en la
piedra, perforó la pared logrando de esta manera liberarlas.
El Inca enterado de este sacrilegio, castigó al Señor de Nasca por no
cumplir sus leyes. Conducido hasta el Cusco fue vejado en las
celebraciones de victoria y reducido a nivel de sirviente. A las
princesas las premió convirtiéndolas en vírgenes del Sol. Reclutadas
en el Aclla Wasi o Casa de Escogidas, les concedió la categoría de
ministras del Culto Solar.
Los bejucos de oje, de yana-maku, de paushi-kaspi, de wasaí-angu y
el machakuy, se encuentran en los pueblos de los Runas del Napo.
Hace 25 años vivían en aldeas, en las tierras cercanas al Ecuador.
Para llegar a esos pueblos, se tiene que navegar por el Río Napo,
aproximadamente durante dos semanas, saliendo de la ciudad de
Quito. Hay riesgo de peligro, es conveniente entrar por Ecuador.

Continuar navegando

Otros materiales