Logo Studenta

477348951003

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Panorama Cuba y Salud
ISSN: 1995-6797
revista@elacm.sld.cu
Escuela Latinoamericana de Medicina
Cuba
Abín Vázquez, Lutgarda; Viguera López, Rolando; Alemán Mondeja, Linet; Herrera
Cabrera, Isabel de Jesús; Valdés Hernández, María Julia; Díaz Suárez, Luis Alberto
Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y
Parasitología Médicas
Panorama Cuba y Salud, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 10-14
Escuela Latinoamericana de Medicina
Ciudad Habana, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477348951003
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4773
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4773
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477348951003
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=477348951003
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4773&numero=48951
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477348951003
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4773
http://www.redalyc.org
Vol. 8, No. 2 mayo-agosto 2013
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
10
Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina 
Microbiología y Parasitología Médicas
Lutgarda Abín Vázquez1, Rolando Viguera López2, Linet Alemán Mondeja3, Isabel de Jesús Herrera Cabrera4, María Julia Valdés 
Hernández5, Luis Alberto Díaz Suárez6
1Máster en Ecología Microbiana, Licenciada en Microbiología, Profesora Auxiliar. 2Médico Especialista de 1er. Grado en Inmunología, 
Profesor Asistente. 3Máster en Enfermedades Infecciosas, Médico Especialista de 1er. Grado en Microbiología, Profesora Auxiliar. 4Médico 
Especialista de 2do. Grado en Microbiología, Máster en Enfermedades Infecciosas, Profesora Auxiliar y Consultante. 5Médico, Especialista 
de 1er. Grado en Microbiología, Máster en Bacteriología-Micrología, Profesora Auxiliar. 6Máster en Bacteriología-Micrología, Licenciado en 
Microbiología, Profesor Asistente. 
RESUMEN
Objetivo: Describir la experiencia pedagógica derivada de introducir la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina 
Microbiología y Parasitología Médicas. 
Método: Contó con dos etapas: 1) Preparación de los docentes en las aplicaciones y formas de tratamiento de la MNT, y 
la selección de los contenidos a introducir en los planes de clases previstos; 2) Aplicación de la experiencia a través del 
diseño de una clase modelo. 
Resultados: Se elaboró un material de consulta para los docentes titulado “Acercamiento teórico a la Medicina Natural 
y Tradicional” el cual contiene conceptos, procedimientos y aplicaciones de la MNT, además de valorar su abordaje en 
el programa de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Se elaboró una clase tipo comprendida dentro del 
Tema IV. Bacteriología Médica: Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los microorganismos, en la modalidad de 
conferencia. En ella, se abordaron los fitofármacos y apifármacos como agentes antimicrobianos de naturaleza química 
natural, por ser las variantes más utilizadas en el tratamiento de las enfermedades infecciosas de origen diverso. 
Conclusiones: La experiencia posibilitó un mayor acercamiento de estudiantes y profesores de la asignatura a la Medicina 
Natural y Tradicional, y sus diversas aplicaciones. Abordar estos conceptos desde lo curricular, permitió a los estudiantes 
de Medicina adentrarse en dichas prácticas desde etapas tempranas y reconocerlas como alternativas o complemento 
terapéutico de la medicina alopática para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. 
Palabras clave: Medicina Tradicional, Educación de Pregrado en Medicina, Plantas Medicinales, Medicina Alternativa 
Microbiología, Parasitología.
Escuela Latinoamericana de Medicina
INTRODUCCIÓN
El valor de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) se reconoce por primera vez en 1978, en el marco de la reunión de Alma Atá, donde se establece la 
meta de Salud para Todos en el año 2000 y se destaca la 
importancia de la tradición de los pueblos en materia de 
tratamiento de las diferentes afecciones. La OMS en el 
marco de su 29 Conferencia efectuada ese mismo año, 
reconoce por primera vez la importancia de esta medi-
cina y orienta estudios para la profundización e imple-
mentación de las diversas formas de tratamiento (1, 2).
Cuba se inserta en dichas normativas en el año 1991, 
con un primer enfoque alternativo ante el déficit de me-
dicamentos y recursos terapéuticos como consecuencia 
del Periodo Especial; no obstante, en 1994 se trazan li-
neamientos nacionales para el empleo y desarrollo de la 
MNT, entre ellos, “incorporar progresivamente los con-
tenidos de la MNT en los currículos de los programas de 
Panorama Cuba y Salud 2013;8(2):10-14
(Recibido: 24 de enero de 2013, 
aprobado:12 de marzo de 2013)
estudios de pre y posgrado de las carreras de Ciencias 
de la Salud” (3-5).
