Logo Studenta

Plandeconservaciu00F3nArmadillodelMetalibro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Avances en la formulación delAvances en la formulación del
de especies de la familia Dasypodidaede especies de la familia Dasypodidae
reportados en el departamento del Metareportados en el departamento del Meta
PLAN DE CONSERVACIÓN
ARMADILLOS
Avances en la formulación delAvances en la formulación del
de especies de la familia Dasypodidaede especies de la familia Dasypodidae
reportados en el departamento del Metareportados en el departamento del Meta
PLAN DE CONSERVACIÓN
ARMADILLOS
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
2
AUTORES
Ingeniera Forestal
BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO
Directora General CORMACARENA
Médico Veterinario Zootecnista
RICARDO MURILLO PACHECO
Director KOTSALA
Ingeniero Forestal
EDUARDO SANCHEZ BERNAL
Sub Director de Gestión y Control Ambiental CORMACARENA
Médico Veterinario Zootecnista
CARLOS ALBERTO PARRA SANDOVAL
Supervisor Convenio CORMACARENA
COLABORADORES
Jennifer Alexandra Restrepo Parra
Sandra Liliana Parada Guevara
José Fernandez Manrique
Jorge Anthony Aswood Romero
Fotografía
Ricardo Murillo Pacheco.
Jennifer Alexandra Restrepo Parra
Angie Lizzette Murillo López
Corporación de Desarrollo Sostenible del Area de Manejo Especial La Macarena 
CORMACARENA
Carrera 35 No. 25–57 San Benito – Villavicencio (Meta) Colombia
PBX: 673 0420 Linea PQR: 673 3338 e-mail: info@cormacarena.gov.co
Cítese como Murillo-Pacheco R. y Colab. 2014. Avances en la Formulación del Plan 
de Conservación de Especies de la Familia Dasypodidae (Armadillos), reportados en 
el Departamento del Meta, Cormacarena y Corporación Kotsala, Villavicencio, Meta, 
Colombia, 40 pp.
Avances en la formulación delAvances en la formulación del
de especies de la familia Dasypodidaede especies de la familia Dasypodidae
reportados en el departamento del Metareportados en el departamento del Meta
PLAN DE CONSERVACIÓN
ARMADILLOS
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
47
Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación 
especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/
Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN. .      
Linares, O. 1998. Mamiferos De Venezuela. Caracas: 
Sociedad Conservacionista Audobon de Venezuela.
Linnaeus, C. 1758. Systemanaturae per regna 
t r i a n at u ra e , s e c u n d u m c l a s s e s , o rd i n e s , 
genera, species, cum characteribus, differentiis, 
synonymis, locis. Tomus I. Editiodecima, reformata.
LaurentiiSalvii, Holmiæ, 824 pp.   PDF 
Louise H. Emmons and Francois Feer, 1997 - 
Neotropical Rainforest Mammals, A Field Guide.
Martínez M. C.. 2006. Dasypus novemcinctus L., 
1758. ttp://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/
especie.do?idBuscar=275andmethod=displayAAT. 
Loughr y, J . McD onough, C . & Abba, AM 
2014.  Dasypus novemcinctus  .  En:.UICN 2014 
IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 
2014.1. <www.iucnredlist.org
McBee, K. and Baker, R. J . 1982. Dasypus 
novemcinctus. Mammalia Species 162. 1–9 pp.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial, Unau y Corantioquia. 2001. Estrategia 
Nacional para la prevención y control al trá�co ilegal 
de las Especies Silvestres de Perezosos en Colombia. 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial, Unau y Corantioquia. 24 pp. 
M c b e e , K . , R . B a k e r. 1 9 8 2 .   D a s y p u s 
Novemcinctus.  Mammalian Species, 162: 1-9. 
Accessed March 09, 2004 At http://www.science.
smith.edu/departments/Biology/VHAYSSEN/msi/.
Nixon J., 2012. Dasypus novemcinctus, Dasypus 
kappleri, Dasypus sabanicola, Cabassous centralis, 
Cabassous unicinctus, Priodontes maximus. http://
armadillo-online.org/armadillos.html. Downloaded 
on September, October, November and December 
2012.
Noss, A. J., Cuéllar, R. L. and Cuéllar, E. 2008. 
Exploitation of xenar thrans by the Guarani-
Isoseño indigenous people of the Bolivian Chaco: 
comparisons with hunting by other indigenous 
groups in Latin America, and implications for 
conservation. In: The Biology of the Xenarthra, S. F. 
Vizcaíno and W. J. Loughry (eds.). University Press of 
Florida, Gainesville. 244 – 254 pp. 
Nowak, R. 1999. Walker’s Mammals Of The World, 
Sixth Edition.. Baltimore And London: The Johns 
Hopkins University Press.
 
Parera, A. 2002. Los Mamíferos De La Argentina Y 
La Región Austral De Sudamerica. Buenos Aires: El 
Ateneo. 
Plese, T. and Chiarello, A. 2011. Choloepus ho�manni. 
In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened 
Species.Version 2012.2.<www.iucnredlist.org>. 
Downloaded on 24 September 2012.
Plese T. and Chiarello, A. 2011. Choloepus didactylus. 
In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened 
Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. 
Downloadedon 24 September 2012. 
Rodríguez, J. 1998. Listas preliminares de mamíferos 
colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe 
final presentado al Instituto de Investigación de 
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on-
line]. 
Rodríguez J. V., Alberico M., Trujillo F. and Jorgenson 
J. (eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de 
Colombia. Serie Libros Rojos de especies amenazadas 
de Colombia. Conservación Internacional Colombia 
and Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. 
Bogotá, Colombia. 433 pp. 
Superina, M. and Abba, A.M. 2010.Dasypus 
sabanicola. In: IUCN 2012. IUCN Red List of 
Threatened Species. Version 2012.2.<www.
iucnredlist.org>. Downloaded on 24 September 
2012.
Superina, M. Abba, A. M. 2010.Cabassous centralis. 
In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened 
Species. Version 2012.2.<www.iucnredlist.org>. 
Downloaded on 24 September 2012.
Superina, M. and Abba, A.M. 2010. Cabassous 
unicinctus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of 
Threatened Species. Version 2012.2.<www.
iucnredlist.org>. Downloaded on 24 September 
2012.
Superina, M. and Abba, A.M. 2010. Priodontes 
maximus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened 
Species. Version 2012.2.<www.iucnredlist.org>. 
Downloaded on 24 September 2012.
Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del 
Ecuador. Serie
Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del 
Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo 
Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Publicación 
Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.     
Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de 
campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación 
Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.     
 
Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del 
Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. 
Publicación especial de los mamíferos del Ecuador..
Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN. .    
 
Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del 
Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo 
Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Publicación 
Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.     
 
Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de 
campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación 
Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.   
 
Wetzel, R. M., Gardner, A., Redford, K. H. y Eisenberg, 
J. F. 2007. Orden Cingulata. En: Gardner, A. 2007. 
Mammals of South America, Volume 1.Masupials, 
Xenarthrans, Shrews and Bats.The University of 
Chicago Press.Chicago and London.128-157 pp. 
Wetzel, R. M. 1980. Revision of the naked-tailed 
armadillos, genus CabassousMcMurtrie.Ann. 
Carnegie Mus. 49.323–357 pp.
Wetzel, R. M. 1982. Systematics, Distribution, 
Ecology, and Conservation of South American 
Edentates. Pages 345-375.in M. A. M. a. H. H. G. 
(Eds.). ed. Mammalian Biology in South America. 
University of Pittsburgh, Linesville. 
Wetzel, R. M. 1985. Taxonomy and distribution 
of armadillos, Dasypodidae. In: Te Evolution and 
Ecology of Armadillos, Sloths, and Vermilinguas, 
MontgomeryG. G. (ed.). Smithsonian Institution 
Press, Washington, DC. 23–48 pp.
Wetzel, R. M. 1980. Revision of the naked-tailed 
armadillos, genus Cabassous McMurtrie.Ann. 
Carnegie Mus. 49. 323–357 pp. 
Wetzel, R. M. 1982. Systematics, Distribution, 
Ecology, and Conservation of South American 
Edentates.Pages 345-375.in M. A. M. a. H. H. G. 
(Eds.). ed. Mammalian Biology in South America. 
University of Pittsburgh, Linesville. 
