Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Zeolitas generalidades
las zeolitas son un grupo de minerales no metálicos, se las considera un filtro mineral, gracias a sus características de tamiz molecular y sus propiedades sorción reversible.p
Las zeolitas naturales son minerales cuya estructura se encuentra atravesada por infinidad de canales, que hacen de esta roca un verdadero tamiz. Ello determina en gran medida sus propiedades más importantes como son el intercambio catiónico, la adsorción como proceso físico y su capacidad de hidratación-deshidratación, que posibilitan en nuestro sector los beneficios siguientes
. Las zeolitas son aluminosilicatos hidratados altamente cristalinos, formados principalmente por hidrógeno, oxígeno, aluminio y silicio, que poseen infinitas estructuras tridimensionales (poros) que le dan la capacidad de ganar y perder agua reversiblemente y de intercambiar algunos cationes constituyentes (Mumpton, 1999); se les atribuyen propiedades para mejorar la productividad de los animales cuando son mezcladas con el alimento, y se han aplicado en experimentos de nutrición de cerdos con resultados satisfactorios. Se afirma que las zeolitas mejoran los procesos enzimáticos involucrados en el metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas (Malagutti et al., 2002; Alexopoulos et al., 2007).
Zeolitas utilizadas en Nutrición Animal, corresponden principalmente a dos variedades, estas son la Clinoptilolita y la Mordenita, esto debido a la gran capacidad de intercambio catiónico (CIC), que estos variedades poseen y su gran poder de adsorción. 
Las Zeolitas son producidas a nivel mundial por USA, Chile, Japón, Hungría y China, siendo el principal productor China. Los principales usos de las Zeolitas hoy en día son
En Producción animal
 Su uso mejora la eficiencia en la utilización de los nutrientes, especialmente las fuentes de proteínas y la calidad de premezclas cuando se usa como soporte, por tanto favorece la tasa de crecimiento y el rendimiento productivo de los animales de granja. Controla los procesos entéricos, entre ellos diarreas y úlceras. Las altas temperatura y humedad relativa predominantes en nuestro medio favorecen la proliferación de hongos productores de toxinas, que deterioran la salud animal, deprimen el rendimiento productivo y reproductivo. Las zeolitas secuestran micotoxinas y eliminan metales pesados y se convierten en agentes decontaminantes muy efectivos. Se utilizan con éxitos en la prevención del estrés posdestete. Estas acciones justifican el hecho de que las zeolitas sustituyan determinados porcentajes de las materias primas y de los piensos que se utilizan en las diferentes formulaciones de dietas de animales monogástricos y rumiantes. Con ello disminuyen las importaciones y se abaratan los costos de producción.
permiten mejorar la eficiencia nutricional en rumiantes, sobre todo cuando se utilizan raciones fibrosas de mala calidad
En cuanto a la nutrición animal, existen dos características que determinan su efectividad. En primer lugar está su capacidad de adsor- ción, pues las Zeolitas tienen la capacidad de perder y ganar agua reversiblemente. En se- gundo lugar está el intercambio iónico, en el cual se hace un intercambio de cationes sin cambios básicos en su estructura.
La Zeolita sintética más comúnmente utilizada, la Zeolita A, tiene la composición Na12 [AlO2 )12(SiO2 )].24H2 O y la natural más común, conocida como Clinoptilolita, tiene la composición CaNa4 K4 (AlO2 )5 (SiO2 )30.24H2 O.
en producción porcina 
Sustituye hasta 6% del pienso importado para la ceba (1 x 1) – Sustituye 5% de la harina de soya utilizada en la ceba sin necesidad de suplementar aminoácidos sintéticos – Permite sustituir todo el pienso importado ó 66% de la harina de soya por miel B y torula en cerdas lactantes – Permite sustituir totalmente los cereales por miel final en la ceba y mejora la eficiencia con otras mieles enriquecidas.
– Mejora 20% la utilización de las fuentes proteicas – Disminuye 7% el costo de la tonelada de pienso en divisas – Reduce 56% de las emisiones de nitrógeno al medio ambiente – Incrementa hasta 1 kg el peso de las crías al destete, dependiendo de la calidad del alimento base – Aumenta la eficiencia de utilización de la miel B en 10%, cuando se clarifica industrialmente con zeolita.
