Logo Studenta

1_Introduccion_a_la_sexologia_S_Camacho

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN A LA SEXOLOGÍA
Salvador M. Camacho y López[a], Claudia Átala Trejo García[a], Gabriela Maldonado Muñiz[a], Elizabeth Tello Montalvo[a]
La sexualidad es un aspecto inherente al ser humano, para algunos es una fuente de placer y aceptación, para otros, la mayoría, origina problemas y conflictos de
diversa índole.  El estudio de la sexualidad humana y la construcción de género, exige en primer lugar, establecer las cualidades esenciales del individuo, pues resulta
imprescindible considerar que el hombre y la mujer son, en esencia, seres sociales.
Sexo se define como la serie de características físicas determinadas genéticamente, que colocan a los individuos de una especie en algún punto del continuo que
tiene como extremos a los individuos reproductivamente complementarios. El concepto de género, se refiere al conjunto de cualidades biológicas, físicas, económicas,
sociales, psicológicas, eróticas, políticas y culturales asignadas a las personas.
El sexo por asignación se otorga al individuo al nacer, por lo general en función del aspecto de sus genitales externos. Con frecuencia se considera que éstos no
coinciden  con  el  sexo  genético,  o  bien  ciertas  alteraciones  genéticas  u  hormonales  modifican  el  aspecto  de  los  mismos.  La    identificación  psicológica  que  va
desarrollando el niño con uno u otro género, el sentir psicológico íntimo de ser hombre o mujer se le conoce como identidad de género. El papel sexual se relaciona
con el comportamiento que los individuos adoptan por los requerimientos sociales en función de su género.
Cuando se reúnen los conceptos anteriores, se integra el concepto básico de sexualidad, es decir, al hablar de sexualidad se integran en este concepto los aspectos
biológicos  (sexo),  psicológicos  (identidad  de  género)  y  sociales  (sexo  por  asignación,  papel  sexual),  lo  que  implica  una  dimensión  más  amplia  que  la  simple
concepción reduccionista del sexo como biología y coito.
Considerando  la  sexología  como  la  ciencia  que  aborda  el  estudio  de  la  sexualidad,  en  esta  participan  gran  número  de  disciplinas  y  especialidades médicas,
humanísticas y no médicas. Es así como se conceptualiza el casto campo de la sexología al unir los aspectos sexuales que cada una de estas ramas del conocimiento
trata desde su enfoque particular.
La sexualidad está influida desde el periodo prenatal. El sexo y el medio social condicionan la educación, costumbres y expectativas de vida, y se reproduce en la
vida social, laboral y familiar. Otros aspectos de influencia determinante son las publicaciones erótico­sexuales abundantes supuestamente de divulgación científica,
que refuerzan los grandes mitos y tabúes formados en torno a la sexualidad. Después de siglos de estar oprimida y oculta, surge la sexualidad no solo como expresión
artística más o menos prohibida, sino como rama científica.
En los jóvenes universitarios las dudas, conflictos y problemas respecto a su sexualidad llegan a tener consecuencias, no solo sobre su desempeño académico, sino
sobre su salud mental, como lo muestran las evaluaciones de motivos de consulta en centros de salud mental y ayuda psicológica de diversas universidades tanto en
México como en el extranjero. Por otro lado, las disfunciones sexuales, por su frecuencia y consecuencias, constituyen un problema en salud pública, en especial salud
mental.
La sexología es multidisciplinaria por excelencia, y su finalidad es el estudio, atención y solución de la problemática sexual del ser humano orientada a propiciar
el desarrollo armónico y equilibrado de las diversas intervenciones del individuo como ente social.
Las disciplinas conceptuales de la sexología desde el área social y humanística son: Derecho, Psicología, Pedagogía, Sociología, Antropología, Comunicación,
Historia y Filosofía, en el área biomédica se incluyen: Salud pública, Urología, Ginecología, Psiquiatría, Endocrinología, Genética y Neurología.
A la luz de lo expuesto es evidente lo amplio, complejo y, por ende, multidisciplinario de la sexología
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/m3.html#nota0
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/m3.html#nota0
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/m3.html#nota0
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/m3.html#nota0