 La MNT constituye una concepción holística que ubica 
al individuo en su relación con otros hombres y con la 
naturaleza. Son variados los métodos y recursos de esta 
forma terapéutica entre los que resaltan la terapia flo-
ral, homeopatía, termalismo y fangoterapia, acupuntura, 
fitoterapia y apiterapia, entre muchas otras (1, 2, 6). 
Tradicionalmente, se han utilizado en el tratamiento de 
infecciones por protozoos, helmintos, bacterias, hongos 
y virus, y en infestaciones por ácaros y piojos, a nivel de 
diferentes sistemas o aparatos como la piel, digestivo, 
genitourinario y respiratorio (7-9).
 Con la finalidad de dar cumplimiento al acuerdo no. 
4282 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, del 
año 2002, referido al desarrollo de la MNT, y a las orien-
taciones emanadas del Ministerio de Salud Pública que 
determinan su introducción en los programas de estudio 
de Medicina, se realizó un análisis de los contenidos que 
(Artículo Original)
11
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
Vol. 8, No.2 mayo-agosto 2013
se imparten en la asignatura Microbiología y Parasitolo-
gía Médicas para la inclusión en las actividades docentes, 
de información relacionada con el uso de plantas y deri-
vados de las colmenas, entre otras formas de MNT. Ello 
permitió establecer un intercambio enriquecedor con los 
estudiantes atendiendo a las disimiles experiencias que 
ellos poseen acerca del uso de estas formas terapéuticas 
en sus comunidades originarias. 
 Diversos artículos abordan las experiencias en Cuba de 
la introducción de los contenidos de la MNT en las asig-
naturas relacionadas con la clínica y la terapéutica (7-
10); sin embargo, en la revisión realizada no se encontró 
ningún trabajo que describa o evalúe cómo se abordan 
dichos contenidos en las asignaturas Pre-clínicas del Plan 
de Estudios de Medicina, específicamente, en Microbio-
logía y Parasitología Médicas. En el presente trabajo se 
describe una experiencia pedagógica derivada de la in-
troducción de las formas de MNT en uno de los temas de 
dicho programa de estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
 
 La experiencia pedagógica contó con dos etapas: la pri-
mera dirigida a preparar a los docentes en las diver-
sas formas y aplicaciones de la MNT para el tratamiento 
de las enfermedades infecciosas, así como la selección 
de los contenidos que se introducirían posteriormente 
en los planes de clases previstos. Para ello, además de 
orientar la autopreparación profesoral, se establecieron 
estrategias a través del Plan de Preparación Metodoló-
gica del departamento que permitieron el análisis y la 
discusión en el colectivo de profesores, de los diferentes 
contenidos de interés y sus diversas formas de introduc-
ción en la asignatura. 
 La responsabilidad de dirigir la tarea corrió a cargo de 
una Profesora Consultante, con alguna experiencia en la 
materia, quiendirigió la búsqueda de la información más 
apropiada, atendiendo a los objetivos propios de temas 
específicos. 
 La segunda etapa consistió en la aplicación de la expe-
riencia para lo cual se diseñó una clase modelo.
Para el cumplimiento de las actividades descritas se uti-
lizaron métodos teóricos y empíricos con un enfoque sis-
témico. 
 De nivel teórico: Estos permitieron la búsqueda, análi-
sis y síntesis de la información encontrada en Internet 
relacionada con los términos, uso, técnicas, metodología 
e impacto de la MNT en el tratamiento de las enferme-
dades infecciosas. La modelación permitió caracterizar 
el objeto de estudio y diseñar la clase modelo a impartir, 
así como los materiales didácticos complementarios. 
 De nivel empírico: permitieron el análisis de los docu-
mentos oficiales normativos y el Programa de la asigna-
tura Microbiología y Parasitología Médicas, acorde a los 
objetivos tratados. 
Estas acciones derivaron en la planificación de reuniones 
metodológicas para el análisis de las estrategias para la 
inclusión de los contenidos de la MNT en la asignatura y 
la elaboración de los medios de enseñanza para la expo-
sición de estos contenidos en la actividad docente.