En la producción porcina la alimentación es la actividad que genera mayor gasto, ya que representa alrededor del 55 % en el sistema tecnificado, y el 62 % en el semitecnificado (SAGARPA, 2006).
Diversos estudios señalan que la adición de zeolita a las dietas de cerdos mejora el aumento de peso, el crecimiento, la eficiencia alimenticia y la calidad de la carne; reduce la mortalidad y aumenta la resistencia a enfermedades. Además mejora las funciones en el tracto digestivo de los animales
La inclusión de 2 y 4 % de zeolita no afecta la ganancia diaria de peso. La inclusión de 2 % no aumenta el consumo pero mejora el índice de conversión. En tanto que con el 4 % se incrementa el consumo y el índice de conversión se ve afectado negativamente. Con la adición de zeolita se reducen significativamente los niveles de urea y creatina en sangre, lo cual indica una mejor utilización del N de la dieta. La concentración de glucosa se incrementa solo en las etapas de crecimiento y finalización, lo que permite una mejora gradual en la utilización de nutrientes, principalmente de carbohidratos a partir de los 25 kg de PV. En las etapas de crecimiento y finalización los cerdos son favorecidos con la suplementación de zeolita, la mayor concentración en suero indica una mejora significativa en la salud y una adecuada utilización de la proteína de la dieta. No se afectó el metabolismo de las grasas y de los minerales
En la producción aviar
Disminuye en $2.00 CUC el costo de la tonelada de pienso de inicio y engorde en pollos de ceba – Permite utilizar hasta 10% de miel final en sustitución del cereal en dietas para pollos de ceba – En gallinas ponedoras permite disminuir 3.5% el consumo de pienso, sustituir 4.5% de harina de soya en los piensos y reducir 7% el costo en divisas del pienso para ponedoras
Leer documento por secciones (la mayoría son desfavorables)
La inclusión de 0.5% de aluminosilicato hidratado de calcio y sodio (HSCAS) de una Zeolita natural en la dieta logró una protec- ción casi total contra la aflatoxina B1 en pol- los y ponedoras (Kubena et al. 1993). Se sabe además que las Zeolitas reducen la absorción de micotoxinas en el tracto gastrointestinal, evitando los efectos tóxicos observados en el ganado y el paso de las toxinas a los produc- tos animales que entran a la cadena alimenti- cia (Kubena & Harvey 1991). Sin embargo la efectividad del uso de HSCAS como preven- tivo para otros tipos de aflatoxinas es menor (Ramous & Gounzales 1997).
Otro texto:
Las Aflatoxinas pueden ocurrir en granos antes de ser cosechados, durante el proceso de cosecha o el secado de granos, o también en el proceso de almacenamiento frente a ciertas condiciones de temperatura y humedad. La frecuente contaminación de productos agronómicos y la constante exposición de aves de corral a estos productos, puede marcar la diferencia en las utilidades o pérdidas dentro del negocio avícola. Los efectos más comunes producidos por las Aflatoxinas son anorexia, disminución de las tasas de crecimiento, baja utilización alimenticia, baja en el peso ganado, baja en la producción de huevos y susceptibilidad al stress y aumento de la mortalidad.
Al incorporar 15 g de Clinoptilolita a la dieta con aflatoxinas disminuyo considerablemente los efectos adversos de las aflatoxinas, arrojando la dieta con 15 g de Clinoptilolita mejores resultados que la dieta con 25 g de Clinoptilolita. Además se demostró que las zeolitas fueron inertes y no tóxicas par los broiler.
Zeolita en relación peso yema/clara
A medida que la edad de las gallinas aumentaba, el peso de los huevos aumentó para las tres dietas (8,28; 10,77 y 11,21% para las dietas A, B y C, respectivamente). Las dietas con Zeolita incrementaron tanto el peso de la yema, como el peso de la claraa través de todo el experimento. Siendo los huevos de los grupos B y C más pesados que el control en un 4,1% ( 2,51g) y 5,27% (3,24g). Se corrobora los resultados obtenidos en estudios anteriores (Harms y Hussein, 1993; Kaminska, 1991), en donde al incluir zeolita en la dieta de gallinas, se aumenta el peso del huevo, y las proporciones de sus componentes.
