Logo Studenta

Apuntes_de_historia_de_la_sexologia_La_p

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

APUNTES DE HISTORIA DE LA SEXOLOGÍA 
 
La primera generación de sexólogos (1880-1945) 
 
 
 
por 
Juan Lejárraga Vera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
3 
 
A Efigenio Amezúa, sin cuyo 
mapa seguiría desorientado 
 
A Ángeles Llorca, en cuyos 
hombros me aupo 
 
A Xamu, que siempre está ahí 
 
A Ana 
4 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
-Prefacio 
 
-Justificación 
 
-Antecedentes 
 
-Krafft-Ebing (1840-1902) 
 
-Albert Moll (1862-1939) 
 
-Iwan Bloch (1872-1922) 
 
-Havelock Ellis (1859-1939) 
 
-Magnus Hirschfeld (1868-1935) 
 
-Conclusiones 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
7 
 
PREFACIO 
 
 
 
Las ciencias han sido tratadas o por los empíricos o por los 
dogmáticos. Los empíricos, semejantes a las hormigas, sólo deben 
recoger y gastar; los racionalistas, semejantes a las arañas, forman 
telas que sacan de sí mismos; el procedimiento de la abeja ocupa el 
término medio entre los dos; la abeja recoge sus materiales en las 
flores de los jardines y los campos, pero los transforma y los destila 
por una virtud que le es propia. Ésta es la imagen del verdadero 
trabajo de la filosofía, que no se fía exclusivamente de las fuerzas de 
la humana inteligencia y ni siquiera hace de ella su principal apoyo; 
que no se contenta tampoco con depositar en la memoria, sin 
cambiarlos, los materiales recogidos en la historia natural y en las 
artes mecánicas, sino que los lleva hasta la inteligencia modificados y 
transformados. Por esto todo debe esperarse de una alianza íntima y 
sagrada de esas dos facultades experimental y racional, alianza que 
aún no se ha verificado. 
 
Francis Bacon, Novum Organum (1620), 95 
 
 
Lo admito sin rebozo: estos apuntes son apenas las primeras migas 
reunidas de una hormiga. Se trata de esbozos de las figuras más 
representativas de la historia de la sexología, al hilo de sus biografías. 
Notas dispersas -sin pretensión de originalidad- fruto de algunas 
lecturas. El texto se ha mantenido sin apenas referencias (relegadas en 
su mayoría a la bibliografía al final de cada capítulo para el que quiera 
ampliar algún aspecto concreto o saber cuáles son las fuentes) y aspira 
a ser un retrato fresco y ameno que despierte la curiosidad por los 
orígenes de la disciplina. 
 
Soy bien consciente de sus múltiples carencias: entre otras, 
tratamiento desigual de temas y obras; enfoque europeo y 
androcéntrico; olvido de figuras secundarias. Andando el tiempo, 
cuando estos apuntes se conviertan en libro, habrá que incorporar, 
como subrayan publicaciones recientes, la influencia de pioneros 
8 
 
como Ulrichs (Vita Sexualis. Karl Ulrichs and the Origins of Sexual 
Science, UI Press, 2016), el papel de las mujeres en la conformación 
de la sexología (Sexual Knowledge/Sexual Politics: Women and 
Sexology in Early Twentieth Century Germany, en prensa, Cornell 
UP), o su génesis global (Sexology and Translation. Cultural and 
Scientific Encounters across the Modern World, Temple UP, 2015; 
Towards a Global History of Sexual Science, UC Press, 2017). 
 
Desde que hace seis años empecé a dar clases de historia de la 
sexología, mi interés por ella ha ido creciendo a la par que mi 
ignorancia. En una especie de segundo hallazgo vocacional (primero 
fue la sexología; después, la historia de la construcción de los saberes 
sexológicos), me apunté a un máster de historia de la ciencia con el fin 
de acabar escribiendo una tesis que, elucubraba, sería una RES digna 
de mis aspiraciones megalómanas. Azares administrativos, políticos y 
vitales dieron al traste con ese ese plan. Una nueva criatura reclamó su 
espacio; y los alumnos, apuntes: sólo hizo falta la benévola insistencia 
de Efigenio Amezúa para que todos quedasen contentos. 
 
He aquí, pues, sin más aderezo, los apuntes de clase. 
 
 
 
Cabanillas del campo, mayo 2016