RESULTADOS
 La información recuperada permitió elaborar el compen-
dio titulado: “Acercamiento teórico a la MNT” (inédito), el 
cual se puso a disposición para su consulta por todos los 
docentes. Este material, además de resumir conceptos, 
procedimientos y aplicaciones de las diversas formas de 
MNT, incluyó una valoración sobre cómo abordarlo en el 
programa de la asignatura Microbiología y Parasitología 
Médicas, y se presentó como trabajo de culminación del 
curso de posgrado de Historia y Medicina I, que realiza-
ron todos los profesores del departamento, como parte 
de su preparación en el curso académico 2010-2011. El 
material abordó los siguientes tópicos:
 1. Procesos de salud enfermedad desde diferentes vi-
siones. 
 2. Métodos terapéuticos.
- Medicina alopática. Conceptos.
- Medicina tradicional: Acupuntura, Aromaterapia, Cro-
moterapia, Fitoterapia, Litoterapia, Hidroterapia, Ho-
meopatía, Terapia floral, Masaje metamórfico, Naturo-
patía, Reflexología, Reiki, Shiatsu, Tai-Chi y Chi-Kong, 
Talasoterapia, Yoga, Apiterapia y otros procederes tera-
péuticos (rezanderos, curanderos, espiritistas, sanado-
res, chamanes, brujos o hechiceros).
 3. Abordaje de la MNT en la asignatura Microbiología y 
Parasitología Médica.
 A partir del análisis de los objetivos del programa de la 
asignatura y sus contenidos específicos, se elaboró una 
clase modelo dentro del Tema IV. Bacteriología Médica 
correspondiente al contenido: Efecto de los agentes físi-
cos y químicos sobre los microorganismos, en la modali-
dad de conferencia. En ella, a través de una secuencia de 
diapositivas con imágenes representativas y atractivas 
para el estudiante se brindaron, además de conceptos 
generales relacionados con el tema, los tipos de agentes 
antimicrobianos y sus modos de acción. Dentro de los 
agentes químicos naturales se incluyeron los fitofárma-
cos y apifármacos como las formas de MNT más utiliza-
das para el tratamiento de las enfermedades infecciosas 
de etiología diversa (parasitaria, bacteriana, micótica y 
viral). A continuación, se comentan algunos de estos as-
pectos.
 Dentro de los apifármacos como productos derivados 
de la colmena (miel de abejas, propóleos, polen y 
jalea real), se resaltó el empleo ancestral de la miel de 
abejas por sus comprobadas propiedades nutritivas y 
energéticas, acción bactericida y fungicida y su aplicación 
tópica fundamental en lesiones de la piel, orofaringe 
y en infecciones respiratorias, entre otras. En el caso 
del propóleos, se definió como una sustancia resinosa 
Artículos Originales
Vol. 8, No. 2 mayo-agosto 2013
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
12
proveniente de árboles y arbustos silvestres, que las 
abejas extraen con el fin de taponar herméticamente 
su colmena e impedir su contaminación. Se destacó la 
acción bactericida, fungicida, antiparasitaria y antiviral 
de la sustancia, y su amplio espectro antimicrobiano 
contra estafilococos (incluyendo las cepas resistentes a 
la meticilina de la especie S. aureus), los estreptococos, 
Helicobacter pylori, causante de gastritis, úlcera 
gastroduodenal y asociado a lesiones cancerígenas a ese 
nivel; y salmonelas, entre otros (figura 1).
 Los fitofármacos son los productos derivados de las 
plantas con acción terapéutica y en la conferencia se 
mostraron sus diversos usos en la práctica clínica para 
el tratamiento de las infecciones, y como coadyuvante 
de la antibioticoterapia para disminuir la resistencia a 
dichos fármacos, así como garantizar mejores resultados 
de los tratamientos convencionales (figura 2).
 Se presentó el valor medicinal de las distintas partes de 
las plantas las cuales, raras veces, en su forma completa 
tiene valor terapéutico por encontrase concentrados sus 
principios activos en algunas de sus partes como pueden 
ser las hojas, semillas, flores, cortezas y raíces. Se re-
saltaron los diversos usos de las partes de algunas de las 
plantas más conocidas utilizadas para el tratamiento de 
las infecciones y que están disponibles en las farmacias 
de nuestro país a nivel de la atención primaria de salud. 
 Con acción antibacteriana se destacaron entre otras, la 
bija o achiote y el uso de sus hojas en forma de cataplas-
mas; el romerillo y la manzanilla (flores, hojas y tallos) 
para infusiones, y la caléndula o flor de muerto para la 
preparación de tinturas a partir de las flores. 
Con acción antiparasitaria se comentaron los atributos 
de la granada (corteza de la planta), las semillas de la 
calabaza y las hojas y el tallo del incienso o ajenjo. 