Wetzel, R. M. 1985. Taxonomy and distribution 
of armadillos, Dasypodidae. In: Te Evolution and 
Ecology of Armadillos, Sloths, and Vermilinguas, 
Montgomery G. G. (ed.). Smithsonian Institution 
Press, Washington, DC. 23–48 pp.
http://www.xenarthrans.org/species, 2014
USUARIO
Nota adhesiva
 Parra-Sandoval C, y Colab. 2014
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
3
PRESENTACION ...................................................................5
CONOCIMIENTO DEL RECURSO ................................... 8
EL GRUPO XENARTHRA EN AMÉRICA. ...................... 8
ARMADILLOS EN COLOMBIA ......................................... 11
 GENERALIDADES ......................................................... 11
ARMADILLOS EN EL DEPARTAMENTO
DEL META ............................................................................14
 ÁREA DE ESTUDIO......................................................14
 ESPECIES REPORTADAS PARA EL
 DEPARTAMENTO DEL META .................................... 15
1. Priodontes maximus, (KERR, 1792)
 OCARRO, ARMADILLO GIGANTE,
 ARMADILLO TRUENO ................................................ 16
 TAXONOMÍA ........................................................... 16
 ESTADO DE CONSERVACION ........................... 16
 RANGO DE DISTRIBUCIÓN ................................ 17
 DESCRIPCIÓN ........................................................ 17
 HÁBITAT ................................................................... 18
 BIOLOGÍA ................................................................ 18
 AMENAZAS ............................................................. 18
2. Cabassous unicinctus,
 (LINNAEUS, 1758). ARMADILLO COLA DE
 TRAPO, ARMADILLO HEDIONDO,
 ARMADILLO DE OREJAS LARGAS. ....................... 19
 TAXONOMIA ........................................................... 19
 ESTADO DE CONSERVACION ........................... 19
 RANGO DE DISTRIBUCIÓN ...............................20
 DESCRIPCIÓN .......................................................20
 HÁBITAT ................................................................... 21
 BIOLOGÍA ................................................................ 21
 AMENAZAS ............................................................. 21
3. Dasypus kappleri,
 (KRAUSS, 1862). ARMADILLO
 ESPUELON, GURRE ESPUELON Y
 ARMADILLO NARIZON. ............................................ 22
 TAXONOMIA .......................................................... 22
 ESTADO DE CONSERVACION .......................... 22
 RANGO DE DISTRIBUCIÓN ............................... 23
 DESCRIPCIÓN ....................................................... 23
 HÁBITAT .................................................................. 24
 BIOLOGÍA ............................................................... 24
 AMENAZAS ............................................................ 24
4. Dasypus novemcinctus,
 LINNAEUS, 1758. ARMADILLO NUEVE BANDAS,
 CACHICAMO MONTAÑERO O GURRE. ............ 25
 TAXONOMIA ....................................................... 25
 ESTADO DE CONSERVACION ....................... 25
 RANGO DE DISTRIBUCIÓN ...........................26
 DESCRIPCIÓN ....................................................26
 HÁBITAT .............................................................. 27
 BIOLOGÍA ............................................................ 27
 AMENAZAS ........................................................ 27
5. Dasypus sabanicola,
 (MONDOLFI, 1968). ARMADILLO
 SABANERO, GURRE O CACHIMACO ................ 28
 TAXONOMIA .......................................................29
 ESTADO DE CONSERVACION .......................29
 RANGO DE DISTRIBUCIÓN ...........................29
 DESCRIPCIÓN ....................................................30
 HÁBITAT ............................................................... 31
 BIOLOGÍA ............................................................. 31
 AMENAZAS ......................................................... 31
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ESTIMADA DE
LAS ESPECIES DE ARMADILLOS REPORTADOS
PARA EL DEPARTAMENTO DEL META ................. 32
AVANCE EN LA FORMULACIÓN DE UN
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE
ARMADILLOS EN EL DEPARTAMENTO
DEL META ....................................................................... 33
 VISIÓN ........................................................................ 33
 OBJETIVO GENERAL ............................................. 33
 OBJETIVO ESPECÍFICOS ...................................... 33
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ...................34
 LINEA 1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ........34
 LINEA 2. MANEJO Y DISPOSICION
 DE ESPECIMENES RECUPERADOS ...................34
 LINEA 3. FORTALECIMIENTO Y
 COMPROMISO INSTITUCIONAL ......................... 35
 LINEA 4. FINANCIAMIENTO ................................ 35
 LINEA 5. EDUCACIÓN Y COMUNIDAD ............. 35
 LINEA 6. HÁBITAT .................................................. 35
LOGROS ........................................................................ 40
RECOMENDACIONES ................................................. 40
ANÁLISIS SOBRE REPORTES DE PRESENCIA
EN ARMADILLOS (DASYPODIDAE)
EN EL DEPARTAMENTO DEL META ........................34
 SÍNTESIS ANALÍTICA .............................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................46
TABLA DE CONTENIDO
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
4
TABLA DE FOTOGRAFIAS
TABLA DE ILUSTRACIONES
FOTOGRAFÍA 1:
Ocarro, armadillo gigante, Tatú carreta, o armadillo 
trueno. Priodontes maximus, (Kerr, 1792). ......................... 5
FOTOGRAFÍA 2:
Armadil lo nueve bandas, Dasypus novemcinctus 
(Linnaeus, 1758). ........................................................................ 7
FOTOGRAFÍA 3:
Crías hembras de armadillo sabanero Dasypus sabanicola, 
(Mondolfi, 1968), nacidas en cautiverio. Zoocriadero no 
comercial El Turpial Villavicencio – Meta. ........................... 8
FOTOGRAFÍA 4:
Hormiguero pigmeo, serafín, angelito o hormiguero 
sedoso Cyclopes didactylus (Linnaeus, 1758). Liberación 
en Cumaral – Meta. .................................................................. 9
FOTOGRAFÍA 5:
Oso perezoso Choloepus didactylus (Linnaeus, 1758). 
Rescate en Acacias – Meta. .................................................. 10
FOTOGRAFÍA 6:
Crías macho de armadillo sabanero Dasypus sabanicola, 
(Mondolfi, 1968), nacidas en cautiverio. Zoocriadero no 
comercial El Turpial Villavicencio – Meta.. ..........................11
FOTOGRAFÍA 7:
Priodontes maximus, (Kerr, 1792) Armadillo gigante, 
Ocarro, Tatú carreta. ................................................................16
FOTOGRAFÍA 8:
Caparazón de Ocarro, Priodontes maximus,
Alto de Menegua, Puerto López- Meta. .............................18
FOTOGRAFÍA 9:
Armadillo cola de trapo Cabassous unicinctus, (Linnaeus, 
1758). ............................................................................................19
FOTOGRAFÍA 10:
Panorámica de la deforestación de las márgenes del rio 
meta. .............................................................................................21FOTOGRAFÍA 11:
Tomado de: http://www.xenarthrans.org/species/details/
category/1/specie/76/Armadillo+de+Kappler ................22
FOTOGRAFÍA 12:
Borde de bosque primario, Puerto Trujillo. Puerto Gaitán-
Meta. ............................................................................................24
FOTOGRAFÍA 13:
Armadillo nueve bandas, Dasypus novemcinctus, Linnaeus, 
1758. .............................................................................................25
FOTOGRAFÍA 14:
Armadillo sabanero, Gurre o Cachimaco Dasypus 
sabanicola, (Mondolfi, 1968). ................................................28
FOTOGRAFÍA 15:
Potrerización de sabanas de altillanura, La Cristalina, 
Puerto Gaitán-Meta. ................................................................33
FOTOGRAFÍA 16:
Manejo de armadillo Cola de Trapo Cabassous unicinctus, 
(Linnaeus, 1758), en el criadero no comercial El Turpial,
Villavicencio.. .............................................................................34
FOTOGRAFÍA 17:
Armadillo nueve bandas, Dasypus novemcinctus, Linnaeus, 
1758. .............................................................................................35
FOTOGRAFÍA 18:
Manejo de armadillo sabanero Dasypus sabanícola, 
(Mondolfi, 1968), rescatado en Planas, Puerto Gaitán-
Meta. ............................................................................................35
ILUSTRACION 1:
Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.
html?id=18144 ............................................................................. 5
ILUSTRACION 2:
Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.
html?id=3415 ............................................................................... 5
ILUSTRACION 3:
Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.
html?id=6289 .............................................................................. 5
ILUSTRACION 4:
Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.
html?id=6290 ............................................................................. 5
ILUSTRACION 5:
Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.
html?id=6292 .............................................................................. 5
ILUSTRACION 6:
Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.
html?id=6292 .............................................................................. 5
html?id=18144 ............................................................................. 5
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
5
El Estado Colombiano a través del Ministerio 
de Ambiente y Desarrollo Sostenible 
(MADS), han promulgado y promovido la 
Política Nacional para la Gestión Integral 
de la Biodiversidad y sus Servicios Eco 
sistémicos, (2012), así como la “Política 
nacional de gestión ambiental para la fauna 
silvestre en Colombia”, (Minambiente 1997), 
instrumentos de planeación que nos llevan 
a: conservar, conocer y utilizar las especies 
de vida silvestre en nuestra jurisdicción.
Son varias las estrategias propuestas por el 
Sistema Nacional Ambiental SINA a través 
de estos instrumentos de gestión, entre las 
que tenemos:
• Uso sostenible del Recurso
• Recuperación y manejo de poblaciones 
silvestres
• Fortalecimiento de los 
instrumentos de apoyo
• Modernización de la 
gestión.
CORMACARENA 
t i e n e c o m o 
c o m p e t e n c i a 
legal y misión 
institucional, generar acciones que permitan 
apoyar la Conservación de la Biodiversidad y 
sus Servicios Ecosistemicos. Desarrollando 
para ello actividades tendientes a:
1. Recuperar y manejar especies de fauna 
silvestre, que han sido declaradas en 
algún grado de amenaza según alguno 
de los siguientes criterios a saber: 
Listados CITES, listados UICN y listados 
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Territorial.
2. Avanzar hacia el conocimiento, uso 
restauración e investigación de la 
biodiversidad en el Departamento del 
Meta.
PRESENTACIÓN
FOTOGRAFÍA 1: Ocarro, armadillo gigante, Tatú carreta, o armadillo trueno. Priodontes maximus, (Kerr, 1792).
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
6
3. P ro m ove r e l D e s a r ro l l o L o c a l 
Sostenible mediante: la formulación de 
planes de conservación, promoción de 
alternativas productivas y participación 
de la sociedad civil en el uso y desarrollo 
sostenible de los recursos naturales.
4. Efectuar el manejo y disposición de 
especímenes sujetos de tráfico ilegal, 
decomisados o puestos a disposición 
de CORMACARENA.
5. De igual manera la entidad durante los 
últimos años se ha preocupado por 
conocer las especies de fauna propias 
del departamento; razón por la cual 
ha generado acciones que propician 
la investigación In situ y Ex situ, de 
algunas especies en procura de buscar 
la reproducción y su consecuente 
conservación.
