Logo Studenta

practica 6 Accidentes en una empresa, el riesgo, los costos directos e indirectos del accidente

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Seguridad Industrial y Sistemas Ambientales
PRÁCTICA 6
Accidentes en una empresa, el riesgo, los costos
directos e indirectos del accidente.
El Modelo de Seguridad de Bimbo contempla a colaboradores 
de todos los niveles en la organización, y cuenta también con 
la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores 
Harineros, Panificadores, de Alimentos, del Transporte y 
Comercio, Similares y Conexos de la República Mexicana, con 
la finalidad de reforzar los tres principales objetivos de 
seguridad que son: revertir la tendencia de accidentabilidad, 
lograr cero accidentes y consolidar día con día una cultura de 
seguridad.
En base a este modelo, se tiene como objetivo lograr una 
empresa segura, sin embargo, al no cumplirse con las normas
de trabajo para la seguridad de los trabajadores se pueden 
presentar accidentes, a continuación, se presenta un 
accidente de trajo y los costos generados:
Accidente generado: Caída de plataforma móvil.
Descripción del trabajo que se realizaba:
 El trabajador accidentado pretendía dar una capa de 
imprimación y pintar un patio interior con huecos de ventana, 
hasta unos 14 metros de altura. Para ello, iba a utilizar una 
plataforma móvil elevable, que se había alquilado. Las 
operaciones se realizan desde los mandos situados en la 
canastilla que posee la propia máquina.
La estabilización de este tipo de plataformas elevadoras no es
automática y la debe hacer el trabajador de forma manual 
sirviéndose de un nivel de burbuja disponible. Esta operación 
supone un cierto nivel de conocimientos de la máquina.
En el mismo patio trabajaban a su vez personal del almacén, 
los cuales descargaban materia prima mediante la grúa-torre 
en el otro lado del patio. El trabajador utilizaba en el 
momento del accidente casco, botas de seguridad, ropa de 
trabajo y arnés de seguridad anclado a la canastilla.
Accidente generado:
Una vez posicionada la plataforma con los respectivos apoyos 
o estabilizadores, el accidentado colocó en la canastilla todo el
material de trabajo, latas y los útiles de pintura, se subió a la 
misma, y al intentar elevar el brazo para acceder hasta una 
altura de unos 10 metros desde el suelo, detectó cómo toda la
máquina se iba hacia atrás, produciéndose el vuelco y sin que
pudiera hacer nada. Gritó para que los compañeros se 
apartaran, y como último recurso se agarró a la canasta. La 
máquina se volcó totalmente en el suelo, con dos rebotes, en 
uno de los cuales golpeó al trabajador, con consecuencia de 
rotura de fémur de pierna derecha, pómulo y nariz. Según 
declaraciones del accidentado y del testigo, la máquina se 
volcó porque el estabilizador próximo al hueco perdió pie, 
desestabilizando toda la máquina.
Causas:
Falta de formación suficiente del trabajador para el manejo de
este tipo de plataformas. 
Ausencia de supervisión de la adecuada estabilización del 
equipo de trabajo.
Antes del uso de la maquinaria, el operador debe conocer la 
forma de parar rápidamente el equipo, así como el 
funcionamiento y manejo de todos los mandos. 
Nivelar perfectamente la plataforma utilizando siempre los 
estabilizadores cuando los estabilizadores existan.
Costos generados:
Costo de las horas perdidas tanto por los trabajadores 
accidentados como por sus compañeros, mandos, etc. el día 
del accidente. 
Costo de las horas dedicadas por diferentes miembros de la 
jerarquía de la empresa a la investigación del accidente. 
Costo de las horas dedicadas a acompañar a las visitas de los 
organismos oficiales con motivo del accidente. 
Costo de las horas dedicadas a cualquier otra actividad 
relacionada directamente con el accidente, como la asistencia 
a juicio, etc. 
Costo de la atención médica en la empresa: material de 
primeros auxilios, horas dedicadas por el servicio médico, etc.
Costo de parada de maquinaria, si quedara precintada hasta 
que su estado se considere seguro o porque haya que 
repararla o reponerla. 
Costo de materiales: pérdidas de materias primas, productos 
dañados en el accidente, etc. 
Costo de equipos o maquinaria: costo de la reparación de los 
daños sufridos en el accidente. 
Costo de limpieza de las instalaciones. 
Costo por el pago de penalizaciones por demoras producidas. 
Costo para la recuperación de la producción: costo de horas 
extras, costo de rotación de personal, costo de 
subcontratación, etc. 
Costos administrativos por el tiempo dedicado a las gestiones 
que requiere un accidente. 
Costos asociados a la contratación de nuevo personal: costos 
de anuncios, procesos de selección, contratación, formación, 
etc. 
Costos por nueva distribución de los puestos de trabajo: 
sustituciones, formación, reentrenamiento, etc. 
Costo de las medidas preventivas a implantar para que el 
accidente no se vuelva a repetir. 
Costos de defensa jurídica en causas judiciales. Sanciones, 
multas, recargos de prestaciones, recargos en los seguros, 
indemnizaciones, etc. 
Los gastos, con motivo del estudio del paciente, para efectos 
de valuación de las secuelas y asignación de las prestaciones 
económicas a que haya lugar.
Conclusión:
El accidente pudo haberse evitado si se hubiera garantizado 
que el trabajador recibiera una formación teórica y práctica, 
suficiente y adecuada, en materia preventiva, y en concreto 
en el uso de los equipos de trabajo puestos a su disposición. 
El hecho de alquilar una plataforma móvil elevable, supone la 
aparición de un nuevo riesgo, por lo que tendría que haberse 
capacitado al trabajador para su uso.