Por su acción antifúngica se destacaron el ajo, donde los 
bulbos se utilizan para tintura y aplicaciones tópicas, y el 
pino macho, también en forma de extracto a partir de las 
hojas como tintura para su aplicación tópica en micosis 
superficiales de diferentes tipos.
 Con demostrada acción antiviral se introdujeron el anís 
estrellado (fruto del árbol Illicium verum) fuente prin-
cipal del ácido shikímico, ingrediente primario utilizado 
para elaborar el medicamento Tamiflú, utilizado para el 
tratamiento de la influenza y la gripe en general. Se des-
tacó también el uso de la planta Echinacea la cual casi 
toda su parte aérea y un porcentaje de la raíz inhibe de 
manera eficaz un tipo específico de virus Influenza, el vi-
rus Sincitial Respiratorio (VSR) y el virus Herpes simple. 
Abin Vázquez et al. Introducción de la medicina natural....
Figura 1. Secuencia de diapositivas para introducir los apifármacos en la clase.
Figura 2. Secuencia de diapositivas para introducir los fitofármacos en la clase.
También se comentó sobre el Hypericum, planta cuya 
actividad antiviral ha sido probada contra citomegalovi-
rus, coronavirus, adenovirus y retrovirus como el VIH-2, 
siendo capaz de inhibir la replicación viral y prevenir la 
infección por estos agentes biológicos.
 En la medida que fueron impartidos los contenidos antes 
relatados, se estableció un diálogo con los estudiantes a 
manera de propiciar la exposición de sus experiencias 
personales en sus comunidades de origen, con la aplica-
ción de estos y otros productos naturales.
DISCUSIÓN
 
 La asignatura Microbiología y Parasitología Médicas se 
imparte en el cuarto semestre de la carrera de Medici-
na, cuando el estudiante todavía no se ha enfrentado a 
13
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
Vol. 8, No.2 mayo-agosto 2013 Artículos Originales
los contenidos de la asignatura Propedéutica y Semio-
logía Médica, ni a la Farmacología, por lo que la clínica, 
signos y síntomas de los procesos infecciosos y trata-
miento, no constituyen objetivos de la asignatura. No 
obstante, a modo de garantizar la interdisciplinariedad 
con las materias precedentes y subsecuentes del Plan 
de Estudios, se haceimprescindible tratar dichos con-
tenidos a un nivel de familiarización, lo cual además 
motiva al alumno para que desde etapas tempranas 
relacione estos elementos con los agentes infecciosos. 
 Luego de realizado el análisis del programa de la asig-
natura, el colectivo profesoral valoró factible introducir 
términos y definiciones relacionados con la MNT desde 
las primeras actividades docentes del módulo de Bacte-
riología-Micología. Ello propició en las clases el debate 
en cuanto a los métodos y puesta en práctica de la me-
dicina alternativa en las diferentes comunidades de ori-
gen de nuestros estudiantes y dio paso a un intercam-
bio que posibilitó la retroalimentación de los docentes 
en relación con la diversidad de este tema y sus apli-
caciones, punto de partida para la “descolonización del 
pensamiento” en relación con la terapéutica occidental. 
El desarrollo de la MNT a todos los niveles no se ha 
limitado a la acumulación de conocimientos deriva-
dos de la práctica, sino también al diseño de un cuer-
po teórico completo sobre el arte de curar integrado 
a los sistemas de salud moderno, lo que ha determi-
nado que los gobiernos de varios países se respon-
sabilicen con elaborar legislaciones al respecto (1). 
 En el caso particular de las plantas medicinales, por 
su amplia diversidad y fácil acceso, la incorporación de 
los temas relacionados con su aplicación debe aprove-
char todos los posibles espacios para hacerse efecti-
va. Las demandas sociales actuales exigen de la Uni-
versidad Médica un proceso formativo revolucionario, 
basado en una concepción flexible y competente, que 
ofrezca cobertura suficiente y satisfaga las necesida-
des de formación y superación del personal técnico y 
profesional. De ahí la importancia de la inclusión tem-
prana de algunos de estos conceptos en las diferen-
tes asignaturas del Plan de Estudio. Ejemplo de ello 
lo constituye la introducción de los temas de plantas 
medicinales en las asignaturas Farmacología I y II, 
en las diversas formas organizativas docentes (11). 