En cumplimiento de estas competencias, 
ha logrado evidenciar la problemática que 
se presentan con especies de la familia 
Dasypodidae, (armadillos), razón por la 
cual se inicio este proceso de investigación.
En este orden de ideas, se ha querido 
avanzar en la formulación del plan de 
conservación de especies de la familia 
Dasypodidae, (armadillos), reportados, 
con distribución natural, sujetos de tráfico 
ilegal, caza, afectados por actividades 
antrópicas y con grados de amenaza, para 
el departamento del Meta. Para dar alcance 
a lo anterior, se investigó con especies que 
corresponden a la clasificación genérica de 
armadillos con distribución reportada para 
el Departamento del Meta, entre los que 
tenemos:
La ejecución de este convenio, busco dotar 
a CORMACARENA, de un conocimiento del 
estado actual del recurso; estableciendo 
e i d e n t i f i c a n d o e n c a m p o : U n a 
distribución aproximada de las especies. 
Tipos de amenazas. Percepción de la 
comunidad respecto a la conservación, 
uso y aprovechamiento del recurso. 
Estos elementos proveen a la Autoridad 
Ambiental Regional CORMACARENA, 
del insumo apropiado para avanzar en la 
formulación del plan de gestión con sus 
acciones correspondientes de conservación 
en pro de los armadillos del Departamento 
del Meta y como insumo dentro de 
la formulación del plan de manejo de 
armadillos de la Orinoquia.
Adicional a lo anterior, se debe tener en 
cuenta que como política frente tráfico 
ilegal de especies silvestres, el Gobierno 
Nacional, promulgo la Estrategia Nacional 
para el Control del Tráfico Ilegal de Especies 
Silvestres (Minambiente, 2002), estrategia 
que CORMACARENA, viene implementando 
desde el año 2004, siendo esta una labor 
misional, al amparo de lo preceptuado por 
la Ley 99 de 1993. Estas acciones, metas y 
proyectos se encuentran inmersos dentro 
del actual PAT y se orienta a ejecutar los ejes 
temáticos primordiales, del documento de 
1. Dasypus novemcinctus. Armadillo nueve bandas.
2. Dasypus sabanicola. Armadillo sabanero.
3. Dasypus kappleri. Armadillo espuelón.
4. Cabassousunicinctus. Armadillo cola de trapo.
5. Priodontes maximus. Ocarro o armadillo trueno.
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
7
planeación anteriormente mencionado, el 
cual propenden por el control y vigilancia de 
todas aquellas actividades ilícitas de caza, 
aprovechamiento, movilización, tenencia, 
uso y comercialización de especies de 
fauna silvestre, en este caso armadillos.
Por todo lo anteriormente mencionado 
y siendo acordes con la Política Nacional 
de Biodiversidad en sus ejes estratégicos 
“Conservar” y “Conocer”, con el objeto 
pretendido se da pasoal cumplimiento de 
uno de los indicadores mínimos de gestión 
establecidos por el Ministerio de Ambiente 
y Desarrollo Sostenible (MADS), que 
corresponde a “Especies de fauna y flora 
amenazadas, con Planes de Conservación 
en ejecución”, razón por la cual entidad 
considera necesario y justificable desde 
todo punto de vista, contextualizar todas 
estas acciones de conservación, dentro de 
un Plan de conservación de las especies 
de la familia propuesta, que permita, de 
manera ordenada, planificada y concreta 
definir la conservación de estas especies. 
Dentro del corto, mediano y largo plazo.
La necesidad de avanzar en la formulación 
del diagnóstico y el Plan de acción del 
Programa Regional para la Conservación 
de los armadillos en el departamento del 
Meta es imperativa y permitirá definir y 
adoptar medidas de conservación de las 
poblaciones naturales de especies silvestres 
amenazadas y aquellas sujetas al uso y/o 
aprovechamiento ilegal en Colombia.
Conforme a lo dispuesto por la Unión 
Mundial para la Conservación de la 
Naturaleza (UICN,2002) el objeto principal 
de la conservación es el mantenimiento 
de la diversidad genética y viabilidad 
de las poblaciones de todas los taxa 
existentes como mecanismo que asegure 
el mantenimiento de las interacciones 
biológicas, procesos ecológicos y funciones 
de la naturaleza, reconociendo que la 
conservación considera como sus recursos 
la preservación y el manejo del mundo vivo, 
la humanidad del ambiente natural, y los 
recursos naturales renovables de la Tierra 
sobre los cuales se sustenta la humanidad.
FOTOGRAFÍA 2: Armadillo nueve bandas, Dasypus novemcinctus (Linnaeus, 1758).
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
8
Actualmente se sabe que en América existen: Seis especies de perezosos. Cuatro de osos 
hormigueros. Veintiún especies de armadillos.
El registro paleontológico sugiere que los 
xenartros se originaron en América del Sur 
y todas las especies, actuales y extintas, 
se encuentran en regiones específicas 
de las Américas. La mayoría de ellas 
habita en América del Sur, unas pocas se 
pueden encontrar en América Central y 
sólo una especie actual, el armadillo de 
nueve bandas (Dasypus novemcinctus), 
está presente en América del Norte (sur 
de los Estados Unidos). Estas 31 especies 
representan sólo un pequeño fragmento 
de un conjunto de taxones fósiles mucho 
más diverso, que incluye las tan conocidas 
rarezas como los perezosos terrestres 
gigantes y los gliptodontes. Actualmente 
la evidencia molecular indica que el grupo 
Xenarthra representa uno de los cuatro 
clados (Un clado es una agrupación que 
contiene un antepasado común y todos 
los descendientes (vivos y extintos) de ese 
antepasado), principales de los mamíferos 
placentarios.
CONOCIMIENTO DEL RECURSO
EL GRUPO XENARTHRA EN AMÉRICA
FOTOGRAFÍA 3: Crías hembras de armadillo sabanero Dasypus sabanicola, (Mondolfi, 1968), nacidas en cautiverio. Zoocriade-
ro no comercial El Turpial Villavicencio – Meta.
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
9
Dos grupos distintos están incluidos dentro de los Xenarthra:
1. Cingulata, que incluyen a todos los armadillos actuales. Estas especies pueden 
identificarse fácilmente por la coraza o armadura que cubre su cabeza, cuerpo y cola. 
Aunque todos los armadillos comen insectos, algunas especies pueden ingerir otros 
ítems alimentarios, como plantas, pequeños vertebrados e inclusive carroña.
FOTOGRAFÍA 4: Hormiguero pigmeo, serafín, angelito o hormiguero sedoso Cyclopes didac-
tylus (Linnaeus, 1758). Liberación en Cumaral – Meta.
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
10
2. Pilosa, que a su vez comprenden dos grupos:
2.1. Vermilingua, que incluye a los osos hormigueros: su característica más 
destacada es que poseen un largo hocico y una lengua muy larga y prensil que 
les ayuda a capturar hormigas y termitas, sus presas preferidas. Además, los osos 
hormigueros no tienen dientes.
2.2. Phyllophaga, que incluye a los perezosos: los perezosos modernos viven casi 
exclusivamente en los árboles, mientras que las formas prehistóricas eran mucho 
más grandes y principalmente terrestres.
Los perezosos son famosos por sus movimientos lentos y su extraña habilidad 
para esconderse en las copas de los árboles. Todos los perezosos se alimentan casi 
exclusivamente de plantas.
FOTOGRAFÍA 5: Oso perezoso Choloepus didactylus (Linnaeus, 1758). Rescate en Acacias – Meta.
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
11
Los armadillos son mamíferos de la subclase Euterios (Eutheria) super orden Xenarthra, 
familia Dasipódidos (Dasypodidae).
Colombia cuenta con 6 especies de armadillos:
• Dasypus novemcinctus.
• Dasypus sabanicola.
• Dasypus kappleri.
• Cabassous centralis.
• Cabassous unicinctus.
• Priodontes maximus.
ARMADILLOS EN COLOMBIA
GENERALIDADES
FOTOGRAFÍA 6: Crías macho de armadillo sabanero Dasypus sabanicola, (Mondolfi, 1968), nacidas en cautiverio. Zoocriadero 
no comercial El Turpial Villavicencio – Meta. 
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
12
Compilado Consultoría, 2014.
En el 2012 se realizó un diagnostico nacional 
de estas 6 especies de armadillos tuvo en 
cuenta: nombre común, características 
físicas, biología, hábitat, distribución 
geográfica, amenazas, las convenciones 
internacionales y nacionales del estado 
de conservación, los datos de la recepción 
de Xenarthra en los CAVs y los servicios 
ecosistémicos que tienen para el hombre.
Según las cifras del MADS, en el periodo 
de 2005 – 2009, se recepcionaron 555 
individuos de armadillos, D. novemcinctus 
con 516 individuos, D. sabanicola con 31 
individuos y C. centralis con 8 individuos. 
De acuerdo a esto se pudo determinar que 
las 6 especies de armadillos son afectados 
por la caza y unos son más tolerantes a la 
perdida de hábitat que otros. (Aguilar, N., 
2012).
NOMBRE 
CIENTIFICO NOMBRE COMUN
CATEGORIA DE AMENAZA
CITES
(2014)
UICN
(2014)
MADS
(Resolución número 
0192 de 2014)
Priodontes 
maximus
Ocarro, Armadillo Gigante, 
Armadillo Trueno I VU EN
Cabassous 
unicinctus
Armadillo cola de trapo,
Gurre hediondo. NR LC NR
Dasypus kappleri
Armadillo Espuelón, Armadillo 
Narizón o Greater Long 
Nosed Armadi l lo, K i rk inchu.