Finalmente se puede concluir que la inclusión de Zeolitas en la dieta de gallinas tuvo un efecto favorable, que se ve reflejado en un aumento de la cantidad de huevos de un 10,1%. Esto se puede traducir en cantidades significativas de aumento de producción, y por ende, de utilidades, si hablamos de grandes planteles de ponedoras. Por otro lado, el plantel sometido a tratamiento mostró una disminución de la cantidad de huevos sucios por sobre el 1%
Zeolitas y rumiantes 
La utilización de zeolitas en rumiantes permite sustituir 50% del concentrado por miel enriquecida en vacas lecheras. Se constató un incremento de 4% y 8% de la producción de leche en vacas de alta y mediana producción, respectivamente. Con el empleo de dietas de miel y urea en la ceba se obtienen ganancias de 0.77 kg/día con sólo 29g de harina de soya y un costo de $0.40 CUC/kg de peso vivo.
Los hongos y la humedad en las extremidades de los ovinos tienen alta incidencia y son responsables de pododermatitis. Se consigue el bienestar animal cuando el piso de los locales donde se resguardan durante la noche se mantiene con una capa de zeolitas naturales con granulometría adecuada (3-8 mm). En estas camas se acumulan nutrientes a partir de las excretas animales y desperdicios de alimentos: cuando se cambian por otras nuevas, lejos de tener un material contaminante como la mayoría de las camas tradicionales, se convierten en sustratos orgánicos de gran valor agronómico, con buena capacidad de intercambio de nutrientes y capaz de contribuir a mejorar las condiciones físicas de los suelos o servir como soporte enriquecido para el crecimiento de diversos alimentos vegetales como lechugas, ajos y otros.
Los resultados sugieren que es factible utilizar la zeolita en 1.5 y hasta 3 %, como aditivo en dietas de henos de alfalfa y concentrado, destinadas a la alimentación de ovinos, ya que mejora el consumo de FDA digestible
USO DE ZEOLITAS EN LA DIETA DE PERROS ADULTOS
Se puede concluir que la inclusión de un 1,25% de Zeolitas en la dieta de perros adultos favorece de forma significativa la ingesta de alimento, si comparamos las razones de ingesta de la dieta con 1,25% vs el control (consumo de una dieta / consumo total de ambas dietas * 100), este nos arroja una preferencia de 71 vs 29 (p≥0,005). A su vez, al comparar el primer consumo en el periodo total de ambas dietas (número de animales / periodo total), este nos entrega 70 vs 21, al comparar la dieta con un 1,25% de Zeolitas vs el control.
Esto nos permite concluir que al comparar las diferentes fracciones nutritivas presentes en las dietas con inclusión de Zeolitas, fueron similares estadísticamente (p≤0.05), a los de la dieta control, demostrándose que la inclusión de Zeolitas de Minera Formas en porcentajes de hasta un 3,75%, del total de la ración, no afectan el aprovechamiento de (digestibilidad), de los principales nutrientes aportadores de energía en las dietas para perros, incluso en dietas bajas en contenido proteico.
Zeolitas en peces 
La inclusión de Zeolitas en la dieta de truchas Arcoiris en niveles de 2,5%, muestra efectos positivos en los índices de productividad y en la salud de los peces, aspectos que ya han sido demostrados en otras especies. Los resultados pueden explicarse debido a la capacidad de estos materiales de adsorber en forma selectiva los iones de amonio del tracto digestivo, reduciendo la inflamación y pérdida por descamación en las mucosas al nivel de tracto. Ya desde los años 80´, Dyer demostró que incorporando un 5% de Clinoptilolita en la dieta de salmones, se aumentaba su peso en un 16%, obteniendo una mayor efectividad en la conversión del alimento.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/032752/032752-01.pdf
http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20ACPA/2009/REVISTA%2003/24%20ZEOLITA%20NATURALES.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/1930/193015490007.pdf
http://www.uaaan.mx/agraria/attachments/article/36/Agraria_2011(8)-3-4.pdf
file:///C:/Users/Sheyla/Downloads/Dialnet-LaAplicacionDeZeolitaEnLaProduccionAvicola-3908512%20(1).pdf
http://www.mineraformas.cl/Pdfs/020904%20Zeolitas%20en%20Nutricion%20Animal.pdf