 Al tratar la MNT en esta asignatura, al igual que en 
otras, debe quedar claro en el alumnado que ambas 
prácticas nunca deberán ser vistas como contradic-
torias, por el contrario, la complementación de una y 
otra debería constituir una metodología a considerar 
en la práctica médica, siempre que sea posible. Traba-
jos consultados destacan, cómo un número cada vez 
mayor de médicos están considerando remedios na-
turales y medicinas alternativas como complemento a 
la medicina occidental, en un acercamiento eficaz a la 
curación. Instituciones médicas superiores de otras re-
giones como la Clínica de Cleveland, el Centro Médico 
de la Universidad de Columbia, el Instituto del Cáncer 
Dana-Farber, el Centro Médico de Duke University y la 
Clínica Mayo, entre otros, disponen de programas am-
pliados para el cuidado integrado con remedios natura-
les y terapias alternativas para el cáncer, cardiopatías 
y otras enfermedades. Resaltan también, un número 
cada vez mayor de facultades de Medicina que diseñan 
planes de estudios para entrenar a médicos en asis-
tencia médica integrada y medicina alternativa (12). 
 El colectivo de docentes requiere de información actua-
lizada sobre los diferentes usos de la medicina tradicio-
nal y de las diferentes formas con que esta se lleva a la 
práctica en las comunidades de procedencia de nuestros 
estudiantes. Ello permitirá comprender mejor y ser más 
consecuentes con la variedad de criterios generados como 
parte de la dinámica de la clase, de forma que tributen 
al entendimiento y respeto de las diferentes prácticas. 
 La información recogida en el material de consulta 
elaborado se considera solo un documento primario, el 
cual es necesario enriquecer y actualizar de forma pe-
riódica a partir de los nuevos conocimientos que surjan 
y la propia experiencia académica de los profesores.
 El debate generado en la clase en todos los grupos 
de estudiantes constituyó evidencia de una gran acep-
tación del tema y motivación por parte del alumnado. 
 Esta experiencia se puso en práctica a partir del curso 
escolar 2010-2011 y como resultados de su efecto a cor-
to plazo, varios estudiantes se han planteado temas de 
investigación vinculados a las prácticas y usos de la MNT 
en sus trabajos de presentación para las jornadas cien-
tíficas estudiantiles. Como ejemplo, se resalta el estu-
dio realizado por una estudiante del Movimiento “Mario 
Muñoz Monroy” quien obtuviera Premio Relevante en la 
Jornada Científica Estudiantil Provincial del curso 2011-
2012, con el trabajo titulado: “Una armadura dulce: apli-
caciones terapéuticas de la miel de abejas”, el cual fue 
tutorado por una de las profesoras del departamento. 
 Esta experiencia es apenas un punto de partida que 
ilustra, cómo insertar los contenidos de la MNT en la 
disciplina Microbiología y Parasitología Médica.
CONCLUSIONES
 La experiencia posibilitó un mayor acercamiento del es-
tudiantado y profesores a la MNT y sus diversas aplica-
ciones. La integración de conceptos y su abordaje desde 
lo curricular en la disciplina Microbiología y Parasitología 
Médica, permitió a los estudiantes desde etapas tem-
pranas, adentrarse en estas prácticas y reconocerlas 
como formas terapéuticas alternativas o complemen-
to de la medicina alopática para el tratamiento de las 
enfermedades infecciosas de diversos orígenes. Es ne-
cesario un mayor acercamiento de los docentes a los 
procederes de estas formas terapéuticas, por la diver-
sidad del estudiantado de nuestra Escuela, con vistas a 
estar mejor preparados para asumir las dudas e inquie-
tudes que puedan emanar de la dinámica de la clase. 
Vol. 8, No. 2 mayo-agosto 2013
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
Pa
no
ra
m
a 
Cu
ba
 y
 S
al
ud
14
Dirección para la correspondencia: Prof. Lutgarda Abin Váquez. 
Carretera Panamericana, Km 3 ½ Santa Fe, Playa, La Habana, Cuba.
CP 19148. 
Correo electrónico: lutgarda@elacm.sld.cu
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Bosh Valdés F. La medicina tradicional y natural en Cuba. RESUMED. [Internet] 1999;12(1):3-6. [citado: 12 de octubre 2012] 
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/la_medicina_tradicional_y_natural_en_cuba.pdf.
2. 56a Asamblea Mundial de la Salud. WHA56.31. Medicina Tradicional. [Internet] 2003. [citado: 12 de octubre 2012]. Disponible 
en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/resolucion_asamblea_mundial_de_la_salud.pdf. 
3. Colectivo de autores. Medicina tradicional y natural. Generalidades. Tema XIII. En: Introducción a la Medicina General Integral. 