NR LC NR
Dasypus 
novemcinctus
Armadillo Nueve Bandas, 
Cachicamo o Gurre. NR LC NR
Dasypus sabanicola Armadillo Sabanero o Cachicamo NR NT NR
Para la correcta interpretación de la 
anterior tabla, se deben tener en cuenta los 
siguientes aspectos:
Según la Resolución número 0192 de 
2014 del Minister io de Ambiente y 
Desarrollo Sostenible en su Artículo 2°. 
Interpretación. Se tendrá en cuenta que 
una especie amenazada, es aquella que 
ha sido declarada como tal por Tratados 
o Convenios Internacionales aprobados 
y ratificados por Colombia o haya sido 
declarada en alguna categoría de amenaza 
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible.
Artículo 3°. Criterios para categorizar. 
Para efectos de lo dispuesto en la presente 
resolución, una especie está amenazadacuando sus poblaciones naturales se 
encuentran en riesgo de desaparecer 
por cumplir con alguno o varios de los 
siguientes criterios: 
1. R á p i d a r e d u c c i ó n e n t a m a ñ o 
poblacional. 
2. Areal pequeño, fragmentado, en 
disminución o fluctuante. 
3. Población pequeña y en disminución. 
4. Población o areal muy pequeño. 
5. Análisis de viabilidad poblacional.
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
13
En su Artículo 4°. Categorías para especies 
amenazadas. Las especies amenazadas se 
categorizan de la siguiente manera:
• En Peligro Crítico (CR): Aquellas que 
están enfrentando un riesgo de extinción 
extremadamente alto en estado de vida 
silvestre. 
• En Peligro (EN): Aquellas que están 
enfrentando un riesgo de extinción muy 
alto en estado de vida silvestre. 
• Vulnerable (VU): Aquellas que están 
enfrentando un riesgo de extinción alto 
en estado de vida silvestre. 
Artículo 5°. De la gestión ambiental. 
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible en conjunto con las demás 
entidades del SINA, definirán las medidas 
de conservación y manejo de las especies 
amenazadas, sin perjuicio de las funciones y 
competencias asignadas a otras entidades 
públicas. 
Artículo 6°. De las vedas, restricciones 
y proh ib ic iones . La reso luc ión no 
deroga, modifica, ni sustituye las vedas, 
restricciones y/o prohibiciones establecidas 
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible, el Instituto Nacional de los 
Recursos Naturales Renovables y del Medio 
Ambiente (INDERENA), y demás entidades 
administradoras de los recursos naturales 
renovables.
CITES es la Convención sobre el Comercio 
Internacional de Especies Amenazadas de 
Fauna y Flora Silvestres, también se conoce 
como el Convenio de Washington, pues de 
firmó en Washington D.C., el 3 de marzo de 
1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975, 
En Colombia se aprobó a través de la Ley 17 
del 22 de enero de 1981.
En el listado CITES en su APENDICE I, 
Incluye especies amenazadas de extinción 
y se prohíbe el intercambio (comercial) 
internacional, para nuestras especies de 
armadillos se encuentra en esta categoría 
Priodontes maximus, Ocarro. CITES, 2014.
La Lista Roja de Especies Amenazadas de 
UICN, como inventario mundial, permite 
alertar al respecto del estado de la 
biodiversidad mundial; sus aplicaciones a 
nivel nacional permiten a los tomadores de 
decisiones considerar las mejores opciones 
para la conservación de las especies.
La información de la Lista Roja indica que 
la fuente de nuestros alimentos, medicinas 
y agua potable, además de los medios 
de subsistencia de millones de personas, 
podrían estar en riesgo con la rápida 
disminución de las especies animales y 
vegetales del mundo. La Lista Roja de la 
UICN es un indicador crítico de la salud de 
la biodiversidad del mundo.
Existen nueve categorías en el sistema de 
la Lista Roja de la UICN, desde las especies 
que no están amenazadas (Preocupación 
Menor - LC), hasta las especies que ya están 
extintas (Extinta - EX). A nivel regional, se 
utilizan dos categorías adicionales (Extinto 
a nivel regional – RE y No Aplicable – NA por 
ejemplo para las especies no autóctonas).
Las categorías de especies amenazadas 
(Vulnerable VU, En Peligro EN y en Peligro 
Crítico CR) se basan en una serie de cinco 
criterios científicos que evalúan el riesgo 
de extinción de las especies, basado 
en factores biológicos como: la tasa de 
regresión, el tamaño de la población, el 
área de distribución geográfica y el grado 
de fragmentación de la población y de 
la distribución. Estos criterios se pueden 
aplicar a todas las especies (menos los 
microorganismos) en todas las regiones y 
todos los países. IUCN, 2014.
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
14
El área de estudio del presente trabajo, 
corresponde al Departamento del Meta, 
cuyas características son:
• Localización
El departamento del Meta se encuentra 
localizado en la región centro-oriental 
de Colombia entre 1°32’30” y los 
4°57’30” latitud Norte y los 71°2’30” y 
74°57’00” longitud Oeste de Greenwich.
• Límites
El departamento del Meta está situado 
en la parte centro-oriental de Colombia, 
en la región de la Orinoquia, localizado 
entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de 
latitud norte, y los 71º4’38’’ y 74º53’57’’ 
de longitud oeste. Su territorio cuenta 
con una superficie de 85.635 kmÇ, lo 
que representa el 7,5% del territorio 
nacional. Limita por el norte con el 
departamento de Cundinamarca, 
el Distrito Capital de Bogotá y el 
departamento del Casanare, separado 
de este por los ríos Upia y Meta; por 
el este limita con el Vichada, por el 
sur con el departamento del Caquetá 
y el río Guaviare, que lo separa del 
departamento de Guaviare; y por el 
oeste con los departamentos de Huila y 
Cundinamarca.
• Aspectos fisiográficos
El territorio departamental está formado 
por tres grandes regiones fisiográficas:
1. La primera, ubicada en el occidente 
del Departamento, la constituye la 
parte montañosa representada por el 
flanco oeste de la cordillera Oriental 
con alturas que alcanzan los 4.000 m 
sobre el nivel del mar y en límites con 
los departamentos de Caquetá, Huila y 
Cundinamarca; el piedemonte o área de 
transición entre la cordillera, la llanura, 
y la Serranía de La Macarena, ubicada 
esta última en forma casi perpendicular 
a la cordillera Oriental.
2. La segunda unidad fisiográfica es la 
planicie, sector casi plano con alturas 
que no sobrepasan los 200 m sobre el 
nivel del mar y ubicado en el centro y 
oriente del Departamento. Esta planicie 
está conformada por la parte occidental 
del Escudo Guyanés y materiales 
erodados de la cordillera y depositados 
por los diferentes ríos que la surcan, 
formando colinas disectadas, terrazas, 
vegas y vegones.
3. La tercera, corresponde a la zona sur 
del Departamento y cubre alrededor del 
60% de su territorio. Su fisiografía varía 
ARMADILLOS EN EL
 DEPARTAMENTO DEL META
ÁREA DE ESTUDIO
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
15
desde las tierras de páramo y laderas 
de la cordillera oriental hasta las vegas 
y planicies cálidas de los ríos Ariari y 
Guaviare. Allí confluyen grandes áreas 
del Sistema de Parques Nacionales 
Naturales: PNN Páramo de Sumapaz, 
PNN Cordillera de los Picachos, PNN 
Tinigua y PNN Serranía de la Macarena; 
comprende además, los paisajes de 
altillanura con vegetación de sabana y 
bosque primario.
• Altura
La altura sobre el nivel del mar oscila 
entre 125 y 4000 metros.
• Temperatura
La temperatura promedio es de 30ºc
• • Hidrografía
El territorio metense se encuentra 
bañado por innumerables ríos, entre 
ellos el Meta, Guayabero, Guayuriba, 
Ariari, Manacacías, Metica, Guamal, 
Humadea, Yucao, Upía y Humea.
Las lagunas más importantes del 
departamento son: Lomalinda, El 
Porvenir, La Conquista, San Vicente, 
Santaya y Remanzón.
• • Etnografía
Mestizos y Blancos (96,24%)
Negros o Afrocolombianos (2,56%)
Amerindios o Indígenas (1,2%).
Haciendo la revisión bibliográfica, consultado a expertos en el tema, se tiene que para 
el departamento del Meta, se han reportado 5 de las 6 especies identificadas para 
Colombia, correspondiendo entonces a las siguientes:
ESPECIES REPORTADAS PARA EL 
DEPARTAMENTO DEL META
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
,R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
16
TAXONOMÍA
1. Priodontes maximus
(KERR, 1792). OCARRO, ARMADILLO GIGANTE, ARMADILLO TRUENO
FOTOGRAFÍA 7: Priodontes maximus, (Kerr, 1792) Armadillo gigante, Ocarro, Tatú carreta.
IUCN, 2014
REINO FILO CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
ANIMALIA CHORDATA MAMMALIA CINGULATA DASYPODIDAE Priodontes maximus, 
(Kerr, 1792).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Priodontes maximus, tiene una amplia ‡rea de distribución, pero es raro en toda su área 
de distribución y se distribuye muy irregularmente. La especie es cazada por su carne 
y se ve muy afectado por la pérdida de hábitat. Además, a veces es capturado para ser 
mantenido como mascota o para ser vendido como un “fósil viviente” en el mercado 
negro, pero por lo general, no sobrevive mucho tiempo en cautiverio.
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
17
Estas amenazas han llevado a una disminución estimada población de por lo menos el 
30% en las ultimas tres generaciones (unos 21 años), y la especie ha desaparecido de 
gran parte de su área de distribución. Por lo tanto, está catalogado como Vulnerable.
Pueden llegar a pesar alrededor de unos 60 
Kg. y pueden llegar a medir más de 1,6 m 
desde el hocico a la punta de la cola, donde 
de 1/3 a 2/5 es cola. Tiene un caparazón 
oscuro, con numerosas placas ordenadas 
en filas transversales, que cubren también 
la cola. Su cuerpo es voluminoso y sus 
extremidades son cortas. Su cabeza es 
alargada y orejas pequeñas. Cuentan con 
uñas grandes y potentes que pueden 
llegar a medir 20 cm, especialmente en sus 
extremidades delanteras.
Suele hacer recorridos diarios de más 
de 3 Km en busca de al imento. De 
hábitos nocturnos, su dieta se compone 
de hormigas, termitas, lombrices,  arañas,  
gusanos, larvas, etc. pudiendo llegar a 
consumir toda la población de una cueva 
de termitas.
Lista Roja de la categoría y los criterios: A2cd Vulnerable  VU versión 3.1
Año de publicación: 2014
Fecha de la evaluación: 02/10/2013
Asesor (s): Anacleto, TCS, Miranda, F., Medri, I., Cuellar, E., Abba, 
AM & Superina, M.
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN
ILUSTRACIÓN 1: Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.html?id=18144
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
18
El Ocarro se encuentra en diversidad 
de rangos de hábitats, usualmente en 
donde hay presencia de altas poblaciones 
de termitas. Aunque es poco frecuente, 
que se han avistado en la zona tropical y 
subtropical de la selva, sabana, llanuras de 
inundación y subhúmedas secas, áridas y 
semiáridas. 
En estas áreas, los armadillos se han 
encontrado residiendo hasta 500 metros 
sobre el nivel del mar. (Emmons, 1997; 
Parera, 2002).
La especie se ve amenazada por la caza, 
artesanías y la deforestación de su hábitat, 
captura ilegal para su posterior venta 
de forma clandestina a coleccionistas 
de animales.
Priodontes maximus fundamentalmente 
nocturno y terrestre. Estos armadillos se 
alimentan solitarios, sólo se encuentran en 
parejas con otros para aparearse o la madre 
lactante. Cavan grandes madrigueras en 
las que descansan, utilizando sus garras 
terceras que tiene forma de pala. Estos 
animales son capaces de mantener el 
equilibrio sobre sus patas traseras y la cola, 
ellos para llegar a lo alto de montículos 
de termitas (esta técnica también es útil 
para protegerse de los depredadores). 
Una vez que el montículo se ha erradicado, 
un armadillo se entierra debajo de los 
restos de la lomita y puede residir allí por 
un período de hasta 24 horas antes de 
continuar su búsqueda de alimento. Se ha 
dicho que P. maximus es también un buen 
nadador. (Emmons, 1997; Nowak, 1999; 
Parera, 2002). 
Su época de reproducción se sitúa sobre 
el verano con solo una cría, que recibe 
leche materna los primeros meses y 
que se adapta paulatinamente a la dieta 
adulta. Su período de gestación es de 
4 meses aproximadamente y tienen 
HÁBITAT
AMENAZAS
BIOLOGÍA
de 1 a 2 crías. Sus patas poseen largas 
uñas que les permite construir cuevas 
gigantes como madrigueras y escarbar 
y romper hormigueros o termiteros para 
buscar alimento. Su lengua segrega una 
sustancia viscosa que le permite capturar 
a los insectos. Su olfato es muy bueno 
para detectar en dónde se encuentran 
sus presas. Los otros sentidos no los tiene 
bien desarrollados, de hecho no distingue 
colores, pero esto no tiene importancia 
ya que es un animal de costumbres 
nocturnas. Durante el día se refugian en sus 
madrigueras. Tienen un promedio de vida e 
12 a 15 años.
FOTOGRAFÍA 8: Caparazón de Ocarro, Priodontes maximus, 
Alto de Menegua, Puerto López- Meta.
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
19
TAXONOMÍA
2. Cabassous unicinctus
(LINNAEUS, 1758). ARMADILLO COLA DE TRAPO,
ARMADILLO HEDIONDO, ARMADILLO DE OREJAS LARGAS
FOTOGRAFÍA 9: Armadillo cola de trapo Cabassous unicinctus, (Linnaeus, 1758).
IUCN, 2014
REINO FILO CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
ANIMALIA CHORDATA MAMMALIA CINGULATA DASYPODIDAE
Cabassous 
unicinctus, 
(Linnaeus, 1758)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Cabassous unicinctus aparece como Preocupación Menor LC en vista de su amplia 
distribución, que se presume una gran población, su presencia en una serie de áreas 
protegidas.
Nota taxonomica: Es posible que este taxón puede comprender más de una especie, con 
las poblaciones del norte y del sur que representan especies separadas (Comm pers. E. 
Cuéllar, 2004). Dos subespecies han sido reconocidas (Wetzel 1980).
Lista Roja de la categoría y los criterios: Preocupación menor LC  ver 3.1
Año de publicación: 2014
Fecha de la evaluación: 02/10/2013
Asesor (s): Anacleto, TCS, Miranda, F., Medri, I., Cuellar, E., Abba, 
AM & Superina, M.
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
20
Esta especie de América del Sur se encuentra al este de los Andes del norte de Colombia, 
Perú, Ecuador, Bolivia, a través de Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam en el 
norte, con el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil) y Paraguay en el sur (Gardner 2005, 
Smith et al . 2011).
Es un animal terrestre, solitario y nocturno, 
vive en numerosos hábitats del bosque 
tropical hasta las praderas. Al igual que 
muchos otros armadillos, es  insectívoro, 
alimentándose de hormigas y  termitas. 
Excava madrigueras cuya entrada es de 
unos 16 cm de diámetro; las mismas son 
utilizadas solo por una noche y luego las 
abandona.
Similar al armadillo de cola desnuda de 
occidente (Cabassous centralis), pero de 
tamaño más grande. Dorso sin pelo y 
cubierto por un caparazón óseo de color 
gris oscuro, con un borde inferior marcado 
de color amarillo. Presenta de 10 a 13 
bandas móviles. Cabeza ancha, nariz roma, 
orejas grandes y redondas en forma de 
embudo que se encuentran muy separadas 
en la parte superior de la cabeza. Cola larga 
y delgada de color gris uniforme, la punta 
es algo más clara con pequeñas escamas 
poco evidentes. Morfometría es CC 280-
490, LC 131-200, LP 59-84, LO 30-40. Peso 
2,5 - 3,8 Kg.
Patas con 5 dedos, provistas de fuertes y 
desarrolladas garras de color gris. La garra 
central de las patas anteriores es mucho 
más desarrollada. Parte ventral totalmente 
pelada y de color canela. Las hembras son 
más grandes que los machos (Emmons y 
Feer, 1999;Tirira, 2007). La fórmula dental 
es: I 0/0, C 0/0, P 0/0, M 7-10/8-9, en total 
30 a 38 dientes (Tirira, 2007)
DESCRIPCIÓN
ILUSTRACIÓN 2: Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.html?id=3415
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
21
Cabassous unicinctus  habita las tierras 
bajas tropicales y el bosque submontano. A 
pesar de que no se encuentra en las zonas 
agrícolas, que posiblemente ocurre en 
bosque secundario y se ha registrado en 
los pastizales (Tomás et al  . 2009) y en 
las plantaciones de eucalipto (Dotta y 
Verdade, 2011).
Las poblaciones están sujetas a un grado de la caza y la pérdida de hábitat (Machado et 
al.1998, Aguiar y Fonseca 2008).
Es nocturno, aunque a veces se lo ve activo 
durante el día. Terrestre, solitario y de 
costumbres fosoriales, por lo que es un 
hábil cavador (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 
2007). Se mueve lentamente, las cuevas 
que construye poseen una sola entrada, 
de forma redonda y pequeña que son 
utilizadas principalmente durante la noche. 
Cavan sus madrigueras en terrenos planos, 
se alimenta principalmente de hormigas y 
termitas. Está asociada con troncos y cerca 
de los termiteros (Emmons y Feer, 1999). La 
hembra pare una sola cría, que es desnuda 
al nacer, sin firmeza en el caparazón y con 
los ojos y orejas cerradas (Alberico, 2006). 
Prefiere vivir en bosques primarios, aunque 
se lo encuentran también en bosques 
secundarios y áreas deforestadas. Prefiere 
bosque de tierra firme y terrenos planos 
(Tirira, 2007).
HÁBITAT
AMENAZAS
BIOLOGÍA
FOTOGRAFÍA 10: Panorámica de la deforestación de las márgenes del rio meta.
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
22
TAXONOMÍA
FOTOGRAFÍA 11: Tomado de: http://www.Xenarthrans.org/species/details/category/1/specie/76/Armadillo+de+Kappler
IUCN, 2014
REINO FILO CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
ANIMALIA CHORDATA MAMMALIA CINGULATA DASYPODIDAE Dasypus kappleri 
(Krauss, 1862) 
3. Dasypus kappleri
(KRAUSS, 1862). ARMADILLO ESPUELON, GURRE ESPUELON
Y ARMADILLO NARIZON.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Dasypus kappleri aparece en las listas de la IUCN como Preocupación Menor LC en vista 
de su amplia distribución, su aparición en una serie de áreas protegidas y porque es poco 
probable que sea la disminución de la rapidez suficiente para calificar para su inclusión 
en una categoría amenazada.
Nota taxonomica: Son reconocidas dos subespecies por (Wilson y Reeder 2005).