Ecimed. 2001; pp: 141-47.
4. Programa Nacional de Medicina tradicional y natural. Ministerio de Salud Pública. [Internet]; 1999. [citado: 13 de septiembre 
2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/programa_nacional_de_mnt.pdf.
5. Morón Rodríguez FJ, Jardines Méndez JB. La medicina tradicional en las universidades médicas. Rev Cubana de Plant Med. 
1997;2(1):35-41.
6. Planta medicinal. EcuRed. [Internet]; 2013. [citado: 8 de febrero 2013]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/
Planta_medicinal.
7. Vidor-Guerra E, Padilla-Rodríguez E, Betancourt-Valladares M, Jevey-González A. Estrategia para la implementación de la 
Medicina Natural y Tradicional en la asignatura de Morfofisiología III de la carrera de Medicina. I Congreso Virtual de Ciencias 
Morfológicas y Primera Jornada de la Cátedra Ramón Santiago y Cajal. [Internet]; 2012. [citado: 13 de noviembre 2012] 
Disponible en: www.morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/.../122.
8. Olivera Hernández MM, González Gil G, Lozano Becerra RC, Mujica Pérez P. La medicina natural y tradicional vinculación en la 
rehabilitación logofoniátrica. Rev Ciencias Médicas. [Internet] 2007 [citado: 13 de noviembre 2012];11(3). Disponible en: www.
scielo.sld.cu/pdf/rpr/v11n3/rpr22307.pdf.
9. Socorro-García I, Gómez-Estacio L, González-Falcón M. Sitio web de Medicina Bioenergética para la implementación de 
las estrategias curriculares de Morfofisiología.RevistaesSalud.com. [Internet] 2012 [citado: 13 de noviembre 2012];8(30). 
Disponible en: www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/542.
10. Fuertes-Porbén Y, Hernández-Quiñones OL, Carballo-Silva S, Castillo-Morejón M. ¿Medicina natural y tradicional en Psicología? 
Aplicación de los contenidos de medicina natural y tradicional al programa de la asignatura Psicología Médica para estudiantes 
de tercer año de medicina. Rev Ciencias Médicas. [Internet] 2007 ;11(2). [citado: 13 de noviembre 2012] Disponible en: www.
scielo.sld.cu/pdf/rpr/v11n3/rpr22307.pdf .
11. Milián-Vázquez M, López-Rodríguez del Rey MM. El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina 
Farmacología en la formación del médico general: concepciones, retos y perspectivas. Medisur [Internet] 2010 [citado: 13 de 
noviembre 2012];8(6)Especial. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1411.
12. UACI. Espacio de comunicación intercultural. Medicina tradicional indígena: efectividad a prueba. Tukari. [Internet] 
2011[citado: 13 de noviembre 2012];Año 3(16). Disponible en: http://www.tukari.udg.mx. 
Introduction of the Natural and Traditional Medicine in the discipline Medical Microbiology 
and Parasitology
SUMMARY 
Objevtive: To describe the pedagogic experience derived of introducing the Natural and Traditional Medicine (NTM) in the 
discipline Medical Microbiology and Parasitology. 
Méthod: This work was developed in two stages. The first stage was consisted in the preparation of the professors in the 
applications and forms of treatment of the NTM, and the selection of the contents to introduce it in the lesson plans. The 
second stage dealt with the application of the experience through the design of a model class. 
Ressults: A consultation material entitled “Theoretical Approach to the Natural and Traditional Medicine” was elaborated 
by the professors, which contains concepts, procedures and applications of the NTM, besides assessing its introduction 
in the program of the subject Medical Microbiology and Parasitology. A model lesson was elaborated as a lecture within 
the topic Medical bacteriology: The effect of physical and chemicals agents in the microorganisms. In the lecture, the 
phytodrugs and bee medications like anti-infectious agents of chemical nature were approached, as the variants most 
used in the treatment of the infectious diseases of diverse origin. 
Conclusions: The experience facilitated a closer approach of the students and professors to the Natural and Traditional 
Medicine, and its diverse applications. Approaching these concepts from the curriculum, allowed the medicine students 
to improve these practices from their early formation stages and to recognize them as an alternative or therapeutic 
complement of the allopathic medicine, for the treatment of the infectious diseases. 
 
Palabras clave: Medicine Traditional; Education, Medical, Undergraduated; Plants, Medicinal; Alternative Medicine; 
Microbiologý; Parasitology.
Abin Vázquez et al. Introducción de la medicina natural....