Lista Roja de la categoría y los criterios: Preocupación menor LC  ver 3.1
Año de publicación: 2014
Fecha de la evaluación: 02/10/2013
Asesor (s): Anacleto, TCS, Arteaga, M., Superina, M. & Abba, AM
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
23
Dasypus kappleri  ha sido registrada en Colombia (al este de los Andes), Venezuela 
(al sur del Orinoco), Guyana, Surinam, Guayana Francesa y al sur a través de la cuenca 
amazónica de Brasil, Ecuador, Perú y norte de Bolivia (departamento de Pando) (Gardner 
2005). En Brasil, se produce hacia el este hasta el oeste del estado de Maranhão 
(Oliveira et al . 2007) y en una gran parte del estado de Mato Grosso, pero no ha sido 
registrada en el sur del estado de Para.
Es un animal solitario y nocturno, por lo 
general vive en cercanías de arroyos y 
pantanos. Se alimenta de artrópodos y 
otros  invertebrados. El Armadillo narizón 
grande posee espuelas en sus patas 
traseras que le permiten gatear sobre sus 
rodillas dentro de túneles estrechos. Al 
ser amenazados pueden liberar un olor 
desagradable. 
Peso 8,5-13 Kg. Tamaño algo más grande 
que Dasypus novemcinctus, su caparazón 
posee de 7 a 8 bandas móviles en la 
mitad del cuerpo. Las rodillas presentan 
2 hileras de escudos alargados en forma 
de espolones que se proyectan hacia 
abajo, rodeadas por otras hileras de placas 
pequeñas y conspicuas que a menudo se 
encuentran cubiertas de arcilla que sale de 
sus excavaciones. 
Las garras de las patas anteriores y 
posteriores son algo más desarrolladas que 
en el armadillo de nueve bandas (Emmons 
y Feer, 1999; Tirira, 2007). La fórmula 
dental: I 0/0, C 0/0, P 0/0, M 7/7-9, para un 
total de 28 a 36 dientes. Su Morfometría 
es CC 510-640, LC 325-483, LP 110-148, LO 
48-75 (Tirira, 2007).
DESCRIPCIÓN
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
ILUSTRACIÓN 3: Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.html?id=6289
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
24
Es nocturno, terrestre y solitario. Se 
a l imenta de una gran var iedad de 
artrópodos, principalmente coleópteros e 
invertebrados como lombrices de tierra, 
ciempiés y milpiés. También se alimenta 
de insectos como escarabajos, termitas y 
hormigas. Caza revolviendo en la hojarasca 
del suelo, arando con la nariz y cavando 
con las garras delanteras. En los pantanos 
introduce el largo hocico hasta el nivel de 
los ojos, buscando posiblemente lombrices. 
Cuando se asusta , desprende un 
desagradable olor a almizcle. Se refugia 
en galerías subterráneas que poseen 
más de una entrada y por lo general se 
encuentran cerca de agua, sea a nivel 
de piso, algo sumergidas o excavadas 
en barrancos empinados. En su interior 
puede formar una red de senderos. Se 
sospecha que la función de los espolones 
de las rodillas es para ayudar que se 
arrastren en galerías estrechas o anclarse 
en caso de que pudieran ser arrastrados 
por un depredador. Es común en bosques 
primarios y frecuente en pantanos y zonas 
cerca de esteros. Aparentemente no se 
encuentra en bosques secundarios, ni áreas 
alteradas (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 
2007).
No hay grandes amenazas a este armadillo. A nivel local, la especie está amenazada por 
la deforestación, desarrollo de la agroindustria y se caza en varios países (Tirira 2001, 
Comm pers TCS Anacleto, 2010, Comm pers M. Superina. 2013). Es incapaz de sobrevivir 
en sabanas o áreas abiertas.
Se reporta la especie 
para caza de consumo 
en las zonas de Puerto 
Trujillo, municipio 
de Puerto Gaitán, 
en un sistema de 
bosque primario de 
extracción de madera, 
en la zona rural del 
municipio de la Uribe 
y en el municipio 
de la Macarena del 
departamento del 
Meta (Comm. pers. B. 
Rivas, 2014).
Esta especie es relativamente grande 
armadillo está restringida a los bosques 
de tierras bajas húmedas tropicales 
de las cuencas de los ríos Orinoco y 
Amazonas. En las zonas de sabana que se 
limita a los parches de bosque. La especie 
construye madrigueras en el suelo con 
buen drenaje. Las hembras suelen dar a luz 
a dos crías (Eisenberg, 1989).
HÁBITAT
AMENAZAS
BIOLOGÍA
FOTOGRAFÍA 12: Borde de bosque primario, Puerto Trujillo. Puerto Gaitán-Meta
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
25
FOTOGRAFÍA 12: Borde de bosque primario, Puerto Trujillo. Puerto Gaitán-Meta
TAXONOMÍA
4. Dasypus novemcinctus
LINNAEUS, 1758. ARMADILLO NUEVE BANDAS,
CACHICAMO MONTAÑERO O GURRE.
FOTOGRAFÍA 13: Armadillo nueve bandas, Dasypus novemcinctus, Linnaeus, 1758.
IUCN, 2014
REINO FILO CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
ANIMALIA CHORDATA MAMMALIA CINGULATA DASYPODIDAE
Dasypus 
novemcinctus, 
Linnaeus, 1758.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Dasypus novemcinctusaparece como categoría de Preocupación Menor (LC) en vista 
de su distribución muy amplia, presume gran población, la tolerancia de la alteración del 
hábitat, y porque no hay evidencia de una disminución importante de la población. Se 
encuentra en muchas áreas protegidas.
Nota taxonomica: Seis subespecies son reconocidas por Gardner (2007).
Lista Roja de la categoría y los criterios: Preocupación menor LC  ver 3.1
Año de publicación: 2014
Fecha de la evaluación: 02/10/2013
Asesor (s): Loughry, J. McDonough, C. & Abba, AM
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
26
Este armadillo va desde el sur de los Estados Unidos de América a través de México y 
América Central, América del Sur hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina 
(McBee y Baker 1982, Gardner 2005, Abba y Vizcaíno 2011, Loughry y McDonough 2013).
También está presente en las Antillas Menores, en Granada y Trinidad y Tobago. Ocurre 
desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud.
El armadil lo nueve bandas Dasypus 
novemcintus, presenta cintas o anillos 
de donde proviene su nombre científico: 
novemcintus. Es un mamífero acorazado 
de cuerpo pequeño que, a pesar de sus 
cortas patas, se mueven con gran rapidez. 
Las patas poseen garras semejantes a uñas 
que les permiten excavar la tierra para 
crear sus madrigueras.
Su armadura es una pequeña lámina 
cubierta de un número determinado de 
duros anillos que puede ir de 5 a 9 según la 
especie. Esta coraza cubre la parte superior 
de su cabeza y su espalda. Como carecen 
de piel, no pueden resistir temperaturas 
muy bajas, por eso se los encuentra en 
zonas de temperaturas cálidas.
DESCRIPCIÓN
ILUSTRACIÓN 4: Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.html?id=6290
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
27
Este armadillo es muy adaptable y está 
presente en una gran variedad de hábitats 
(McBee y Panadero, 1982), (McBee y Baker 
1982). Se puede encontrar en algunos 
hábitats degradados, como las selvas 
tropicales y subtropicales muy degradadas, 
tierras de cultivo, pasturas, jardines rurales, 
zonas urbanas y plantaciones.
En el departamento del Meta se usa como 
alimento de subsistencia en las fincas, 
pero hay tráfico ilegal de su carne para 
expender en restaurantes y en las zonas 
urbanas como medicina tradicional. Este 
armadillo se utiliza como una fuente de 
proteína y hacer artesanías. También tiene 
uso medicinal en algunos países del área 
(Ferreira et al.  2013, Trujillo y Superina 
2013)
El desarrollo agropecuario de la zona 
con cultivos de palma de aceite, soja, 
maíz, arroz, forestales y la explotación 
de hidrocarburos ha desplazado las 
poblaciones y se espera que la ampliación de 
esta frontera agropecuaria y agroindustrial 
sea permanente en el tiempo, creando una 
expectativa para esta especie y muchas 
otras. En América del Norte, que está 
sujeta a sacrificio, ya que a menudo se 
considera una molestia.
Tiene una alta tasa de reproducción, y 
comúnmente produce cuatrillizos. Esta 
es una especie común. Los machos 
alcanzan la madurez sexual a los 12 meses 
y las hembras a los 18 meses de edad. 
La hembra da a luz a una camada al año 
después de una gestación de 140 días, 
incluyendo la diapausa. Tiene una alta tasa 
de reproducción y produce cuatrillizos 
monocigóticos (genéticamente idénticos). 
El tiempo de generación se ha estimado en 
cinco años y la longevidad es de alrededor 
de ocho a doce años.
HÁBITAT
AMENAZAS
BIOLOGÍA
Normalmente se cierran para dormir, o 
defenderse ante un peligro, aunque no es 
costumbre poder encontrar un armadillo 
cerrado. Una particularidad de estos 
animales es que presentan una armadura 
ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la 
cola. En la mitad del cuerpo esta armadura 
es interrumpida por partes de piel, así que 
se forman cintas, en formas de anillos de 
material óseo. 
Tienen alrededor de 32 dientes, a pesar 
que tiene dientes, no pueden morder o 
masticar, debido a que le faltan las raíces 
y el esmalte del diente. Su cuerpo mide 
50-60 cm. aproximadamente, y pesa 
entre los 4-8 Kg. Su coloración es oscura, 
negra con partes blancas y beige. Las 
patas delanteras tiene 4 uñas y las traseras 
5. La característica más asombrosa en 
estos animales, es la aparición de placas 
dérmicas (osteodermos) cubiertas de 
placas epidérmicas muy parecidas a las 
escamas de los reptiles.
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
28
FOTOGRAFÍA 14: Ampliación de la frontera agroindustrial, Vía a la Cooperativa, Mapiripán-Meta.
FOTOGRAFÍA 14: Armadillo sabanero, Gurre o Cachimaco Dasypus sabanicola, (Mondolfi, 1968).
5. Dasypus sabanicola
(MONDOLFI, 1968). ARMADILLO SABANERO, GURRE O CACHIMACO
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
29
TAXONOMÍA
IUCN, 2014
REINO FILO CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
ANIMALIA CHORDATA MAMMALIA CINGULATA DASYPODIDAE Dasypus sabanicola, 
(Mondolfi, 1968)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Dasypus sabanicola está catalogado como de Casi Amenazado (NT) en vista de su amplia 
distribución, la disponibilidad de importantes áreas de sabana intacta y la ausencia de las 
principales amenazas para esta especie. Hay evidencias de caza grave en algunas partes 
de su área de distribución. Ha sido registrada en varias áreas protegidas y se encuentra 
protegida por la legislación nacional en Venezuela.
Nota taxonomica: Son reconocidas seis subespecies por Gardner (2007), cuatro de las 
cuales se reconocen en América del sur. La situación taxonómica de esta especie debe 
ser verificada a través de análisis genéticos y morfológicos.
Lista Roja de la categoría y los criterios: Casi Amenazado NT ver 3.1
Año de publicación: 2014
Fecha de la evaluación: 02/10/2013
Asesor (s): Superina, M., Trujillo, F., Arteaga, M. & Abba, AM
Dasypus sabanicola   se l imita a las 
l lanuras de inundación (Llanos) de 
Colombia y Venezuela, un ecosistema 
que está severamente afectado por la 
conversión del hábitat para la producción 
de biocombustibles, las plantaciones 
forestales, la agricultura, agroindustria 
y la extracción de petróleo.  Se espera 
que este impacto pueda aumentar 
significativamente durante la próxima 
década.  El uso de agroquímicos está 
reduciendo severamente la disponibilidad 
de los insectos, la principal fuente de 
alimento de D. sabanicola,   lo que afecta 
más a la población.  Además, existe 
evidencia de la caza severa en varias partes 
de su área y es la especie de armadillo que 
es más buscado por los cazadores en los 
Llanos de Colombia. 
En Colombia, los locales han informado 
de una reducción en los avistamientos 
de esta especie, pero debido a la falta 
de trabajo de campo, la disminución de 
la población es difícil de cuantificar. Los 
factores que afectan el armadillo sabanero 
justifican una evaluación cautelar de casi 
amenazada, ya que casi califica para su 
inclusión en los criterios A2cd y A3cd 
debido a la disminución en la calidad del 
hábitat y la cantidad y debido a los niveles 
estimados de la explotación, durante 
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
DO
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
30
tres generaciones (se sospecha que son 
alrededor de 12 años).  Entre otras, las 
estimaciones sugieren que alrededor del 
10% de su hábitat natural son sometidas a 
uso de la tierra por año y las proyecciones 
indican que la superficie dedicada a la 
producción de biocombustibles, madera y 
alimentos en el rango de esta especie se 
incrementará a más de diez veces durante 
la próxima década. Sin embargo, una nueva 
evaluación se recomienda.
Información sobre el estado de la población 
de D. sabanicola es muy limitada debido a 
la falta de trabajo de campo. La densidad 
media en Venezuela se ha estimado en 2,8 
animales por hectárea (Pacheco y Naranjo 
1978).
Dasypus sabanicola se encuentra en los Llanos (las llanuras planas) de Venezuela y 
Colombia. Se ha registrado en alturas entre 25 y 200 msnm (Eisenberg, 1989).
Los armadillos sabanicolas son mamíferos 
muy fáciles de reconocer, distinguibles por 
tener una armadura formada por placas 
óseas cubiertas por escamas córneos 
negras que les sirven como protección, 
presentan tres pelos en las escamas 
dorsales. Los armadillos sabanicolas son 
diurnos y cavadores, son insectívoros y 
omnívoros necrófagos propios la zona 
tropical de Sudamérica.
DESCRIPCIÓN
ILUSTRACIÓN 5: Mapa tomado de: http://maps.iucnredlist.org/maP.html?id=6292
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
31
En general se limita a hábitats abiertos o 
zonas de arbustos en tierras bajas y las 
zonas de altitud media. Habita los llanos de 
Colombia y Venezuela; se puede encontrar 
en los pastizales abiertos o hábitats de 
matorral en áreas de tierras bajas y de 
altitud media. Los animales tienen un rango 
de acción de entre 1,7 y 11,6 hectáreas 
(Ferguson-Laguna, 1984).
En a lgunas par tes de su á rea de 
distribución se encuentra amenazada por 
la caza intensa con fines de subsistencia 
(Ferguson-Laguna, 1984) y por la pérdida 
de hábitat. En la zona del departamento 
del Meta caza con fines de tráfico ilegal. 
Es la especie de armadillo que es más 
buscada por los cazadores en los llanos de 
Colombia (Trujillo y Superina 2013). 
Además, la especie se ve afectada por la 
conversión de tierras para la agricultura 
agro-industria (principalmente arroz, soja 
y maíz), las plantaciones madereras y las 
plantaciones de aceite de palma.
  
Estimaciones de la región de la Orinoquia de 
Colombia sugieren que aproximadamente 
el 10% del hábitat natural de esta especie 
está sometida a uso de la tierra cada 
año. La superficie dedicada a la palma de 
aceite, arroz, madera, soya y plantaciones 
de maíz en la región de la Orinoquia se 
prevé que aumente más de diez veces 
durante la próxima década, sobre todo 
debido a un aumento significativo de 
los biocombustibles y la producción 
de madera (Aristizábal  et al  . 2000, 
Dishington 2007, Fedearroz 2008, Instituto 
Humboldt 2009, CRECE 2010, Fedepalma 
2008, 2012; Dombro en prensa), que 
aboga por una evaluación urgente de los 
efectos potenciales sobre las poblaciones 
del D. sabanicola. 
Aunque la tolerancia de este pequeño 
armadillo hasta hábitats modificados no se 
ha estudiado hasta la fecha, los informes 
de los lugareños indican que sobrevive en 
zonas de ganadería extensiva, pero que las 
subpoblaciones han disminuido o incluso 
desaparecido de las áreas cultivadas. 
Es probable que la especie no pueda 
sobrevivir en áreas cultivadas en las que 
los productos agroquímicos se utilizan 
para el control de insectos, ya que reducen 
severamente la disponibilidad de la principal 
fuente de alimento de D. sabanicola.
Dasypus sabanícola es localmente rara. Es 
relativamente común en hábitats naturales 
intactos. Los armadillos sabanicolas tienen 
un área de acción de entre 1,7 y 11,6 hectáreas 
(Ferguson-Laguna, 1984). La hembra da 
a luz a una camada anual de cuatro crías 
monocigóticos (genéticamente idénticos) 
por camada.  No se dispone de datos 
sobre la edad de la primera reproducción, 
longevidad, o duración de la generación 
de D. sabanicola.
HÁBITAT
AMENAZAS
BIOLOGÍA
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
32
Los armadillos se han reportado a lo largo y 
ancho del departamento, esto gracias a las 
acciones de CORMACARENA, en conjunto 
con la Policía Nacional y el Ejército Nacional, 
realizando decomisos en retenes, peajes y 
terminales de transporte y se ubicaron los 
sitios de captura de los animales, así como 
en los monitoreos realizados en salidas de 
campo y practicas a fincas de los diferentes 
municipios del departamento.
Las especies menos reportadas son los 
Armadillos Cola de Trapo y el Armadillo 
Espuelón, ya que por su tipo de nicho es 
mucho más escurridizo y no se ha registrado 
en zonas de cultivos o potrerizados. 
Del trabajo realizado con las comunidades, 
el historial de decomisos, entregas 
voluntarias y las salidas de campo, llegamos 
a una conclusión muy preocupante con 
ILUSTRACIÓN 6: Reportes de presencia de armadillos en el departamento del Meta. Fuente: Consultoría 2014.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ESTIMADA DE 
LAS ESPECIES DE ARMADILLOS REPORTADOS 
PARA EL DEPARTAMENTO DEL META
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
33
respecto a que las poblaciones naturales 
de las especies de armadillos en los llanos 
orientales del departamento del Meta, 
las especies de armadillos están en alto 
riesgo de sobreexplotación y la extinción 
local en el departamento del Meta, debido 
al efecto antrópico, por la deforestación, 
quemas, mecanización de potreros, cultivos 
agrícolas y forestales, uso de todo tipo de 
pesticidas de manera indiscriminada, caza 
de subsistencia y de comercio ilegal, uso de 
perros, atropellamientos y la intoxicación 
por derrames de crudo de petróleo.
FOTOGRAFÍA 15: Potrerización de sabanas de altillanura, La Cristalina, Puerto Gaitán-Meta.
AVANCE EN LA FORMULACIÓN DE UN 
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE 
ARMADILLOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META
El avance en la formulación del Programa de 
Conservación de Armadillos presentes en el 
departamento del Meta, busca identificar, 
formular, priorizar, orientar, coordinar, 
articular y ejecutar acciones encaminadas 
a la conservación In situ y Ex situ a través 
de vínculos efectivos de coordinación entre 
las diferentes instituciones y demás actores 
directa o indirectamente responsables de 
la gestión ambiental.
El objetivo del Programa Regional es 
propender por la conservación In situ y Ex 
situ de los Armadillos en el departamento 
del Meta y ecosistemas naturales en 
los cuales estos cumplen sus funciones 
ecosistémica.
VISIÓN
OBJETIVO GENERAL
Elaborar y trazar las líneas de acción a 
desarrollar dentro del plan de conservación 
In situ y Ex situ de los Armadillos en el 
departamento del Meta. Consolidar una 
serie de acciones articuladas para reflejar 
en el mayor conocimiento y conservación 
In situ y Ex situ de los Armadillos en el 
departamento del Meta.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
34
FOTOGRAFÍA 16: Manejo de armadillo Cola de Trapo Cabassous unicinctus, (Linnaeus, 1758), en el criadero no comercial El Turpial, 
Villavicencio.
Se definen seis líneas del programa o ejes temáticos para los cuales se incluye unaserie 
de actividades y actores responsables, como se desarrolla a continuación.
Objetivo: Generar, fortalecer y divulgar la información sobre los Armadillos presentes en 
el departamento del Meta.
Objetivo: Optimizar las condiciones técnicas, logísticas y normativas requeridas para 
rescate, atención, valoración, transporte y rehabilitación apropiada de los especímenes 
del grupo de los armadillos recuperados.
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA
LINEA 1.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
LINEA 2.
MANEJO Y DISPOSICION DE ESPECIMENES RECUPERADOS
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
35
FOTOGRAFÍA 18: Manejo de armadillo sabanero Dasypus sabaní-
cola, (Mondolfi, 1968), rescatado en Planas, Puerto Gaitán-Meta.
FOTOGRAFÍA 17: Armadillo nueve bandas,
Dasypus novemcinctus, Linnaeus, 1758
Objetivo: Generar y promover alianzas estratégicas para lograr la integración y el 
fortalecimiento de las diferentes actores relacionados con las especies de Armadillos 
presentes en el departamento del Meta.
LINEA 3.
FORTALECIMIENTO Y COMPROMISO INSTITUCIONAL
Objetivo: Gestionar y obtener financiaciones nacionales e internacionales que garanticen 
la viabilidad y perpetuidad del programa de conservación.
LINEA 4.
FINANCIAMIENTO
Objetivo: Diseñar una estrategia de educación ambiental, para involucrar directamente a 
la comunidad en el programa, mediante sensibilización en protección de las especies de 
Armadillos y en general de nuestra fauna silvestre.
LINEA 5.
EDUCACIÓN Y COMUNIDAD
Objetivo: Proteger el hábitat existente y restaurar áreas que fueron de distribución 
natural de Armadillos en el departamento del Meta, para que las especies poblacionales 
puedan tener un nicho y función preponderante en el ecosistema en el que interactúan.
LINEA 6.
HÁBITAT
AV
A
N
CE
S 
EN
 L
A
 F
O
RM
U
LA
CI
Ó
N
 D
EL
 P
LA
N
 D
E 
CO
N
SE
RV
AC
IÓ
N
 D
E 
ES
PE
CI
ES
 D
E 
LA
 F
A
M
IL
IA
 D
as
yp
od
id
ae
 (A
RM
A
D
IL
LO
S)
, R
EP
O
RT
A
D
O
S 
PA
R
A
 E
L 
D
EP
A
RT
A
M
EN
TO
 D
EL
 M
ET
A
36
LINEA 1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Metas Actividades Indicador Tiempo ejecución Actores responsables
Actualizar el estado 
de conservación de las 
especies de las especies 
de Armadillos presentes 
en el departamento del 
Meta. 
Actualizar la distribución presente e histórica y 
de la dinámica poblacional. 
Dinámica poblacional 
actualizada 
Corto plazo, 2 años 
ONG, Universidades Oficiales y 
Privadas, Comunidades, MADS, 
Institutos, Cormacarena, 
Procuraduría, Fiscalía, Fuerza 
pública, empresas privadas.
Determinar, caracterizar y monitorear las 
principales amenazas.
Principales amenazas 
determinadas
Corto plazo
Principales amenazas 
caracterizadas
Mediano plazo
Principales amenazas 
monitoreadas
Largo plazo
Conocer los servicios ecosistémicos que proveen. 
Servicios ecosistémicos 
conocidos 
Corto plazo 
Evaluar y actualizar las categorías de riesgo. 
Categorías de riesgo 
evaluados y actualizadas 
Corto plazo 
Identificar, evaluar y monitorear las actitudes 
y percepción entre la población civil respecto a 
su interacción y conservación de los Armadillos 
presentes en el departamento del Meta y su 
hábitat. 
Actitudes y percepción de la 
interacción y conservación 
del súper orden y su hábitat 
identificadas 
Corto plazo 
Actitudes y percepción de la 
interacción y conservación 
del súper orden y su hábitat 
evaluadas 
Mediano plazo 
Actitudes y percepción de la 
interacción y conservación 
del súper orden y su hábitat 
monitoreadas
Largo plazo
Conocer aspectos sobre 
la ecología, etología 
y biología de las 
poblaciones silvestres 
de los Armadillos 
presentes en el 
departamento del Meta 
Realizar estudios que permitan conocer 
aspectos sobre la alimentación, Home Range, 
reproducción, hábitat, interacciones, etología, 
entre otros. 
Estudios realizados Mediano plazo 
ONG, Universidades Oficiales y 
Privadas, Comunidades, MADS, 
Institutos, Cormacarena.
Realizar estudios en genética y biología 
molecular. 
Estudios realizados Mediano plazo 
Realizar estudios sobre la salud poblacional de 
los Armadillos presentes en el departamento 
del Meta y su relación con la salud humana y 
ecosistémica. 
Estudios realizados Mediano plazo 
Incrementar la base de información 
socioeconómica, cultural y ecológica de las 
comunidades que usan las especies de los 
Armadillos presentes en el departamento 
del Meta y la posibilidad de alternativas 
productivas sostenibles. 
Base de información 
socioeconómica, cultural y 
ecológica incrementada 
Corto plazo 
Conocer y monitorear 
las poblaciones y 
ecosistemas de los 
Armadillos presentes 
en el departamento 
del Meta.
Identificar y priorizar las poblaciones. 
Poblaciones identificadas y 
priorizadas 
Mediano plazo 
ONG, Universidades Oficiales 
y Privadas, Comunidades, 
MADS, Institutos, 
Cormacarena, empresas 
privadas.
Establecer las metodologías de monitoreo para 
los Armadillos presentes en el departamento 
del Meta, estandarizar las variables de 
muestreo, características de las especies para 
fácil identificación en campo. 
Metodologías de monitoreo 
establecidas 
Corto plazo 
Monitorear las poblaciones naturales con 
el fin de conocer los factores ambientales 
y antrópicos generadores de cambios y sus 
efectos. 
Poblaciones naturales 
monitoreadas 
Mediano plazo 
AVA
N
CES EN
 LA
 FO
RM
U
LACIÓ
N
 D
EL PLA
N
 D
E CO
N
SERVACIÓ
N
 D
E ESPECIES D
E LA
 FA
M
ILIA
 D
asypodidae (A
RM
A
D
ILLO
S), R
EPO
RTA
D
O
S PA
R
A
 EL D
EPA
RTA
M
EN
TO
 D
EL M
ETA
37
LINEA 1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Metas Actividades Indicador Tiempo 
ejecución Actores responsables
Diseñar protocolos de 
manejo Ex-situ de las 
especies de Armadillos 
del departamento del 
Meta.
Elaborar protocolos y manuales de manejo 
Ex-situ, manejo biológico, nutricional, medico, 
para cada grupo taxonómico de Armadillos del 
departamento del Meta. 
Protocolos y manuales 
elaborados 
Corto plazo 
ONG, Universidades Oficiales y 
Privadas, Comunidades, MADS, 
Institutos, Cormacarena. 
Elaborar protocolos y manuales de 
rehabilitación, reintroducción y repoblamiento 
de las especies de Armadillos del 
departamento del Meta. 
Protocolos y manuales 
elaborados 
Corto plazo 
Elaborar protocolos y manuales de manejo con 
fines de zoocría. 
Protocolos y manuales 
elaborados 
Mediano plazo 
Recopilar, sistematizar 
y divulgar la 
información de las 
especies de Armadillos 
del departamento del 
Meta.
Fomentar la creación de una coordinación 
nacional que maneje la información de 
Armadillos a nivel nacional 
Coordinación nacional 
creada 
Corto plazo 
ONG, Universidades Oficiales 
y Privadas, Comunidades, 
MADS, Institutos, Cormacarena, 
empresas privadas.
Recopilar la información a nivel local, regional 
y nacional de cada una de las especies. 
Información recopilada Corto plazo 
Sistematizar la información Información sistematizada Corto plazo 
Creación o fortalecimiento de una plataforma 
que facilite la comunicación entre todos 
los actores que trabajan con Armadillos del 
departamento del Meta, a nivel nacional e 
internacional. 
Plataforma de comunicación 
creada y fortalecida. 
Corto plazo 
Divulgar y socializar la información. Información divulgada Largo plazo 
LINEA 2. MANEJO Y DISPOSICION DE ESPECIMENES RECUPERADOS
Metas Actividades Indicador Tiempo ejecución Actores responsables
Fortalecimiento de la 
base científica y de 
la capacidad técnica 
para la valoración, 
manejo y disposición 
de especímenes 
recuperados. 
Evaluar, fortalecer e implementar 
protocolos para la valoración, 
manejo y disposición de 
especímenes recuperados. 
Protocolos para la 
valoración, manejo 
y disposición 
evaluados 
Corto plazo 
ONG, Universidades Oficiales y Privadas, 
Comunidades, MADS, Institutos, Cormacarena
Protocolos para la 
valoración,

Más contenidos de este tema